Reinterpretar, disfrutar y ser mejores. Filosofía de la tradición clásica

 

Puede ser una imagen de 4 personas y texto que dice "UNED Facultad Filología IJORNADA CIENTÍFICA "EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL" 14 de marzo de 2023 Máster oficial El Mundo Clásico su proyección en la cultura occidental Departamento de Filología Clásica UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ADISTANCIA"

Es muy grato recibir la invitación de nuestros colegas de otra universidad cercana para impartir una charla en el marco de sus enseñanzas. Este es el caso de la UNED y su máster “El mundo clásico en la cultura occidental”. La ocasión se vuelve aún más grata cuando comprobamos que vamos a compartir la mañana con uno de los profesores más queridos de esta universidad, como es el Dr. José María Lucas. Todas estas circunstancias excepcionales nos han animado a elegir para semejante ocasión un tema asimismo excepcional y no muy transitado: cuál es el sentido de nuestros estudios sobre Tradición Clásica y, en definitiva, cuál es nuestra relación vital, ética y estética, con el propio pasado. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La feliz circunstancia de haber podido concluir el proyecto de investigación “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica” nos ha permitido clarificar las bases conceptuales de nuestra disciplina. De una manera sinóptica, ofrecemos a continuación el cuadro que resume la obra, donde a la dimensión conceptual se une, asimismo, la de las personas y los métodos:

Ahora podemos apreciar cómo la comprensión acerca de nuestro pasado se sustenta sobre la complejidad de múltiples metáforas, tales como la de la herencia, la del contagio, la de la pervivencia y la democrática.

En la conferencia que ahora vamos a exponer, queremos ampliar el horizonte ya trazado en lo que corresponde al marco conceptual. De esta forma, a partir de las cuatro metáforas establecidas, vamos a observar cómo éstas implican una dimensión estética variada: la sublimidad de las ruinas, el clasicismo esencial, la vitalidad nietzschiana, o la relectura de los clásicos en clave de modernas estéticas, como es el caso de la lectura surrealista de Ovidio. Hay, además, una profunda dimensión ética para con el pasado, que también mantiene correlaciones con las cuatro metáforas iniciales: el problema de la memoria y el olvido con respecto a nuestro legado clásico, la censura (cancelación) de su influencia, la idea de una dignitas litterarum que faculta, pongamos por caso, que Platón o Sófocles pervivan más allá de su circunstancia concreta a través de los siglos y, finalmente, un progresivo cuestionamiento “democrático” con respecto a la jerarquía de los clásicos. Estos tres planteamientos, el hermenéutico, el estético y el ético, así como su propia articulación, nos llevan a proponer una filosofía de la tradición clásica en esta triple clave. Su consecuencia inmediata nos invita a plantear el gran compromiso vital que contraemos quienes estudiamos el pasado para forjar el futuro. 

  1. INTRODUCCIÓN. LA PERTENENCIA Y LA IDENTIDAD

Tombuctú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ismaël Diadié Haidara asumió, al igual que durante siglos habían hecho sus ascendientes, la inmensa responsabilidad de custodiar el Fondo Kati, formado por algunos de los códices andalusíes más importantes de lo que conocemos como la Biblioteca de Tombuctú. Ismaël es el último descendiente de Alí ben Ziryab al Kuti, que tuvo que marchar de la ciudad de Toledo en 1468 con destino a África. En el prólogo a su libro titulado Los últimos visigodos (2003), donde pone por escrito un curioso relato oral, se nos dice que cuando en África se saluda a alguien de una manera honorable, se repite varias veces tanto su nombre como el de su clan, pues no sólo se está saludando a esa persona en cuestión, sino a todos sus ascendientes. Este pequeño y hermoso ejemplo nos brinda una oportunidad única para entender lo que de manera primigenia es y, sobre todo, sentimos que es una tradición. Quien habite o haya habitado una zona rural sabe que en los pueblos una persona no existe individualmente, sino en función de su familia y de las personas amigas. Por eso, en los pueblos “somos de alguien”, de manera pareja a como los héroes homéricos se identificaban por su patronímico (“el Pelida Aquiles”). Cuando salimos del pueblo y vamos a otro cercano, si sus habitantes desconocen nuestra ascendencia concreta, podemos ser reconocidos en aquel nuevo espacio gracias a nuestra procedencia de un pueblo en particular, al igual que los héroes se identificaban por las polis de donde procedían.

La tradición, entendida en su sentido más primigenio, supone por tanto el elemento que hace que pertenezcamos a otros para disfrutar así de una identidad que es la que nos permite ocupar un lugar propio en el mundo. Los relatos que alimentan esta tradición suelen ser orales (salvo cuando alguien decide escribir un libro acerca de su pueblo y sus vecinos, género curioso que se prodiga en las zonas rurales españolas), y desde esa suma de relatos personales se alimenta un pequeño imaginario colectivo de usos y costumbres que tan sólo comparten las personas que se (re)conocen entre sí. Tales usos configuran lo que en la etnografía podemos considerar una tradición cultural que, pasado el tiempo, puede convertirse en pura leyenda.

Cuando tales tradiciones transcienden espacios concretos y se elevan a una manera de ser y de vivir en una determinada parte del mundo, pasamos a dimensiones más complejas que nos caracterizan como, por ejemplo, ser americanos, africanos o europeos. Hablamos entonces no tanto de culturas concretas, sino de civilizaciones. Quienes provenimos de una civilización que hunde sus raíces en el mundo grecolatino, aunque este elemento no sea excluyente de otros posibles, participamos de una identidad colectiva que a veces se diluye y se vuelve invisible, acaso por su inmensidad temporal y geográfica. La tradición clásica alcanza dimensiones de civilización, y ha dado lugar a la cultura que llamamos humanística a lo largo de los siglos y que ha llegado a latitudes ciertamente alejadas de su lugar de nacimiento: Grecia y Roma. Tal naturaleza civilizatoria da lugar, sin embargo, a una realidad problemática, como la falta de conciencia de esta tradición por parte de la gente en su quehacer diario y, asimismo, la profunda crítica al binomio “tradición clásica-Occidente”.

Desde que Gilbert Highet publicara por primera vez en 1949 su obra The Classical Tadition, con el elocuente subtítulo Greek and Roman Influences in Western Literature, han ocurrido muchas cosas en el mundo. Algo más de setenta años han dado para que tanto nuestra visión del mundo, entonces inmerso en una incipiente guerra fría, y hoy en plena fase de reequilibrio de las grandes potencias mundiales, haya producido un profundo cambio tanto en nuestra forma de entender lo que es una civilización (que en muchos casos identificamos con imperialismos) y nuestra propia relación con la Antigüedad grecorromana. A comienzos del siglo XXI surgieron dentro de la academia anglosajona los estudios de recepción clásica, que han alterado sensiblemente la idea de que la relación con los antiguos deba ser únicamente de influencia o imitación. Asimismo, se cuestionan las jerarquías ente antiguos y modernos. El debate entre la tradición y la recepción clásicas está servido

issue cover

Toda esta situación de crisis debe hacernos reflexionar a quienes enseñamos estas materias tanto acerca de lo que hacemos como sobre de la manera en que lo hacemos.  Yo mismo imparto una asignatura en la Universidad Complutense titulada “Tradición Clásica en la Literatura Universal” que sigue formulándose, sin que seamos del todo conscientes, tal como esta materia se concebía setenta años atrás. “Globalización”, “Poscolonialismo” o “Clausura” son términos que se han infiltrado en nuestras modernas retóricas. Sin necesidad de ser un mero servidor de las corrientes de pensamiento al uso, considero, no obstante, que tengo un deber para con la actualidad que domina la actual percepción del mundo clásico y su tradición.

Hace ya unos años, con ocasión de un encuentro dedicado a la metodología de la tradición clásica que íbamos a celebrar en la propia Complutense, invité al profesor Carlos García Gual para la conferencia de apertura y a un conocido filósofo para la de clausura. García Gual aceptó mi invitación inmediatamente y nos brindó una espléndida conferencia acerca de la tradición clásica y la traducción, pero el filósofo no aceptó participar, quizá porque le habíamos pedido que disertara acerca de un tema concreto: “Filosofía de la tradición clásica”. Pasado el tiempo, el desarrollo y la investigación específica en la elaboración del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica nos ha permitido vislumbrar unas posibilidades hasta ahora apenas entrevistas que me facultan en este momento para acometer semejante conferencia. Las filosofías particulares de las disciplinas están encaminadas a fundamentar tales estudios mediante la explicación de su método y propósito. Pensemos en una filosofía de la ciencia, de la matemática, del derecho o de la historia. Existe incluso, ya de una manera más cercana a nuestro asunto, una “filosofía de la ciencia literaria”, propia de los años 30 del siglo XX, que nos ha inspirado y, sobre todo, nos ha hecho ser conscientes de la necesidad de una cierta guía que nos ayude a pensar por qué hacemos lo que hacemos.

Partimos, por tanto, de nuestra necesidad de saber para qué estudiamos la tradición clásica del arte, de la filosofía o de la literatura, y cómo se fundamenta este estudio. Tratamos de huir del mecanicismo y la mera mímesis irreflexiva. Quizá el primer problema que nos aguarda es que estamos ante un concepto que resulta a menudo vago, como ocurre, por ejemplo, con el de la llamada “música clásica”. Cuánta gente puede afirmar que detesta la música clásica y, llegado el caso, emocionarse con una composición de Bach. Esta vaguedad conceptual, la de hablar de “tradición clásica” casi como si fuera un cajón de sastre, simplifica en exceso y oculta la riqueza de contenidos y posibilidades que se encierra tras esta categoría. Por ello, es bueno comenzar atendiendo a la multiplicidad de relaciones que cabe establecer entre el pasado y el presente. Como vimos en nuestro libro Teoría de la Tradición Clásica (2016), la propia comprensión del pasado, su hermenéutica, es ya de por sí múltiple.

portada teoría de la tradición clásica

Al menos cuatro grandes metáforas dan cuenta de su riqueza: el legado, el virus, el fantasma y la materia.

  1. UNA HERMENÉUTICA

En su libro Múltiples moradas (1998), Claudio Guillén hace un elogio de la multiplicidad frente a los pensamientos unificadores y prejuiciosos. Lo múltiple nos libera de los esquematismos y los dogmas, y considero que este es el primer ejercicio que deberíamos ejercer a la hora de explicar los procesos de la tradición clásica. Sí, la tradición clásica debe ser comprendida como un hecho múltiple donde, al menos, entran en juego cuatro procesos complementarios para la comprensión del pasado:  

  • Tradición y legado

El pasado es concebido normalmente como un legado material que se transmite y que se hereda. La academia anglosajona ha desarrollado ampliamente esta idea (ocupa a este respecto un lugar clave Robert Ralph Bolgar, entre otros).

9780521042772: The Classical Heritage and its Beneficiaries

Normalmente, la idea del legado abarca muchos más aspectos que los meramente artísticos y alcanza ámbitos como el de la educación. No olvidemos que la educación, incluso por poco clásica que sea, viene a constituir una de la formas más características de la herencia grecolatina.

  • Influencia

La idea de influencia nos traslada a una metáfora biológica, afín al contagio de los propios virus, sobre todo auspiciada por algunos de los grandes pensadores alemanes, como Heidegger, cuyas ideas dejaron un importante poso en autores de la talla de Gadamer y el propio Steiner (quien sostiene la idea de que los clásicos “nos leen”). 

La idea de influencia supone, ante todo, la certidumbre de que la cultura grecolatina nos sigue hechizando gracias a una serie de elementos como su profundidad y su equilibrio.

  • Pervivencia

La pervivencia se sostiene sobre una metáfora de la inmortalidad y la resurrección. Se trata de una visión desarrollada igualmente por autores alemanes, como Otto Immisch. Los clásicos “reviven” en otras épocas y autores y se incorporan, por tanto, a una nueva vida. Los clásicos están, por tanto, vivos.

Este planteamiento, unido a las ideas de Nietzsche acerca de lo dionisiaco, configuraron buena parte de las nuevas concepciones de Warburg acerca del renacimiento de la Antigüedad en el arte.

  • Recepción

También derivada de la hermenéutica alemana, la recepción, formulable de forma más concreta como la “estética de la recepción” (Jauss e Iser), confiere a los receptores el absoluto protagonismo en la creación de significados.

La academia anglosajona adopta parte de estos presupuestos a comienzos del siglo XXI para dar lugar a las “Classical Receptions”, donde uno de los componentes principales consiste en la llamada “democratización” de los clásicos.

De esta forma, en resumen, cabría hablar de cuatro grandes metáforas que recogen la naturaleza de cada una de las interpretaciones que hacemos en torno a los clásicos: la metáfora hereditaria, la metáfora del contagio, la metáfora de la inmortalidad y la metáfora democrática.   

  • IMPLICACIONES ESTÉTICAS Y ÉTICAS DE CADA UNA DE LAS METÁFORAS

Para comenzar, cuando menos, a articular un asunto prácticamente inacabable, nos parece oportuno establecer las implicaciones que estas cuatro variedades hermenéuticas ofrecen a la hora de entrar en el ámbito de la estética y de la ética. Nuestra reflexión nos lleva a los presupuestos que reflejamos esquemáticamente en este cuadro:

HERMENÉUTICA

IMPLICACIONES ESTÉTICAS

IMPLICACIONES ÉTICAS

Tradición y legado

La sublimidad de la ruina

Memoria frente a olvido

Influencia

El clasicismo como esencia

Censura (Cancelación)

Pervivencia

La vitalidad frente al estatismo

Dignitas litterarum

Recepción

Materia clásica para las nuevas estéticas

Jerarquías cuestionadas

  1. UNA ESTÉTICA

Grabado del siglo XVIII de una escena con ruinas romanas

  • La sublimidad del legado clásico cuando es una ruina

El legado de la Antigüedad nos ha llegado las más de las veces en forma de ruina o fragmento. Esta condición precaria e incompleta de nuestra herencia clásica ha configurado una determinada visión estética que conocemos como la sublimidad. Junto al concepto de belleza, al que acaso supera, y frente a lo grotesco, al que se opone en calidad de contrapunto, lo sublime o la sublimidad han tenido un notable desarrollo en las teorías estéticas antiguas y modernas.

Su recorrido histórico se extiende desde el breve pero intenso tratado atribuido a Longino, probablemente escrito en el siglo I de nuestra era, hasta los modernos pensadores dieciochescos Edmund Burke (Indagación filosófica sobre el origen de las ideas acerca de lo sublime y lo bello) e Immanuel Kant (Lo bello y lo sublime), que dieron al término (y, de paso, al antiguo tratado) nueva vida en el contexto de las incipientes estéticas neoclásicas y románticas (el escocés Hugh Blair hará también lo propio en su difundida retórica).

Más allá de esta condición accidental de la ruina y el fragmento, cabe ver su conceptualización estética, de manera que los autores modernos son capaces de crearlos conscientemente. El poeta Ezra Pound compuso uno de los poemas más breves y famosos a propósito de Safo. Se titula, “Papyrus” y es como sigue:

Spring . . . . . . .

Too long . . . . . .

Gongula . . . . . .

La referencia a Gongula, una de las jóvenes amigas y compañeras de Safo, ocupa en este poema una posición clave, ya sea por lo que el nombre propio evoca, ya por las resonancias fonéticas que mantiene en inglés tanto con “long” como con “spring”. En un artículo publicado en 2009 por María José Barrios Castro, la autora tuvo ocasión de relacionar el uso de la estética del fragmento con la brevedad de los haikus y una obra de Alma Tadema:

  • El clasicismo como esencia

Frente a los nuevos aires de la estética romántica, cuando a lo largo del siglo XIX se va creando y extendiendo el concepto de “clasicismo”, la idea clave que lo sustenta parte de la convicción de que lo clásico comporta unos valores implícitos de serenidad y armonía que transcienden el tiempo y las modas.

El clasicismo tendría, pues, mucho que ver con esta naturaleza “contagiosa” o “influyente” del arte y la literatura clásica, exaltada ahora como una consiente elección estética. Si bien convertido paradójicamente en otro ismo propio del siglo XIX, dirá Paul Valéry que “el clasicismo siempre viene después”, y Borges, en la voz poética de Góngora, reconocerá que “Virgilio me ha hechizado, Virgilio y el latín”.  

  • La vitalidad frente al estatismo

El sentido vivo de una Antigüedad que se hace parte del presente nos acerca a una visión dinámica, cercana a la idea de lo dionisiaco propuesta por Nietzsche.

Warburg siguió los pasos del filósofo alemán y nos deja adivinar en su propia obra la impronta que el Origen de la tragedia ha ejercido en propia su visión del “frenesí demoníaco”, símbolo de una Grecia muy alejada del estatismo de los mármoles imaginados por Winckelmann. Asimismo, cabe ver perfectamente la idea de una recepción activa de la Antigüedad que está ligada, como cabría esperar en un seguidor de las ideas de Burckhardt, al concepto historiográfico del Renacimiento. En este sentido, son muy característicos de Warburg sus estudios acerca de Botticelli y su cuadro titulado “El nacimiento de Venus”.

Sandro Botticelli, "El nacimiento de Venus". Temple sobre lienzo, 1482-1484  - Departamento de Educación Departamento de Educación

  • Materia clásica para las nuevas estéticas

Frente a la idea patrimonial del legado, la vírica de la influencia, o la vitalista de la pervivencia, la recepción centra su mirada en la “materia” de lo clásico frente a la “forma”. Así pues, al convertir lo clásico en materia dúctil, podemos conferirle nuevas formas al calor de las estéticas de la modernidad. Si nos fijamos bien, las tres visiones anteriores ya comportan, a su manera, una nueva estética como forma de mirar la Antigüedad: la sublimidad romántica, el clasicismo alternativo a lo romántico, o el vitalismo dionisiaco de Nietzsche.

Ahora, en la recepción, esta circunstancia de la concurrencia de las nuevas estéticas se convierte en un poderoso argumento que nos permite, por ejemplo, apreciar a Ovidio desde el surrealismo, como ocurre con el “Diálogo con Ovidio” de Gonzalo Rojas:

DIÁLOGO CON OVIDIO

Cum subit illius tristissima noctis imago
quae mihi supremum tempus in Urbe fuit…

Leo en romano viejo cada amanecer
a mi Ovidio intacto, ei mihi,
ay de mí palomas,
cuervas más bien, pájaras
aeronáuticas, ya entrado
el año del laúd del que no sé
pero sé aciago. […]

Estos cuatro presupuestos no dejan de ser, simplemente, una mirada posible acerca de las implicaciones estéticas (la sublimidad, el clasicismo, lo dionisiaco y las estéticas de la modernidad) que nos ofrecen cada uno de los cuatro caminos hermenéuticos propuestos. No menos interesante resultan las implicaciones éticas.

  1. UNA ÉTICA

Archivo:Mengs, Jupiter küsst Ganymed.jpg

  • Memoria frente a olvido

Preservar el legado no sólo materialmente, sino también como memoria viva de lo acontecido supone un gran compromiso ético que se enfrenta, entre otras cosas, al irreparable olvido. La damnatio memoriae actúa muchas veces como un simple acto de desprecio e indiferencia. En La montaña mágica de Thomas Mann, un humanista, Settembrini, echaba en cara a todo un profesor de latín, el jesuita Naphta, su empeño demoledor de terminar con la herencia de la cultura humanística (burguesa) en aras de una nueva “alba proletaria”.

La montaña mágica

Pasado el tiempo, parece que hemos transigido en que nos roben la cultura impunemente. Cierta generación que ascendió por una escalera a su particular Parnaso, decidió que, tras sus pasos, ya nadie tenía derecho a seguir subiendo por ella y sencillamente la derribaron. Aurora Luque resume perfectamente esta situación tal como se presenta en nuestros días:

Castigar la enseñanza de los clásicos es como asesinar a los abuelos. Perdemos la memoria de lo mejor que fuimos, el legado del pueblo que inventó todo lo que todavía reconocemos como bello y como bueno: el teatro, la construcción histórica de la ciudadanía, el lenguaje de la razón, la pasión por la belleza, el invento de la verdadera libertad como un bien cívico… (Entrevista en El Cultural del 20 de septiembre de 2021)

  • Censura (Cancelación)

Si la indiferencia o el desprecio ante el legado de los clásicos resulta peligrosa, no menos letal puede ser, desde la idea de la influencia, considerar que tal influencia puede ser perniciosa. La idea de que los clásicos pueden ejercer una “perniciosa influencia” viene de antiguo. Las poesías de Safo fueron censuradas y, aún mucho más, mutiladas ya en la misma Antigüedad. Primero, se consideró que ciertos clásicos eran perniciosos por sus costumbres sexuales o por ser paganos, y ahora por ser “políticamente incorrectos”. En 1851, un abate ultraconservador, Gaume, escribió un curioso libro titulado Le ver rongeur des sociétés modernes ou le paganisme dans l’éducation. En él afirmaba que la enseñanza de los clásicos era la culpable de los males de la sociedad moderna, tales como el socialismo y el divorcio. Gaume pensaba sobre todo en ciertos usos políticos y apropiaciones que desde la Revolución francesa de 1789 se habían hecho de ciertas ideas de los clásicos, como la concepción espartana del estado.

El asunto podría parecernos baladí, pero hoy día modernos centros educativos están “cancelando” (es el nuevo eufemismo) la lectura de los clásicos por entrar en conflicto con los nuevos presupuestos de la corrección política. Esta actitud, que desprecia, en aras a nuevos dogmatismos, el hecho de la lectura crítica y distanciada, se torna peligrosa. En la práctica, tanto los seguidores de Gaume en el siglo XIX como los actuales abanderados de la corrección política persiguen una idea común: legitimar su ignorancia.

  • Dignitas litterarum

El famoso humanista florentino Pico della Mirandola propuso, a partir de su profunda lectura de los clásicos, la idea de que los seres humanos teníamos una doble condición que nos equiparaba, por un lado, a las bestias y, por otro, a los dioses.

Pico1.jpg

Esta segunda condición es la que atañe a la, así llamada, dignitas hominis, que considera al ser humano como centro de las cosas y ser capaz de proyectarse más allá de sus meros límites biológicos. Asimismo, frente a la idea medieval del hombre en calidad de ente limitado y finito, Pico della Mirandola nos dibuja al ser humano como proyección, como alguien capaz de romper con sus meras fronteras físicas para convertirse en algo grandioso. Desde estos presupuestos, consideramos que la literatura, en calidad de creación humana, no es otra cosa que una proyección que va más allá del tiempo, de manera que su estudio no debería ceñirse a las obras como tales, ni tan siquiera a los escritores, sino a esos vectores del tiempo que hacen que una obra adquiera dimensiones gigantescas y atemporales. Desde hace años me tienta hacer una traslación de este concepto a la propia literatura cuando esta es capaz de pervivir y transcender más allá de su mera circunstancia. La literatura verdaderamente digna es aquella que transciende, que nos educa, que no es de usar y tirar, y que transmite verdades humanas a través de las generaciones.

  • Jerarquías cuestionadas

La moderna lectura “democrática” de los clásicos, abanderada por los teóricos de la recepción, topa con una cuestión delicada e inherente a la propia formulación antigua del término “clásico”: la de jerarquía. En el siglo II de nuestra era, cuando Aulo Gelio utilizó un término como classicus para referirse a los autores antiguos que eran ejemplo de corrección gramatical, partió de dos supuestos: los autores antiguos (hasta Virgilio) son buenos por el hecho de ser antiguos y vienen a ser como la aristocracia de una suerte de república literaria.

De hecho, classicus se refiere originariamente a los ciudadanos más solventes de la primitiva Roma, frente a proletarius. Al consultar el capítulo titulado “Les cadres de la société” en la Guide Romain Antique, presentada por G. Hacquard y elaborada por J. Dautry y O. Maisani, podemos leer, tras una cita inicial de Hegel[1], la siguiente afirmación:

La société romaine, comme toutes les sociétés antiques, est fondée sur l’inégalité. (Hacquard 1952, 18)

Al leer esta frase y, especialmente, la palabra “inégalité”, nos viene rápidamente al recuerdo uno de los artículos clave de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 (a saber, “Tous les hommes naissent libres et égaux en droits”). De esta forma, la Antigüedad se definiría por la “inégalité” frente a la “égalité” sobre la que, cuando menos teóricamente, se fundarían las sociedades modernas. Esta desigualdad, en el caso de Roma, estaría representada por la división ente patricios y plebeyos, si bien, tuvo lugar una significativa reforma social que cambiaría tales reglas del juego, tal como podemos leer más adelante:

Une réforme, dite de Servius Tullius et que la tradition fixe à 578, abolira les privilèges politiques attachés à la naissance et fondera la hiérarchie des citoyens sur leur fortune. (Hacquard 1952, 19)

Resulta curioso el cuidado que este segundo texto, por sucinto y escolar que resulte, pone en la elección de otras dos palabras clave para explicar la reforma del rey Servio Tulio: de una parte, “privilegios”, término referido a la división entre patricios y plebeyos, marcada por el nacimiento, frente a “jerarquía”, término relativo a la nueva redistribución basada en la fortuna. A lo largo del tiempo, la idea del clásico se ha ido vaciando de este contenido jerárquico hasta llegar al concepto del canon personal, donde cada cual elige sus propios clásicos. El ejemplo moderno más notable de esta nueva “redistribución” de los recursos literarios nos la ofrece Italo Calvino en el conjunto de ensayos que llevan el título genérico de Por qué leer los clásicos.

Por qué leer los clásicos - 1

De esta forma, al igual que veíamos la multiplicidad de implicaciones estéticas que cada una de las metáforas de la tradición nos ofrecía, las implicaciones de carácter ético nos llevan hasta ámbitos como el de la memoria, la censura, la dignidad o la jerarquía.

  1. CONCLUSIÓN

Al comienzo de este trabajo hemos propuesto la importancia de la multiplicidad como instrumento que sale al paso de los esquematismos. La múltiple hermenéutica de la tradición clásica (herencia como legado, influencia, pervivencia y recepción) asegura esta riqueza inherente de nuestro pasado. A su vez, hemos propuesto la incidencia que cada uno de los aspectos hermenéuticos aquí propuestos tiene en el plano de lo estético y lo ético. De ello, se derivan aspectos estéticos como el de la sublimidad romántica de la ruina y el fragmento, el clasicismo esencial, el carácter dionisiaco y vital de la Antigüedad y el poder transformador de las modernas estéticas cuando inciden en lo antiguo. Asimismo, en lo que al ámbito ético respecta, hemos visto la responsabilidad de la memoria, la censura de los clásicos, la dignidad de la literatura como hecho transcendente y los modernos escrúpulos ante la idea de las jerarquías literarias.

Nuestra labor académica conlleva un profundo compromiso con la vida. Consideramos que esta propuesta y paseo por lo que puede ser una filosofía de la tradición clásica no resulta tan sólo interesante por su riqueza, sino también necesaria como ejercicio previo de reflexión que sirva, asimismo, para situarnos en el mundo.   

Quede expreso mi agradecimiento a Yordan Arroyo, María José Barrios Castro, Javier Espino Martín, Aurora Luque, Carlos Mariscal de Gante y Pablo Testa. 

[1] Cita que, por lo demás, no resulta nada inocente, dado que establece la clave dialéctica para estudiar la historia de la antigua Roma: “[Patriciens, pébéiens:] ce dualisme caractérise véritablement l’être le plus intime de Rome.” (Hacquard 1952, 18).

 

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, M. (2021). “Bolgar, Robert Ralph”, en García Jurado 2021, 50-61.

Almeida, M. y García Jurado, F. (2021). “Legado y herencia” en García Jurado 2021, 452-458.

Arroyo Martínez, L. (2021). “Jauss, Hans Robert”, en García Jurado 2021, 436-444.

Barrios Castro, Mª.J. (2009). “Un fragmento ficticio de Safo en Ezra Pound: ¿Pseudocita o monólogo dramático?”. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos, 19, 233-244.

Bergua Cavero, J. (2021). “Influencia”, en García Jurado 2021, 410-417.

Bolgar, R.R. (1973). The Classical Heritage and its Beneficiaries. London: Cambridge University Press.

Calvino, I. (1995). Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets.

Castro de Castro, D. (2021). “Pervivencia”, en García Jurado 2021, 574-584.

Conde, J.L. (1994) “Horacio en Pessoa. La muerte de una tradición de la lírica occidental”, Bimilenario de Horacio / coord. por José Carlos Fernández Corte, Rosario Cortés Tovar, Salamanca: Universidad de Salamanca, 193-204.

Diadié Haidara, I. (2004). Los últimos visigodos: la Biblioteca de Tombuctu. Sevilla: Rd Editores.

Elías Muñoz, I. (2021). “Horacianismo”, en García Jurado 2021, 384-394.

Ermatinger, E. et alii (1984). Filosofía de la Ciencia Literaria. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Espino Martín, J. (2021). “Iser, Wolfgang”, en García Jurado 2021, 436-444.

García Jurado, F. (2004). “La iglesia católica contra la enseñanza de los clásicos en el siglo XIX el abate Gaume y su repercusión en España. Una página poco conocida de la educación clásica”, Estudios Clásicos 125, 65-81.

García Jurado, F. (2006). “Las personas de Ovidio: Osip Mandelstam, Gonzalo Rojas y Antonio Tabucchi. Encuentros complejos entre autores antiguos y modernos”, Res publica litterarum 29, 66-89.

García Jurado, F. (2015). Tradición frente a Recepción Clásica. Historia frente a estética. Autor frente a lector”, Nova Tellus 33/1, 9-37.

García Jurado, F. (2016). Teoría de la Tradición Clásica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Jurado, F. (dir.) (2021). Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica. Madrid: Guillermo Escolar.

García Jurado, F. (2021b). “Clasicismo”, en García Jurado 2021, 106-115.

García Jurado, F. (2022). “De classicus a proletarius: jerarquía y literatura. Ensayo de historia semántica”, en Antonio Duplá et alii (eds.), Del clasicismo de élite al clasicismo de masas, Madrid, Polifemo, 29-49

González Vega, F. (2015). “El experimentalismo lírico de Menéndez Pelayo. Entre clasicismo y modernidad”, en Menéndez Pelayo. Cien años después: Actas del Congreso Internacional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 203-224.

Guillén, C. (1998). Múltiples Moradas. Barcelona: Tusquets.

Hacquard, G. (1952). Guide Romain Antique. Paris: Hachette.

Highet, G. (1949). The Classical Tradition. Oxford: Oxford University Press.

Luque, A. (2021). Entrevista en El Cultural del 20 de septiembre.

Luque, A. (2022). Carpe Amorem. Selección y prólogo de Ricardo Virtanem. Segunda edición ampliada. Sevilla: Renacimiento.

Martínez Pérez, A. (2021). “Winckelmann, Johann Joachim”, en García Jurado 2021, 782-786.

Molina Barea, C. (2021). “Warburg, Aby”, en García Jurado 2021, 775-782.

Muñoz Tirado, R. (2021). “Proletario”, en García Jurado 2021, 619-624.

Salustio, C.C. (1772). La conjuración de Catilina y la guerra de Jugurta. Madrid: Joachin Ibarra.

Sánchez Meca, D. (2021). “Nietsche, Friedrich”, en García Jurado 2021, 540-546.

Santidrián, P.R. (1994). Humanismo y Renacimiento, Madrid: Alianza Editorial.

Savater, F. (2012). “¡Al infierno con Dante!”. El País, 27 de marzo.

Teodoro Peris, J.L. (2021). “Romanticismo”, en García Jurado 2021, 677-688.

Unceta, L. (2021). “Cultura de masas contemporánea”, en García Jurado 2021, 151-161.

Uría Varela, J. (2021). “Clásico”, en García Jurado 2021, 115-127.

 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Borges, o la vasta biblioteca como inframundo literario. La dedicatoria a Leopoldo Lugones (1960)

 

Las “I Jornadas Virgilianas: Virgilio y las identidades culturales hispanoamericanas” tendrán lugar entre los días 23 y 24 de febrero de 2023 en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y están organizadas por un joven y brillante virgilianista, el Dr. Carlos Mariscal de Gante Centeno. Se trata de una ocasión más que singular para presentar oficialmente, en el marco de una institución científica de primer orden, una prometedora y rica línea de investigación que otrora se formulaba en los términos de “Virgilio en América”, pero que ahora requiere de nuevas miradas ciertamente más complejas. Somos conscientes del hecho transcendente y fundacional que suponen tales jornadas, y auguramos al Dr. Mariscal de Gante todo el éxito que merece por haber asumido este magno esfuerzo de hacer realidad lo que todavía hoy casi parece un hermoso sueño. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

En su dedicatoria “A Leopoldo Lugones”, que abre El hacedor (1960), Borges se figura a sí mismo mientras entra en la biblioteca bonaerense de la plaza Rodríguez Peña con un ejemplar del mismo libro que estamos a punto de leer.

La bonaerense Plaza Rodríguez Peña, cuyos “rumores quedan atrás” al atravesar el umbral de la vasta biblioteca.

El ejemplar está destinado a Leopoldo Lugones, con quien se encuentra en su despacho, dentro del recinto. Esta dedicatoria no tendría nada de particular si no fuera porque Lugones había muerto hacía ya mucho tiempo, en 1938, justamente el mismo año que también falleció el padre de Borges. Poco después, aquella escena se desvanece, y ahora estamos en la biblioteca de la calle México.

TAXI en Buenos Aires y el Coronavirus: Ex Biblioteca Nacional

La antigua Biblioteca Nacional de Argentina, en la bonaerense calle México.

Algunas características que observamos en el breve y rico texto de Borges nos recordaron ya hace tiempo aspectos propios de los descensos al infierno que podemos encontrar tanto en Virgilio (libro VI de la Eneida) como en la Comedia de Dante. Esta lectura supone toda una invitación al particular inframundo literario que, a manera de anhelo, nos libera de la muerte. 

Merece la pena comenzar leyendo la dedicatoria que Borges dedica a Lugones:

A Leopoldo Lugones

Los rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Biblioteca. De una manera casi física siento la gravitación de los libros, el ámbito sereno de un orden, el tiempo disecado y conservado mágicamente. A izquierda y a derecha, absortos en su lúcido sueño, se perfilan los rostros momentáneos de los lectores, a la luz de las lámparas estudiosas, como en la hipálage de Milton. Recuerdo haber recordado ya esa figura, en este lugar, y después aquel otro epíteto que también define por el contorno, el árido camello del Lunario, y después aquel hexámetro de la Eneida, que maneja y supera el mismo artificio:

Ibant obscuri sola sub nocte per umbram

Estas reflexiones me dejan en la puerta de su despacho. Entro; cambiamos unas cuantas convencionales y cordiales palabras y le doy este libro. Si no me engaño, usted no me malquería, Lugones, y le hubiera gustado que le gustara algún trabajo mío. Ello no ocurrió nunca, pero esta vez usted vuelve las páginas y lee con aprobación algún verso, acaso porque en él ha reconocido su propia voz, acaso porque la práctica deficiente le importa menos que la sana teoría.
En este punto se deshace mi sueño, como el agua en el agua. La vasta biblioteca que me rodea está en la calle México, no en la calle Rodríguez Peña, y usted, Lugones, se mató a principios del treinta y ocho. Mi vanidad y mi nostalgia han armado una escena imposible. Así será (me digo) pero mañana yo también habré muerto y se confundirán nuestros tiempos y la cronología se perderá en un orbe de símbolos y de algún modo será justo afirmar que yo le he traído este libro y que usted lo ha aceptado.

Buenos Aires, 9 de agosto de 1960.
(“A Leopoldo Lugones”, El hacedor [Borges 1989 II, 157)

Borges nos relata un sueño motivado por lo que él mismo define como su “vanidad” y su “nostalgia”. Lugones fue el gran poeta modernista de la literatura argentina, un autor sin el cual todo lo que vino después hubiera sido impensable. Cuando decimos “modernismo” no podemos dejar de pensar, evidentemente, en Rubén Darío, quien se refirió a Lugones en unos términos ciertamente curiosos. Rubén se representó a sí mismo como uno de los personajes infernales más reconocibles de la Eneida, Anquises, el padre de Eneas. En los infiernos, Anquises mostró a su hijo el glorioso futuro de Roma. Del imponente desfile de almas que aguardan en el infierno pagano su traslado al mundo terrenal, una de ellas, Marcelo, es la más conmovedora, pues encarna en sí mismo un anhelo de gloria que no pudo llegar a ser. Aún así, Marcelo se inmortalizó ya por siempre en dos de los más conmovedores versos del libro sexto de la Eneida: 

Heu, miserande puer! Si qua fata aspera rumpas,
tu Marcellus eris. Manibus date lilia plenis.
(Verg. Aen. VI, 882-883)

¡Ay triste niño!
Si el cerco rompes de tan negros hados
tú Marcelo serás… ¡A manos llenas
dad lirios a su tumba!
(Espinosa Pólit 1961, 470)

Según el gramático Donato, Virgilio, en una de las lecturas parciales que hacía de su obra antes de concluirla, al referirse al malogrado Marcelo (tu Marcellus eris), su madre, Octavia, cayó desmayada ante su hermano Augusto y su cuñada Livia, sospechosa de haber provocado la muerte de Marcelo para favorecer la sucesión de su propio hijo Tiberio. El pintor Jean-Auguste-Dominique Ingres recreó esta escena en una atmósfera que, no por clásica, deja de ser inquietante:

El cuadro de Ingres donde el pintor recrea la escena de la lectura de la Eneida.

Los versos de Anquises sobre Marcelo terminaron cobrando vida propia para adecuarse a nuevos contextos. Es así como este lugar de la Eneida, convertido ya en escueto tópico, aparece justamente utilizado por Rubén Darío cuando nos habla nada menos que de Leopoldo Lugones:

Listo para todos los combates, apolíneo, hercúleo, perseico, davídico, ello trasmutado en sangre neomundial, su iniciación en la orden del Arte queda como un acontecimiento en la historia del pensamiento hispanoamericano, y no es uno de mis menores orgullos del haberme tocado ser, en días floridos, Anquises del tal Marcelo. (“Cabezas: Leopoldo Lugones”, Mundial, París, noviembre de 1911, 35 [apud Darío 1950, 992])

Observemos, no obstante, que los versos de Virgilio guardan también una parte amarga que en Rubén Darío, por supuesto, queda al margen. Cuando leemos la Eneida y Anquises cuenta a su hijo Eneas lo que para él no es más que “futuro”, no debemos olvidar que se trata de “pasado” para los lectores. No sin cierta razón, el tiempo futuro al que recurre Anquises al decir “tú serás Marcelo” debería ser una suerte de condicional de pasado: “tú habrías sido Marcelo”, incluso un deseo irrealizado: “tú debieras haber sido Marcelo”. Pero no olvidemos que quien está hablando es Anquises y que literariamente estamos en el infierno, un lugar ciertamente distinto con respecto al mundo real, incluso para el propio lenguaje en él empleado.

Sí, el infierno es diferente, y tal circunstancia afecta también a los tiempos verbales. En su canto X del Infierno, Dante nos refiere el trágico desconocimiento que del presente tienen los propios muertos, concretamente aquellos que no creyeron en el más allá. Así lo expresa un enemigo de la familia de Dante que encontramos asomado a una tumba, Farinata degli Uberti:

Quando s’appressano o son, tutto è vano
nostro intellecto; e s´altri non ci apporta,
nulla sapem di vostro stato umano.
(Infierno X, 103-105)

Si se acerca o si es, sentido vano
es el nuestro: sin que otro nos advierta,
nada sabemos del estado humano.


(Crespo 2004a, 109)

Ilustración de Gustavo Doré para el Canto X del Infierno de Dante.

De una manera singularmente parecida, Borges deja en suspenso, al entrar en la biblioteca, el hecho de que Lugones lleve años muerto. Al igual que, cuando soñamos con aquellos de nuestros seres queridos que ya no viven, hay un margen borroso acerca de su muerte, Borges hace posible que en su texto convivan realidades vanas y deseos irreales:

Si no me engaño, usted no me malquería, Lugones, y le hubiera gustado que le gustara algún trabajo mío. Ello no ocurrió nunca, pero esta vez usted vuelve las páginas y lee con aprobación algún verso […]

El presente resulta absolutamente vano, pues no es más que en algún rincón remoto de nuestros más íntimos deseos donde Lugones aparece leyendo las propias páginas de Borges. Esta conciencia difusa entre lo que hubiera sido y lo que vanamente es nos lleva de nuevo a las palabras que Anquises pronuncia acerca de Marcelo, para quien, acaso, aquel uso del futuro no signifique más que la expresión de un deseo: “¡Ojalá seas Marcelo!”. Pero, ¿dónde y cuándo?

 Borges nos ofrece, sin que nos apercibamos, un recorrido por el infierno en el que pueden vislumbrarse tanto a Virgilio como a Dante. Si bien aquí no me es posible desarrollar todos los aspectos estudiados, no me resisto a enumerarlos:

-Más allá de un tópico: la catábasis
-El espacio: la biblioteca como infierno y paraíso
-El tiempo: pasado, futuro y confusión
-El estilo: las tres hipálages
-La “sana teoría”: reconocer la propia voz en la obra ajena
-La vanidad y los sueños

De entre estos aspectos, el de la hipálage, una figura retórica que atribuye el adjetivo a un sustantivo que no le corresponde, cobra un significado muy especial en este texto. La hipálage comienza con las “lámparas estudiosas” de Milton, sigue con el “arido camello” de Lugones y culmina con otro de los versos virgilianos más conocidos: ibant obscuri sola sub nocte per umbram. Más allá de la retórica, o de la dimensión de la simple expresión inusitada, la hipálage nos introduce, al igual que los tiempos verbales, en otro mundo posible, si bien alejado de nuestra realidad. Cuando Eneas y la Sibila descienden “oscuros” bajo la “noche sola” por entre la sombra hemos dejado atrás el mundo de lo esperable y entramos en el ámbito de lo visionario. Por tanto, al igual que ocurría con los tiempos verbales, el lenguaje también se ve afectado dentro de este infierno en lo que a los adjetivos respecta. 

Ilustración de Juan Muñoz para la revista literaria Sibila.

Hay, además, una suerte de pervivencia más allá de la vida física entre los autores, dado que éstos serían capaces de reconocer su propia voz en los versos de quienes les suceden. Virgilio podría reconocerse en Dante, al igual que ambos harían lo propio con Lugones y todos ellos sabrían encontrar su voz en el mismo Borges. Esta es la “sana teoría”. Sin ir más lejos, veamos qué ocurre con el adjetivo “oscuro”. Los versos de Virgilio son los siguientes:

Ibant obscuri sola sub nocte per umbram
perque domos Ditis vacuas, et inania regna:
quale per incertam lunam sub luce maligna
est iter in silvis, ubi caelum condidit umbra
Iuppiter, et rebus nox abstulit atra colorem.
(Verg. Aen. VI, 268-272)

Oscuros en la noche solitaria
cruzaban entre sombras la vacía
mansión de Dite, sus desiertos reinos,
como senda de bosque en la que esparce
amortiguada luz la luna incierta
en el cielo invadido de penumbra,
cuando la noche el mundo decolora.
(Espinosa Pólit 1961, 434-435)

Por su parte, Dante, si bien no se permite repetir la hipálage, combina de manera admirable dos términos clave de este pasaje virgiliano, obscuri y silvis, para reunirlos en la inconfundible expresión de su “selva oscura”, que adquiere un nuevo sentido alegórico y de naturaleza teológica, vinculado con el error y el pecado:

Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura
che’ la diritta via era smarrita.
(Infierno I, 1-3)

A mitad del camino de la vida
yo me encontraba en una selva oscura,
con la senda derecha ya perdida.
(Crespo 2004a, 3)

Desde su peculiar dantismo, tan presente en su Lunario sentimental, si bien no sabemos con qué grado de conciencia, Lugones nos trae al recuerdo la dantesca “selva oscura” gracias a la “pena oscura” en el verso que precede a su famosa hipálage del “árido camello”:

Y el corazón marcha con su pena obscura
como árido camello con su carga.
(“Luna marina”, Lunario sentimental [Lugones 1909, 134])

Pero Lugones va más allá y, desde la libertad que le confiere el modernismo poético, ensancha los usos del adjetivo “obscuro” y nos sorprende cuando lo utiliza para calificar no ya la pena, sino el “sosiego”, antes de que dé comienzo el espectáculo pirotécnico de un castillo de fuegos artificiales. No abandonamos la noche, pero ahora estamos en un contexto puramente festivo, donde el lenguaje intenta recrear los efectos de la pirotecnia, que de la “selva oscura” nos hacen pasar a una “selva de fuego” y, frente a la noche que arrebata los colores en Virgilio (et rebus nox abstulit atra colorem [Verg. Aen. VI, 272]) , ahora todo va a llenarse de policromía (“tesoros de colores”):

Entre mágicos bastidores
que cobija un obscuro sosiego
se indefine sin rumores
la aún estéril selva de fuego,
cuya sombra cual mágico talego
se abrirá en millonarios tesoros de colores.
(“Los fuegos artificiales”, Lunario sentimental [Lugones 1909, 98])

Y pasemos ahora a Borges. Dentro de su libro El oro de los tigres cabe evocar la audacia poética de Lugones (“obscuro sosiego”), que ahora podría reconocerse cuando leemos en Borges “oscuro en la pausada penumbra”, donde reaparece la doble hipálage virgiliana (obscuri sola sub nocte per umbram) . Así lo vemos en su poema titulado “El gaucho”:

Fue el hombre gris que, oscuro en la pausada
penumbra del galpón, sueña y matea
mientras en el Oriente ya clarea
la luz de la desierta madrugada.
(“El gaucho”, El oro de los tigres [Borges 1989 II, 489])

Cuestión clave es, asimismo, la de la naturaleza de esta bajada al inframundo. A Borges le interesó mucho el momento en que Eneas salía del infierno, pues lo hace por la puerta de marfil, o la de los sueños falsos, y no por la puerta de cuerno, o la de los sueños veraces. Este descenso a los infiernos no deja de ser un sueño cuya salida, la vigilia, tan solo nos ofrecerá el pálido reflejo de lo allí vivido. Es en esta clave donde se inscriben los sueños vanos del infierno virgiliano:

In medio ramos annosaque bracchia pandit
ulmus opaca, ingens, quam sedem somnia vulgo
vana tenere ferunt, foliisque sub omnibus haerent.
(Verg. Aen. VI, 282-284)

Surge al medio
ingente un olmo añoso de anchas ramas,
sombrío asiento de los sueños vanos
que al dorso de sus hojas se acurrucan.
(Espinosa Pólit 1961, 435)

o los esfuerzos igualmente vanos de Beatriz por llamar a Dante en sus propios sueños:

Ne l’impetrare inspirazion mi valse,
con le quali ed in sogno e altrimenti
lo rivocai; sí poco a lui ne calse!
(Purgatorio XXX, 133-135)

No me sirvió impetrar inspiraciones
con las que en sueños, y diversamente,
le llamé, pues sobraron mis razones.
(Crespo 2004b, 359)

En este contexto es donde la propia “vanidad” de Borges parece cobrar ahora todo el sentido. Probablemente, sin esta cualidad de lo vano, tales sueños (y por tanto, el correspondiente descenso a los avernos) no tendría lugar de ser. 

Portada del admirable libro que Alfredo Fraschini escribió y publicó en 1988 acerca de Lugones.

Finalmente, Borges espera que en algún momento futuro sea “justo afirmar” (fijémonos que en ningún momento habla de “verdad” o de “certeza”) que él llevó a Lugones su propio libro, una vez las cronologías de ambos escritores se hubieran difuminado. Este futuro hará posible de una manera admirable la inmortalidad de ambos autores, al fin vivos para siempre en aquel infierno-biblioteca, de una manera semejante a como, acaso, Marcelo “llegará a ser” realmente Marcelo: no en la triste realidad de su truncada existencia, sino en la eternidad de verso de la Eneida

Por tanto, en esta dedicatoria se contiene el canto VI de la Eneida y mucho de la Comedia de Dante, y hasta se plantea uno de los problemas que hoy día el virgilanismo sigue debatiendo: la naturaleza “onírica” de la catábasis. La Eneida y la Comedia siguen guardando muchos misterios. La obra de Virgilio se ha utilizado para adivinar el futuro y Dante es mucho más que un simple escritor. En su libro Sepulcros etruscos. Un viaje por la Toscana, Nicanor Gómez Villegas expresa admirablemente  una sensación que nos infunde el viaje por Italia: la muerte no tiene la última palabra. Algo de esta sensación esconden estas dos obras absolutamente admirables, pues nos devuelve la dimensión de la literatura como conjura contra la propia muerte. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Bibliografía de fuentes primarias

Borges, Jorge Luis, Obras Completas I-III, Barcelona, Emecé, 1989.
Crespo, Ángel, véase Dante 2004a y 2004b.
Dante Alighieri, Comedia. Infierno. Edición bilingüe. Traducción, prólogo y notas de Ángel Crespo, Barcelona, Seix Barral Biblioteca Formentor, 2004a.
Dante Alighieri, Comedia. Purgatorio. Edición bilingüe. Traducción, prólogo y notas de Ángel Crespo, Barcelona, Seix Barral Biblioteca Formentor, 2004b.
Espinosa Pólit, Aurelio, Virgilio en verso castellano. Bucólicas, Geórgicas, Eneida, México, Editorial Jus, 1961.
Lugones, Leopoldo, Lunario sentimental, Buenos Aires, Arnoldo Moen y Hermano, Editores, 1909.
Milton, John, Areopagitica with a Commentary by Sir Richard C. Jebb and with Supplementary Material, Cambridge, University Press, 1918.
Mynors, R.A.B., véase Virgilio 1980.
Virgilio, Publio, P. Vergili Maronis Opera. Recognovit brevique adnotatione critica instruxit R.A.B. Mynors, Oxford, The Clarendon Press (Scriptorum classicorum bibliotheca Oxoniensis / Oxford Classical Texts), 1980.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Salvador Costanzo, exiliado e intermediario romántico

Dentro de las tareas del proyecto de investigación “El viaje de las ideas literarias” (HCLC), la figura de Salvador Costanzo (1804-1869) representa un caso singular, tanto por su figura de intermediario de cultura como por su manual de literatura griega, que planteó por primera vez la continuida de tal literatura con las letras neohelenicas. Vamos a presentar un primer estado de la cuestión de nuestro trabajo en el marco del Ciclo de mesas redondas de la UNAM. Por Dra. Mª José Barrios Castro, Catedrática de Griego. Grupo UCM de Investigación “Historiografía de la Literatura Grecolatina en España”.

Salvador Costanzo (1804-1869) pertenece a ese grupo de exiliados del siglo xix que se vio obligado a emigrar de su país de origen por sus ideas liberales. En su periplo por Malta, Argel y Gibraltar recabó en España, donde permaneció hasta su muerte. La importancia de su labor como intermediario entre la cultura y literatura italianas y la española en un periodo en el que las relaciones culturales hispano-italianas eran prácticamente nulas ha sido poco reconocida, y todo ello a pesar de que introdujo el conocimiento de autores contemporáneos desconocidos en nuestro país y reivindicó otros ya olvidados. Asimismo, su trabajo como autor de manuales de literatura clásica le han hecho merecedor de ser el autor del primer manual de literatura griega donde se incluye un apartado dedicado a la literatura neohelénica. Por otro lado, su carácter liberal y romántico, así como su filohelenismo quedó plasmado en su manual de literatura griega cuando habla de literaturas nacionales, del espíritu del pueblo griego y cuando nos habla de helenos y helénicos frente a griegos, tal y como los propios griegos se llamaron desde siempre. 

Queremos revisar cuatro aspectos: su condición de exiliado, de inermediario de culturas, de autor de manuales de literatura clásica y su filohelenismo.

  1. Costanzo como exiliado

Salvador Costanzo (Palermo 1804-Madrid 1869) es una página más dentro de ese grupo de exiliados intelectuales que por diferentes razones (religiosas, políticas o económicas) se vieron obligados a abandonar su patria y desarrollar su labor cultural en el país de acogida. En el periodo que abarca el proyecto HCLC, la figura de Costanzo se enmarca entre el exilio religioso de los jesuitas, en la segunda mitad del siglo xviii, y los exiliados políticos republicanos tras la Guerra Civil española de 1936, entre los que destacan Pedro Urbano González de la Calle y Agustín Miralles Carlo. En el caso de Costanzo, nos encontramos ante un liberal exiliado por sus ideas políticas contrarias al gobierno borbónico instaurado en Sicilia y sus críticas llevadas a cabo a través de su periódico Il Siciliano. Tras una breve temporada en la cárcel, abandonó su país en dirección a Malta, donde estuvo una temporada, Argel, Gibraltar y Madrid en 1842. Ya en Madrid, probablemente en el Ateneo, entra en contacto con las grandes figuras de la política y la cultura de su tiempo con alguna de las cuales llegará a hacer amistad, es el caso de Alfredo A. Camús, Juan Valera, o el director del Heraldo, Luis José Sartorius, que le ofrecerá desde el mismo momento de su llegada publicar en su periódico.

Sin embargo, pese a su labor de recuperación de los contactos culturales y literarios hispano-italianos y del amplio número de trabajos publicados dando a conocer Italia y su cultura, su figura ha sido poco conocida e injustamente tratada por la crítica literaria (Tobío Sala 2000, p. 13). Además, conviene señalar que la elección de los autores italianos llevada a cabo por Costanzo parte del juicio crítico liberal y patriótico que hace de los mismos nuestro autor más que del mérito literario de estos. Esto explica su gran aprecio por Dante, Petrarca y Boccaccio, entre los antiguos y, ya en su época, por Foscolo y Manzoni. En el caso de Dante, Costanzo ve a otro exiliado que, como él, se enfrentó a la opresión y a la violencia política. Así en su Ensayo histórico político, publicado en 1843, cuando habla del exilio de Dante hace una reflexión sobre lo que supone para una persona sufrir el ostracismo y exilio fuera de su país:

Debe observarse que en los países democráticos como eran en la antigüedad Grecia y Roma; en la edad media Florencia, Pisa y Lucca; y en nuestros días las Américas y la Suiza, el destierro es la mayor pena; pues como todo ciudadano puede aspirar á formar parte del gobierno, el ostracismo no solamente le conduce á la miseria haciendole estranjero en cualquier país en donde se halla, sino que le priva de los medios de alimentar la ambición que los hombres tienen de mandar a sus semejantes. (Costanzo 1843, 68-69)

Resulta muy interesante esta reflexión por cuanto nos deja entrever que Costanzo tenía deseos de participar activamente en la vida política española y no ser un mero espectador de la misma, mas quizá sus fracasos en sus anteriores exilios, Malta, Argel y Gibraltar, le hicieron desistir de tal empeño.

Así pues, Costanzo es un eslabón más en esa cadena de exiliados italianos, como Hugo Foscolo en Inglaterra, José Zaccarini en Francia o Ignacio Batolo en Boston que intentaron llevar la cultura y la literatura italiana a sus países de acogida, incluso allende los mares.

  1. Costanzo como intermediario de culturas

Durante el siglo xix las relaciones culturales hispano-italianas eran escasas, tanto es así que poco se conocía en España acerca de los autores italianos y la recepción de estos, cuando la había, era muy desigual. Por poner un ejemplo, en el período que transcurre de 1800 a 1830, las traducciones al español que se realizan no van a recoger todos los cambios que se estaban produciendo en la Italia del momento, cuando el movimiento romántico está penetrando en Italia, y se están reavivando polémicas como la de la corrupción de la lengua y se discuten ideas entre clasicismo y romanticismo. No obstante, el movimiento romántico gestado en Italia resultó ser de carácter más moderado que el que vino de fuera, y estuvo contaminado de referencias políticas resurgimentales y en controversia con el clasicismo. Como se ha señalado antes, todos estos avatares no interesaron a la hora de elegir a los autores italianos que debían ser traducidos, de suerte que durante los treinta primeros años del s. xix, fueron Vittorio Alfieri y Torcuato Tasso los más vertidos a la lengua española.

Será, pues, a partir de los años 30 cuando tenga lugar la recepción romántica de autores como Ugo Foscolo, Alessandro Manzoni y Silvio Pellico.

Ante esta presencia tan significativamente escasa de la literatura italiana, hay que subrayar la labor de Costanzo como divulgador del conocimiento de la literatura y cultura italiana en una España donde primaban principalmente las influencias de Inglaterra, Francia y Alemania. Sin embargo, el tiempo desfiguró la persona y labor de Costanzo, de modo que hubo que esperar al año de 1968, cuando Joaquín Arce, estudioso de la literatura italiana en España, habla por primera vez de él como un “eslabón fundamental en la cadena de intercomunicación entre Italia y España” (Tobío Sala 2000, 11-12).

A su llegada a Madrid en 1842, Costanzo publica una serie de artículos sobre Italia en periódicos como el Heraldo o la Revista de Madrid, con el objeto de hacer llegar al público español noticias sobre la cultura de Italia en España. Este objetivo se verá plasmado en 1843 cuando salga a la luz su primera obra publicada en España, el Ensayo político y literario sobre la Italia, desde el siglo xi hasta nuestros días. En el Ensayo, Costanzo expone su idea de que la decadencia de Roma comienza en el período augústeo, cuando el esplendor del saber llegó a su punto más alto. Con los sucesivos emperadores, el imperio se fue degradando aún más hasta su división, en que estando en el poder Augústulo, se inicia para Costanzo una “edad media” en Italia que durará hasta el siglo XI. Costanzo se centra en la imagen de la decadencia de Italia como deudor de las ideas planteadas en el siglo xviii por los eruditos italianos Tiraboschi, Bettinelli y Muratori, a quienes cita, aunque sin entrar en el debate de si fueron los españoles los corruptores de la literatura, debate que ya a finales del siglo xviii Gregorio Mayáns había superado. En este momento, la lengua latina es sustituida por otra, la italiana, que fue engrandecida por tres autores: Dante, Petrarca y Boccaccio.

Sin embargo, tanto en su Ensayo político y literario (1843) como en el Discurso histórico-político sobre la poesía italiana y española, seguido de un álbum de poesías contemporáneas en ambas lenguas, publicado cuatro años más tarde, Costanzo pretende ofrecer un panorama sobre los autores, obras y corrientes literarias más destacables de Italia, al tiempo que hace una valoración crítica de su propio desarrollo con una intención propagandística y de debate.

En este sentido, Salvador Costanzo puso en el panorama español autores y obras italianos de primer orden, tanto clásicos como contemporáneos, que no estaban suficientemente reconocidos, y a otros los dio a conocer por primera vez. No obstante, como ya hemos dicho, la selección de los autores y obras va a responder más a la experiencia vital y a los gustos personales e ideológicos de Costanzo que a su valor meramente literario, presentándolos bajo su punto de vista e ignorando a otros.

Igualmente, Costanzo, al difundir lo que él considera las obras más representativas de la literatura italiana, tanto del presente como del pasado, está dando a conocer sus propias ideas políticas y encuadrando obras y autores que hasta entonces habían sido presentados al público español de una forma aislada, en atención al gusto de cada momento. Por lo tanto, los autores que introducirá son aquellos escritores de ideas liberales o que apoyaban el Risorgimiento nacional.

Así pues, los autores preferidos del primer periodo serán Dante, Petrarca y Boccaccio, y de la edad Risorgimentale destacarán autores como Foscolo y, principalmente, Manzoni, quienes son los representantes del despertar de la conciencia nacional. De Dante destaca su compromiso social, su comportamiento ético y su labor como “fundador de esa literatura europea que describe nuestra vida contemporánea, y que se ha llamado con mayor o menor propiedad romanticismo”. Para Costanzo, Dante es un precursor romántico, entendido a la manera de Vico de la existencia de un romanticismo “perenne”:

Por lo que a nosotros hace, diremos que Dante, con una erudición clásica y haciendo suyas las ideas y las invenciones de los poetas anteriores, es sin embargo el fundador de esa literatura exclusivamente europea que describe nuestra vida contemporánea, y que se ha llamado con mayor o menor propiedad romanticismo (Costanzo 1843, 91)

En cuanto a la literatura española en relación con la italiana, en su Discurso histórico-político sobre la poesía italiana-española, seguido de un álbum de poesías contemporáneas en ambas lenguas se aprecia en Costanzo un intento de estimular el interés por la literatura comparada. También en esta obra realiza una comparación crítica entre Dante y Juan de Mena, autores a los que considera muy diferentes, siendo así que el primero es un poeta “democrático” y “republicano” mientras que el segundo es un poeta “cortesano”.

Si en el Ensayo, el siglo xv merecía un juicio negativo para el caso de la literatura italiana, esta opinión coincidirá al tratar del caso de la literatura española, donde según él, los escritores estaban “dominados por el gusto novelesco de su siglo” y, por tanto, eran ajenos a la situación política y civil de su época. Costanzo atribuye este gusto por la literatura novelesca y fantástica al despotismo ejercido en el caso de Italia por Lorenzo el Magnífico y, en el caso de España, por los Reyes Católicos y la Inquisición.

El siglo xvi en Italia es, como ya dijimos, mejor apreciado por Costanzo, y lo mismo ocurrirá en el caso español, donde destaca dentro de la literatura ibérica a Camõens, fray Luis de León, Herrera y Rioja y, por la parte italiana, a Ariosto y Tasso. Respecto a la introducción de Camõens dentro de los poetas hispanos entra de pleno en conexión con el “iberismo”, una nueva corriente que se estaba desarrollando en España y que promovía la unión de los dos países, Portugal y España.

Respecto al siglo xvii, cuando compara a Marini con Góngora, tildados de corruptores del buen gusto, como hemos señalado anteriormente, el autor castellano sale peor parado por considerarlo algo oscuro, de ideas complejas y rebuscadas y de un pensamiento difícil de seguir. Así pues, para Costanzo el barroco supone un periodo de decadencia de la literatura, tanto italiana como española, por estar ambas “sumidas en la esclavitud y acosadas por el poder sacerdotal”. Sin embargo, Costanzo reivindica la superioridad de la literatura italiana sobre la española por gozar de una menor opresión política y religiosa.

Finalmente, el álbum de poesías con el que acaba el Discurso está dividido en dos partes: en la primera aparecen composiciones castellanas con sus traducciones italianas y viceversa; en la segunda parte, reúne obras de autores españoles e hispanoamericanos del xix en la esperanza de que sus lectores cobren interés por estos poetas del nuevo mundo:

Las producciones poéticas hispano-americanas deben interesar muy mucho a todos los habitantes de la península ibérica no solo porque tienen un tinte particular que recuerda los hechos de la antigua España y las escenas nuevas y pintorescas del otro hemisferio, sino también porque la América del Sur abraza el porvenir de España y de su noble idioma.

Así las cosas, pese a la elección sesgada de autores y obras llevada a cabo en su obra por Costanzo, no es óbice para considerarlo, con justicia, un autor que contribuyó a un mejor conocimiento cultural entre Italia y España.

  1. Costanzo como autor de manuales de literatura clásica

Durante el siglo xix, frente a las antiguas Bibliothecae o historias literarias, se va a configurar un nuevo género académico, el manual de historia de la literatura, entendido como la historia de las diferentes literaturas nacionales. Se trata, pues, de una nueva narrativa para contar el hecho literario y donde cada literatura se concibe como la biografía de su respectivo pueblo. En este contexto se puede enmarcar el manual de Costanzo, un manual de corte romántico que, en la fecha de su publicación, presenta unas características propias al introducir la literatura helena contemporánea.

Con la nueva ley de Educación de 1857, las materias de latín y griego se verán consolidadas y, en lo que al griego se refiere, la lengua y la literatura griega será una asignatura obligatoria en los dos primeros cursos de la facultad de Filosofía y Letras. Este hecho, junto con una enseñanza basada en libros de texto que debían ser aprobados por el Ministerio de Educación en 1860, contribuyó a que se publicaran en España un buen número de manuales durante este periodo (Morfakidis 2012, 71-72).

Del mismo año, 1860, es el Manual de literatura griega, con una breve noticia acerca de la literatura greco-cristiana, de los griegos que pasaron a Italia cuando los turcos se apoderaron de Costantinopla, y de la lengua y literatura de la Grecia moderna publicado por Costanzo, en un periodo en el que se publican los manuales de Bardón (1857), Usoz (1860), Camús (1861), Géruzez (1861), Pierron (1861) y Díaz (1865). Las características de esta obra hacen de él un manual “romántico” y de “autor”, cuya filiación se remonta al manual de Franz Ficker traducido al francés en 1837 por M. Theil titulado Histoire abrégée de la littérature classique ancienne y cuya primera parte está dedicada a la literatura griega. Esta filiación puede confirmarse si atendemos a la periodización de la literatura griega que en él se establece. Sin embargo, la obra de Costanzo ofrece unas características propias aportadas por este autor, a saber, la referencia explícita a la literatura greco-cristiana, que podemos observar en el mismo título, así como algunas traducciones, juicios críticos y referencias literarias que no aparecen en otros manuales. Asimismo, hay que tener en cuenta que este manual proviene de la reelaboración que él mismo hizo de la parte referida a la literatura griega de su Historia universal (1853-1860), obra comparable a la que escribió su compatriota Cesare Cantú y que también fue traducida al español. Es significativo, por otro lado, que en ambas historias universales aparezcan estudios concernientes a las diferentes literaturas nacionales como manifestaciones de lo más genuino del espíritu de un pueblo, tal y como expuso Wolf. En este contexto, se puede hablar del manual de Costanzo como romántico o de inspiración romántica, al tiempo que liberal; no olvidemos que su aparición tiene lugar en el último periodo del reinado de Isabel II.

En su opinión, un manual debe ser más bien un verdadero compendio de historia literaria, conciso, claro y sencillo. A este manual añade un breve cuadro de literatura de la Grecia moderna y agradece los datos y libros que le ha dado D. Juan Valera.

Tras la dedicatoria y la introducción, donde ha expuesto el plan de su obra, esta queda dividida en las siguientes etapas:

  • Tiempos anteriores a Homero hasta la toma de Troya.
  • Primer Periodo. Desde la toma de Troya hasta Solón.
  • Segundo Periodo. Desde los tiempos de Solón hasta el reinado de Alejandro.
  • Tercer Periodo. Desde el reinado de Alejandro Magno hasta la destrucción de Corinto.
  • Cuarto Periodo. Desde la destrucción de Corinto hasta Constantino el Grande.
  • Quinto Periodo. Desde Constantino el Grande hasta la toma de Costantinopla.
  • De la literatura greco-cristiana en los primeros siglos de la Iglesia.
  • Poetas greco-cristianos.
  • De los griegos que se refugiaron en Italia a la caída del imperio de Constantinopla
  • Conclusión

El hecho de que trate una época mítica, anterior a Homero, responde al nuevo imaginario romántico que ya se observa en el manual de Otfried Müller y que García Jurado anota como una de las características propias de los manuales de corte romántico (García Jurado 2017).

La parte dedicada a tratar “De los griegos que se refugiaron en Italia a la caída del imperio de Constantinopla” es bastante breve en comparación con las etapas anteriores. En este punto, Costanzo comienza diciendo que la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 fue un hecho memorable y triste. Sin embargo, el que coincidiera con el renacimiento de las letras en Europa favoreció que se perpetuara el error de pensar que la nueva cultura intelectual de Italia se debió a la llegada de los sabios de Bizancio, lo que considera, como otros muchos eruditos, una opinión absurda y ridícula. Para ratificar su comentario aconseja que se consulten las obras de Tiraboschi, Bettinelli, Hallam, Gioberti, Salvador Renzi o Cantú. De este modo, Costanzo minimiza el valor de estos autores en las letras italianas o, a lo sumo, los hace equiparables a cualquier otro erudito más.

Asimismo, Costanzo avisa de que solo va a apuntar aquellos nombres que han ocupado un lugar preferente en la historia literaria de Italia, por ser los más conocidos y porque son los que más influyeron a la hora de impulsar el estudio de la literatura clásica. Entre estos destaca a Besarión, los hermanos Láscaris, Juan y Constantino. Más tarde, Constantino sería elegido por Villemain como héroe de una de sus novelas. Otro de los exiliados de Constantinopla fue Manuel Crisóloras. Si bien es un profundo conocedor de la literatura antigua, Costanzo disiente de Ficker al darle el título de “verdadero restaurador de la literatura griega” al considerar superior la contribución de los hermanos Láscaris. Otros eruditos son Laónico y Demetrio Calcondila. Finalmente, aparece el nombre de Jorge Gemisto, llamado Platón, por ser un filósofo platónico que propagó la doctrina de la Academia por Italia.

  1. Costanzo y el filohelenismo (figura innegable de Valera)

La última parte del manual de Costanzo lleva el título “De la lengua y literatura de la Grecia moderna” como capítulo único y con una frase latina muy sugerente: De cinere surgo et post fata resurgo. Este capítulo se inicia con una crítica a los imperios despóticos y tiranos que convierten a los pueblos en esclavos y, precisamente, eso es lo que les sucedió a los griegos al verse “convertidos en esclavos de la bárbara media luna”. Esta situación de esclavitud provocó que la lengua griega, la lengua de las Musas, fuera poco a poco adulterándose después de cuatro siglos de sumisión. Sin embargo, Costanzo piensa que el inicio de esta degradación comienza con los sucesores de Constantino, quienes al entrar en contacto con otros pueblos “bárbaros” dañaron la pureza del idioma helénico. En este punto, comenzamos a ver el carácter filoheleno de Costanzo al sustituir el uso de lengua griega por lengua helena. De esta lengua se origina, según Costanzo, el dialecto llamado “romaico” o “aplohelénico”, que lo habla todavía la gente vulgar, pero espera que, con el tiempo, gracias a “la ilustración y a la libertad de la Grecia regenerada” se purifique y vuelva a sus formas anteriores (Costanzo 1860, 480). Sin embargo, nuestro autor mantiene que hasta que los turcos en Asia Menor no invadieron el territorio helénico, la lengua griega había conservado su elegancia. Como podemos observar, Costanzo alterna los dos términos indistintamente para territorio y para lengua. Unas veces habla de tierras y lengua griegas y otras, de territorios helenos y lengua helénica.

A lo largo de este apartado, encontramos a un Costanzo romántico que nos habla no ya solo con términos como “helenos” sino con conceptos tan románticos como la “sublimidad” de las ruinas y “nacionalidad” frente a otros como “patria”:

La Grecia en su largo periodo de esclavitud y en su mortífero letargo quedó casi borrada del gran mapa del mundo, y la Europa tenía olvidados á los hijos de los antiguos helenos. Los viageros que recorrían el Oriente, contemplaban con asombro los restos artísticos de Atenas y otras ciudades antiguas del territorio griego; hablaban del Partenon y de otros edificios, cuyas ruinas conservan el timbre de aquella sencillez magnífica, inseparable de cierta sublimidad, que se comprende y no se sabe esplicar. Pero los helenos habían perdido su nacionalidad […] (Costanzo 1860, 481).

Otra aspecto que se despliega en esta obra es la idea de Costanzo de una cultura universal como propia del espíritu de la edad moderna y que hace necesaria la difusión de todas las obras y autores que se hayan distinguido y sean merecedores de ser sacados a la luz. De ahí explica el objetivo de su manual y la necesidad no solo de hacer una historia compendiada de la Grecia antigua, sino también de lo que se ha escrito en griego moderno. Morfakidis (2012) señala los errores de Costanzo en la transcripción de los nombres de los autores pertenecientes a la escuela ateniense contemporánea. Ya se ha comentado que para Costanzo la lengua fue adulterándose desde el siglo xi al xvii cada vez más. A mitad del siglo xvii destaca la figura de Leon Allatios por su “linda” poesía en griego moderno con su obra La Grecia. Se trata de una composición de género elegíaco marcadamente nacionalista en la que se recuerda a las naciones occidentales “con ternura y dolor” los servicios prestados por los helenos a su patria y a toda la humanidad al tiempo que expone los anhelos de estas “víctimas de la barbarie” deseosas de reconquistar su independencia y libertad.

El siguiente autor, Adamancio Korais, poeta erudito y gran conocedor de la antigua literatura helénica reanimó el amor a la independencia con su “canto de guerra” y al que compara con Tirteo. Es tal la admiración de Costanzo por este poeta que dedica casi una página entera de su libro a transcribir el poema.

A continuación, aparece Constantino Rhigas, quien también escribió un “canto de guerra” que fue traducido por Byron en “elegantes versos ingleses”. Añade Costanzo que por su amor a la libertad y su patriotismo recibió el martirio en Belgrado y añade: “y nosotros, acompañando en el dolor á los griegos sus compatriotas, bendecimos su memoria y derramamos lágrimas sobre el sepulcro de este héroe”.

Siguen los hermanos Alejandro y Panagiotis Sutsos, Alejandro Risos Plangavis, Teodoro Orfaindis y Juan Karasutsas. Atanasio Cristopoulos, considerado el padre de la poesía lírica de la Grecia moderna y un nuevo Anacreonte, escribió también drama y una gramática de griego moderno con un método sencillo y donde expone que “esta especie de dialecto proviene del antiguo dórico-eólico”. Son famosos sus cantos populares que enraízan con los tiempos de Homero y los poetas cíclicos. Son de tal belleza y armonía que el mismo Goethe tradujo el que lleva por título Olimpo.

A partir de aquí, Costanzo, en la idea de que los lectores se puedan hacer una idea del mérito de la poesía moderna, va a insertar unas composiciones de griegos contemporáneos cuyo traductor va a ser el “distinguido literato y elegante poeta” Juan Valera. Es muy probable que fuera Valera quien lo guiara en la confección de este apartado y como señala Tobío Sala, parece que esta parte debería haber contado con un estudio del propio Valera que no se llevó a cabo. Las composiciones que aparecen traducidas por Valera son “El pajarillo” del príncipe Ipsilanti y los dos poemas de autor anónimo titulados “El amante hechizado” y “El huerto de las rosas”; este último, al igual que el poema de Rhigas, fue traducido al inglés por Byron.

A continuación de los poemas, Costanzo sigue con la lista de poetas y eruditos de la Grecia moderna que son dignos de mención añadiendo también algunos comentarios sobre la literatura y el carácter griegos realizados por Byron, para acabar diciendo que lo que tienen los lectores en sus manos es un simple bosquejo cuyo propósito es despertar en la península ibérica el deseo de conocer la literatura moderna de un país de héroes que han conquistado por ellos mismos su independencia y libertad.

El manual se cierra con “Algunas observaciones sobre la moderna lengua griega y sus diferencias de la antigua”

Merece la pena apuntar algunas notas que llaman poderosamente la atención y que nos hacen dudar de si Costanzo sabía griego antiguo. Comienza hablando acerca de la lengua aplohelénica y del esfuerzo de los griegos de volver a expresar las ideas con los antiguos términos, intentando despojarse de las palabras bárbaras que han entrado durante estos siglos en la lengua helena. Sin embargo, cuando la compara con el griego antiguo comienzan las dudas sobre su conocimiento de esta. Así al hablar del número, nos dice Costanzo que en la antigua había tres: singular, plural y dual mientras que en el griego moderno se ha perdido el dual y solo emplea dos como las lenguas neo-latinas. Pero es más llamativo cuando habla de los casos y señala el caso ablativo, que no existía en la lengua griega.

Asimismo, al hablar del verbo de los griegos antiguos dice que era de cuatro maneras: “activo, pasivo, neutro y medio: la voz media no existe hoy”. Otro ejemplo curioso es cuando habla de los infinitivos de la voz activa y señala que había siete infinitivos: uno de presente, dos de pretérito, dos de aoristo, y dos de futuro.

Así las cosas, resulta muy dudoso afirmar que Costanzo tuviera cierto conocimiento de la lengua griega frente a su dominio de la literatura.

El último apartado nos conduce a la “Conclusión”

Resulta también un apartado muy jugoso que nos acerca aún más, si cabe, al propósito de su obra y nos proporciona información sobre su autor. Tras la esperada humildad de quien se atreve a realizar un manual de literatura del pueblo “más clásico de la tierra” y de solicitar la benevolencia de los lectores, señala que su objetivo ha sido promover el estudio de la literatura griega en su patria adoptiva y pasa al ataque de otros manuales diciendo que se ha abstenido en su obra de omitir juicios críticos acerca del mérito o la poca utilidad de los manuales que corren por aulas y liceos. Además, añade que ha sido discreto al no hablar de los manuales españoles “porque sabemos muy bien que un hombre discreto no debe revelar los secretos de familia” (ibidem, 505-506). Y a continuación viene lo más llamativo que hace de este manual un manual romántico, cuando abiertamente declara que ha utilizado las palabras helenos y helénicos porque son ellos quienes siempre se han llamado así y no hay por qué desterrar estas dos palabras pese a que alguno se escandalice:

Esperamos que nuestros puristas no se quedarán escandalizados, al leer en este Manual las palabras helenos y helénicos, que no son muy del uso, porque ellos conocen mejor que nosotros este pasage del Venusino:

Et nova fictaque nuper habebunt verba fidem, si

Graeco fonte cadant, parce detorta ….

Y por lo demás los griegos antiguos y modernos ¿no se han dado siempre á si mismos el nombre de helenos? Si esto es cierto ¿por qué se han de desterrar del castellano las dos palabras mencionadas? Seamos puristas, pero no pedantes. (Costanzo 1860, 506).

En conclusión, la obra de Costanzo es particularmente curiosa porque en ella se estudia a los autores posteriores a la caída de Costantinopla. Hasta ese momento, los estudios de literatura griega acababan con la toma de Costantinopla, de modo que su transmisión quedó ligada al humanismo latino. Habrá que esperar al xix cuando surja el movimiento cultural del filohelenismo, que aspira a hacer de Grecia una nación libre del imperio turco y moderna y, en el caso de la literatura, a independizarse de la tradición humanística latina y a erigirse como una literatura superior frente a la romana (García Jurado 2017, 199). Es preciso destacar también el papel tan importante de Costanzo a la hora de introducir autores contemporáneos y posteriores a la conquista de Bizancio. García Jurado considera el manual de Costanzo como “uno de los exponentes más significativos de lo que podemos considerar la historiografía romántica en su empeño filoheleno de hacerse eco también de la moderna literatura griega” (García Jurado 2017, 215). Este hecho nos acerca a la naturaleza romántica de este manual, a saber, su declarado interés por lo que el mismo Costanzo define como “la lengua y literatura de la Grecia moderna”, un verdadero relato del renacimiento griego que incorpora igualmente composiciones poéticas traducidas por su amigo Juan Valera (“El pajarillo”, “El amante hechizado” y “El huerto de las rosas”, poema que, como Costanzo declara en nota a pie de página, fue vertido al verso inglés por el propio Lord Byron), muestra todo ello de su declarado filohelenismo.

De esta manera, la moderna narrativa que constituye la historia de la literatura griega, la vocación filohelena que se ve en su gusto por la literatura neogriega, así como su propia figura hacen de S. Costanzo una figura clave para entender la difusión de lo helénico en la España del xix. María José Barrios Castro

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La recepción de las ideas literarias en el marco de la Historia de la Ciencia (Proyecto HCLC)

El lunes 20 de febrero de 2023 se celebra en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México el ciclo de mesas redondas que lleva el título de “El viaje de las ideas”. Este ciclo va a suponer la primera presentación pública del proyecto EL VIAJE DE LAS IDEAS LITERARIAS. HISTORIOGRAFÍA COMPARADA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS (ÁMBITOS HISPANO Y LUSO 1782-1950): TRANSFERENCIAS CULTURALES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA (HCLC). Referencia: PID2021-122634NB-I00. Será una ocasión magnífica para comenzar a poner en común los planteamientos que configuran una investigación tan singular como sugerente: la manera en que una moderna disciplina dedicada al estudio de la literatura antigua ha ido difundiéndose desde los lugares en que se crea hasta el continente americano, donde va a encontrar, asimismo, nuevas lecturas y posibilidades. Esta es la otra mitad, normalmente invisible, de un proceso tan ambivalente como fascinante. POR FRANCISCO GARCIA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Llevo más de veinte años tratando de explicar lo que, a todas luces, resulta una aparente paradoja: la “Historia de la literatura griega (helena)” y la “Historia de la literatura latina (romana)” son disciplinas modernas, formuladas de tal forma a finales del siglo XVIII por Friedrich August Wolf. El planteamiento historicista (“historia interna” e “historia externa”) y nacional dieron a las, así llamadas, Graecae et Latinae Litterae un nuevo enfoque que sirvió de modelo para la configuración historiográfica de las modernas literaturas nacionales, cuyo estudio significó para los románticos nada menos que la llave destinada a comprender el espíritu de sus respectivos pueblos. Sabemos bien dónde nacieron tales ideas, pero su recepción y fortuna siguen constituyendo una nebulosa, sobre todo en lo que concierne a ámbitos culturales como el hispano y el luso. A dilucidar cómo aquellos planteamientos, en principio germánicos, se convirtieron en europeos y, por lo demás, en universales, es a lo que vamos a dedicar nuestro proyecto “El viaje de las ideas literarias”.

Desde hace un tiempo, el relato de la Historia de la Ciencia viene basculando desde la perspectiva de los “creadores” a la de los “receptores”. En un interesante libro divulgativo dedicado a la ciencia hispánica, José María López Piñero señalaba que un gran problema a la hora de afrontar un estudio semejante era “la reducción de la ciencia a las «grandes figuras» y la colonización cultural” (José Mª López Piñero, La ciencia en la historia hispánica, Barcelona, Salvat, 1982, pág. 6).

LA CIENCIA EN LA HISTORIA HISPANICA. : Jose Maria López Piñero: Amazon.es:  Libros

Esta breve frase esconde dos aspectos clave que deben ser analizados de manera consciente para, de esta forma, ser capaces de apreciar mejor su alcance: las “grandes figuras” y la “colonización cultural”.

Las “grandes figuras”, desde su papel indiscutible de creadores de conocimiento, ofrecen una visión necesariamente parcial de los ámbitos sociales donde se mueve la ciencia. Se trata de una perspectiva de innegable cuño romántico, que atribuye a tales personajes el papel de “héroes” de una interesante novela (las vidas de las personas que se dedican a la ciencia, como Madame Curie). Pero esta idea, a pesar de su innegable bondad, conlleva la presuposición de que allí donde no hay un Einstein, pongamos por caso, no hay ciencia. Sin embargo, el conocimiento no vive tan solo de tales “héroes”, sino también de lo que consideramos la “masa crítica”, concepto obviamente mucho menos romántico, pero fundamental cuando queremos analizar el desarrollo científico de una comunidad dada. La masa crítica es fundamental para comprender el contexto donde se genera el conocimiento, pero también donde éste se recibe y reinterpreta. Vayamos ahora a un ejemplo significativo de nuestro ámbito de estudio, la Historiografía de la literatura clásica. Cuando en la Universidad de Halle el ya citado Friedrich August Wolf, comenzó a pergeñar a finales del siglo XVIII el nuevo planteamiento nacional e histórico del estudio de la literatura romana en clave de biografía de su propio pueblo, no pudo ni sospechar la fortuna que este planteamiento iba a tener en lugares tan remotos como puede ser la ciudad de La Habana. Naturalmente, para que este planteamiento, que dividió el estudio de la literatura en Historia interna e Historia externa, transcendiera los límites de su ámbito de trabajo, otro académico, esta vez Franz Ficker, profesor de Estética en la Universidad de Viena, tuvo que componer un manual destinado a divulgar tales ideas, que no hubieran tenido semejante predicamento si no fuera porque otro erudito, a su vez, Napoleon Theil, vertió el manual a la lengua francesa en 1837. Una vez traducido al francés, el manual de Ficker logró una gran fama en los círculos académicos europeos, incluidos los de España y Portugal. Y será ya en el último cuarto del siglo XIX cuando el profesor cubano Antonio María Tagle vierta al español parte de este manual y lo publique en La Habana. Así pues, desde la Halle de Wolf hasta La Habana de Tagle se ha producido un interesante proceso por el cual unos conocimientos muy específicos han atravesado dos lenguas (alemán y francés, hasta llegar al español) y un océano.

Por su parte, el concepto de “colonización cultural” puede ser abordado desde ángulos complementarios. No me gusta “ideologizar” un proyecto de investigación partiendo de apriorismos. La investigación, en mi opinión, debería ser algo parecido a cuando vemos salir un chorro de agua por el grifo: no estamos criticando si el agua cae, o si lo hace con mayor o menor fuerza, simplemente intentamos explicar las razones de este proceso. En este sentido, la llamada “colonización cultural” puede ser un mecanismo que comparta aspectos positivos a la vez que negativos. En respuesta a los tradicionales estudios comparados, cuando Michel Espagne planteó la idea de “transferencias culturales”, ofreció una herramienta útil para nuestro mejor conocimiento de los procesos que hacen posible que unas ideas vayan desde un lugar a otro: comerciantes, traductores, docentes o exiliados pueden ejercer, de manera voluntaria o forzada, tales roles favorecedores del viaje de las ideas. Espagne contempla en estos casos la parte más noble de los intercambios culturales y, en buena medida, deja al margen otros mecanismos que, a menudo, no se tienen en cuenta, como puede ser el afán de ser colonizado para, digamos, subirse al carro de los prestigiosos. En este sentido, considero que la propuesta de “franquiciado cultural” de Juan Luis Conde, miembro del equipo del proyecto HCLC, ofrece una herramienta muy útil para poder apreciar un hecho a menudo más sutil que el de la mera imposición de las ideas por parte de grupos foráneos. En el ámbito que aquí nos ocupa, me ha parecido muy interesante el caso del que podemos considerar el primer manual de literatura latina publicado en España. Lo compone en 1846, a instancias del director de instrucción pública del momento, Antonio Gil de Zárate, un joven profesor llamado Ángel María Terradillos. De manera especial, su segunda edición, publicada en 1848, abunda en numerosas y superficiales referencias a dos eruditos alemanes: Friedrich Schlegel y Barthold Georg Niebuhr, abanderados de la nueva historiografía romántica que proviene del mundo germánico. Terradillos, escribe un manual ciertamente anodino, encaminado básicamente a que los estudiantes de Derecho de la Universidad Central de Madrid tuvieran un cierto barniz de literatura clásica, una vez desmantelada la asignatura de Perfección del latín (véase mi artículo titulado “La Guía del perfecto latino (1848) de Luis de Mata i Araujo, o la derrota del Humanismo en España”). Para camuflar la premura de su obra y, sobre todo, la falta de brillantez, intenta ponerla en relación con unas ideas foráneas que en ese momento gozan de gran prestigio, al igual que hoy muchos académicos aderezan con brillo anglosajón sus estudios. 

Ángel María Terradillos compuso improvisadamente el primer manual moderno de Literatura latina en España. Atrás quedaban ya las Latinae litterae.

Sea por unas razones o por otras, tan importante como la generación de ideas es la de la propia recepción de éstas a nuevos ámbitos y latitudes, donde se reinterpretan y cobran nueva vida. El caso de la recepción del manual de Otfried Muller, del que ya he tenido ocasión de escribir en otro lugar, es una de las muestras acaso más representativas de ese flujo e intercambio entre lenguas y naciones.

Nuestro proyecto de investigación “El viaje de las ideas literarias” es igualmente viajero, como también lo es su objeto de estudio, y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM es el enclave perfecto para su primera presentación pública, como ya se hizo en su momento con la propia presentación del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. POR FRANCISCO GARCIA JURADO

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

García Lorca y Miguel Hernández, o la quimera de la tradición clásica


Hace un año comenzaba a tomar “mis apuntes” de campo sobre Miguel Hernández, dentro de lo que iba siendo la preparación del estudio que ahora me dispongo a exponer en la misma fundación jienense que lleva su nombre, el 14 de febrero de 2023. Recuerdo mi visita a Orihuela en enero de 2022 y cómo, poco a poco, he ido perfilando un trabajo que, de manera consciente, ha abordado sin ambages uno de los temas que más me apasiona y, al mismo tiempo, me angustia: la cierta vanidad que conllevan algunos estudios donde se plantea la, así llamada, “tradición clásica” en algunos autores modernos. El estudio concreto acerca de la manera en que dos grandes poetas, García Lorca y Miguel Hernández, se mueven conscientemente entre la tradición y la originalidad cuando abordan el antiguo tópico de la caducidad de las rosas no deja de ser un ejemplo elocuente acerca de cómo, a menudo, la búsqueda de la “tradición clásica” se convierte en una quimera. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Mi amiga y colega la Dra. Dolores Rincón me animó hace ya al menos un par de años a abordar un asunto que, en principio, se perfilaba peliagudo: la relación de Miguel Hernández con la tradición clásica grecolatina. La experiencia nos enseña que hay autores que se prestan más que otros a tales planteamientos. En el caso de Miguel Hernández, los estudios llevados a cabo acerca de este asunto pueden resumirse en el siguiente estado de la cuestión:

a) El latinista Hernández Vista (1972) fue el primero que planteó esta relación desde el punto de vista la estilística, y expresa abiertamente el aspecto problemático de lo que él denomina “la cuestión de las fuentes” desde el punto de vista de si éstas son directas con respecto a los clásicos grecolatinos o “carecen de vigor”, ante la constatación de que tales fuentes están constituidas por los clásicos españoles y Rubén Darío. Ante tales dificultades, Hernández Vista se decanta por el método estilístico sincrónico frente al historicismo. De tal manera, se propone buscar el “vínculo” posible entre un gran poeta latino, Virgilio, y Miguel Hernández a partir del símbolo del toro. Considero que, sin menoscabo de los planteamientos sincrónicos y estilísticos que le sirven de punto de partida, el autor sigue empeñado en rastrear una tradición clásica inmanente.

b) A continuación, son destacables las aproximaciones de Jesús Bermúdez Ramiro (Bermúdez Ramiro 2002 [en colaboración con Eugenio Lázaro García] y 2010) desde lo que él mismo denomina el ámbito de las propias “correspondencias temáticas” o las “vivencias poéticas coincidentes”. En este caso, derivamos desde la estilística a lo que podemos considerar aspectos tematológicos y vitales con los que establecer correlatos que no nos ofrecen los tradicionales estudios de fuentes.

c) En tercer lugar, destacamos los estudios de Benjamín Gomollón, que aborda la poesía incipiente de Miguel Hernández desde su lectura de Fray Luis, Rubén Darío, y el uso del léxico latinizante (Gomollón 2007), o el recurso a tópicos como el de la inmortalidad poética, en relación con Quevedo (Gomollón 2008). Esta propuesta incorpora, por su parte, un importante elemento de análisis, como es el de las lecturas esenciales llevadas a cabo por Miguel Hernández, de manera particular, la de la traducción de las Bucólicas de Virgilio a cargo de Fray Luis de León.

Tales estudios, en su diversidad, intentan resolver el problema de una “relación no directa” entre Miguel Hernández y los antiguos clásicos grecolatinos. Los autores intentan sortear esta aparente discontinuidad mediante la estilística, la tematología o los, así llamados, “intermediarios” , que no son otros que poetas españoles que van desde Fray Luis hasta Rubén Darío.

Tras no pocas horas de reflexión, la conclusión a la que llegué es que el problema, así planteado, no deja de ser algo ficticio, dado que estamos buscando un concepto configurado a priori, desde unos presupuestos de inmanencia. De forma muy sucinta, cabría preguntarse si el objeto de estudio preexiste al método, o viceversa, es decir, si planteamos a priori algo que tras el análisis no vamos a encontrar. A este respecto, en otro lugar (García Jurado 2017), abordé tal cuestión en lo que respecta a uno de los Sonetos del amor oscuro de Lorca, concretamente el “Soneto gongorino en el que el poeta manda a su amor una paloma”, desde unos presupuestos concretos: cómo entendían los poetas de la generación de Lorca el valor de la “tradición literaria” en general (que no “clásica” en particular). El asunto es clave, pues existe, de hecho, hasta una articulada y profunda teorización al respecto, a cargo de autores como el propio Pedro Salinas, a quien se ha atribuido una expresión irónica que resume a la perfección su planteamiento: la “crítica hidráulica”. Con ello, Salinas ironiza ante aquellos estudiosos empeñados en descubrir las “fuentes” en las obras literarias de una manera mecánica.

En su estudio libro titulado Jorge Manrique, o tradición y originalidad (1947), Salinas nos ofrece una visión viva y renovada de este, a veces, tan maltratado concepto de “tradición” que voy a intentar resumir en tres ideas:

a) la tradición es una atmósfera en la que crece la nueva literatura

b) los autores anteriores son “todo presente” para el nuevo creador

c) la tradición es fundamentalmente un hecho electivo

Tales ideas, aplicadas al soneto de Lorca en cuestión, me revelaron, lo primero de todo, que no existía una “fuente gongorina concreta” para su creación, sino que el soneto era gongorino por haber nacido en una “atmósfera” literaria determinada, haber convertido a Góngora en un poeta “contemporáneo” y haber elegido ciertas asociaciones de palabras que evocaban la lírica del genial poeta áureo. Esta visión creativa de la tradición, en su aparente simplicidad, cambiaba nuestra perspectiva del problema de la “tradición clásica” completamente. A esto debe unirse, asimismo, otra cuestión clave que fue debatida también por María Rosa Lida a propósito de los tópicos literarios. Enrst Robert Curtius había propuesto en su magna obra titulada Literatura europea y Edad Media latina (Curtius 1989) que los tópicos literarios aseguraban la continuidad cultural de Occidente entre la Antigüedad y la Modernidad, pasando por la propia Edad Media. María Rosa Lida objetó en su lúcida reseña a la obra de Curtius que, de ser esto así, la tradición no sería más que un fenómeno de anquilosamiento y repetición casi mecánica. Ella entendía, más bien, que la tradición era un “juego complejo” donde las individualidades también contaban.

A partir de tales presupuestos, me planteé abordar el estudio de dos sonetos de Miguel Hernández acerca del tópico de la “brevedad de la rosa”. Se trata de un tópico que recoge, de un lado, el carpe diem horaciano y, de otro, una composición de dudosa autoría titulada De rosis nascentibus, cuyo verso más famoso es el de collige, virgo, rosas. Prueba del interés que el tema suscitaba durante los años 30 puede encontrarse en la tesis doctoral de Blanca González de Escandón, quien publicó en 1938 un resumen de su trabajo (González de Escandón). El director de la tesis fue el legendario catedrático Valbuena Prats.

 

De manera particular, me he interesado por dos de los sonetos de Miguel Hernández, inéditos aún en 1986, pues fue entonces cuando se publicaron dentro de un conjunto de veinticuatro (Hernández 1986), en una preciosa edición que ahora también ya es historia.

Estos dos sonetos dedicados a la brevedad de la rosa pertenecen a una época de transición en la propia poética hernandiana. Publicado ya Perito en lunas en 1933, Miguel Hernández evoluciona ahora hacia una poesía de tono menos gongorino y recurre al cultivo y renovación de un antiguo tópico literario ampliamente tratado por los grandes poetas áureos. Resulta, desde luego, todo un lujo poder hablar acerca de estos sonetos, a los que voy a unir a otro de Lorca, el “Soneto de la guirnalda de rosas”, perteneciente al conjunto ya referido de los Sonetos de amor oscuro.

Singularmente, tanto los dos sonetos de Miguel Hernández como el de Lorca se concibieron en una época casi contemporánea y no vieron la luz en la prensa hasta bien entrado el decenio de los años ochenta del siglo XX.

A la hora de cotejar lo que nos contaban Pedro Salinas y María Rosa Lida acerca de la tradición literaria con mi propia selección de los sonetos, observé cómo cada uno de ellos, de una manera no buscada, al tiempo que admirable, respondía de manera correlativa a las propias características que ya antes he señalado:

a) la tradición es una atmósfera en la que crece la nueva literatura:

El soneto de Lorca es un ejemplo excelente para poder ilustrar este aserto:

“Soneto de la guirnalda de rosas”

¡Esa guirnalda! ¡pronto! ¡que me muero!
¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta!
que la sombra me enturbia la garganta
y otra vez y mil la luz de enero.

Entre lo que me quieres y te quiero,
aire de estrellas y temblor de planta,
espesura de anémonas levanta
con oscuro gemir un año entero.

Goza el fresco paisaje de mi herida,
quiebra juncos y arroyos delicados.
Bebe en muslo de miel sangre vertida.

Pero ¡pronto! Que unidos, enlazados
boca rota de amor y alma mordida,
el tiempo nos encuentre destrozados.

(García Lorca 1996: 627)

García Lorca parte de un tópico, el del carpe diem, al que añade la imagen de la guirnalda de rosas, y crea un poema absolutamente original justamente a partir de una atmósfera literaria creada por poetas que, desde el carpe diem de Horacio y el collige, virgo, rosas tomado del De rosis nascentibus, han configurado toda una gramática poética: Garcilaso (“el tiempo airado”), Fernando de Herrera (“y casi unas con otras enlazadas, / heridos los colores van mudando”), Góngora  (“goza cuello, cabello, labio y frente”) o Jorge Manrique (“recuerde el alma dormida“). Lorca, por tanto, se mueve dentro de una rica atmósfera literaria que le permite, justamente, ser consciente de su tradición para, al mismo tiempo, innovar.

Y no solo la literatura crea esta atmósfera. No se nos escapa, asimismo, la poderosa dimensión iconográfica de algunoos veros, como “bebe en muslo de miel sangre vertida”, que nos lleva a mitos tan crueles como el de Venus y Adonis.

b) los autores anteriores son “todo presente” para el nuevo creador:

Este es el primer soneto de Miguel Hernández:

“ROSA-malograda”

Por verte toda tú, te buscas nada;
¡qué prisa de no ser tu pura cosa!
Si tienes tiempo para ser notada,
edad no tienes para ser esposa.

Para vivir muriendo acelerada,
no valía la pena ser hermosa,
ni siquiera nacer, ni estar celada
en ti, tu madre, ni llamarte rosa.

Un designio es tu edad de tu hermosura;
perfecta brevedad, contar un día,
y velar, persiguiéndola, a la muerte.

Siendo un reparo la temperatura
a tu expresión eterna, ¡oh alma mía!,
te desfloró tan sólo con olerte.

(Hernández 1986: 53; 1992: 398)

El manejo del Catálogo virtual del Legado Miguel Hernández me ha permitido, asimismo, poder leer los originales de los sonetos (ya cotejados por Carmen Alemany para la edición crítica de 1992, cuando todavía estaban depositados en la Fundación Gil Albert) y, asimismo, obtener algunas claves interesantes acerca de los libros manejados por el poeta. Entre otros, dos antologías de textos donde puedo encontrar uno de los poemas fundamentales para comprender la fortuna del tópico del collige, virgo rosas: “A la rosa”, de Francisco de Rioja. Gracias a esta clave que me ofrece el archivo, he podido constatar las interesantes correspondencias léxicas habidas entre el soneto de Hernández y el poema de Rioja:

Pura, encendida rosa,

émula de la llama

que sale con el día,

¿cómo naces tan llena de alegría

si sabes que la edad que te da el cielo

es apenas un breve y veloz vuelo,

y ni valdrán las puntas de tu rama

ni tu púrpura hermosa

a detener un punto

la ejecución del hado presurosa?

El mismo cerco alado,

que estoy viendo rïente,

ya temo amortiguado,

presto despojo de la llama ardiente.

Para las hojas de tu crespo seno

te dio Amor de sus alas blandas plumas,

y oro de su cabello dio a tu frente.

¡Oh fiel imagen suya peregrina!

Bañote en su color sangre divina

de la deidad que dieron las espumas;

y esto, purpúrea flor, esto ¿no pudo

hacer menos violento el rayo agudo?

Róbate en una hora,

róbate silencioso su ardimiento

el color y el aliento.

Tiendes aún no las alas abrasadas

y ya vuelan al suelo desmayadas.

Tan cerca, tan unida

está al morir tu vida,

que dudo si en sus lágrimas la Aurora

mustia tu nacimiento o muerte llora.

(Rioja, apud Blecua 2003: 250-251, con leve modificación de la puntuación propuesta por Mata Induráin 2014)

Si bien no se trata del único poema con el que dialoga Miguel Hernández, su soneto muestra interesantes correlatos léxicos con la composición de Rioja, sin menoscabo de que algunas ideas, como la de “pureza”, revistan en Hernández nuevos sentidos más propios ya de otras improntas poéticas, como la de Juan Ramón.

c) la tradición es fundamentalmente un hecho electivo:

Reproducimos a continuación el segundo soneto de Miguel Hernández:

“ROSA-y fugaz”

La víctima de verde terciopelo,
flor de almendro y pronóstico de aurora,
fue, anticipando al tuyo su entrecielo,
pureza de la tuya precursora.

Valioso documento de una hora,
besos significando en tu revuelo,
hacia tu punto vas de caramelo,
a lo cohete bella sin demora.

Provocadas tus gracias sublunares
por la pura ocurrencia de la gloria,
filigrana de miel tu estado mina;

y depones tus miembros ejemplares,
en la flor de tu edad, ¡qué transitoria!
sobre la retaguardia de la espina.

(Hernández 1986: 59; 1992: 469)

Además de los posibles diálogos que este poema pueda plantear con poetas como Quevedo (“el almendro en su propia flor nevado”) o Lope de Vega (“Por labio de coral la blanca aurora / pronósticos del sol introducía”), no se nos escapan algunas expresiones que se alejan claramente de lo que podemos considerar una estética barroca. Expresiones como “a lo cohete”, “gracias sublunares” (no obstante la presencia de “sublunar” en escritoras de la talla de Sor Juan Inés de la Cruz) la belicosa metáfora “la retaguardia de la espina” sugieren ya un hecho de elección deliberada por parte de Miguel Hernández que va configurando su propia intratextualidad. No en vano, el soneto que acabamos de leer está muy cerca de este otro:

“ROSA-de almendra”

Propósito de espuma y de ángel eres,
víctima de tu propio terciopelo,
que, sin temor a la impiedad del hielo,
de blanco naces y de verde mueres.

¿A qué pureza eterna te refieres
con tanta obstinación y tanto anhelo?…
¡Ah, sí!: tu flor apunta para el cielo
en donde está la flor de las mujeres.

¡Ay! ¿por qué has boquiabierto tu inocencia
en esta pecadora geografía,
párpado de la nieve, y tan temprano?

Todo tu alrededor es transparencia,
¡ay pura de una vez cordera fría,
que esquilará la helada por su mano!

(Hernández 1979: 327; 1992: 468)

Habida cuenta de tales hechos, cabe preguntarse dónde queda, pues, la “tradición clásica” en estos sonetos. Todo esto me recuerda a un pequeño problema lógico que plantea Platón cuando pregunta, tras sumar uno más uno, dónde está en el dos resultante el primer uno y el segundo. Platón quiere decirnos con ello que existen propiedades de conjunto, de manera que al intentar separarlas se desvirtúan y ya no tienen razón de ser. Quisiera volver al estado de la cuestión que antes he trazado acerca de Miguel Hernández para observar un hecho singular en este sentido. Los estudios antes reseñados (Hernández Vista, Bermúdez y Gomollón), en su diversidad, muestran una suerte de anhelo común parecido al de los antiguos alquimistas: intentar transformar la materia de partida para llegar al “oro” de los clásicos latinos y, por tanto, justificar así la relación entre Miguel Hernández y la “tradición clásica”. Pero parece que el hecho literario no funciona de esta forma, de manera que lo que quizá pretendemos extraer de la obra de Miguel Hernández no sea más que un elemento quimérico. Ciertamente, los poetas áureos han leído a los clásicos latinos, pero los han asimilado de tal manera que, a la manera del dos de Platón, difícilmente pueden separarse de su propia naturaleza como poetas. Así las cosas, mi propuesta consiste en dejar de buscar aquello que no “preexiste” o, cuando menos, no existe en la manera que desearíamos; de esta forma, dejamos de lado la idea de una “tradición clásica”, concebida un tanto apriorística y mecánicamente, y regresamos al planteamiento de la “tradición literaria” propuesto por Pedro Salinas desde las propias claves estéticas de la composición.

Así las cosas, me parece fundamental que ampliemos nuestra visión, la alejemos del mecanicismo “hidráulico”, y veamos de qué manera Miguel Hernández pudo acceder a esa tradición para cobrar conciencia de ella como herramienta de creación literaria. Para ello, nos parecen muy pertinentes algunos documentos que se conservan en el propio Legado Miguel Hernández , comenzando por las versiones que Gregorio Hernández de Velasco, Fray Luis y Francisco Sánchez de las Brozas llevaron a cabo de las Bucólicas de Virgilio. A este respecto, en el archivo podemos encontrar una edición muy interesante (Legado Miguel Hernández MH-M-0122):

P. Virgilii Maronis, Opera Omnia, Variis interpretibus et notis illustrata =Todas las obras de Publio Virgilio Maron, ilustradas con varias interpretaciones y notas en lengua castellana, Valencia : Hermanos de Orga, [1795].

Este libro es importante por razones diversas. Gregorio Mayans preparó a finales del siglo XVIII una vida de Virgilio y una edición de sus mejores traducciones a la lengua española, entre las que destaca la que de Fray Luis de León (entonces “Luis de León”) llevó a cabo de las Bucólicas. Se trata de la obra que, por cierto, propusimos en nuestra Teoría de la tradición clásica (García Jurado 2016) como precursora de los futuros estudios sobre traducción y tradición en España. Mayans rompe, en principio, con una arraigada polémica que en gran medida dominó la crítica hispana durante el siglo XVIII: la discusión acerca de la supuesta superioridad del poeta “español” Lucano con respecto a Virgilio. Mayans declara a Virgilio “príncipe de los poetas” y considera que es necesario dotar a las nuevas generaciones de las mejores versiones virgilianas a la lengua española (desde el siglo XVI) para el mejor progreso de las letras. Así las cosas, esta idea de llegar a Virgilio por medio de las mejores versiones hispanas ya supone una conciencia de la propia historia literaria y de uno de los aspectos clave que, con el tiempo, constituirá el estudio de nuestra propia tradición clásica: la traducción. De esa forma, el joven Miguel Hernández, el “poeta pastor”, pudo leer las Bucólicas y las Geórgicas de Virgilio gracias a una obra imbuida de espíritu ilustrado y concebida, precisamente, para aquellos que se formaban en las letras a finales del siglo XVIII ya desde una perspectiva histórica y que, sin duda, le inspiró versos como “entre las hierbabuenas de virgilio (sic)” (Hernández 1992: 406). Esta circunstancia hace que la idea de tradición literaria convierta ya en indisociable a Virgilio, pongamos por caso, con Fray Luis (uno más uno dan dos, en efecto, pero ¿cabe discernirlos?). De esta forma, no se trata simplemente de que Miguel Hernández lea a Virgilio “por medio” de Fray Luis, si no tenemos en cuenta la admirable síntesis entre ambos y, a su vez, la inconfundible mirada que Fray Luis ofrece sobre Virgilio.

Por tanto, Fray Luis no es simplemente un intermediario cuando recrea magistralmente el final de la primera bucólica del poeta de Mantua:

Podrías esta noche aquí tendido
en blanda y verde hoja dar reposo
al cuerpo flaco, al ánimo afligido.
Y cenaremos bien, que estoy copioso
de maduras manzanas, de castañas
enjertas, y de queso muy sabroso.
Y ya las sombras caen de las montañas
más largas, y convidan al sosiego;
y ya de las aldeas y cabañas
despide por los techos humo el fuego.

(Virgilio 2011: 118)

De esta forma, nuestro estudio propone que la tradición, lejos de ser un mero estudio de fuentes, constituye toda una poética. Este trabajo pretende ser una invitación a realizar una mirada sin prejuicios del hecho literario. Si partimos ya de una categoría apriorística (“tradición clásica”) podemos estar desnaturalizando la propia visión del autor a quien estudiamos. Cabría preguntarse, por tanto, si pensaban Lorca o Miguel Hernández en la “tradición clásica” en particular o en la “tradición literaria”, más bien. FRANCISCO GARCÍA JURADO

BIBLIOGRAFÍA CITADA

-Obras literarias

J.M. Blecua, Poesía de la Edad de Oro, II, Barroco, Madrid, Castalia, 2003.

F. García Lorca, Poesías en Obras completas I. Edición de Miguel García-Posada, Barcelona, Galaxia Guttemberg-Círculo de Lectores, 1996.

M. Hernández, Veinticuatro sonetos inéditos. Edición de José Carlos Rovira, Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Diputación Provincial, 1986.

M. Hernández, I Poesía. Obra completa. Edición crítica de Agustín Sánchez-Vindel y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany Bay, Madrid, Espasa-Calpe, 1992.

Virgilio, Bucólicas (Églogas). Traducción de Fray Luis de León. Edición, introducción y notas de Antonio Ramajo, Madrid, Castalia, 2011.

-Ensayos y estudios

Bermúdez Ramiro y E. Lázaro García, “Catulo y Miguel Hernández: vivencias poéticas coincidentes”, en José María Maestre Maestre, Luis Charlo Brea, Joaquín Pascual Barea (coord.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán, Vol. 4, 2002 (Pervivencia del mundo clásico), 1925-1938.

Bermúdez Ramiro, “Catulo y Miguel Hernández: correspondencias temáticas y topoi”, en Arcadio López Casanova (coord), La lengua en corazón tengo bañada: aproximaciones a la vida y obra de Miguel Hernández, València, Universitat de València, 2010, 135-159.

E.R. Curtius, Literatura europea y edad media latina I-II, México-Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1989.

García Jurado, Teoría de la tradición clásica. Conceptos, historia y métodos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

F. García Jurado, “La estética de la tradición literaria. Una lectura del «Soneto gongorino» de García Lorca”, Literatura: teoría, historia, crítica 19/1, 2017, 11-37.

B. Gomollón, “ET IN ARCADIA EGO. La tradición clásica en el primer Miguel Hernández”, inédito, publicado en Academia.edu en 2007 -consultado el 3 de febrero de 2023).

B. Gomollón, “M. Hernández, Quevedo y el tópico de la inmortalidad poética”, Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 220, 2008 (Ejemplar dedicado a: Miguel Hernández. Una nueva visión de su creación poética y la pluralidad de sus contextos), 197-201.

B. González de Escandón, Los temas del carpe diem y la brevedad de la rosa en la poesía, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1938.

E. Hernández Vista, “Virgilio y Miguel Hernández”, Cuadernos de filología clásica 4, 1972, 137-150.

Mª.R. Lida, La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975.

C. Mata Induráin, “El poema «A la rosa» de Francisco de Rioja”, Ínsula Barañaria. Blog de literatura de Carlos Mata Induráin, 9 de junio de 2014b (disponible en https://insulabaranaria.com/2014/06/09/el-poema-a-la-rosa-de-francisco-de-rioja/ consultado el 27 de enero de 2023).

J. Salinas, Jorge Manrique o tradición y originalidad, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1947.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Por qué Aulo Gelio e Hispanoamérica? Los albores del ensayo misceláneo

Gracias a la buena labor de mis colegas  Marcos Carmignani y Julia Burghini acaba de aparecer en la serie ORDIA PRIMA. STUDIA (número 12) uno de los trabajos que más tiempo y empeño han requerido en nuestra carrera académica. Nos referimos al titulado “POESÍA, MISCELÁNEA, ENSAYO Y MICRORRELATO: LECTURAS HISPANOAMERICANAS DE LAS NOCHES ÁTICAS DE AULO GELIO”, trabajo que supone, a su manera, una microhistoria de la génesis del ensayo en la Hispanoamérica del siglo XX. Queremos ofrecer en este blog la introducción del trabajo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Poesía, miscelánea, ensayo y microrrelato: lecturas hispanoamericanas de las Noches áticas de Aulo Gelio
REF. Marcos Carmignani y Julia Burghini (eds.), Ensayos sobre tradición clásica: recepción y lectura de textos clásicos, Córdoba (Argentina), Editorial Brujas (Col. Ordia Prima: Studia 12), 2022, pp. 17-66
ISBN 978-987-760-520-4 CLAVE: CL

Desde hace varias décadas, la recepción de la obra miscelánea de Aulo Gelio en la literatura hispanoamericana del siglo XX viene constituyendo no sólo una inagotable línea de investigación, sino también una curiosa peripecia vital. Un estudio como este, relativo a la lectura de un autor antiguo en un siglo y un continente que, en principio, no le corresponde, puede causar doble asombro (por llamarlo de alguna manera): de un lado, sorprende a mis colegas clasicistas, especialmente los expertos europeos en Aulo Gelio, para quienes la recepción de este autor no suele rebasar los tímidos límites del siglo XVI; de otro lado, crea perplejidad entre mis colegas expertos en recepción clásica hispanoamericana, para quienes Aulo Gelio no constituye, seguramente, el autor más transitado en este tipo de estudios, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con el teatro griego. Me encuentro, por tanto, entre dos mundos, seducido por un tema de investigación que llamó a mi puerta hace muchos años desde las páginas de la novela Rayuela y que hoy día constituye una parte fundamental de mi vida, más allá de lo estrictamente académico (García Jurado 2011).
Esta investigación, por lo demás, indaga acerca del proceso por el que la relectura de una antigua obra miscelánea ha contribuido a la riqueza de algunas modernas formas literarias, como el ensayo, el aforismo, o la microficción. Sin las Noches áticas de Aulo Gelio, El hacedor de Borges, Rayuela de Cortázar, o Descanso de Caminantes de Bioy no serían hoy las obras que conocemos (García Jurado 2009). La primera pregunta, acaso la más pertinente, puede formularse como sigue: ¿por qué Aulo Gelio? Seguramente, porque su figura ha venido a encarnar el imaginario de algunos eruditos hispanoamericanos y su obra, las Noches áticas, es un libro de libros, compilado según un ameno “orden fortuito” que da lugar a una erudición relajada (García Jurado 2008). Asimismo, porque se trata, como dijo el clasicista francés Alexis Pierron, de un libro discreto, un clásico menor que nos deleita y enseña con sus anécdotas, recuerdos y reflexiones variadas. Aunque fueron escritas en el siglo II de nuestra era, las Noches áticas vivieron su momento más esplendoroso en el siglo XVI, cuando algunos de los conceptos en ella recogidos, como humanitas y classicus, articularon el humanismo europeo (García Jurado 2012). Esta erudición relajada y divulgativa, sin embargo, entró en franca decadencia ya a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hasta que el libro de Gelio pasó a convertirse en una mera cantera de datos para el mejor conocimiento del derecho antiguo y la literatura romana arcaica.
En el mundo de la filología clásica no será hasta los años 60 del siglo XX cuando autores de la talla de René Marache reivindiquen el, así llamado, “humanismo geliano”, de forma que la idea de miscelánea comenzó a cobrar un nuevo y moderno sentido literario, más allá de ser considerada una mera compilación. Curiosamente, algunos autores argentinos ya habían visto las posibilidades literarias de Aulo Gelio unos años antes. A la pregunta antes formulada (¿Por qué Aulo Gelio?) cabe añadir otra no menos pertinente: ¿Cómo llegó Aulo Gelio hasta Hispanoamérica y por qué encontró allí una inesperada fortuna? Vamos a relatar sucintamente las etapas y claves de una de las recepciones más singulares que me ha sido dado estudiar, a la manera de una historia literaria.

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA JURADO, F. (2008), “Aulo Gelio, Homo ludens: la erudición como juego”, en A. Cascón García et alii (eds.), Donum Amicitiae. Homenaje al Profesor Vicente Picón García, Madrid, Ediciones Universidad Autónoma, 267-279.
_______________ (2009), “La peculiar fortuna de Aulo Gelio en la moderna literatura argentina”, Argos 32, 45-66.
________________ (2011), “La lectura como biografía: Aulo Gelio y los mejores autores argentinos”, en F. García Jurado, Modernos y antiguos. Ocho estudios de literatura comparada, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 49-80.
___________________ (2012), “Aulo Gelio y la literatura española del siglo XVI: autor, texto, comentario y relectura moderna”, Revista de Literatura 147, 31-64.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La tumba de Marcel Proust, o la religión de la literatura

Desde hace un tiempo, lo confieso abiertamente, tengo una profunda crisis de fe. Más bien debo decir que de mi fe, es decir, la que desde que casi tengo uso de razón profeso a la literatura. La literatura o, más bien, algunos escritores, me formaron, me ayudaron a ser quien soy e incluso, vilmente, a ganarme la vida. Pero desde hace un tiempo mi fe hace aguas sin remedio y sin poder ser reemplazada por creencia alguna. Por esto, entre otras cosas, acudí en el Cementerio parisino de Pére Lachaise a visitar la tumba de Marcel Proust, mi maestro. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

A Laura Claravall, por Bouveresse

Hubo un tiempo en que creí que la literatura era un argumento indiscutible. Nos abría fronteras, nos permitía mantener un código común con personas extrañas e, incluso, nos educaba. Poco a poco, esta percepción ha ido cediendo a una suerte de relativismo, ante la constatación más bien obvia de que se puede vivir sin leer e, incluso, sin sentir la literatura. Además, no todas las personas que se consideran lectoras tienen las mismas lecturas. También creía que existían autores fundamentales, pero los que para mí entran en esta categoría son prescindibles para la mayoría de los mortales. A pesar de todo, sigo representando mis sacramentos literarios cuando doy clase. Hago como que sigo creyendo o, más bien, represento al lector que fui hace veinte años. Es terrible, pero ya casi nada es como antes. Ahora he regresado a París, precisamente por razones literarias. Asisto a un congreso sobre los clásicos y las Américas, y voy a hablar sobre mi querido Plinio el Joven y la lectura incierta que de él hace Julio Cortázar. Estos días me alojo entre San Germain y la Rue des Écoles, y apenas a unos pasos tengo lugares tan míticos como la librería Shakespeare and Co., junto al Sena, que no deja de ser un templo que rinde culto a una imagen de escritor ya inexistente. He regresado a París con una frase que se me quedó grabada en la lectura que hice del libro titulado El conocimiento del escritor, de Jacques Bouveresse, que con tanto acierto ha traducido y editado Laura Claravall. En este libro hay una frase que no voy a buscar, pero que reconozco haber leído: “En Francia la literatura sigue siendo una religión”. Es posible que, al recordarla ahora, haya introducido alguna modificación, pero recojo en esencia lo que quería decir el crítico francés. ¿Realmente sigue siendo Francia un país donde la literatura sigue siendo algo tan importante y señero? ¿No ha pasado allí a ser la literatura también un mero divertimento y negocio, como en casi todas partes? No sé la respuesta, por lo demás difícil, ante una pregunta tan general. Pero sí sentí la tentación de visitar Pére Lachaise el otro día para conocer, precisamente, la tumba de mi amado Proust.

La sepultura de Marcel Proust aparece cerca del crematorio, y es una tumba compartida por otros miembros de la familia Proust. Un mármol oscuro y sobrio define este enterramiento. Sin embargo, allí me encontré con algunos objetos efímeros que me devolvieron algo de esperanza o, cuando menos, alivio a mis dudas. Sobre la tumba quedaban los pequeños recuerdos que los lectores devotos han dejado como señal de su visita al maestro. Billetes de metro y algunos papeles escritos llamaron mi atención, en especial uno de ellos donde decía lo siguiente: “Merci pour tous vos mots, merci pour les nuits blances, merci pour tout. Juliette J. 03/10/2013.” Una frase final, como una posdata, no es menos importante: “Avec vous je n’ai pas perdu mon temps”.

Así es, creo que yo tampoco he perdido mi tiempo al haber leído a Proust, y ese tiempo que no perdí es el que ahora recobro casi a diario cuando recuerdo que lo leí, cuando pienso en aquel mundo de personajes que tiñen un época, o cuando simplemente pienso que la primera vez que vislumbré realmente París fue en las páginas de Proust.

Sigo sin saber mucho más de esta extraña fe, acaso en declive, que es la literatura. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La vida en papel (artículos de prensa sobre literatura latina)

Algunos (algunas) colegas de mi departamento de Filología Clásica de la Complutense creen, no sé si con pretendida ingenuidad, que la asignatura que imparto bajo el título de “Roma imaginada” trata simplemente de “películas de romanos”. Me gustaría que alguna vez se dieran una vuelta por mis clases matutinas, pues acaso se asombrarían de las inesperadas cosas acerca de las que enseño. De manera particular, hay una clase que me ha costado preparar nada menos que unos treinta años. Seguramente ya se trate de un tema anacrónico, pero cuando hablo acerca de los imaginarios de Roma en la moderna prensa escrita, me gusta ofrecer un particular recorrido por la literatura latina: mi “manual” no es otro que una carpeta repleta de artículos de prensa. No sólo es la literatura latina, sino también el afán recopilador, la pasión por saber y por vivir, aquello a lo que no renuncio (en la fotografía, una vista de la ciudad de Bolonia) POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A mis grupos de “Roma imaginada”, en la espera de que alguna vez estas personas todavía jóvenes sean conscientes de todo lo que hicimos durante aquellas mañanas que para mí fueron felices y para ellas serán remotas. De manera muy especial, para Héctor, Javier y Nuria.

Cuando lo anecdótico o circunstancial, en este caso unos pobres recortes de prensa, se convierte en un inesperado argumento es, seguramente, cuando comenzamos a darnos cuenta de que nuestra vida esconde un sentido peculiar que no desciframos hasta pasado el tiempo. Aquellos recortes que suelo llevar a la Complutense una  mañana de noviembre o diciembre forman parte de mi vida, de vivencias a menudo felices. Entre otras, cómo olvidar el artículo que el gran Ettore Paratore escribió sobre Horacio en 1992, y que me encontré, precisamente, volviendo a España desde Milán, en la revista de una compañía aérea italiana. En un lugar donde uno sólo espera encontrar los abalorios al uso de este tipo de publicaciones (los rutinarios Rólex, los palos de Golf, o estrafalarios gustos de lo que se supone que es la buena vida) me encontré el artículo titulado “Tra una satira e un’epistola”. Volvía cargado con la propia edición de Plauto del mismo Paratore, los cinco tomos que había encontrado en una tienda de periódicos al lado del mismo colegio donde me hospedaba (con el precioso nombre de I Poeti) en Bolonia. También mostré en clase el artículo que apareció en el diario El País sobre el bimilenario de Virgilio (28 de marzo de 1981, ahí es nada), con una semblanza de Luis Antonio de Villena. Llamó la atención un artículo sobre el pintor Guillermo Pérez Villalta, quien afirmaba haber leído a Ovidio (con toda seguridad las Metamorfosis, pero quizá también el Ars Amatoria) en los tiempos cándidos y ahora irreconocibles de la llamada “movida”. Es uno de mis propósitos poder dirigir una tesis doctoral sobre el valor que la cultura del mundo grecorromano tuvo durante los felices años 80 del pasado siglo XX. La posible correspondencia de San Pablo y Séneca motivaba un artículo del diario El Mundo (domingo 24 de octubre de 1999), y nada menos que Francisco Ayala escribía acerca de una relectura del Satiricón de Petronio en El País del 27 de junio de 1995. Entre otros artículos, recordé con especial cariño el que Joan Perucho escribió para el ABC cultural con el título de “Los viñedos del poeta Ausonio”. Fue el 10 de marzo de 1995, y todavía pude leerlo junto a mi padre. El tiempo ha pasado irremediablemente, como diría un antiguo poeta, pero ha quedado cierta conciencia de lo vivido. Cuando toca a su final la última de las novelas de A la búsqueda del tiempo perdido, el personaje protagonista de Proust encuentra felizmente las claves de su vida gracias a una asociación circunstancial de cosas (simplemente, vuelve a tener una misma sensación que hacía años había sentido mientras degustaba una madalena). No en vano, esta última novela se titula El tiempo recobrado. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Qué entendemos por Edad Media? El eterno problema de la ruptura y la continuidad en la Historia Cultural

Entre el viernes 4 y el sábado 5 de noviembre van a tener lugar en Denia las III Jornadas sobre Actualidad de la Filosofía Clásica, a las que he tenido el honor de ser invitado como estudioso de la Historiografía. Me corresponde hablar de un asunto que resulta tan fascinante como complejo y que no oculta a día de hoy algunas sorpresas: cuándo y, sobre todo, por qué, se acuña la categoría historiográfica de “Edad Media”. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Se trata de un proceso largo que se inicia con Petrarca en el siglo XIV (in medium sordes) y culmina con Cristóbal Celario en el siglo XVII (Media Aetas). La lengua latina, en particular la consideración de sus diferentes etapas, va a desempeñar un factor clave en este proceso historiográfico. Y véase que hemos dicho que el proceso “culmina” con Celario, con lo que queremos decir que no termina en absoluto con él. La acuñación del término “Renaisance” a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, el de Antigüedad Tardía a comienzos del XX, o la acuñación de “Medievalismo” en el último cuarto del siglo XX van a construir nuestra rica y a veces paradójica visión de una etapa de la Historia de Europa.

En primer lugar, cabe preguntarse si la Edad Media supuso un período de ruptura o de continuidad con respecto a la Cultura Clásica Grecolatina y el moderno Occidente, o cuáles son los aspectos ideológicos, estéticos y políticos que se originan en torno a ella.

En definitiva, veremos cómo nuestros conceptos historiográficos no son “naturales” o espontáneos, sino que responden a interesantes procesos donde concurren tanto nuestros más arraigados prejuicios como nuestros anhelos más profundos.

III JORNADAS ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

(DENIA, viernes 4 de noviembre de 2022)

¿Qué entendemos por Edad Media?

El eterno problema de la ruptura y la continuidad en la Historia Cultural

Francisco García Jurado

Universidad Complutense

 

  1. Introducción. Un concepto conflictivo

La investigación en el ámbito de la historiografía: la construcción de los conceptos

Aspectos estéticos e ideológicos de una categoría historiográfica discutida y contradictoria: “La Edad Media no existe” (Amalvi DRAOM, 232)

La pertinencia de distinguir entre Historia e Historiografía: la creación y acuñación de los conceptos: ¿por qué y desde cuándo hablamos de “Edad Media”?

La diferencia entre “Edad Media” y “Medievalismo” (dos entradas diferentes en el DHTC)

  1. Media Aetas (Cristophorus Cellarius)

Historia Medii Aevi (1688)

Las tres edades de la humanidad: Edad antigua – Edad media – Edad moderna

El precedente de las etapas históricas de la lengua latina

La formulación del llamado latín medieval: De Latinitate Mediae, et infimae aetatis liber sive Antibarbarus (Ax 2006, 123)

Cristóbal Celario trasladó a la categoría de tiempo histórico un concepto bien conocido por los filólogos: Latinitas Mediae Aetatis.  

La importancia de la obra de Du Cange y su Lexicon Mediae et Infimae Latinitatis (Nathan 1938)

El contexto de la Historia Literaria en general y de la Historia Latinae Linguae en particular (García Jurado 2012) como marco epistemológico

El concepto de “Decadencia” como demarcación peyorativa de un período de transición

El lugar del romanticismo: Clásicos frente a Románticos (Madame de Staël)

  1. “Renaissance” (Jakob Burckhardt)

La cultura del Renacimiento en Italia (1860): la creación de un paradigma historiográfico

La oposición entre Edad Media y Renacimiento durante el siglo XIX. Ideología y estética

La Edad Media de Michelet, o la infancia de Francia

Otros “renacimientos”: el “Renacimiento carolingio”. Los problemas que conlleva hablar acerca de un “Renacimiento” por antonomasia

Ernst Robert Curtius y la Edad Media como común continuidad cultural de Europa Tradición clásica y Edad Media. Curtius frente al pangermanismo de Karl Mannheim

El concepto de “Antigüedad Tardía” frente al antiguo término de “Decadencia”

  1. Medievalismo (Leslie Workman)

Edad Media frente a Medievalismo (Gonçalves Soares et alii DHTC)

La teoría del imaginario y la Historia Cultural (Eco 1993)

Usos políticos de la Edad Media (Escalona Monge et alii 2017)

  1. La cuestión del latín medieval: de Mateo Aymerich a Pascual Galindo

El latín como objeto de crítica estética o de crítica histórica

Los eruditos del siglo XVIII: Walchius

La reacción de M. Aymeric (Teodoro Peris 2004)

La enseñanza del latín “no clásico” en España: un primer documento (García Jurado 2014a)

Pascual Galindo y el Centro de Estudios Históricos

Bibliografía

Amalvi, Christian, “Edad Media”, en DRAOM, 232-242

Ax, Wofram, Text und Stil: Studien zur antiken Literatur und deren Rezeption, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 2006

Baura García, Eduardo, “El origen del concepto historiográfico de la Edad Media Oscura. La labor de Petrarca”, Estudios medievales hispánicos 1, 2012, 7-22

Baura García, Eduardo, “De la «media tempestas» al «medium aevum». La aparición de los diferentes nombres de la Edad Media”, Estudios medievales hispánicos 2, 2013, 27-46

DHTC= García Jurado, Francisco (director científico), Diccionario Hispánico de la Tradición y la Recepción Clásica, Madrid, Guillermo Escolar, 2021

DRAOM= Le Goff, Jacques, Jean-Claude Schmitt y Franco Alessio (eds.), Diccionario Razonado Akal del Occidente Medieval, Madrid, Akal, 2003

Eco, Umberto, “Diez modos de soñar la Edad Media”, en De los espejos y otros ensayos, Barcelona, Lumen, 1993, 84-96

Edelman, Nathan, “Early Uses of Medium Aevum, Moyen Âge, Middle Ages”, Romanic Review 29, N.º 1, Feb. 1, 1938, 3-25

Escalona Monge, Julio, Cristina Jular Pérez-Alfaro, María Isabel Alfonso Antón, “El medievalismo, lo medieval y el CSIC en el primer franquismo”, F.J. Moreno Martín (coord.), El franquismo y la apropiación del pasado: el uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2017, 159-188

García Jurado, Francisco, “La efímera existencia de la Historia Latinae Linguae en España: Casto González Emeritense y el absolutismo ilustrado de Carlos IV”, Estudios Clásicos 141, 2012, 93-123

García Jurado, Francisco, “Los primeros estudios sobre latín cristiano y medieval en España y su relación con el Centro de Estudios Históricos: Pascual Galindo Romeo”, Mª T. Callejas Berdonés et alii (eds.), “Manipulus studiorum”: en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo, 2014a, 426-435

García Jurado, Francisco, “Los paradigmas de La Edad Media y del Renacimiento en el estudio de la Tradición Clásica”, J.M. Baños et alii (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, Escolar y Mayo, 2014b, pp. 389-397

Gonçalves Soares, Rita y Rebeca Sanmartín Bastida, “Medievalismo”, en DHTC, 492-498

González Rolán, Tomás, Pilar Saquero Suárez Somonte y Antonio López Fonseca, La tradición clásica en España: (siglos XIII-XV): bases conceptuales y bibliográficas, Madrid, Ediciones Clásicas, 2002

Pomer Monferrer, Luis, “Edad Media”, en DHTC, 187-198

Rico, Francisco, El sueño del humanismo, Madrid, Alianza, 1993

Sabaté, Flocel, “La Edad Media en nuestro presente”, Revista Íber 14, 1997

Teodoro Peris, Josep Lluís, Vida i mort de la llengua llatina: una polémica lingüística al segle XVIII, Valencia, PUV, 2004

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días

He tenido el placer de leer el libro colectivo que con el título Pasión por la Historia Antigua ha coordinado, junto con otros dos colegas, el Dr. Antonio Duplá. Esta es la breve crónica de su grata lectura. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Reseña de A. Duplá, Ch. Núñez, G. Reimond (eds.), Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días, Pamplona, Urgoiti editores, 2021

En su admirable prólogo a la Decadencia y ruina del Imperio Romano de Edward Gibbon, decía Jorge Luis Borges que hoy ya no leemos a Plinio el Viejo en busca de precisiones, sino de maravillas, si bien esta circunstancia no ha alterado en nada la fortuna del gran naturalista. Algo similar ocurre con Gibbon, cuyo inglés sereno y taciteo nos sumerge ya no solo en una supuesta época, sino en el imaginario protorromántico de la bella agonía de un gran imperio. Que la Historia Antigua no es solo lo supuestamente acontecido, sino aquello que cada época narra acerca de tales hechos, es un argumento más que suficiente para que nos apercibamos de la importancia que cobra la Historiografía a la hora de acercarnos al pasado. Ciertamente, los relatos históricos no son actas notariales, sino evocaciones más o menos afortunadas, si bien mayormente inspiradas por las modernas circunstancias en que se escriben tales relatos. Como bien apuntó Benedetto Croce, toda historia es en realidad historia contemporánea.

El libro que ahora tengo en mis manos es fruto de un interesante esfuerzo por ofrecer un panorama de la moderna Historiografía de la Antigüedad de la mano de algunas de las personas que la han hecho posible desde el siglo XVIII hasta nuestros días. De esta forma, la presente obra lleva a cabo una semblanza crítica de dieciocho historiadores, catorce hombres y cuatro mujeres, a partir de unas pautas comunes, como son los datos biográficos esenciales, la formación académica del personaje, el contexto histórico donde se inscriben sus ideas, las instituciones a las que se vinculó, los temas y problemas principales de su obra, así como, finalmente, la influencia ejercida posteriormente. Este esquema común permite que tengamos un conjunto orgánico de estudios y no una mera acumulación de biografías, de manera que la diversidad de planteamientos historiográficos e ideológicos es percibida más fácilmente gracias a tales pautas comunes.

Tras una utilísima nota inicial que justifica la naturaleza y razón de esta monografía, se pasa directamente a lo que resulta un verdadero desfile de personajes: Edward Gibbon, George Grote, Johann Gustav Droysen, Theodor Mommsen, Numa Denis Fustel de Coulanges, Jane Ellen Harrison, Mijaíl Ivánovich Rostóvtzeff, Eric Robertson Dodds, Joseph Vogt, Ronald Syme, Arnaldo Dante Momigliano, Moses I. Finley, Santo Mazzarino, Elena Mikhailovna, Geoffrey E. M. de Ste. Croix, Jaqueline de Romilly, Nicole Loraux y Peter Robert Lamont Brown. Esta manera de trazar la moderna Historiografía de la Historia Antigua desde los más importantes productores de sus relatos supone una elección deliberada, pues un planteamiento de este tipo participa tácitamente de uno de los presupuestos más “románticos” de la propia Historia de la Ciencia, como es el del estudio de sus “héroes” y “fundadores”. Por ello me parece muy oportuno que en los estudios de cada autor se haya considerado también su recepción y, de manera particular, la recepción hispana, pues sin tales recepciones, es decir, sin la consideración de cómo repercuten las ideas en nuevos ámbitos culturales, esta historia resultaría a todas luces incompleta. Sin producción académica no puede haber ciencia (esto parece obvio), pero tampoco puede haberla sin la debida recepción, especialmente la recepción que se encamina a nuevos ámbitos culturales.

Borges decía en una de sus famosas entrevistas que “elegir” era “prescindir de”. Por ello, en una selección de estas características es inevitable que puedan echarse de menos otros historiadores de la Antigüedad no contemplados en ella, cortapisa que semejantes empresas han de asumir de antemano.  De manera particular, he echado de menos a Winckelmann (si bien sabemos que era historiador del arte antiguo) o a Niebuhr, cuya incidencia en la cultura hispana no ha sido suficientemente estudiada. Entre las historiadoras, me hubiera gustado ver algún estudio dedicado a Sarah B. Pomeroy o Claude Mossé, especialmente en lo relativo al interés que ambas mostraron por la mujer durante la Antigüedad. No obstante, Salvo Pomeroy, las otras tres personas referidas aparecen, siquiera fugazmente, dentro de alguno de los estudios, como podemos comprobar sin dificultad alguna consultando el útil índice onomástico que cierra el volumen.

Asimismo, me ha gustado que la obra refleje la dimensión política de los planteamientos historiográficos presentados, desde posturas abiertamente liberales hasta planteamientos de naturaleza marxista y dialéctica. Estas dimensiones políticas no resultan, a mi juicio, en absoluto ajenas a los propios relatos historiográficos, dado que condicionan incluso la elección de objetos de estudio en función de tales intereses. El helenismo es, por ejemplo, consustancial para Droysen como historiador que vive durante la expansión prusiana. No me resisto a contar una pequeña anécdota en relación con lo aquí expuesto. Hace unos años, pude leer en el extinto diario YA una curiosa reseña escrita por Ricardo de la Cierva a propósito de uno de los tomos dedicados a Hispania en la “Historia de España Menéndez Pidal” (España romana. La sociedad, el derecho, la cultura. T. II. Vol. II” (1982)). El primer capítulo de la obra, titulado “La Hispania romana”, había sido escrito por un joven Julio Mangas Manjarrés, historiador de clara vocación marxista. Ya simplemente el título de la reseña daba cuenta de la disparidad ideológica entre reseñista y autor: “Un ovni marxista en la España Romana”’. En este caso, las posturas son claras y están a la vista, pero rresulta más interesante, si cabe, cuando tales posiciones se vuelven invisibles y consiguen imbuir de ideología la propia conceptualización de la realidad.

Reseña de Ricardo de la Cierva a uno de los volúmenes de la Historia de España. Archivo de Francisco García Jurado (sección de Historia Antigua)

Por otra parte, esta obra tiene la virtud de enseñarnos muchas cosas que no sabíamos acerca de los historiadores considerados, al tiempo que nos deja reconocernos en ellos, básicamente al hilo de algunos recuerdos que sus libros nos reportan. Permítaseme hacer un pequeño e inusitado recorrido sentimental por ciertos autores estudiados en este volumen.  Comienzo por Edward Gibbon y, en especial, su Autobiografía, cuya antigua traducción al español pude leer gracias a la benemérita colección Austral de la editorial Espasa-Calpe (1949). El libro fue publicado en Buenos Aires. Esta pequeña obra, mucho menos conocida que su monumental Decadencia y ruina del Imperio Romano, nos traslada como por arte de magia al mundo ilustrado de nuestro historiador, a sus ociosos años universitarios y a su Grand Tour, así como a sus primeros desvelos literarios. De Theodor Mommsen recuerdo especialmente una edición alemana de su Historia de Roma, publicada en Viena el año de 1934, con bellísimas fotografías en blanco y negro, que adquirí durante mis tiempos de estudiante en Ámsterdam. Como bien se indica en el estudio correspondiente a Mommsen, en su obra falta un cuarto volumen dedicado a los emperadores, circunstancia que dio lugar a un precioso cuento de Julio Cortázar en lo relativo a Caracalla:

               SABIO CON AGUJERO EN LA MEMORIA

“Sabio eminente, historia romana en veintitrés tomos, candidato seguro al Premio Nobel, gran entusiasmo en su país. Súbita consternación: rata de biblioteca a full-time lanza grosero panfleto denunciando omisión Caracalla. Relativamente poco importante, de todas maneras omisión. Admiradores estupefactos consultan Pax Romana qué artista pierde el mundo Varo devuélveme mis legiones hombre de todas las mujeres y mujer de todos los hombres (cuídate de los Idus de marzo) el dinero no tiene olor con este signo vencerás. Ausencia incontrovertible de Caracalla, consternación, teléfono desconectado, sabio no puede atender al Rey Gustavo de Suecia pero ese rey ni piensa en llamarlo, más bien otro que disca y disca vanamente el número maldiciendo en una lengua muerta.”

JULIO CORTÁZAR, Historia de cronopios y de famas, 1962

Ahora me voy hasta Rostóvtzeff, de quien recuerdo la versión española de su Historia social y económica del Imperio Romano, publicada en dos tomos por Espasa-Calpe en 1981 y vendida como saldo por la misma casa editorial hacia 1993, pues fue cuando la adquirí en la sede madrileña de Gran Vía. Se trata de una cuidada edición, enriquecida con precioso material fotográfico y documental. De Dodds recuerdo, fundamentalmente, su obra titulada Los griegos y lo irracional, publicada en una ya extinta colección de Alianza Editorial, y que leí absolutamente deslumbrado con dieciocho años, antes de comenzar la carrera de Filología Clásica. Finley, en particular su libro titulado El mundo de Odiseo, en los breviarios del Fondo de Cultura Económica, fue uno de los solaces que pude encontrar como lectura en la asignatura de Literatura Griega que recibí durante el segundo curso de la carrera. Me sorprendió de este libro su frescura narrativa y la recreación de un mundo tan lejano como el odiseico. Finalmente, de Peter Brown recuerdo su obra acerca de la Antigüedad Tardía, a la que me acerqué a propósito de mi tesis doctoral acerca de los verbos de vestir en la lengua latina, pues la concepción del cuerpo y del vestido también se vio alterada por aquella nueva realidad que llegó a partir del siglo III de nuestra era. A partir de Henri Irénée Marrou y su revelador libro titulado Décadence romaine ou Antiquité Tardive?, Brown vino a consolidar aquella categoría historiográfica más aséptica y descriptiva, “Antigüedad Tardía”, que relegó la de “Decadencia” a los terrenos de la estética. En realidad, ya el “Decline” de Gibbon presentaba unos innegables valores estéticos que alcanzaron todo su esplendor a lo largo del siglo XIX, llegando incluso definir períodos enteros de la literatura latina y francesa.

No quiero terminar esta reseña y semblanza sin un elogio para Urgoiti Editores, quien desde hace años viene publicando interesantísimas monografías historiográficas. Recuerdo que durante un congreso en la Universidad Carlos III de Madrid encontré uno de sus catálogos, justamente el dedicado a su colección “Historiadores”, centrada precisamente a la Historiografía española, con un panorama de estudios que me pareció verdaderamente revelador y admirable. Esta labor no la van a hacer, sin duda, los grandes grupos editoriales.

Felicito, por tanto, tanto a las personas que tuvieron la sana idea de publicar una monografía de estas características como a todas las demás que han colaborado con el buen hacer que solo brinda la generosidad en la elaboración de los estudios que la componen.

FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El poeta Horacio, la felicidad y la Universidad de Harvard

Una reciente conferencia sobre la felicidad y la literatura latina impartida por mi brillante colega Juan Antonio González Iglesias me ha traído el grato recuerdo de una estancia de estudios en la Universidad de Harvard. Esta asociación de ideas precisa de una explicación, naturalmente. González Iglesias se refirió a la manera en que algunos poetas latinos multiplican sus deseos de felicidad, tal como hace Horacio al final de la triste y bella oda XIII del libro primero. En realidad, como coda de un poema desventurado, no deja de ser un amargo voto de dicha destinada a los otros; sin embargo, tales versos, perfectamente descontextualizados, se convierten en un canto al amor duradero. El caso es que aquellos versos me recibieron hace ya unos años a la entrada del antiguo campus bostoniano. POR FRANCISCO GARCIA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
 
La zona más antigua de la Universidad de Harvard es la que se conoce como Harvard Yard. Es un lugar delimitado y tranquilo que contrasta ciertamente con el bullicio de Harvard Square, llena de tiendas y otros servicios. Dentro de Harvard Yard podemos encontrar algo parecido a dos grandes parques rectangulares en torno a los cuales se reparten los venerables edificios. Uno es el Old Harvard Yard, el lugar fundacional de la universidad, en 1636, y el otro, más reciente, es lo que se conoce como el Tercentenary Theater, que es donde está, entre otros edificios, la famosa biblioteca Widener. Precisamente, paseando alrededor de Harvard Yard por la Massachusetts Avenue, y ya casi llegando a Harvard Square, encontré dos puertas de entrada simétricas y coronadas cada una por dos versos en latín. En la puerta de la izquierda se podía leer lo siguiente:

Felices ter et amplius,quos inrupta tenet copula nec malis
 
Una traducción de urgencia nos permite entender: “Felices tres y más veces aquellos a los que una unión no rota mantiene ligados y no con malos…”. Falta texto para entender el sentido completo, que rápidamente encontramos encima de la puerta de la derecha:
 
divulsus querimoniis supreme citius solvet amor die.
 
El texto siguiente nos permite ver que el “malis” anterior debe unirse a la palabra “querimoniis”: “… (y) su amor, desgarrado (por malos) lamentos, no se disolverá antes de que llegue el día final”. Los buenos estudiantes de latín de otro tiempo habrían reconocido rápidamente que se trataba de los versos 17-20 de la famosa Oda 13 del libro I de Horacio. Se trata de un poema donde Horacio expresa sus desventuras amorosas por Lidia, donde los celos y la incertidumbre se aúnan para darnos una imagen de Horacio que se me antoja tan catuliana. Finalmente, en un rasgo inconfundiblemente horaciano, el poeta ensalza la felicidad que debe de conllevar una unión duradera y pacífica. Sin el contexto anterior, estos versos finales, ahora colocados sobre ambas puertas de entrada, se nos muestran como una manifestación genuina de la felicidad conyugal. 
 
Ni los estudiantes ni los turistas de hoy en día apenas reparan acerca de estas cosas. Sí he visto que tales versos se siguen recordando al menos en los libros dedicados a la historia del campus. Un día, durante mi estancia, encontré a un señor intentando leerlos y me atreví a decirle que eran versos de Horacio, del poeta latino. El pobre hombre huyó espantado ante aquel espontáneo alarde de erudición por parte de un desconocido.
 
Ofrezco finalmente la traducción que de estos versos ofrece el poeta Enrique Badosa
 
Tres veces más felices y aun más serán aquellos
que se encuentran unidos por un vínculo intacto,
y a quienes el amor nunca extinguido
por malvadas querellas, no habrá de separar 
antes que les llegue el día de la muerte.
 
Francisco García Jurado

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Nueve viajes en torno a Borges

Probablemente los mayores lujos que nos brinda la vida sean aquellos que no pueden percibirse a simple vista. No me refiero a bienes materiales o a glorias normalmente vanas. Viajar y leer, así como la actitud de entusiasmo y admiración que ambos actos conllevan, nos revelan más de una vez lo mejor de nosotros, pues ambas actividades permiten que nos perdamos en inesperados recovecos. Uno de los impagables privilegios que me han sido concedido en esta vida es la lectura de Jorge Luis Borges (desde que lo descubrí en mi adolescencia), a lo que debo añadir algunos viajes donde su figura y su obra han estado muy presentes. Nueve viajes en torno a Borges (Madrid, Guillermo Escolar, 2022) traza un itinerario borgesiano a través de tres continentes y acaso varias vidas. Por Francisco García Jurado. Cátedra de Historiografía de la Literatura Latina. Universidad Complutense

Para Montserrat Gabarro

Como libro que encierra un itinerario vital, esta obra comienza recordando al amigo y compañero que hace muchos años me dio a conocer a Borges. También se llama Jorge, como nuestro escritor, y, no casualmente, es físico. Jorge Montero Gabarro, con quien coincidí en las clases de primero de bachillerato, era un fervoroso lector de Borges y de Edgar Allan Poe. Ya en otra ocasión he recordado que el primer latín del que tuve noticia vino también de su mano, pues quería saber lo que significaba una frase que abría uno de los cuentos del escritor bostoniano: Nil Sapientiae Odiosius Acumine Nimio. Se trataba de una frase que, con el tiempo, supe que pertenecía a Petrarca: “Nada es para la sabiduría más odioso que la agudeza excesiva”. Jorge Montero me enseñó que la inteligencia no distingue falsamente entre letras y ciencias. Borges era, a su vez, un gran ejemplo de ello, dado que en sus prosas nos inicia sin darnos cuenta en saberes como la mecánica cuántica o las modernas ciencias neuronales.

Mi viaje a través de Borges dio comienzo hace ya unos cuantos decenios, si bien los itinerarios reales a través del mundo los inicié más tarde, al tiempo que me animaba a estudiar aspectos concretos relativos a su obra. Singularmente, cada uno de los ensayos que recojo en este libro tienen una ubicación concreta. Comienzo por las tierras vikingas de Aarhus, en Dinamarca, donde se ubicaba en otro tiempo el Borges Center. Su director por aquel entonces, Iván Almeida, quien nada sabía de mí, tuvo a bien publicar mi ensayo sobre Borges, San Agustín y la etimología en la mítica revista Variaciones Borges. De aquel momento ya va a hacer 20 años, y a este artículo le sucedieron otros dos que también se publicaron en el mismo lugar. Me refiero al ensayo sobre Borges, Schwob y Tabucchi en torno a las vidas imaginarias de autores latinos, cuya ubicación sentimental nos conduce a París (concretamente al misterioso barrio del Marais), y el artículo que dediqué a las ideas de Borges y T.S. Eliot en torno a la cultura clásica, cuya primera idea nació en una pradera londinense, pues allí, paseando por una de las capitales más literarias del mundo, María José Barrios supo hallar un antiguo ejemplar de los Selected Essays de Eliot. 

Una nueva etapa de estos intensos viajes y lecturas tiene como centro al poeta Virgilio. La idea de Borges como inesperado traductor del poeta de Mantua me comenzó a obsesionar en cierto momento. Preparé un libro titulado Borges, autor de la Eneida, que luego se ha vuelto a publicar con el título de La Eneida de Borges. Pero fue durante una estancia en la Universidad de Harvard cuando pude evocar con emoción las conferencias de la cátedra Norton sobre poética que Borges dictó en esta universidad durante los años 60. Allí di forma definitiva a un trabajo titulado “Todas las cosas que merecen lágrimas. Borges, traductor de Virgilio” que se publicó en Italia. Este trabajo me llevó, asimismo, al lugar donde Borges había aprendido latín en los seminales días de su adolescencia. Me refiero a  Ginebra y al Colegio Calvino, donde pude “sentir”, en un puro ejercicio de “aprehensión” epistemológica, cómo el adolescente argentino había memorizado la primera bucólica de Virgilio. El adjetivo “lento”, desde entonces y hasta el final de su vida, recorrió la obra borgesiana.

Una nueva etapa se abrió con Hispanoamérica, en particular con las ciudades de Buenos Aires y de México. En la primera, que visité fugazmente el año de 1999, sitúo ahora el ensayo que he dedicado a Borges, Aulo Gelio la miscelánea, una relación sin la que no puede explicarse su obra El hacedor. Pero esta relación inacabable también implica a un poeta, Arturo Capdevila, y a un escritor amigo, Adolfo Bioy Casares. Gracias al poema “Aulo Gelio” de Capdevilla el misceláneo romano se convirtió en inusitada lectura de quienes iban a cambiar la historia del ensayo moderno. El profesor e insigne peruanista José Antonio Mazzotti estará siempre ligado a este trabajo por la confianza en él depositada. Por su parte, una grata conferencia impartida en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, por invitación de mi admirado amigo el helenista David García Pérez, sirvió para que, como especialista en lengua latina, pudiera acercarme al cuento “Funes el memorioso” y apreciar así toda la dimensión trágica de la frase de Plinio el Viejo que en él se contiene: Vt nihil non iisdem verbis redderetur. La lítote o doble negación que hay en la frase, figura tan querida por Borges, expresa a la perfección la tragedia de Funes, incapaz de olvidar y, por tanto, de pensar. Creo, y lo digo con toda honestidad, que se trata de mi mejor estudio sobre Borges. 

Ya quedan finalmente dos lugares: Madrid, tan cotidiano, y la remota ciudad de Nara. El primer lugar me lleva a dos tiempos, primero cuando Borges conoció a Cansinos Assens y su bohemia, y luego los tiempos postreros de la fama. Tras la muerte de Borges comenzó a publicarse en Madrid una magnífica colección titulada “Biblioteca Personal Jorge Luis Borges” que previamente había aparecido en Buenos Aires. Aquella colección cambió para siempre mi vida de lector y, por tanto, toda mi vida. El último lugar, la lejana y hermosa Nara, con sus ciervos y sus budas, me evoca la reseña que dediqué al libro sobre Borges de mi amiga y colega Laura Jansen en la editorial de la Universidad de Cambridge (Borges’ Classics: Global Encounters with the Graeco-Roman Past). En efecto, se trata de un Borges global, incluso cuando se inspira en los clásicos grecolatinos. No en vano, he evocado a Borges en lugares tan lejanos entre sí como Ginebra, Harvard, o la propia Ruta de la Seda, entre ciudades legendarias. A Nara también llegó Borges cuando viajó a Japón, y de ella recordaba la estatua de un buda con un semblante terrible.

El libro cuenta también con diez fotografías en blanco y negro que muestran, salvo dos excepciones, imágenes de los lugares visitados. Cada ensayo, a su vez, se abre con una semblanza del lugar correspondiente donde se inscribe. Me ha gustado escribir este libro y admirar la bella composición que ha hecho su editor, Guillermo Escolar para convertirlo en un hermoso objeto. Su portada supone ya de por sí una invitación a visitarlo. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El viaje de las ideas literarias. Un nuevo proyecto de investigación

Es interesante sentir las afinidades que se establecen entre las actividades de investigar y viajar. En ambos casos, surge el dinamismo inherente al aprendizaje y la fascinación. Nuestro nuevo proyecto de investigación, EL VIAJE DE LAS IDEAS LITERARIAS. HISTORIOGRAFÍA COMPARADA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS (ÁMBITOS HISPANO Y LUSO 1782-1950): TRANSFERENCIAS CULTURALES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA (HCLC). Referencia: PID2021-122634NB-I00 (https://www.ucm.es/hclc/) invita justamente a realizar ambas tareas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En la rutinaria vida académica, repleta de leyes no escritas, no es ciertamente fácil ilusionar a los demás con una nueva idea. Era mi propósito llevar a cabo un proyecto diferente, que aunara diversas voluntades e intereses. Poco a poco, gracias al metódico trabajo con los manuales hispanos y portugueses de historia de la literatura clásica, fue surgiendo la idea de plantear una historiografía comparada. “Comparar” es, ante todo, poner cosas diversas en relación, y esta idea, que ha presidido desde hace decenios mis vigilias académicas, me pareció de lo más atrayente. ¿Por qué no trazar una historia de las formas de enseñar la literatura clásica en España y Portugal teniendo en cuenta, asimismo, las procedencias europeas de tales enseñanzas y, al mismo tiempo, su proyecto al continente americano. Es así como surgió este proyecto que ahora estamos a punto de iniciar, una gran aventura que abarca de más de 20 personas y varios países a uno y otro lado del Atlántico. Fundamentalmente, la capacidad de ilusionar a tantas personas con este nuevo proyecto constituye para mí un gran motivo de felicidad. Vamos a llevar a cabo algo realmente nuevo, una parte clave de la historia de nuestros estudios clásicos, que no se ha planteado de semejante manera hasta la fecha. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Manolo (en memoria de Manuel López Muñoz)

Ahora el recuerdo se convierte en todo un consuelo. Estábamos una mañana Manolo y yo desayunando junto a otro colega y amigo, Felipe González Vega. Habíamos coincidido en un congreso y charlábamos distendidamente acerca de todo un poco, pero se trataba de una conversación repleta de asuntos interesantes, como era costumbre entre nosotros. Pude observar que algunas personas se situaban más cerca discretamente para poder escuchar aquello de que lo hablábamos, pues realmente una conversación con Manolo era toda una silva de varia lección. Con pocas personas he podido y podré mantener ya conversaciones como las que entablábamos de forma tan natural y amena. Todo esto que cuento encierra dos sentimientos resumibles lacónicamente en sendas palabras: tristeza y soledad. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

Las relaciones profesionales tienen algo parecido a las que también mantienen los miembros de una familia. Son relaciones complejas y pueden verse lastradas por los conflictos o los intereses. Es difícil considerar realmente amigo a alguien con quien podemos terminar compitiendo o rivalizando. Algunas personas, sin embargo, parecen estar más allá de estos condicionantes y constituyen un verdadero testimonio vital. Tuve el privilegio de que Manolo colaborara en un par de proyectos, y siempre lo hizo con un desinterés parejo a su entusiasmo. Un hombre de ideas claras, con altura no solo académica, sino también intelectual, de lo que dan cuenta sus colaboraciones semanales en el Diario de Almería, así como persona interesada por muchas cosas que iban más allá de nuestra especialidad de latinistas. Persona, asimismo, abierta a nuevas maneras de abordar una disciplina, sin los prejuicios y apriorismos propios de quienes recelan de lo nuevo simplemente por ser nuevo. Manolo era una de esas personas necesarias para seguir confiando en la vida y el futuro. Es profundamente injusto que alguien con tantos proyectos e ilusiones, tanta capacidad de trabajo y tanta bonhomía tenga que marcharse así, sin más. Esto nos sume en una sensación de profundo sinsentido, tanto como grato es el recuerdo que este magnífico amigo y profesor nos deja. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El viaje de las ideas. Historiografía Comparada de las Literaturas Clásicas (Proyecto HCLC)

TÍTULO DEL PROYECTO (ACRÓNIMO): EL VIAJE DE LAS IDEAS LITERARIAS. HISTORIOGRAFÍA COMPARADA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS ÁMBITOS HISPANO Y LUSO (1782-1950): TRANSFERENCIAS CULTURALES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA (HCLC) Referencia: PID2021-122634NB-I00

TITLE OF THE PROJECT (ACRONYM): THE JOURNEY OF LITERARY IDEAS. COMPARATIVE HISTORIOGRAPHY OF CLASSIC LITERATURES IN THE HISPANIC AND LUSO AREAS (1782-1950): CULTURAL TRANSFERS BETWEEN EUROPE AND AMERICA (CHCL)

Desde su configuración oficial el año 2004, el grupo de investigación UCM 930136 “Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España” (HLGE) cuenta con una larga trayectoria académica en el ámbito del estudio de la historia cultural de los estudios clásicos en la España moderna y el consiguiente patrimonio educativo que constituyen los instrumentos de la enseñanza de tales literaturas. La reciente publicación del Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica (CRMHLC) (1782-1935) (Madrid, 2019) y del trabajo titulado “La enseñanza de la literatura clásica en los manuales portugueses del siglo XIX: una doble historia” (en C. Pimentel y P. Morao (coord.), A literatura clásica ou os clássicos na literatura. Presenças clássicas nas literaturas de língua portuguesa, Lisboa, 2019, pp. 139-164) ha hecho posible que ahora pueda trazarse un nuevo objetivo clave: la historiografía comparada. De esta forma, la catalogación razonada de los manuales hispanos y el acercamiento a la historiografía de la literatura clásica en el ámbito luso nos permiten ahora trazar una relación historiográfica entre ambos ámbitos culturales, el hispano y el luso, tanto en lo que respecta su desarrollo propio dentro de la Península Ibérica como en los territorios americanos de ultramar, así como de estudiar las transferencias culturales que ambas historiografías recibieron de los ámbitos de la erudición escrita en latín, alemán, francés, italiano e inglés.

 

Asimismo, el actual proyecto HCLC plantea desde el punto de vista metodológico una novedosa forma de abordar la investigación, pues si el interés de nuestro estudio historiográfico había residido hasta ahora en el establecimiento de los diferentes documentos y sus filiaciones, vamos a desplazar este centro de atención a las propias relaciones y transferencias de ideas que tales documentos nos plantean. Resulta, por ejemplo, muy notable, observar la manera en que ciertos planteamientos conceptuales de la historiografía literaria, tales como la propuesta de una “historia interna” y una “historia externa” por parte de F.A. Wolf (1787) va a pasar luego, por medio de la versión francesa de la obra del austriaco F. Ficker (1837), al mundo galo y, gracias al texto francés, a los ámbitos hispano y luso, llegando incluso hasta la propia isla de Cuba gracias a la versión española que del libro de Ficker se llevó a cabo en aquel contexto insular.

 

De esta forma, nuestro concepto de “historiografía comparada” implica una metodología precisa del comparatismo, basada, por un lado, en los paralelos y diferencias que ofrecen el desarrollo de la historiografía hispana y la portuguesa, y, por otro, la llegada de las ideas provenientes de las culturas nacionales más influyentes de Europa, algo que será estudiado en la doble dimensión de la “transferencia cultural”, propuesta por el Dr. Michel Espagne, y el concepto de “conocimiento franquiciado”, propuesto por el Dr. Juan Luis Conde. Tales transferencias se van a producir, asimismo, entre los diferentes ámbitos culturales europeos (por ejemplo, desde el ámbito germánico al galo, al italiano o al inglés) y, a la larga, desde tales ámbitos al mundo hispano y luso. No menos interesante será el estudio de las transferencias de la historiografía desde Europa a los nuevos centros educativos de América y, de manera específica, algunas transferencias que llegan directamente desde Alemania o Francia a las nuevas repúblicas independientes. Dado que la base documental de nuestro proyecto va a descansar sobre los resultados del Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC) conviene que nos detengamos brevemente en él.

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website