Sobre el blog

El objetivo de este blog es difundir los resultados científicos del grupo de investigación UCM “Historiografía de la literatura grecolatina en España”. Para ello, ofrecemos una serie de entradas suficientemente representativas, intentando ofrecer una imagen clara y precisa de nuestra línea de investigación, la “Historia cultural de los estudios clásicos en España (1713-1939)” desde varios aspectos:

-Conceptos historiográficos

-Documentos de estudio

-Patrimonio educativo para la enseñanza de las lenguas y las literaturas clásicas

-Humanistas, intelectuales e instituciones

-Actividades del grupo de investigación UCM

-Resultados científicos

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

12 comentarios en “Sobre el blog

  1. Buenos días,

    Soy Soterraña Aguirre, profesora de Musicología en la Universidad de Valladolid.
    Consulto a veces su blog y aún más el Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica. Como sabe, nuestros tratadistas musicales acuden a menudo al mundo latino y, en menor medida, a la tradición griega, casi siempre tamizada por autores italianos. Me pongo en contacto con usted para una consulta vinculada al libro antiguo español, pues no encuentro referencia sobre ella.
    En las artes de tañer españolas y en los libros teóricos sobre música, los libros aparecen estructurados en libros, casi a manera de capítulos. Pero esta práctica no sucede igual en Italia, el mundo sonoro y literario que ellos remiten.
    Me pregunto si esta es también una práctica habitual en la tradición clásica y particularmente en la publicación de libros vinculados con el mundo clásico en España del silgo XVI.
    ¿Sabe donde puedo leer alguna referencia al respecto?

    Le agradezco de antemano su tiempo.
    Un cordial saludo,

  2. Es un blog magnífico. Creo que vuestro objetivo explicito de investigación y difusión de la historia greco-latina es una expresión modesta de lo que contiene . Modestia intelectual que os honra . Pero este blog , en mi opinión. va mucho más allá y suscita reflexiones e interrogantes de mucho mayor alcance. De ahi su interés , por asi llamarlo, no acádemico y no erudito y tan accesible a los que sufrimos esa enfermedad de “afán de saber” y lo que queremos es entender. Os sigo y aprendo.

    • Le quedo muy agradecido por su comentario, sobre todo, por su reconocimiento, así como por compartir nuestro mismo afán de saber, algo que, en definitiva nos mueve a vivir. Esa curiosidad es el verdadero motivo, más allá de vanidades más o menos fungibles. Saludos cordiales. Francisco

  3. buenas tardes. en la mesa redonda de la que usted participo el 5 de junio usted menciono un grupo de autores que cambiaron los paradigmas de la literatura comparada, lastimosamente de la grabación que tengo no pude extraer los nombres. ¿podría usted proporcionarme esta información?
    segundo
    Me es pertinente agradecerle por la percepción que nos aporto a los estudiantes con sus intervenciones y fue muy esperanzador ver como un titulo en estudios literarios nos permite hacer investigaciones y no simplemente enseñar “español” en un colegio. es genial saber que hay gente como usted intentando hacer esa clase de cosas que no se como definir pero que me parecen menos deprimentes que sentarse con un grupo de profesores a discutir sobre literatura solo por pasar el tiempo.
    y por ultimo, pardon my spanish, but since all the authors I´ve loved are americans, my relationship with spanish grammar is rather poor.

    • No sabe cuánto le agradezco este comentario. Casi nunca sabemos cuál es la reacción de las personas que nos escuchan, sólo la intuimos. Sobre aquello que conté en la mesa redonda, le invito a que visite los materiales que puede encontrar enlazados en el siguiente blog: http://clasicos.hypotheses.org/296

  4. Mi comentario era más bien sobre el embalaje de este blog, no sobre el contenido. Escribí entomólogo como sinónimo de persona seria y conciezuda en su trabajo, alguien atento en la mirada y siempre a la escucha pero no como científico “a la vieja usanza”.

    El verbo reinventar, como dije antes, sin duda refleja su trabajo y ni mucho menos engaña ni pretende engañar a nadie pero hoy en día se reinventa todo, desde uno mismo hasta la gastronomía y ese verbo resulta más bien vacío. Reconozco que entender ese verbo como gancho publicitario supone por mi parte traicionar adrede lo que, como muy bien recuerda, no es más que una descripción de su trabajo. Además, a una persona interesada de veras en la historiografía de la literatura grecolatina le importa más bien poco o nada las fotos o si ustedes reinventan o no algo, irá directamente al meollo de la cuestión. Como lo suyo tampoco es la di-vulgación, pueden dejar a un lado sin problemas cualquier aspecto relacionado con el envoltorio. No obstante, al trabajar de puertas adentro sin preocuparse del exterior (un verdadero lujo) se corre el riesgo de terminar con un desagradable olor a habitación cerrada en sus publicaciones que ni se merece ni se compadece con el trabajo y el esfuerzo que ustedes desarrollan.

    Nietzsche, siempre con buen olfato, decía “en los libros de los sabios hay casi siempre algo oprimido que oprime. El especialista asoma siempre por alguna parte; se ve su celo, su formalidad, su malhumor, su vanidad respecto al rincón en que se ha puesto a hilar su tela de araña; se ve su joroba pues todo especialista tiene joroba. Los libros de los sabios reflejan siempre un alma que se encorva, pues todo oficio obliga al hombre que lo ejerce a encorvarse…” (La gaya ciencia) y, dejando al margen lo injusta que resulta (para conseguir ciertas cosas en la vida hay que encorvarse, se quiera o no), da igual que ustedes tengan un blog y estén así al alcance de todo el mundo; la mayor parte de la gente verá seguramente tan solo a un jorobado más.

    • En efecto, Rafael, un blog como éste no es exactamente un blog divulgativo. Lleva sobre sí esa “joroba” que confiere el estudio serio y riguroso, a veces demasiado atento a los detalles. Lo que ocurre es que los grandes edificios se construyen ladrillo a ladrillo. Nietzsche se enfrentó a la filología clásica de su época e inició, sin saberlo, ese viaje no académico que tantos frutos ha dado a lo largo de la historia del pensamiento. Lo que me cuenta me recuerda a lo que el poeta Arturo Capdevila (no en vano, influido por Nietzsche), contó en su poema “Aulo Gelio” acerca de este erudito romano. Por si quiere echarle un vistazo aquí se lo dejo: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-63792009000100003&script=sci_arttext . Gracias, una vez más, por su interés.

      • Para un filósofo (en el sentido estricto de amante del saber), artículos como el que recomienda son desasosegantes. Uno quiere saberlo todo, por muy ridículo e irrealizable que reconozca ese querer pero una y otra vez tiene que enfrentarse con lo mismo: al final, solo conseguirá conjugar de mil maneras diferentes el consabido “solo sé que no sé nada”.

        Capdevila me parece un poeta acartonado que crea su propio enemigo para darse luego el gusto de zumbarle (sería una tontería dar porcentajes pero creo que buena parte del ensayo se reduce en definitiva a eso). Quien realmente sabe de “Píndaro y Homero”, sabe de los dioses pero también sabe mucho del hombre. Nietzsche me parece bastante más incisivo en la descripción. En cualquier caso, de ahora en adelante queda dentro del radar Aulo Gelio. No sabía nada de él.

        El erudito, como bien recuerda, muestra muchas veces un regusto enfermizo por los detalles pero tiendo a pensar que es un efecto secundario de eso que Ortega llamaba “la fruición intelectual”.

        Si algún día encuentro una foto que mejore la que tiene ahora se la mandaré pero no sé si coincidiremos en los gustos.

        Un saludo entonces y seguiré visitándole de vez en cuando aunque hay tanto y tan bueno en hypotheses y en otras webs que es completamente imposible dar a basto… Es todo un “desasosiego”, sí señor.

  5. Me llamó la atención el título de su blog y busqué en la siempre ínclita Academia el significado de la palabra inventar. La cuarta acepción es “levantar embustes” y la tercera “fingir hechos falsos”. Como supongo que usted es cualquier cosa menos un (re)embustero, solo encaja entonces “Hallar, imaginar, crear…”. Sin duda rehace esas tres cosas regularmente aunque por su trabajo de especialista aparente lo contrario pero, como gancho publicitario, ese verbo es ya un cliché que, por otra parte, no se compadece con la imagen que pretende ilustrarlo. Sus palabras dicen “reinventar la antigüedad” pero la imagen del encabezamiento se va al extremo opuesto y dice “Antigüedad pura y dura de toda la vida”. Usted es un entomólogo de la historia. Imagínese a un entomólogo de verdad “reinventando la zoología” en su web y se verá mejor a sí mismo.

    Intuyo que, con buen criterio, “Historiografía de la literatura grecolatina en España” les pareció algo sin suficiente donaire para un título y quisieron rescatarse a sí mismos con algo mejor… sin conseguirlo

    • Respeto su opinión, Rafael, aunque no la comparto. Benedetto Croce diría, sin embargo, que toda historia es “historia contemporánea”. La materia a la que me dedico, la “historiografía de la literatura grecolatina”, es una materia moderna y post-ilustrada que actualiza constantemente, a la medida de sus circunstancias históricas, los conocimientos sobre la Antigüedad. La reinvención como recreación resulta una manera correcta para definir este trabajo. No me considero “entomólogo” o “botánico” a la vieja usanza, porque mis métodos de trabajo no son positivistas y no parto de una concepción esencialista de los objetos de estudio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.