Investigar con nombre propio: dos antologías de las “Noches áticas” en la Argentina de los años 50

Las dos antologías de Aulo Gelio publicadas en el Buenos Aires de los años 50 del siglo XX (fotografía de María José Barrios Castro)

Lo que en principio podría parecer una desventaja, con el paso de los años, sin embargo, se ha ido trocando en una feliz virtud. Soy poco dado a investigar en aquello que “hacen los demás”, bien sea por razón de escuela o de modas académicas. En estos tiempos que corren, el hecho de fijarse en dos discretas antologías de Aulo Gelio publicadas en la prodigiosa argentina de los años 50 del siglo XX podría parecer, cuando menos, una singularidad, por no decir una extravagancia. Es difícil que a alguien que no fuera yo se le hubiera ocurrido indagar en asunto semejante. Se trata del lujo impagable de investigar con nombre propio. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A Jesús Francisco Vázquez Molina, que ha hecho posible este proyecto

En efecto, mis ámbitos de investigación, a saber, la teoría de la Tradición Clásica, la Historiografía de la literatura grecolatina y la Recepción hispanoamericana de Aulo Gelio no han sido, por decirlo de una forma suave, “heredados” de alguna escuela académica, ni tan siquiera son asuntos de moda, aquellos “en lo que hay que trabajar” si queremos pertenecer a la tribu de turno. No me considero ni precursor ni epígono, y esta sensación de pertenecer a una generación espontánea me convierte en un ser “libre” desde el punto de vista académico y, sobre todo, intelectual. 

El anterior texto introductorio me sirve para justificar un ámbito de estudio sutil, dirigido a redescubrir pequeños tesoros filológicos y bibliográficos que, además, nos pongan en relación con otros aspectos de la vida y la cultura. Quienes me conocéis algo, sabéis que ando trabajando en lo que denomino la “Bibliotheca Gelliana“. En ella cabe destacar la sección de los llamados “ejemplares históricos”, desde las grandes ediciones humanísticas, como la de Luis Carrión en 1585, hasta la llamada Editio Maior de Martin Hertz a finales del siglo XIX (1893-1895).

Algunos de los ejemplares históricos de la Bibliotheca Gelliana: de izquierda a derecha tenemos Luis Carrión / Sthepanus (1585), F. Gronovius (1651), J. Gronovius (1706) y Martin Hertz (1893-1895). Tres siglos de historia editorial. Adviértase la diferencia de tamaño entre ejemplares.

Si dejamos ahora los “ejemplares históricos”, la otra gran sección es la del siglo XX-XXI, desde la edición teubneriana de Hosius (1903) hasta la de Holford-Strevens (2020). En esta sección cabe destacar lo que hemos denominado los gelios hispanoamericanos. Se trata de dos reediciones, una argentina (1955) y otra mexicana (1999), de la antigua traducción de Navarro y Calvo (1893 y 1921), así como dos interesantes antologías a cargo de José María de Cossío (1952) y Sentís Melendo (1959).

Los gelios hispanoamericanos. Arriba, de izquierda a derecha, una edición de la poesía de Arturo Capdevila, donde se incluye su poema “Aulo Gelio” (1921), la antología de las “Noches áticas” de J. M. de Cossío (1952) y la antología de S. Sentís Melendo (1959); en la parte inferior, tenemos a la izquierda la reedición argentina de la traducción de Gelio (1955) y a la derecha la reedición mexicana (1999).

Son justamente estas antologías las que han configurado mi objeto de estudio. En principio, hay que partir de una significativa asimetría, dado que la difusión de la antología preparada por Cossío fue inmensamente superior que la del libro de Sentís Melendo. Me llamó la atención, ciertamente, que ambos libros aparecieran publicados en Buenos Aires durante los años 50 del siglo XX y que, entre medias, también encontremos una reedición completa de las Noches áticas. Asimismo, los tres ejemplares están estrechamente relacionados por razones de parentesco y dependencia. 

Los motivos por los que el erudito y polígrafo José María de Cossío publicó en la colección editorial que él mismo dirigía, “Austral”, una antología de Gelio, son difíciles de demostrar testimonialmente. Dos hechos, sin embargo, me parecen pertinentes: de un lado, la fama de Arturo Capdevila y de su poema Aulo Gelio, una de cuyas estrofas creo adivinar evocada en la propia solapa del libro; de otra parte, la circunstancia de que Cossío se encontrara desde finales de los años 40 editando a Fray Antonio de Guevara, un autor áureo que fue notable lector de Gelio. Obviamente, dentro de la ingente bibliografía de Cossío una antología como esta no deja de ser una obra menor, comparada, por ejemplo, con sus Fabulas mitológicas en España, que aparece publicada el mismo año. En cualquier caso, como ya he dicho dentro de mi propio ensayo, esta publicación de la antología fue, sin duda, más importante para la divulgación del propio Gelio en el ámbito hispanoamericano que para lo que realmente supone en la producción de Cossío. 

Por su parte, la antología de Sentís Melendo deja entrever la impronta que tuvo la propia antología previa de Cossío. Ambos autores, asimismo, trazan en sus textos preliminares a sendas antologías la propia imagen dejada por Capdevila acerca de Gelio, considerado como un diletante. Desde el punto de vista filológico, también es pertinente señalar que Sentís Melendo reproduce texto geliano a partir de la edición publicada en Buenos Aires en 1955. Conviene saber que esta edición revisó con cierto interés el texto previo de la versión de Navarro y Calvo, donde galicismos y transcripciones viciadas de nombres propios afeaban el resultado. Hay un galicismo significativo en el uso de la palabra “retener” para traducir personare en latín, que en francés se traducía como “retentir”. En la lengua española, el término más apropiado es “resonar”. Así lo descubrió el Dr. Holford-Strevens, maestro de gelianistas. Cuando Julio Cortázar cite este pasaje geliano en cuestión dentro de su novela Rayuela seguirá recurriendo a “retener”. Sin embargo, Sentís Melendo ya ofrece corregida la mala traducción.

Hay aspectos históricos en este trabajo que tampoco me dejan indiferente, como persona preocupada por la propia historia de la España moderna. Aunque ambas antologías fueron publicadas  en Argentina, sus autores son españoles, uno afincado en España y otro en el exilio. Conviene recordar que José María de Cossío intercedió a favor de Miguel Hernández, encarcelado durante la posguerra. No logró salvar al poeta finalmente, aunque esa fue su firme voluntad. Sentís Melendo, por su parte, fue un exiliado de la República española que llegó a ejercer una próspera carrera como experto en Derecho procesal. Me conmueve sobremanera la cita que toma del propio Aulo Gelio (y éste, a su vez, de Solón), acerca de nuestro compromiso para con las causas civiles:

Si algún objeto de discordia acarrea una sedición y da origen en la ciudad a partidos opuestos: si se enardecen los ánimos, corre el pueblo a las armas y se traba combate, aquel que en medio de esta contienda no ingrese en uno de los bandos, sino procure, retirándose, sustraerse a los males comunes del Estado, será castigado con la pérdida de su casa, de su patria y de sus bienes; además se le condenará al destierro. (Gel. 2,12 apud Sentís, 1959, [IV])

Se trata de una cita que luego nos aclara el propio Sentís Melendo, ya entrados en la lectura de su antologia:

La admirable ley de Solón figura, en forma bien destacada, al frente de este volumen. Permítaseme ese homenaje a quienes supieron permanecer en sus puestos (dondequiera que sus puestos estuvieran) sin retirarse ni sustraerse a los males comunes del Estado, en los momentos más graves de la historia de nuestra España. (Sentís, 1959, XIV nota)

No deja de ser tan conmovedor como controvertido este reconocimiento a los españoles, dondequiera que se encontraran dentro del espectro político y bélico, por su implicación ante los “males comunes del Estado”. Para Sentís Melendo, así como para Solón, no cabe la neutralidad política. Repito, es un argumento que no comparto, pero que me conmueve.

Ahora, finalmente, esta entrega de nuestro pequeño-gran proyecto filológico dedicado a las lecturas hispanoamericanas de Aulo Gelio aparece publicado en la revista Archivum, perteneciente a la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo. Agradezco a sus editores, así como a las personas que tuvieron a bien informar el trabajo y señalar sus erratas, que hayan confiado en mí. El proyecto “Bibliotheca Gelliana” sigue dando firmes pasos. FRANCISCO GARCÍA JURADO

AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Dos antologías de las Noches áticas publicadas en Argentina: José María de Cossío (1952) y Santiago Sentís Melendo (1959)
REF.: Archivum 52/2, 2020, pp. 117-152.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Jorge Luis Borges y Antonio Colinas ante Virgilio (1981)

A menudo resulta tan interesante la recepción de un ensayo como su propia escritura. Mi trabajo “Claves y documentos para un Virgilio posmoderno: los años ochenta del siglo XX en España” está generando singulares reflexiones que me reafirman no sólo en la singularidad de su planteamiento, sino también en la oportunidad de haberlo escrito. El carácter generacional y nostálgico del ensayo no resulta, ciertamente, baladí, pues se trata de un tema que a las personas con cierta memoria les hace reflexionar acerca de sí mismas. Entre los comentarios que me han llegado, me gustaría destacar uno de mi amigo y maestro el Dr. Rubén Florio, pues ha puesto su atención en una relación que dentro del trabajo tan sólo se intuye: la de los poetas Jorge Luis Borges y Antonio Colinas en torno al gran vate de Mantua. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Carlos Mariscal de Gante, virgilianista vital

Quien haya leído mi ensayo verá que hay dos apartados contiguos cuya relación se deja adivinar tácitamente: de un lado, el apartado dedicado al bimilenario de Virgilio, donde aparece el poema de Antonio Colinas sobre la muerte de un legionario romano, y, de otra, el epígrafe dedicado a la poesía virgiliana de Jorge Luis Borges y Thomas Bernhard

Desde Bahía Blanca, Rubén Florio, en una amable y enjundiosa carta, me escribe lo siguiente:

Más allá de estas pequeñas consideraciones de mi parte, quedé (quedamos, porque lo difundí) estupefacto con el poema de Antonio Colinas, a quien no conocía. ¡Qué pieza superlativa! Borges andaba cerca de las lecturas de Colinas, cuando este hombre compuso ese Canto X. Muchas cosas lo delatan, como ese “no sabe que…” y la simultaneidad de tiempos entre personas que no se conocen y, sin saberlo, están unidos por un invisible lazo común; me llevó, también, hasta el soliloquio de Segismundo: sueña el rico en su riqueza… Y me reservo lo de la muerte enamorada. Todavía estoy felizmente golpeado por la fuerza de ese poema (y las repercusiones que produjo en mi memoria), un hallazgo exquisito de poesía épico metafísica. Y te agradezco más que mucho, porque si no lo hubieras incluido en tu trabajo, habría seguido ignorando una parte de la belleza de este mundo.

Ciertamente, esta nota me ha animado a pensar en las concomitancias habidas entre el poema “Elegía”, de Jorge Luis Borges, y el “Canto X” de Antonio Colinas. Ambos poemas fueron publicados inicialmente el mismo año, 1981, y coinciden, asimismo, en su temática virgiliana. No debemos olvidar que 1981 fue el año del bimilenario de la muerte del poeta. De hecho, el poema de Colinas vino motivado por este acontecimiento, además de por la impronta de La muerte de Virgilio, la gran novela de Herman Broch, una obra que, al menos en lo que alcanzo a ver, no está en el bagaje literario de Borges. Si bien desde poéticas bien diferentes, Rubén Florio nos invita a indagar en las sintonías habidas entre ambas composiciones, pero sería oportuno, antes de nada, leerlas o recordarlas. Aquí tenemos en primer lugar el poema de Borges:

“Elegía”

Sin que nadie lo sepa, ni el espejo,
ha llorado unas lágrimas humanas.
No puede sospechar que conmemoran
todas las cosas que merecen lágrimas:
la hermosura de Helena, que no ha visto,
el río irreparable de los años,
la mano de Jesús en el madero
de Roma, la ceniza de Cartago,
el ruiseñor del húngaro y del persa,
la breve dicha y la ansiedad que aguarda,
de marfil y de música Virgilio,
que cantó los trabajos de la espada,
las configuraciones de las nubes
de cada nuevo y singular ocaso
y la mañana que será la tarde.
Del otro lado de la puerta un hombre
hecho de soledad, de amor, de tiempo,
acaba de llorar en Buenos Aires
todas las cosas.

La cifra, 1981

Este es el poema de Antonio Colinas:

Canto X

Mientras Virgilio muere en Bríndisi no sabe
que en el norte de Hispania alguien manda grabar
en piedra un verso suyo esperando la muerte.
Éste es un legionario que, en un alba nevada,
ve alzarse un sol de hierro entre los encinares.
Sopla un cierzo que apesta a carne corrompida,
a cuerno requemado, a humeantes escorias
de oro en las que escarban con sus lanzas los bárbaros.
Un silencio más blanco que la nieve, el aliento
helado de las bocas de los caballos muertos,
caen sobre su esqueleto como petrificado.
Oh dioses, qué locura me trajo hasta estos montes
a morir y qué inútil mi escudo y mi espada
contra este amanecer de hogueras y de lobos.
En la villa de Cumas un aroma de azahar
madurará en la boca de una noche azulada
y mis seres queridos pisarán ya la yerba
segada o nadarán en playas con estrellas.
Sueña el sur el soldado y, en el sur, el poeta
sueña un sur más lejano; mas ambos sólo sueñan
en brazos de la muerte la vida que soñaron.
No quiero que me entierren bajo un cielo de lodo,
que estas sierras tan hoscas calcinen mi memoria.
Oh dioses, cómo odio la guerra mientras siento
gotear en la nieve mi sangre enamorada.
Al fin cae la cabeza hacia un lado y sus ojos
se clavan en los ojos de otro herido que escucha:
Grabad sobre mi tumba un verso de Virgilio.

Noche más allá de la noche, 1982

El poema de Borges, como ya tuve ocasión de escribir en mi libro Borges, autor de la Eneida, viene a representar una suerte de conclusión para esa obra oculta que es la propia Eneida en la mente creativa del poeta moderno. “Todas las cosas que merecen lágrimas” es, asimismo, una bellísima traducción o, cuando menos, paráfrasis, del famoso hemistiquio sunt lacrimae rerum, del que depende luego una riquísima enumeración caótica de lo que significan tales cosas. El hombre que llora está lejos de Roma, en ese sur remoto de Buenos Aires, completamente solo, y es en ese momento cuando descubre el sentido último de las cosas. 

Por su parte, Antonio Colinas nos relata la terrible vivencia de un legionario romano que agoniza en el Bierzo, mientras sueña un Sur, el de una Italia luminosa donde, sin saberlo, agoniza igualmente el poeta Virgilio. La coincidencia de ambas agonías articula el poema, donde aparece la voz sobrecogedora del propio legionario. 

El acto de “no saber” que abre ambos poemas, aplicado a los dos sujetos (el hombre solitario y el legionario), nos acerca a la experiencia de la revelación, del sentido último de la vida. Virgilio desconoce que un legionario muere en el Bierzo evocándolo, así como tampoco nadie sabe que un hombre en Buenos Aires resignifica un verso de la Eneida. Se trata de acciones imperceptibles, aunque llenas de sentido. Asimismo, como puede verse en las palabras resaltadas en negrita dentro de cada poema, aparecen algunos asuntos comunes entre ambas circunstancias, como el momento del alba, el amor, la memoria y, por supuesto, el propio Virgilio.

En un ejercicio de “filología de lo posible”, nos gustaría pensar que ese verso que el legionario desea que graben en su tumba fuera el sunt lacrimae rerum recreado por Borges en su propio poema. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

De la “Teoría de la Tradición Clásica” al “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica”. La gran aventura intelectual

Como ocurrió hace ya unos años, mi amigo y colega el Dr. Manuel López Muñoz, catedrático de la Universidad de Almería, me ha invitado (esta vez virtualmente) para hablar sobre Teoría de la Tradición Clásica en el marco de las asignaturas que él mismo imparte sobre esta materia académica. La Universidad de Almería es una de las instituciones que, a un lado y otro del Atlántico, se van sumando al esfuerzo y preocupación por la renovación metodológica de la disciplina, en aras a fundamentar unos estudios que, en definitiva, están cargados de futuro. La Teoría de la Tradición Clásica hace relativamente poco tiempo era invisible, pero ahora se va abriendo paso como estimulante espacio de reflexión. Se trata de un proceso que cristalizará, sin duda, una vez aparezca el ya inminente Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. En definitiva, toda una aventura intelectual. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. 

Para Juan Manuel Macías, mucho más

que el editor del DHTC, y para todas las personas

que me acompañan en esta  aventura académica

Siempre que debo impartir una conferencia o una clase (no importa que sea virtual o real), procuro que la falta de tiempo no me impida expresar la idea clave que llevo en la cabeza. Por ello, comienzo normalmente con tal idea y hoy tampoco voy a hacer una excepción a este respecto. La idea clave, esta vez, es que NO existe una única manera de concebir ni la Tradición Clásica ni, por supuesto, un único método para su estudio. Quizá esto pueda parecer una obviedad, pero todavía hoy, al revisar un número considerable de trabajos, observo que carecen de una metodología explícita y consciente, en la idea de que existe una suerte de método invisible que pasa por ser “el método” por antonomasia. El hecho de conocer y explicitar la manera en que vamos a acometer un estudio resulta tan importante como saber lo que vamos a analizar, pues ambos son aspectos íntimamente relacionados. Método y objeto de estudio aparecen implicados entre sí. A este respecto, el gran historiador José Antonio Maravall, al escribir acerca de la teoría del saber histórico, advertía de que son los métodos los que constituyen los objetos de estudio y no al revés, por extraño y paradójico que esto nos parezca. El objeto de estudio en el ámbito de la Tradición Clásica varía de acuerdo al método que adoptemos previamente: no es lo mismo estudiar a “Horacio en España” (“A en B” es la formulación del método positivista de Menéndez Pelayo) que “Horacio y España”, o “La recepción hispana de Horacio”. Fijémonos en las tres formulaciones. Mientras que, en el caso de primer método, el objeto lo constituye básicamente la POESÍA HORACIANA como algo inmutable que llega a otro lugar, un tanto circunstancialmente, la segunda formulación elegiría como objeto de estudio la RELACIÓN o DIÁLOGO entre las dos entidades (la poesía de Horacio y la literatura española), mientras que el tercer planteamiento se centraría, sobre todo, en la LITERATURA HISPANA como agente de una nueva relectura, según unas claves estéticas propias de la modernidad. Si bien se puede crear el espejismo de que estamos estudiando las mismas realidades, su formalización como objetos de estudio específicos (“A en B”, “A y B”, “B relee A”) arroja resultados también distintos.

La Teoría de la Tradición Clásica plantea básicamente estos problemas metodológicos, si bien, de manera previa, parte de las bases conceptuales de la materia (p. e., el análisis de los conceptos de “tradición” y de “clásico”) y su dimensión historiográfica (cuándo y por qué comenzó el adjetivo “clásico” a delimitar el sentido del término “tradición”). 

Ya en alguna ocasión anterior hemos contado qué fue lo que nos llevó a formular una Teoría de la Tradición Clásica: un intenso viaje por tres continentes y varias literaturas. Hoy queremos narrar sucintamente cómo hemos llegado desde el libro publicado en 2016 a la conformación del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica (DHTC), cuya publicación está prevista para mediados de 2021.

Durante la asistencia a un congreso en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM tuve la idea de escribir un libro que, finalmente, en febrero de 2016 apareció con el título de Teoría de la Tradición Clásica bajo el sello editorial del mismo instituto. Con él se cerraba una etapa, al tiempo que se abría un nuevo ciclo para nuestra investigación. Tal como rezaba el subtítulo del libro, esta obra contempla tres ámbitos fundamentales: Conceptos, Historia y Métodos. Sin embargo, un error de cálculo vino a abrir una inesperada perspectiva. Resulta que, a indicación mía, Carlos Mariscal de Gante había realizado un interesante índice de términos y personas mediante la cuidadosa lectura de las primeras pruebas de imprenta. Era mi propósito que este índice apareciera dentro de la primera edición del libro, algo que ya no pudo llevarse a cabo, al no haber sido previsto inicialmente. Sin embargo, aquel índice nos brindó la oportunidad de valorar una nueva obra todavía mucho más ambiciosa: un “Diccionario Hispánico de la Tradición (y Recepción) Clásica”. Así fue como ambos, Carlos y yo, elaboramos un artículo que terminaría estableciendo los fundamentos de esta nueva y ambiciosa empresa. Se estaba gestando una de las mayores aventuras académicas e intelectuales que me ha sido dado llevar a cabo.

La relación de términos y nombres de persona que proponíamos en este artículo ha servido luego para formalizar la entradas del futuro diccionario, concebido como una obra en colaboración: más de sesenta personas han concurrido en este proyecto. Sin alterar la norma básica que nos impusimos (“no más de tres años de duración” y “no más de cien entradas”), y tras varias modificaciones pertinentes (entradas fundidas en una y nuevas propuestas), hoy día el diccionario cuenta con 88 entradas, relativas a los CONCEPTOS FUNDAMENTALES, las PERSONAS que han contribuido, directa o indirectamente, al estudio de la Tradición y, finalmente las DISCIPLINAS Y MÉTODOS que nos permiten entender mejor la realidad múltiple de nuestros estudios. Esta triple articulación ha resultado clave, asimismo, para diferenciar en diferentes niveles las entradas de nuestro diccionario, como vamos a ver a continuación mediante un ejemplo significativo.

Vamos a utilizar las METÁFORAS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA para apreciar mejor el salto cualitativo que va desde el libro al diccionario. Quienes hayan leído u ojeado la Teoría de la Tradición Clásica saben que una de las partes más significativas se encuentra en la formulación de cuatro tipos de metáforas para el estudio de la Tradición: “metáfora hereditaria”, “metáfora de la inmortalidad o pervivencia”, “metáfora del contagio o influencia” y la llamada “metáfora democrática o recepción”. Tales metáforas nos ilustran acerca de las diversas concepciones de lo clásico que encarna cada una de ellas, desde una realidad material y transmisible, pasando por una realidad dinámica que “transvive” o “resucita”, o incluso la idea de un “virus” que contagia a los modernos. En la cuarta metáfora, la idea básica parte de lo clásico concebido en calidad de “materia” que adquiere formas diferentes según sea su moderna recepción.

El DHTC profundiza en este aspecto relativo a las metáforas de la tradición clásica, a las que se añaden nuevos términos, algunas veces en oposición (/) a otros:

-Metáfora hereditaria: “tradición” / “poligénesis”, “transmisión”, “legado” y “herencia”

-Metáfora de la inmortalidad: “pervivencia”, “fortuna”, “fama” y “eco”

-Metáfora del contagio y del fluir: “influencia” / “convención” y “fuente”

-Metáfora democrática: “recepción” (/ “tradición”)

Los conceptos recogidos en este apartado de las metáforas tienen un carácter básico o constitutivo, dado que están en la base conceptual de lo que es la propia idea de “tradición”. También dentro de esta categoría de términos básicos hay que incluir ahora unos adjetivos calificativos, dispuestos en parejas opuestas, que van a precisar y delimitar el sentido de algunos de los términos anteriores:

“antiguo” / “moderno”
“clásico” / “proletario” (luego “romántico”)

Cada uno de los términos entrecomillados, tanto los sustantivos como los adjetivos, cuentan en el DHTC con una entrada específica. Constituyen, lo repetimos, aspectos conceptuales básicos y su redacción por parte de especialistas diferentes ha dado lugar a una exposición realmente única (reconozco admirado que el conjunto constituye una lectura casi iniciática para conocer los fundamentos de la Tradición). Normalmente, quienes trabajan en la Tradición no reflexionan acerca de las diferencias epistemológicas que implica el uso de términos tan distintos como “herencia” frente a “pervivencia” o “influencia”. Pendía sobre mí, como director científico de la obra, el peligro de que tales entradas se solaparan o repitieran en calidad de meros sinónimos, pero la orientación previa recibida por cada uno de los autores que confeccionó su entrada correspondiente (salvo un caso en que la persona no se enteró acerca de qué iba el plateamiento) ha dado lugar al efecto deseado. En este sentido, agradezco mucho a mi colega y amigo, el Dr. David Castro de Castro, sus atinadas advertencias, así como el interés que se tomó al redactar su propia entrada. Estamos logrando que estos términos constitutivos dejen de ser meros sinónimos o formas de hablar para abrir una dimensión hermenéutica realmente notable.

Sobre tales términos constitutivos, pero ya dentro de otro nivel, el de las disciplinas y los métodos, es donde vamos a encontrar la entrada relativa a la “Tradición Clásica”, por ejemplo, concebida como una disciplina en sentido propio. De esta forma, el futuro usuario del DHTC encontrará dos entradas conceptuales para “clásico”, otra para “tradición” y, en tercer lugar, una entrada metodológica para “Tradición Clásica”.

Además, no debemos olvidar que todo este fenómeno de conceptualización es fruto de personas que han sido consideradas igualmente dentro del diccionario en calidad de protagonistas. Nos referimos en este caso particular a Domenico Comparetti, quien crea la etiqueta “antica tradizione classica” (1872), y Gilbert Highet, que la acuña finalmente como “Classical Tradition” (1949).

De esta forma, las entradas “tradición”, “clásico”, “Tradición Clásica”, “Comparetti” y “Highet”, si bien pertenecen a diferentes niveles dentro del diccionario (Conceptos, Métodos y Personas), están relacionadas y dan cuenta del proceso de acuñación de la principal marca de identidad de nuestra disciplina: el concepto de “tradición” y el adjetivo “clásico” llegaron en cierto momento a configurar una etiqueta específica que dio lugar a una nueva disciplina, la “Tradición Clásica”, con el fin de diferenciarla de la “Leyenda” o la Tradición Popular (que también han dado lugar a una entrada dentro del diccionario). Este paso fundamental fue dado por el helenista Domenico Comparetti, quien configuró la etiqueta desde la inspiración metodológica del modelo “A en B” (“Positivismo”, que, no en vano, constituye nueva entrada metodológica del diccionario junto al término constituto “Fuente”), para diferenciar la tradición culta de la popular; por su parte, Gilbert Highet, al difundirla en inglés (“Classical Tradition”), universalizó la etiqueta y la correspondiente disciplina.

De esta forma, observamos cómo la interacción entre CONCEPTOS (“tradición”, “clásico” y “fuente”), PERSONAS (“Comparetti” y “Highet”) y MÉTODOS (“tradición clásica” y “positivismo”) crea sugerentes itinerarios de lectura que convierten las entradas en partes de un todo y no solo en entidades aisladas.

En cuanto al ámbito hispánico propiamente dicho, a estos itinerarios cabe añadir, asimismo, las entradas relativas a Menéndez Pelayo, como divulgador de las ideas de Comparetti en España, Antonio Alatorre, como traductor de la obra de Highet para el Fondo de Cultura Económica, y María Rosa Lida, como autora de una severa y exhaustiva reseña.

Como podemos ver por medio de este ejemplo tan significativo, desde la Teoría de la Tradición Clásica (2016) hasta el Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica (2021), hemos dado un salto fundamental. Es difícil dar cuenta por escrito de la dificultad e intensidad que ha supuesto este trabajo de montar una obra conceptualmente tan rica. Las conversaciones con colegas y amigos, la anécdotas se multiplican (a veces casi me faltó ir con una escopeta a buscar a algún colaborador que todavía no había terminado de escribir su entrada, a pesar de haberle dado año y medio para hacerla). La pandemia, por su parte, nos ha afectado, pues el equipo no se ha visto libre de esta plaga. La metáfora de la “influencia” como contagio parece haber hecho su aparición, ahora en forma real y terrible. De esta forma, un proyecto que se constituyó sobre un marco transoceánico (Madrid, México D. F. y Bogotá), con congresos en cada sede, ha visto cómo se le cortaban estas alas tan necesarias para buen desarrollo e intercambio de las ideas. 

Asimismo, la labor de corrección de pruebas, donde la acribia de la Dra. Tatiana Alvarado Teodorika (Academia Boliviana de la Lengua) ha tenido un papel clave, así como la labor de nuestro excepcional editor y maquetador, el Dr. Juan Manuel Macías, están suponiendo no sólo una dimensión técnica, sino la continuación natural de la propia experiencia investigadora.

Por lo demás, este diccionario, en la propia idiosincrasia de su configuración razonada, está pensado para seguir creciendo y convertirse, con el tiempo, en una enciclopedia virtual que vaya añadiendo nuevas entradas según los criterios semánticos preestablecidos. Las bases ya están puestas. FRANCISCO GARCÍA JURADO

VÍDEO DE LA CLASE

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Bibliotheca Gelliana: texto, comentario y recepción. Los primeros pasos de un proyecto

Decía Bioy Casares que algunos libros estimulan la inteligencia y nuestras ganas de vivir. Para Bioy, las Noches áticas de Aulo Gelio (siglo II) cumplían perfectamente con esta misión revivificadora. Son muchos los años que llevamos estudiando, desde diferentes perspectivas, al escritor misceláneo Aulo Gelio, uno de cuyos textos encontramos entre los “Capítulos prescindibles” de la Rayuela de Julio Cortázar. En realidad, Aulo Gelio configura nuestra línea de investigación más personal, la que acaso mejor nos define. La miscelánea, así como su ámbito complementario, el ensayo, tienen entre sus cometidos una faceta de autoconocimiento que no nos resulta en nada ajena. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Un afamado historiador de la literatura clásica del siglo XIX, Alexis Pierron, destacaba de Aulo Gelio su calidad de autor discreto. Gelio vivió en el siglo segundo de nuestra era, durante los tiempos de los antoninos. Sus Noches áticas, concebidas como una obra destinada al solaz de sus hijos para los momentos de ocio, constituye un verdadero mosaico de noticias y anécdotas que han alimentado durante siglos tanto la curiosidad como la admiración de los lectores. La historia de Androcles y el león, el novedoso uso literario de la palabra “clásico”, o la imaginaria etimología del término persona (“máscara”) nos sirven de perfecto ejemplo para dar cuenta de la variedad de asuntos tratados en sus Noches áticas. Llevamos interesándonos por este autor desde, al menos, el año de 1987, que fue cuando publicamos una pequeña nota relativa a su obra dentro de la revista de mi facultad. Unos años más tarde, entre 1994 y 1996, continuamos nuestras vigilias gelianas con sendos estudios relativos a la citada etimología de persona y a su relación con la obra de Cortázar. El momento clave llegó cuando nuestro amigo el Dr. Guzmán Guerra nos animó a publicar en Alianza editorial una antología de la obra de Gelio, que apareció en 2007. De esta forma fue como, tras veinte años de pequeños intentos, comenzó a gestarse lo que ahora constituye una intensa línea de investigación que durante estos meses he terminado de perfilar y que, en definitiva, es ahora cuando realmente comienza a cobrar forma. 

De esta forma, a lo largo de este año 2021 irán apareciendo las primeras entregas relevantes de uno de mis proyectos más personales y perennes, la “BIBLIOTHECA GELLIANA (TEXTO, COMENTARIO Y RECEPCIÓN)”. Como puede verse en su mera formulación, este proyecto contempla tres ámbitos diferentes, aunque interrelacionados, para acercarnos a la obra de Aulo Gelio.

El ámbito del texto permite centrarse en la obra como tal, asunto que nos está permitiendo conocer mejor las antiguas ediciones y sus características más representativas. Hace unos meses publicamos sendos blogs relativos a las ediciones de Luis Carrión (1585) y de Jacobo Gronovio (1706). Nuestra entrega más significativa a este respecto está, asimismo, prevista para el año en curso, y se trata de un estudio acerca de la evolución de los antiguos elementos paratextuales de las Noches áticas (el título de la obra, el prefacio y la relación de los títulos de capítulos) desde los incunables hasta la fundamental edición elzeviriana (1651). Asimismo, dentro de este ámbito es donde se ubica nuestra reseña sobre el nuevo texto de Holford-Strevens, una edición clave que supone todo un hito para el gelianismo. Acerca de la edición gronoviana de 1706 y, de manera particular, sobre una casual vinculación con una pasaje de Hechos de los Apóstoles, tenemos intención de disertar en la Universidad Complutense el próximo quince de marzo, dentro del curso sobre el cristianismo primitivo que organiza y coordina la Dra. Mercedes López Salvá, otra gran compañera y amiga.

En lo que respecta al ámbito del comentario sobre Gelio, no hemos trazado ciertamente un plan sistemático, como está haciendo, por ejemplo, nuestra colega la Dra. Katarzyna Ochman (de quien estamos seguros que es perfectamente capaz de coordinar y desarrollar toda una Encyclopaedia Gelliana gracias a los nuevos medios técnicos que tenemos a nuestro alcance). A este aspecto del comentario ya hemos dedicado algunos trabajos particulares, como uno relativo a los símiles y metáforas de la erudición en las Noches áticas, o bien un acercamiento lingüístico a las consideraciones que el autor hace sobre el preverbio re– desde el llamado “principio de caridad”. En este momento, estamos terminando otro trabajo en colaboración acerca de una frase griega y, asimismo, hemos concluido para la revista Latomus una reseña sobre el libro que Beate Beer ha dedicado a los aspectos narratológicos de la obra geliana.

Es dentro del ámbito de la recepción donde estamos desarrollando más trabajos, desde los dedicados a Montaigne como lector de Gelio, hasta la singular recepción del autor latino en Hispanoamérica. En 2015 apareció en Comparatismes en Sorbone una actualización de la nuestro estudio sobre la relación entre Aulo Gelio y Julio Cortázar. Como ya saben algunas personas interesadas, acaba de aparecer, asimismo, el ensayo sobre el autor guatemalteco Augusto Monterroso y su particular lectura de la miscelánea; a medida que avance este año irán apareciendo los correspondientes estudios dedicados a las antologías de Gelio compuestas por José María de Cossío y Sentís Melendo (Archivum), así como la recepción geliana en el Cervantismo (Anales Cervantinos) y la no menos interesante lectura que Borges llevó a cabo del autor (Revista de Crítica Literaria Latinoamericana). Hay otro trabajo que ahora está sub iudice, por lo que todavía no podemos decir nada sobre él, y queda por delante una lista de autores harto significativa para seguir desarrollando esta particular línea de trabajo.

Este proyecto, en su singularidad, se propone indagar en la naturaleza de la obra miscelánea y su relación con el moderno ensayismo, un aspecto poco frecuentado por los estudios de recepción, en comparación con otros géneros literarios. Regresamos a la idea del autoconocimiento con el que comenzábamos este blog. La miscelánea supone un rastro desordenado de recuerdos dejados a nuestro paso por el mundo, y a la espera que de alguien, acaso azarosamente, les encuentre un sentido. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Augusto Monterroso y Aulo Gelio, miscelánea y microrrelato

Recuerdo que, en 2018, con motivo de las II Jornadas de Tradición Clásica, llevé conmigo un ejemplar de Augusto Monterroso hasta el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. En aquella ocasión hablé sobre Borges y, de manera particular, acerca  de lo que con el tiempo iba a ser un pormenorizado estudio de su peculiar manera de reinventar la antigua miscelánea. Al terminar mi ponencia, algunos amigos me retaron a estudiar la lectura que de Aulo Gelio había llevado a cabo Augusto Monterroso. Pese a lo temerario del intento, acepté el reto intelectual. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para David García y Jorge Rojas, sine quibus non

Unos meses más tarde, durante el congreso que se celebró en Bogotá acerca del Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica, tuve ocasión de presentar lo que no dejaba de ser la deslumbrante y desconocida lectura de Augusto Monterroso acerca de Aulo Gelio, una lectura que implicaba la unión de la miscelánea, el microrrelato y la propia vida imaginaria. Ahora este trabajo acaba de aparecer publicado:

Francisco García Jurado, “Monterroso y Aulo Gelio: miscelánea y microrrelato”, en David García Pérez (comp. y ed.), Releer y reinterpretar a los clásicos griegos y latinos. Estudios y orientaciones sobre Tradición Clásica, México, Universidad Autónoma Nacional de México, 2020, pp. 63-98.

Este trabajo plantea un singular acercamiento a Lo demás es silencio (vida de Eduardo Torres), de Augusto Monterroso, desde las Noches áticas. Partimos del peso específico que Gelio ha tenido en el desarrollo de diversas modalidades del ensayismo hispanoamericano, dado que el escritor latino se encontraba en el horizonte de expectativas de autores tales como Bioy Casares, Jorge Luis Borges o Julio Cortázar. La impronta de la estructura miscelánea de las Noches áticas es apreciable en diferentes géneros narrativos modernos, desde el collage hasta el ensayo, o el mismo relato biográfico. Por otra parte, gracias a autores como Edmundo Valadés, las Noches áticas también han sido objeto de relecturas más específicas a la hora de configurar microrrelatos, bien en forma de silogismos, bien de anécdotas. Ambos aspectos, el de la miscelánea y el del microrrelato, confluyen en Augusto Monterroso, cuya biografía de Eduardo Torres aporta la novedad de ser una miscelánea construida sobre elementos anecdóticos propios de la vida imaginaria (Marcel Schwob). Asimismo, Monterroso desarrolla, al igual que Aulo Gelio, el tópico del erudito ajeno a la realidad.

La labor desarrollada en este trabajo, al margen de su interés como tal, no sería nada sin las circunstancias que la han acompañado. Cabría definir tales circunstancias como estas pequeñas, o grandes cosas, que en definitiva nos hacen felices. Como expuse al principio, el trabajo se planteó casi a manera de apuesta, en la misma UNAM, y al cabo de unos meses, no sin superar dificultades (Monterroso no nos ofrece más que dos escuetas referencias a Gelio) pude trazar una lectura deslumbrante que aunaba, a un tiempo, ensayo, microrrelato y vida imaginaria. Me siento muy orgulloso de los resultados obtenidos, pero, sobre todo, de contar con colegas y amigos que convierten la vida académica en una estimulante aventura. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Oh tiempo, tus pirámides. Cinco ensayos sobre Borges

Los prólogos crean la expectativa de la lectura, incluso la ilusión de un libro, más allá de la posibilidad de que este pueda existir. Me declaro fervierte lector de prólogos, género al que Borges confirió una carta de naturaleza propia, al margen de haber dejado en algunos de ellos toda una lección de crítica literaria. Dante Noguez, con su entusiasmo contagioso, me brindó el privilegio de escribir un prólogo para un libro titulado Oh tiempo, tus pirámides. Cinco ensayos sobre borges, que puede encontrarse en este enlace de Amazon. Me limito en este blog a reproducir mi prólogo, a manera de invitación a la lectura, a la felicidad que esta conlleva y, en definitiva, a la vida en plenitud. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFIA DE LA LITERATURA GRECOLATINA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Oh tiempo, tus pirámides. Cinco ensayos sobre Borges

Apuntes para un prólogo intempestivo

Me ha concedido Dante Noguez, entusiasta editor de este libro, el honor de escribir unas notas introductorias. El fin de tales notas no es otro que el de rogar la benevolencia y atención de las personas interesadas en leer un nuevo libro acerca de Jorge Luis Borges e intentar demostrar, no sé si con éxito, que no se trata de un “libro más”, sino de una obra dotada de ciertas singularidades.

Frente a lo que el mundo académico convierte en rutinario y esperable (las grandes conmemoraciones, los molestos homenajes, los consabidos estudios y los no menos manidos partidismos), Dante propuso a una serie de personas variadas y heterogéneas un peculiar experimento. Debían escribir un ensayo sobre Borges desde el enfoque o perspectiva que les resultara más agradable o cercano, con el propósito de configurar un volumen conjunto que no tuviera que pasar necesariamente por las apisonadoras de los evaluadores de turno. Se trataba, por tanto, de recrear en estas páginas el pequeño (gran) milagro de la libertad intelectual. Y para ser, incluso, más libres no habría que pasar por las horcas caudinas de una editorial, al menos las de una editorial convencional.

No dejaron de acudir a esta cita, incluido el propio confabulador de este entusiasmo, cuatro personas avezadas en este mundo de las letras, dos mujeres (María Gelpí e Inmaculada López Calahorro) y dos hombres (José María Bellido Morillas y Francisco García Jurado). Así pues, tanto el anfitrión como el resto han creado, acaso sin saberlo, un pequeño caleidoscopio borgiano (o borgesiano, no se me enfaden) que, como cualquier caleidoscopio, sabe encontrar su razón de ser desde múltiples configuraciones. Este prólogo se limitará a trazar una de ellas, acaso las más sencilla de ver.

José María Bellido Morillas (“Borges como educador”) ha sabido mostrarnos cómo Borges encarna y representa el imaginario del “educador”. Se recurre intencionadamente a un adjetivo motivado por el título “Schopenhauer como educador”, que dio lugar a una de las consideraciones intempestivas de Nietzsche. Señala Bellido, a partir de tal ensayo, tres aspectos que definen al maestro, cuando menos al verdadero, como son sus textos escritos, su imagen icónica y la intensa sensación de que está dirigiéndose a nosotros mismos a través de su escritura. Debo reconocer que, tras la lectura de libros como Lecciones de los maestros, de George Steiner, y de cobrar conciencia acerca de lo conflictivas y complejas que pueden llegar a ser las relaciones entre docentes y discípulos, me resulta muy grata esta enseñanza convenientemente distanciada por el tiempo y las páginas impresas. Se me ocurre pensar en Montaigne cuando declaraba conocer a Plutarco hasta el alma, y eso que tan solo contaba con la traducción francesa de Amyot. El ensayo de Bellido Morillas es, sin duda, el digno homenaje para un maestro que ha sido o será de, al menos, mil generaciones.

Inmaculada López Calahorro (“John Keats de Julio Cortázar en diálogo con Jorge Luis Borges”) nos lleva al “diálogo” intertextual y literario que suscita la lectura del poeta John Keats entre Cortázar y Borges. La relación entre los textos y las huellas de lectura constituyen un ámbito donde la autora se mueve con suma maestría. Borges no dejó de ver la literatura como un laberinto de entretejidas voces, y el ensayo de Inmaculada hace un tanto las veces de hilo de Ariadna para desvelar un sendero hasta ahora oculto. Al margen de lo que realmente Borges opinara acerca de Cortázar, sorprende comprobar cómo ciertos escritos de este autor acerca del poeta John Keats (el poeta de la oda al ruiseñor inmortal), se dejan ver en la polimórfica prosa borgiana. En este ensayo iluminador sobre la recepción de Keats queda plasmada, de manera elegantemente sugerida, la sensación de vanidad que implica quererlo contar todo acerca de un autor como Borges.

No de una manera diferente, Dante Noguez (“El Aleph y sus precursores”) nos lleva al Aleph borgiano desde la perspectiva de sus precursores y propone novedades inquietantes. El Aleph no sólo es el centro del mundo, sino también de la literatura, una suerte de architexto imposible de desentrañar en toda su gran extensión. En efecto, podemos afirmar y sentir, pletóricos de fascinación, que nada surge de la nada. Pero tan importantes son nuestras “fuentes” literarias como nuestra forma de recrearlas, de convertirlas conscientemente en nuestros anacrónicos precursores, de manera que, parafraseando a Borges-Menard, podemos leer los textos de Dante o de Ercilla como si estuvieran influidos por Borges. De esta forma, el Aleph se convierte en la antífrasis de la nada, al tiempo que se supera también la mera causación temporal. En realidad, como afirma Dante Noguez, la clave para leer a Borges se encuentra en su propia literatura, que no deja de ser, sin afán de ser enfáticos, la propia literatura. 

Del Aleph y Parménides pasamos a la teología de la mano de María Gelpí Rd (“Borges y la Biblia: versiones y perversiones”) y, de manera particular, a las rompedoras lecturas que de la Biblia hace Borges. En una tradición literaria como la hispana, tan lejana a las atentas lecturas bíblicas de los protestantes, Borges se muestra acaso como una notable excepción, si bien muy heterodoxa en todos los sentidos. La herencia de su abuela, de origen inglés, lo lleva a mostrarse en este sentido como un avezado y libre lector de algunos de los libros más señalados del Antiguo Testamento, como El libro de Job. Mientras escribo estas líneas está sobre mi mesa una curiosa y rara edición de este libro llevada a cabo por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Se trata de una edición numerada e impresa en el año 2000. Contiene la traducción de Fray Luis de León, los grabados de William Blake y el inacabable prólogo que Borges escribe para esta fascinante historia bíblica. Después de leer el ensayo de María Gelpí valoro mucho más este precioso libro.

En quinto lugar, damos un breve paseo por algunos de los libros que configuraban la múltiple biblioteca de Jorge Luis Borges. Así lo leemos en el ensayo de mi homónimo, Francisco García Jurado (“La Biblioteca Personal Jorge Luis Borges: seis propuestas para el presente milenio”), quien rinde, asimismo, homenaje a un egregio lector de Borges, Italo Calvino. La conocida como “Biblioteca Personal Jorge Luis Borges” fue publicada primero en Buenos Aires y luego en Madrid durante el prodigioso decenio de los años 80 del siglo XX. Seis libros de esta biblioteca sirven como pretexto para revisar, asimismo, sendos aspectos de la propia literatura de Borges:  con las Vidas imaginarias de Marcel Schwob se recuerda la idea del precursor (ya mencionada en el ensayo de Dante Noguez); la novela Los tres impostores de Arthur Machen sirve para apreciar las interminables correlaciones literarias; los Cuentos de Cortázar y Arreola suscitan la reflexión acerca de los textos inmanentes y originarios; por su parte, la Eneida de Virgilio pone el énfasis en la lectura estética frente a la histórica y, finalmente, la Historia de los Animales de Claudio Eliano es un excelente ejemplo para reflexionar acerca de la hibridación de los propios géneros literarios.

El conjunto de todas estas lecturas nos ofrece casi una imagen simétrica que comienza con el educador (Nietzsche), prosigue con la poesía (Keats), culmina con la filosofía (Parménides), deriva en la teología (Job) y cesa su deambular con la imagen del lector (Calvino). Estaríamos, pues, fascinados, ante una suerte de figura triangular (en realidad, uno de los lados de la pirámide evocada en el título del presente libro) coronada por el Aleph, a cuyos pies encontramos al educador y la biblioteca, mientras que los lados se significan con el pensamiento poético y el divino.

Finalmente, regreso de nuevo a Montaigne, en concreto al prefacio de sus Ensayos, para recordaros la buena fe con la que este libro ha sido escrito, pues no se ha concebido bajo otro propósito que el mero placer de leer y escribir. Sus autores se muestran en él tal como son y no han pensado ni en la gloria propia ni en la ajena. Se trata de un libro que, ante todo, subraya el entusiasmo por Borges de cinco personas situadas a un lado y otro del Atlántico, pero unidas por la idea radical de que la vida no tendría sentido sin el arte.

F.G.J.

En Madrid, a comienzos de noviembre de 2020

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Por qué aparecen unas citas de Safo en “La cólera de Aquiles”, de Luis Goytisolo

Hace unas semanas, ha aparecido publicado en un número monográfico de Cuadernos de Aispi (revista oficial de la Associazione Ispanisti Italiani) mi trabajo titulado “La múltipe lectura de Safo en La cólera de Aquiles, de Luis Goytisolo“. Este ensayo académico completa otra monografía publicada hace casi veinte años, “Los cometidos complejos de la mitología clásica en la narrativa de Rafael Sánchez Mazas, Luis Goytisolo, Juan García Hortelano y Juan Marsé” (Estudios Clásicos 43, 2001). La investigación también es biografía y, en este caso concreto, el fruto de una madurez intelectual que permite que ahora veamos aquello que otrora hubiera resultado del todo imposible siquiera vislumbrar. Esta es la breve crónica de cómo llegamos a saber de lo invisible. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 

Para mi amiga y colega la Dra. Lourdes Carriedo, que me dio a conocer a Michel Butor

El número 15 de Cuadernos AISPI está dedicado a un tema particular de las letras españolas: “Regreso y balance de la narrativa de la generación del 50“. Ha sido coordinado por Elide Pittarello y Fernando Valls, a quienes agradezco que me dieran la oportunidad, gracias a su amable invitación, de poder proseguir con una investigación que había dejado, sin saberlo, inconclusa hace ya unos cuantos años.

El caso es que, en la postrimerías del siglo XX, había estado estudiando, entre otras novelas publicadas en los años 80, la Cólera de Aquiles de Luis Goytisolo, perteneciente a su tetralogia Antagonía, desde el peculiar punto de vista de sus referencias mitológicas. No dejaba de ser signficiativo cierto contraste planteado dentro de la novela entre una figura tan masculina como la de Aquiles y la propia voz de Safo, algunos de cuyos versos se dejan leer en ciertos momentos clave de la novela, fundamentalmente en boca de la narradora. Esta expresa cómo más de una vez tiene la sensación de que la propia Safo se ha apropiado anticipadamente de sus propias ideas.

Ya en su momento identifiqué sin dificultad que la traducción de aquellos versos había sido tomada de una mítica versión de Joan Ferraté, y ha supuesto toda una satisfación poder comprobar ahora cómo en la reciente edición de Antagonía, preparada por Carlos Javier García para Cátedra y publicada en 2016, venían indicadas tales referencias con la cita de mi trabajo.

Esto, sin embargo, y al margen de toda su utilidad para conocer una de las muchas “fuentes” de las que parte Goytisolo, no dejaba de ser más que la superficial punta de un iceberg mucho más profundo. Los estudios de Tradición y Recepción Clásica a menudo se quedan en la CONSTATACIÓN de referencias, olvidando, acaso, las razones estéticas y funcionales que dan lugar realmente a aquello que constatamos. La paradoja surge cuando nos damos cuenta de cómo ciertas estéticas de la modernidad propician tales lecturas de los antiguos autores.

Un autor de la generación de Luis Goytisolo ha vivido, entre otras cosas, el auge del Nouveau Roman francés, hasta el punto de que no es posible entender ciertas novelas hispanas de los ochenta (pongo por caso, Los vaqueros en el pozo, de Juan García Hortelano, o la misma Antagonía de Goytisolo) sin la impronta de tal movimiento literario francés. Una de las características que definen este movimiento literario es el de su cuidada elaboración de ESTRUCTURAS, bien sea a la hora de articular las historias o incluso de denominar a los personajes de una forma igualmente consciente. Así lo vimos en nuestro trabajo sobre el personaje virgilano de Niso en Los vaqueros en el pozo de Juan García Hortelano, ensayo académico que hoy merece figurar en la selección de estudios que al escritor ha dedicado Epicteto Díaz Navarro en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 

El tiempo resulta ser, no obstante, el mejor autor de nuestras obras, y gracias a Lourdes Carriedo tuve luego la oportunidad de conocer una obra clave del Nouveau Roman, como es La modificación, escrita por Michel Butor. La novela narra un peculiar descenso a los infiernos virgiliano, con una notable impronta de la Eneida en el desarrollo interno de la trama. Lourdes Carriedo habia preparado una excelente traducción para la colección Letras Universales de Cátedra, y en la introducción a la novela ella misma señala la importancia que en esta obra tienen las estructuras como creadoras de significado. Naturalmente, este planteamiento es deudor de las corrientes estructuralistas y de su influjo en la propia creación literaria. 

El caso es que, al analizar de nuevo las citas de Safo que hace Goytisolo en su novela, observo que la disposición que estas presentan crea una suerte de relato interno:

A resultas de todo esto, constato que LAS CITAS DE SAFO QUE APARECEN EN LA NOVELA DE GOYTISOLO NO SON ATEMPORALES, PUES OBEDECEN A UNA HISTORICIDAD PRECISA: de un lado, la relativa a su origen inmediato, pues son traducciones de Joan Ferraté publicadas en Seix-Barral durante los años 60; de otro, su particular disposición, heredera de la preocupación por las estructuras propias del Nouveau Roman. De manera similar a como el descenso a los infiernos de Virgilio constituye un aspecto clave de la historia de Butor, Goytisolo confiere a Safo en su relato una voz que transciende la mera anécdota en la constitución de un singular juego de voces.

La atención a estos dos aspectos, que hacen tan particular la lectura que el propio Goytisolo hace de Safo en su novela, me ha permitido dar un salto significativo para proponer una FORMA NOVEDOSA DE CONCEBIR EL ESTUDIO DE LA TRADICIÓN Y LA RECEPCÓN CLÁSICA, no tanto en calidad de mera búsqueda de “datos o resultados” (en este caso, Safo y Luis Goytisolo) como de “procesos” (es decir, la historicidad [versión de Ferraté] y diposición de las propias citas [de acuerdo a la estética del Nouveau Roman]). De esta forma, una estética moderna configura la particular lectura de un autor antiguo y la convierte en algo esencialmente distinto.

A resultas de lo expuesto, no es tan importante constatar si Safo está presente en la obra de Goytisolo como preguntarnos las razones últimas por las que algunos de sus versos aparecen a lo largo del relato. Estas razones no tienen una naturaleza arqueológica o meramente culturalista (y mucho menos anecdótica), pues tienen que ver, fundamentalmente, con la propia dinámica creadora de la moderna literatura.

Agradezco nuevamente a Elide Pittarello y Fernando Valls que me brindaran esta oportunidad para la reflexión intelectual, que es lo que verdaderamente considero que justifica nuestro trabajo académico, más allá de las tediosas labores burocráticas. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La tradición clásica del terror

Hace unos meses recibí la amable invitación de un estudiante de literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), Renzo Jairo Medina Vicuña, para colaborar en lo que entonces era el proyecto de una nueva revista: Entropía. Se preparaba un primer número dedicado al sugerente tema de “Locura y terror en el arte“, y pese al exiguo plazo con que contaba, decidí colaborar para dar mi respaldo a esta interesante iniciativa. El poco tiempo disponible, sin embargo, me obligó a ofrecer una nueva versión de mis estudios relativos a la interminable relación habida entre el texto de Plinio el Joven acerca de los fantasmas y el cuento “Casa tomada” de Julio Cortázar. Ambos textos son ya parte de un canon atemporal acerca de las presencias misteriosas, pero siempre queda explorar el propio misterio acerca de cómo un texto llega a entreverse en el otro. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Un día, casualmente, mientras rebuscaba en un puesto de libros en oferta, encontré un ensayo que había escrito uno de mis profesores de literatura de la época del instituto. No era la primera vez que el azar me llevaba hasta un libro suyo, y el hallazgo me hizo doblemente feliz, tanto por el grato recuerdo que había dejado en mí aquel docente, a quien, entre otras cosas, quedo en deuda por el planteamiento de uno de mis ensayos más citados (acerca del personaje épico de Niso en una novela española de Juan García Hortelano), como por el tema del libro en sí mismo, dedicado, ni más ni menos, que al miedo en la literatura.

La lectura del libro me resultó de lo más entretenida, dado que supone un magnífico paseo por los conocimientos del autor, que siempre me parecieron amplios y profundos. En lo que probablemente no coincidíamos (ni seguimos coincidiendo) es en el menor interés que mi profesor mostraba por la literatura del pasado, un asunto que para mí ha sido capital a la hora de abordar a los autores del siglo XX en calidad de lectores de los clásicos grecolatinos. Sin embargo, quizá no quepa considerar tal falta de coincidencia en términos de una discrepancia como tal, sino que, más bien, se trate de un punto de vista diferente, basado, más bien, en formas complementarias de ver la literatura.

En cualquier caso, cuando, a través de la lectura de este libro llegué al asunto del cuento “Casa tomada”, de Julio Cortázar, vi cómo la explicación que se ofrece de él responde a aspectos cercanos a la circunstancia del escritor, pero que en ningún caso contemplan, acaso por considerarlo harto improbable, la lectura de un autor clásico (Martínez de Mingo 2004: 168). No obstante, la carta de Plinio el Joven sobre los fantasmas, que he propuesto como uno de los hipotextos de “Casa tomada”, sí aparece referida anteriormente dentro del mismo libro (Martínez de Mingo 2004: 31). La posible asociación entre ambos textos quedaría, por tanto, en el aire. 

Así las cosas, la circunstancia de que las obras literarias modernas puedan ofrecer interesantes relaciones dialógicas con autores diversos de la literatura clásica grecolatina no es un fenómeno tan sólo propio de la estética del clasicismo, ni tampoco está reñido con la naturaleza creativa del hecho literario como tal. Consideramos, a este respecto, que el acto de la reescritura, en calidad de diálogo intertextual, no es mera imitatio o simple emulación, sino que puede constituir una genuina manera de creación literaria que, precisamente, respira de la propia atmósfera que crea la literatura ya escrita.

El relato fantástico moderno, de manera particular, ofrece una decidida y clara naturaleza metaliteraria, hasta el punto de que buena parte de las grandes historias de terror que conocemos han nacido de otras lecturas e, incluso, en una biblioteca.
En este sentido, podemos apreciar de qué forma una posible lectura que Julio Cortázar llevó a cabo de un antiguo texto relativo a los fantasmas está en la base de uno de sus textos más representativos.

De manera particular, como ya antes he anticipado, me estoy refiriendo a la carta que el epistológrafo Plinio el Joven dedicó a la posible existencia de los fantasmas. Mas que de “fuente”, prefiero recurrir a la terminología de Gérard Genette (1982) y considerar el antiguo texto latino a la luz de la “intertextualidad”, en la medida de que no quiero plantear un estudio formulable como “Plinio en Cortázar”, lo que supondría una suerte de materialidad para un texto antiguo dentro de otro moderno. Mi intención es, más bien, mostrar cómo aquel texto antiguo se ha “metabolizado” en el proceso creativo de Cortázar, con lo que se ha dado lugar a algo esencialmente diferente, si bien cabe encontrar algunas “palabras testigo” que han pasado al texto de Cortázar de manera reconocible.

Si os interesa el tema, sabed que podéis seguir leyéndolo si pincháis en este enlace.

BIBLIOGRAFÍA

Cortázar, J. (1994). Cuentos completos I-II. Madrid: Alfaguara.
Cortázar, J. (1991). Rayuela. Edición crítica Julio Orgega-Saúl Yurkievich (coordinadores). Madrid: CSIC.
García Jurado, F. (1994). “Mitología y nominalismo de los personajes en la novela española: el personaje épico de Niso en Los vaqueros en el Pozo, de Juan García Hortelano”, CFC (Lat.) 7, 1994, 235-253.
García Jurado, F. (2002). “La modernidad de la literatura latina: la carta de Plinio el Joven sobre los fantasmas (Plin. 7, 27, 5-11) releída como relato gótico”, Exemplaria 6, 2002, 55-80.
García Jurado, F. (2008). “Literatura antigua y modernos relatos de terror: la función compleja de las citas grecolatinas”, Nova Tellus, 26/1, 171-204.
García Jurado, F. (2010-2011). “«Casa tomada», Domus pestilens. Julio Cortázar reescribe a Plinio el Joven”, Res Publica Litterarum. Studies in the Classical Tradition 13-14 (N.S.), 2010-2011, 89-111.
García Jurado, F. (2011). Plinio el Joven, El Vesubio, los fantasmas y otras cartas. Introducción, traducción, notas y comentario de Francisco García Jurado. Madrid: Cátedra.
Genette, G. (1982). Palimpsestes. La Littérature au second degré. Paris: Seuil.
Martínez de Mingo, L. (2004). Miedo y literatura. Madrid: Edaf.
Navarro y Calvo (1891). Plinio el Joven, Panegírico de Trajano y Cartas por C. Plinio Cecilio Segundo. Traducción directa del latín por D. Francisco de Barreda y D. Francisco Navarro. Tomo II. Madrid: Librería de la viuda de Hernando.
Sacy, L.S. (1865). Quintilien et Pline le Jeune, Œuvres complètes avec la traduction en français publiées sous la direction de M. Nisard. Paris: Firmin-Didot Frères.
Schwartz, J. (1969). “Le fantôme de l’Academie”. En Homage à Marcel Renard. Bruxelles: Coll. Latomus 101, t. 1, 671-676.
Yourcenar, M. (1974). Mémoires d’Hadrien. Paris: Gallimard.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El imaginario de Cartago en la novela moderna

A finales de febrero de 2020 viajamos a Roma para visitar, en compañía de uno de sus comisarios, el Dr. José Antonio Zamora López, la exposición “Cartago. El mito inmortal“, cuya sede fue el Coliseo y el Foro. Asimismo, tuve el honor de ser invitado a participar en su catálogo (Alfonsina Busso et alii [eds.], Carthago. Il mito inmortale, Roma, Electa, 2019) con un brevísimo capitulo acerca de las grandes novelas sobre Cartago. La falta de espacio tan sólo me permitió tratar acerca de Salambó, de Flaubert, Sónnica la Cortesana, de Blasco Ibáñez, y Cartago en llamas, de Salgari. Me permito ahora en este blog ofrecer la versión española en formato más extenso. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En el prólogo a su libro Luna de enfrente, Jorge Luis Borges define Salambó (1862) como una típica novela francesa del siglo XIX y afirma que “nada sabemos de la literatura de Cartago, que verosímilmente fue rica, salvo que no podía incluir un libro como el de Flaubert”. Debemos añadir que sin la Salambó de Flaubert resultaría imposible concebir cómo es Cartago en el imaginario moderno, y no sólo en la literatura como tal, sino también en el resto de las manifestaciones artísticas, tales como las artes plásticas o el propio cine. La idea popular que hoy día tenemos acerca de Cartago responde a una serie de imaginarios diversos que han cristalizado en la época moderna. Los imaginarios constituyen imágenes e ideas compartidas acerca de algo dado, en este caso la civilización cartaginesa, al margen de que tales imágenes respondan o no a una posible realidad histórica. Si bien las antiguas fuentes literarias (Plauto en su comedia Poenulus, Virgilio en su Eneida, Silio Itálico) e historiográficas (Tito Livio, Polibio, Diodoro Sículo), así como la moderna investigación arqueológica del siglo XIX constituyen la base para la recreación de tales imaginarios, la ficción novelesca suple con creces las lagunas que deja el conocimiento positivo. De esta forma, el configurador de los modernos imaginarios sobre Cartago tiene un nombre propio, Gustave Flaubert, hasta el punto de que sin su novela Salambó nuestra imagen del mundo cartaginés no sería la misma o incluso no tendría la fuerza icónica que presenta hasta hoy día. Los imaginarios creados por Gustave Flaubert en Salambó quedaron, a su vez, reafirmados y acrisolados por otros dos novelistas que lo siguen en el tiempo: el español Vicente Blasco Ibáñez en Sonnica la cortesana (1901) y el italiano Emilio Salgari en Cartagine in fiamme (1908). Tanto en Salambó como en las otras dos novelas, directamente influidas por la primera, se aprecia a la perfección lo que en realidad va a continuar siendo el imaginario de Cartago a lo largo de las posteriores producciones literarias, dado que con tales novelas se cubre las etapas históricas fundamentales de Cartago frente a Roma. Curiosamente, las tres novelas se suceden tanto en las fechas de publicación como en los contenidos históricos tratados, dado que Flaubert trata acerca de la revuelta de los mercenarios contra Cartago tras la primera guerra púnica, Blasco Ibáñez sitúa su historia durante la toma de Sagunto por parte de Aníbal, inmediatamente antes de la segunda guerra, y, en tercer lugar, Salgari recrea el momento previo a la destrucción definitiva de Cartago a manos de Roma durante la tercera y última guerra púnica.

Flaubert nos relata en Salambó cómo los mercenarios que habían luchado en el bando cartaginés durante la primera guerra púnica reclaman, apostados en torno a la ciudad de Cartago, el pago por los servicios prestados. Ante las promesas incumplidas, los mercenarios deciden sitiar la ciudad. Flaubert llevó a cabo una intensa labor de investigación histórica y arqueológica (incluida la visita a los lugares donde tiene lugar la trama de la novela) para crear un poderoso imaginario literario centrado en el exotismo de Salambó (la hija de Amílcar Barca, que intenta suplantar a la propia reina Dido en el imaginario de la mujer cartaginesa por antonomasia), la audacia del mercenario Matho a la hora de robar el velo de la diosa Tanit y la crueldad del sacrificio de los niños dentro de la estatua incandescente de Moloch. En Flaubert desfilan todos los elementos icónicos de una Cartago a la medida de los gustos orientalistas de la época, como las riquezas y vestidos (púrpuras y negros, con anchas mangas), los elefantes que portan torres de ataque; asimismo, los dioses (“baals”), arcanos e implacables: Baal-Kamón, Moloch, los siete cabiros y Tanit, “la Venus de los griegos”. Los sacrificios humanos dedicados a Moloch, especialmente los de los niños, constituyen uno de los momentos de mayor crueldad en la novela. Amílcar Barca logrará, gracias a un subterfugio, salvar a su hijo Aníbal de la muerte, de forma que continúe la saga de guerreros. Asimismo, Flaubert crea poderosos e inolvidables personajes, además de Salambó y Amílcar, como el del antagonista de éste, Hannón, el monstruoso enemigo interno de los Barca (Amílcar y Hannón representan la doble condición de los cartagineses según su origen númida o fenicio). Cartago se convierte en la ciudad odiada y asediada por antonomasia, dominada, asimismo, por la perfidia propia de los cartagineses y la crueldad. Hay un mínimo rasgo que, sin embargo, tendrá una gran relevancia posterior: Amílcar, al regresar derrotado de Sicilia, imagina la otra Cartago posible que podría haber quedado establecida en aquella costa; se trata, en definitiva, del contra-imaginario de lo que pudo haber sido y no fue, unido al misterio que supone una civilización perdida y arrasada por Roma.

En Sónnica la cortesana, por su parte, Blasco Ibáñez desplaza la acción desde Cartago hasta Sagunto, en la Península Ibérica; frente a los idealizados griegos Sónnica y Acteón, el contrapunto del protagonismo lo pone Aníbal, aquel niño que había sido salvado del sacrificio por su padre, convertido ahora en un joven de ambición desmedida. La trama de la novela es muy deudora de la de Salambó, si bien también se funden otras tramas inspiradas en las Pastorales de Longo y la Afrodita de Pierre Louÿs. En Sónnica la cortesana aparecen muy contrastados los imaginarios de Grecia (modelo de perfección), Roma (guerrera) y Cartago (comerciante), de una forma muy estereotipada. Entre los iconos, tenemos la secular riqueza de Cartago, el caballo como animal representativo frente a la loba romana y la inevitable presencia de los elefantes en el ejército de Aníbal, provistos de sus torres. Los dioses cabiros siguen siendo espantosos y feroces, así como el fuego de Moloch, evocado en la distancia como metáfora del amor usada por la amazona Asbyte, que está enamorada de Aníbal. Entre los personajes, sin duda destaca Aníbal por sus insaciables deseos de gloria bélica, frente a los anhelos de paz de los griegos. Aníbal se retrata a sí mismo como un titán que escalará montañas inmensas y se define como una máquina de guerra. Contra la familia de los Barca, ahora encarnada por Aníbal, continúa conspirando la sombra de Hannón, cuyos seguidores intentan desacreditar desde Cartago al indiscutible héroe militar que es Aníbal. Al imaginario sobre los cartagineses se añade ahora su condición de haber sido derrotados en Sicilia, así como constituir una república de mercaderes nacidos para el embuste y la mala fe, frente al carácter guerrero de los romanos. Se establece, no obstante, una diferencia entre los cartagineses de origen númida (guerreros como Amílcar y Aníbal) y los de origen fenicio (comerciantes como Hannón). Si el contra-imaginario se plasmaba en la novela de Flaubert mediante la derrota en Sicilia, ahora será la aspiración de Aníbal por conquistar Roma tras la toma de Sagunto, empresa que, como sabemos, terminará en derrota.

Con la novela de Salgari, Cartagine in fiamme, avanzamos ahora a los tiempos siguientes a la segunda guerra púnica y regresamos otra vez a Cartago. La novela comienza en plena ceremonia de sacrificios de niños al dios Moloch (denominado “el dios antropófago”), si bien esta vez el héroe de la novela, el cartaginés Hiran (que ha luchado a las órdenes de Aníbal en las tierras de Italia), logra frustrar la cruenta ceremonia cuando acude a salvar a una cautiva etrusca que lo había cuidado a él en Italia tras haber caído herido. Aníbal, que era niño en la novela de Flaubert y un joven ambicioso en relato de Blasco Ibáñez, es ahora idealizado en el recuerdo de un pasado guerrero que, a pesar de la derrota ante Roma, fue glorioso. Salgari reproduce todo el espectacular imaginario creado por Flaubert, como la crueldad de sus dioses, con la excepción notable de Melqart, el dios fenicio del mar, el colorismo de los sacerdotes (vestidos de púrpura los de Moloch y de amarillo los de Tanit), o los gigantescos elefantes; también hace mucho hincapié en la doble herencia, fenicia, de un lado, y númida de otro, del pueblo cartaginés, lo que define el carácter mercader (y cobarde) de unos frente al carácter guerrero de los otros; no puede faltar la riqueza y magnificencia de Cartago, así como el exotismo de la joven Ofir, que hace en esta novela las veces de Salambó. No podía dejar de aparecer la famosa frase de Catón, Delenda est Carthago, pues ahora va a suponer la profética sentencia de muerte de la ciudad, cuya destrucción supera con creces la descrita por el mismo Flaubert. 

Dentro de las diferencias esperables y normales en cada novela (personajes, localizaciones y momentos históricos), es mucho más importante lo que las tres tienen en común, dado que es a partir de esta perspectiva como podemos determinar, siquiera esquemáticamente, cuáles son los modernos imaginarios acerca de Cartago. Tales imaginarios pueden resumirse básicamente en diferentes iconos (elefantes, orientalismo, riqueza desmedida, púrpura…), los dioses (Moloch, Tanit, Melqart), los personajes histórico/literarios (Salambó, Amílcar, Hannón, Aníbal), el carácter del pueblo cartaginés (perfidia, los comerciantes fenicios frente a guerreros númidas, brutalidad y crueldad) y una suerte de contra-imaginario, definible como lo que hubiera podido ser y no fue. Esto último es, precisamente, lo que Borges recreó en una suerte de inscripción donde un poeta cartaginés, alter ego de Virgilio, canta la imposible y definitiva victoria sobre Roma, tras la tercera guerra púnica:

“… Es la hora sin sombra. Melkart el Dios rige desde la cumbre del mediodía el mar de Cartago. Aníbal es la espada de Melkart.

Las tres fanegas de anillos de oro de los romanos que perecieron en Apulia, seis veces mil, han arribado al puerto. Cuando el otoño esté en los racimos habré dictado el verso final.

Alabado sea Baal, Dios de los muchos cielos, alabada sea Tanith, la cara de Baal, que dieron la victoria a Cartago y que me hicieron heredar la vasta lengua púnica, que será la lengua del orbe, y cuyos caracteres son talismánicos.

No he muerto en la batalla como mis hijos, que fueron capitanes en la batalla y que no enterraré, pero a lo largo de las noches he labrado el cantar de las dos guerras y de la exultación.

Nuestro es el mar. ¿Qué saben los romanos del mar?

Tiemblan los mármoles de Roma; han oído el rumor de los elefantes de guerra.

Al fin de quebrantados convenios y de mentirosas palabras, hemos condescendido a la espada.

Tuya es la espada ahora, romanos: la tienes clavada en el pecho.

Canté la púrpura de Tiro, que es nuestra madre. Canté los trabajos de quienes descubrieron el alfabeto y surcaron los mares. Canté la pira de la clara reina. Canté los remos y los mástiles y las arduas tormentas…

Berna, 1984”

(Jorge Luis Borges, “Fragmentos de una tablilla de barro descifrada por Edmund Bishop en 1876”, en Los conjurados, O.C. III, 468)

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Orientalismos e imaginarios: el Esquilo balcánico de Kadaré

 
Tras la experiencia, durante dos años consecutivos, de haber impartido la asignatura “Tradición clásica y literatura occidenal“, voy entreviendo la posibiidd de llevar a cabo una obra que tuviera como asunto central la relación múltiple entre los autores antiguos y los modernos. En este libro, que ahora estoy esbozando, cabrían planteamientos tan novedosos como los llamados estudios poscoloniales y, en particular, la peculiar visión que nuestro propio mundo construye a partir de lo que entendemos como Antigüedad. El libro que el escritor albanés Ismail Kadaré dedicó al poeta trágico Esquilo puede ser un buen punto de partida para iniciarnos en tales planteamientos. FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
 
El auge de los planteamientos multiculturales y de los diversos movimientos poscoloniales ha dado lugar a la crisis del sistema de ideas y creencias que conocemos, genéricamente, en términos de cultura europea. La cultura europea, entendida como una manera legitimada de interpretar el mundo, tanto el propio como el ajeno, mediante unos criterios propiamente occidentales, no sería otra cosa que un elaborado “discurso del poder”, en términos de Foucault, perfectamente establecido a lo largo de varios siglos de historia de Europa y articulado, entre otras cosas, gracias al desarrollo de sus ciencias y artes. Mediante este discurso se ha interpretado el resto de realidades culturales que no eran europeas, como es el caso de Oriente, donde no sería exagerado decir que fue literalmente inventado por los occidentales gracias a la creación de un complejo marbete de disciplinas científicas (históricas, arqueológicas, lingüísticas y literarias) que aseguraban su dominio merced a un supuesto conocimiento exhaustivo. De esta forma lo expone Edward Said en un libro ya clásico sobre el tema:

“Para definir el orientalismo me parece útil emplear la noción de discurso que Michel Foucault describe en L’Archéologie du savoir y en Surveiller et punir. Creo que si no se examina el orientalismo como un discurso, posiblemente no se comprenda esta disciplina tan sistemática a través de la cual la cultura europea ha sido capaz de manipular e incluso dirigir Oriente desde un punto de vista político, sociológico, militar, ideológico, científico e imaginario a partir del periodo posterior a la Ilustración.” (Said 2003, 21-22)
 
De igual manera que “la acepción de orientalismo más admitida es la académica” (Said 2003: 20), ocurre algo muy parecido con nuestro propio concepto de “mundo clásico”. No en vano, se trata de una construcción propia de la Europa moderna, a caballo entre la Ilustración y el Romanticismo, y coincidente con el propio nacimiento de lo que conocemos como Filología Clásica, o Ciencias de la Antigüedad.
 
Asimismo, partimos de otra idea de Said sobre Oriente:
 
“De hecho, mi tesis consiste en que el orientalismo es -y no solo representa- una dimensión considerable de la cultura, política e intelectual moderna, y, como tal, tiene menos que ver con Oriente que con «nuestro» mundo.” (Said 2003: 35).
 
La construcción moderna del mundo clásico, que en otro lugar he llamado “La reinvención literaria de la Antigüedad”, tiene, en efecto, mucho más que ver con nuestra propia realidad cultural que con lo que pasara realmente hace miles de años, incluso a pesar de que la ciencia historicista haya depurado sus métodos de tal manera que podamos tener la ilusión de pensar que sabemos lo que “ocurrió” realmente.
 
Una tercera idea pertinente de Said es la siguiente:
 
“[…] el argumento del especialista puede bloquear con bastante eficacia la perspectiva intelectual, que, en mi opinión, es más extensa y seria.” (Said 2003: 36).
 
Ya hemos planteado en otros lugares la posibilidad de trazar una historia no académica de la literatura antigua. Vamos a centrarnos en el caso de uno de los autores más importantes de la literatura griega, Esquilo, tanto en calidad de sujeto que escribe como de objeto de estudio para los modernos especialistas. Para Said, el primer orientalista conocido, y uno de los más avezados, fue el propio tragediógrafo griego Esquilo con su obra Los persas. Conviene leer lo que nos cuenta al respecto:

“Espero haber dejado claro que mi preocupación por la autoridad no presupone un análisis de lo que subyace en el texto orientalista, sino, por el contrario, un análisis de su superficie, de la exterioridad con relación a lo que describe. Creo que nunca se insistirá demasiado en esta idea. El orientalismo se fundamenta en la exterioridad, es decir en el hecho de que el orientalista, poeta o erudito, hace hablar a Oriente, lo describe, y ofrece abiertamente sus misterios a Occidente, porque Oriente solo le preocupa en tanto que causa primera de lo que expone. Lo que dice o escribe, en virtud de que está dicho o escrito, pretende indicar que el orientalista está fuera de Oriente tanto desde un punto de vista existencial como moral. El producto principal de esta exterioridad es, por supuesto, la representación: ya en la obra de Esquilo Los persas, Oriente deja de tener la categoría de un Otro lejano y a veces amenazante, para encarnarse en figuras relativamente familiares (en el caso de Esquilo, las mujeres asiáticas oprimidas). La inmediatez dramática de la representación en Los persas encubre el hecho de que el público observa una representación muy artificiosa de lo que un no oriental ha convertido en símbolo de todo Oriente. Mi análisis del texto orientalista, por tanto, hace hincapié en la evidencia –que de ningún modo es invisible- de que estas representaciones son representaciones, y no retratos «naturales» de Oriente.” (Said 2003: 44-45).

Cabe pensar, no obstante, en una posibilidad “orientalista” en la que el mismo Esquilo haya sido no sujeto, sino objeto de la propia reinvención.
 
El escritor albanés Ismael Kadaré compuso hace unos años un interesante ensayo sobre Esquilo desde una perspectiva balcánica que desafía claramente la visión construida del autor griego durante siglos de ciencia filológica occidental. Su propuesta de unos orígenes balcánicos de la tragedia antigua, es decir, de una comunidad cultural geográfica que engloba lugares como Albania y Grecia, se propone desde el propio emplazamiento, no desde un despacho universitario de una universidad alemana o francesa. Este olvido de Occidente llevó, en su opinión, a crear un imaginario de la literatura griega del que quedó excluido uno de los núcleos adyacentes. Estas son sus palabras:

“Son varias las circunstancias que han contribuido a fomentar esta concepción un tanto desvinculada de su propio territorio a propósito del más extraordinario tesoro espiritual de nuestro continente.
Entre los motivos principales figura sin lugar a dudas el puente latino-romano a través del cual se transmitió la literatura griega a la herencia europea. Fueron los romanos quienes, después de entusiasmarse, de dejarse conquistar por ella (lo que indudablemente constituye un mérito suyo), la editaron, la reeditaron, la tradujeron y exploraron ampliamente.
Es precisamente ahí donde se produjo la primera de las mutilaciones sufridas por esa literatura. A pesar de la benignidad romana para con el arte griego, no se debe perder de vista ni un solo instante que los romanos eran invasores, y además de los más groseros y contumaces que haya conocido la historia. En su condición de tales, jamás se encontraron en disposición de concebir los hondos pozos de donde emergían los preceptos y mensajes de un pueblo, los que establecen y programan su arte. Arrogantes y desdeñosos ante los pueblos sometidos, menos aún podían comprender los romanos las influencias recíprocas entre los distintos pueblos balcánicos y muy en especial el intercambio de sus tesoros espirituales.
Desgraciadamente, los condicionamientos, las investigaciones y las tesis latinas sobre la literatura griega antigua adquirieron cierto estatuto de oficialidad en el mundo europeo. Las mencionadas tesis de mantuvieron tras la caída de Roma y bastantes de ellas sobreviven todavía, con independencia de sus refinamientos formales…
El desarrollo, por una parte, de los países europeos occidentales y el atraso, por otra, de los países balcánicos, que cayeron bajo sucesivos y oscuros dominios, acrecentaron todavía más el menosprecio de las metrópolis hacia el territorio que había engendrado una vez fascinantes obras maestras. El desprecio romano sería sustituido por el desprecio común de los grandes Estados occidentales, los cuales, pese a los reiterados llamamientos de Byron o Séller, Goethe o Hörderlin, bien pronto olvidaron a quién le debían sus raíces culturales.” (Kadaré 2003: 165-167).

El texto de Kadaré puede explicarse sin violencia desde los presupuestos de Said, si bien el primero no habla de Oriente, sino de una región de Europa durante la Antigüedad. Estos fenómenos de “representación” y de “exterioridad” aducidos por Said no son privativos para el llamado Orientalismo, dado que el propio mundo clásico ha sido, igualmente, objeto de reinvención. FRANCISCO GARCÍA JURADO
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Ismaíl Kadaré, Esquilo, el gran perdedor. Traducción del albanés de Ramón Sánchez Lizarralde y aría Roces, Madrid, Biblioteca de Ensayo Siruela, 2006
 
Eward Said, Orientalismo, Barcelona, Debolsillo, 2003
 
POSTDATA. Me permito incorporar a este blog el interesante testimonio del Dr. Alfonso Martínez Díez a propósito de su encuentro con Kadaré:
 
Alfonso Martínez Díez. “Conocí a Kadaré en Atenas, en 1995, en un congreso dedicado a la traducción del teatro griego clåsico a todas las lenguas del mundo. Kadaré es un griego nacido en Albania, en Girócastro. En el congreso él habló de las traducciones de Esquilo al Albanés. Tras haber presentado mi ponencia sobre las traducciones de la Antígona al español, yo me comuniqué con él hablando griego y se molestaba cuando se la hacía ver que la cultura griega de Albania estaba trufada de islamismo. Yo me retrotraía a la batalla de Lepanto, en que sus compatriotas albaneses estuvieron alistados con los turcos frente a los occidentales. Allí, en Atenas, le hice ver que los Persas de Esquilo fueron representados en isla de Zante a finales de octubre de 1571 para conmemorar la victoria de los occidentales en Lepanto el día 7 del mismo mes y año. Esta reposición de Esquilo Kadaré la ha olvidado en su libro. Pero no la olvidó Cervantes, que, mientras se reponía de sus heridas en el Hospital, tuvo noticias de tal acontecimiento y utilizó los Persas de Esquilo para confeccionar el capítulo XVIII del primer Quijote (1605). Y no digo más.”

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Ideología e ideas educativas. A propósito de un libro de Javier Espino

Ideas educativas a través de los planes de estudio de los colegios del Sacré-Coeur

Se discute muy a menudo acerca de la relación entre la enseñanza y las ideologías. En realidad, no hay enseñanza sin ideología, por invisible que ésta pueda resultar. La monografía que el Dr. Javier Espino Martín (UNAM) ha publicado acerca de las ideas educativas que construyeron la enseñanza de las humanidades en la Congregación del Sacré-Coeur, desde su fundación en 1800 hasta nuestros días, es un ejemplo perfecto de lo que decimos. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Reseña del libro de Javier Espino Martín, Ideas educativas a través de los planes de estudio de los colegios del Sacré-Coeur. Pedagogía humanista para mesdemoiselles, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017 

Recuerdo cómo hace unos años, mientras deambulábamos por uno de nuestros paseos educativos en el marco de la Semana de la Ciencia, organizada por la Comunidad de Madrid, el Dr. Espino Martín nos ilustraba acerca de la confrontación entre jansenistas y jesuitas a la hora de explicar la enseñanza de la gramática latina a lo largo del siglo XVIII. Nos encontrábamos en el adecuado marco del Instituto San Isidro de Madrid, otrora Reales Estudios de San Isidro y, años antes, incluso, Colegio Imperial de Madrid. El Dr. Espino nos contaba cómo la misma enseñanza de la lengua latina encarnaba difererentes maneras de ver el mundo, según se tratara bien del sistema “razonado” y práctico de la Gramática de Port Royal, bien del sistema de las reglas establecidas “intelectualmente” por la gramática jesuítica. Ambos modelos entraron en conflicto a lo largo del siglo XVIII y, como consecuencia indirecta, terminaron incluso con el decreto de expulsión de los jesuitas, que dejaron un irreparable vacío en el panorama educativo de la España de finales de siglo.

Al hilo de esta explicación, una de las personas participantes en nuestra actividad se mostró un tanto incrédula ante esta confrontación ideológica, en la idea de que la gramática latina era simplemente eso, gramática, de forma que parecía improbable que en un ámbito tan aparentemente aséptico pudiera tener lugar una lucha ideológica semejante. La cuestión es mucho más compleja, qué duda cabe, pero conviene recordar que incluso dentro del propio marco de la gramática jesuítica en España, tal como mostró el Dr. Espino, se reflejan modelos de Estado diferentes según se trate de la “uniformada” enseñanza dentro de los territorios de la Corona de Castilla, o de la más variada de la Corona de Aragón, tal cómo él mismo ha mostrado en su tesis doctoral.

Ya en alguna ocasión previa he señalado cómo la ideología se convierte en un instrumento más de nuestros estudios historiográficos. No se trata, simplemente, de la idea peyorativa de que haya una enseñanza ideologizada frente a otra supuesta enseñanza que no lo es, sino deel hecho inevitable de que la propia enseñanza, como parte de nuestra condición humana, refleja igualmente nuestras posturas sobre la vida. La ideología es, en este sentido, algo más profundo, pues constituye una visión del mundo que transciende la mera condición de pertenecer a un partido político o a otro. La propia historia de la enseñanza está poblada de ideología, pues es a partir de ella cómo se van construyendo las grandes directrices filosóficas y pedagógicas.

La circunstancia de haber impartido docencia durante una etapa de su vida en un colegio perteneciente a la congregación del Sagrado Corazón, brindó al Dr. Espino la oportunidad de acceder a los diferentes planes de estudio que han configurado a lo largo de los siglos XIX y XX los fundamentos de la pedagogía de tal institución. Debemos partir del hecho significativo de que se trate de una congregación dedicada inicialmente a la enseñanza de las mujeres, sobre todo cuando, durante los comienzos de su andadura, este tipo de enseñanza femenina, en especial si comportaba contenidos humanísticos, no estaba bien considerada. Gracias a sus amplios conocimientos sobre historia de la educación, el Dr. Espino nos va mostrando cómo las grandes corrientes pedagógicas, lejos de ser ajenas a la congregación, van contruyendo su propia filosofía educativa.

De manera significativa, la pedagogía que proviene de Port-Royal, con su énfasis en el racionalismo cartesiano, presenta una peculiar impronta, si bien no reñida con el modelo jesuítico, basado en la Ratio Studiorum (1599). Lo esperable, acaso, habría sido un rechazo del primer modelo a favor del segundo. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII las ideas jansenistas ya se habían instalado de tal forma en la educación que, cuando se funda, a comienzos del XIX, la congregación del Sacré-Coeur, es inevitable que tenga lugar esta fusión de paradigmas. El sentido pragmatista que impregna los primeros planes de estudio, con una clara preferencia por el francés frente a la lengua latina, es un ejemplo notable de tal impronta, 

Asimismo, la segunda mitad del siglo XIX está presidida por otra nueva pugna ideológica, como es la mantenida ahora entre las corrientes románticas y el positivismo, con su fe ciega en la ciencia y el consiguiente énfasis del estudio de las materias científicas. De esta forma, al racionalismo de tiempos anteriores ahora se suma el cientifismo, cuya naturaleza laica supone todo un reto a la hora de ser asimilado en los planes educativos de una congregación religiosa. En cualquier caso, la fe en la ciencia, como ideología moderna, se va normalizando paulatinamente en el contexto de la enseñanza, hasta convertirse en un elemento constitutivo más, como había ocurrido tiempo antes con el propio didactismo jansenista.

El siglo XX todavía resulta más complejo, ante el imparable desarrollo de la secularización por parte de las maquinarias estatales, que establecen planes de estudio que han de implantarse en todo el territorio nacional y, asimismo, deben ser asumidos por las órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza, de manera que el carácter particular que tales órdenes imprimen a su labor educativa ya no puede afectar al currículo, o la organización de la enseñanza, sino a una mera orientación. Por lo demás, la congregación del Sacré-Coeur va a encontrar una nueva dimensión de su labor educativa en las misiones, de forma que expande su actividad hacia nuevos ámbitos geográficos.

El trabajo del Dr. Espino plantea claramente un objeto de estudio, el de los planes de estudio, y un método de trabajo basado en reconocer dentro de tales planes las grandes corrientes educativas de cada época, algo que permite situar la enseñanza de la congregación en un contexto tanto ideológico como histórico. Es probable que este tipo de planteamientos no termine de gustar, por ejemplo, a quienes esperan, más bien, una “hagiografía” donde se exalte lo excepcional y único de aquello que estudiamos, al margen del contexto. Pero creemos que tales panegíricos implican una fuerte carga ideológica, ahora implícita en el propio estudio llevado a cabo. Por ello, la honestidad de la historiografía conlleva asumir las ideologías como parte del objeto de estudio mismo, en un afán por descubrir cómo las ideas, por polarizadas que nazcan, se van asimilando en los nuevos contextos históricos y terminan incluso formando parte de formas de ver el mundo que, al menos en un principio, no serían congruentes. Por todas estas razones consideramos que este libro es profundamente honrado en sus planteamientos y propósitos, al tiempo que nos ofrece un estudio realmente interesante. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica. La publicación

Una lluviosa mañana de finales de julio de 2009, en el campus de la Universidad de Harvard, valoré la oportunidad de emprender una relación completa de los manuales y programas de curso que el mundo hispano había producido para la enseñanza de la literatura griega y latina. Menéndez Pelayo había acometido esta búsqueda mucho tiempo antes, pero la dejó incompleta, como podemos ver en el tomo décimo de la Bibliografia Hispano-Latina Clásica. Este empeño de compilar razonadamente todos los manuales y programas de curso hispanos no fue fruto de una ocurrencia casual, sino que estuvo muy motivada, entre otras cosas, por el prodigioso catálogo bibliográfico Hollis de la propia universidad norteamericana, al que había recurrido en más de una ocasión para el trabajo académico que estaba desarrollando en el Real Colegio Complutense.  Ahora, al cabo de diez años y un mes, a comienzos de septiembre de 2019, ve la luz aquel proyecto, fruto de la labor más dilatada y continua que jamás haya acometido durante mi vida académica. Se trata, pues, del Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica (CRMHLC) (1782-1935). Este trabajo es, también a su manera, una relato detallado del precario humanismo hispano, una pequeña historia repleta de circunstancias diversas que lo convierten, si cabe, en algo vivo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

Ahora son muchos los recuerdos y vivencias que se vienen a la cabeza, asociados a la elaboración de este catálogo. Muchas personas buenas, a lo largo de este tiempo, me han prestado su atención o ayuda en búsquedas bibliográficas que a menudo resultaban tediosas y arduas. Recuerdo, entre otras personas posibles, al Padre Santiago Cepeda, bibliotecario de la Librería Conventual de San Francisco, en Santiago de Compostela, que me envió gratis et amore las fotocopias del programa de curso de Pedro Bartolomé Casal, o a Rosa Fernández Lera, de la Biblioteca Menéndez Pelayo, sin cuya ayuda no habría podido terminar mi trabajo sobre las cartas de Justa Camús Aguado a Menéndez Pelayo, y gracias a quien supe que aquella institución guardaba uno de los programas de curso de Alfredo Adolfo Camús. De la parte de los archivos, Teresa Díez de los Ríos San Juan, directora del Archivo de Protocolos, me hizo llegar la copia del testamento de Alfredo Adolfo Camús. No sólo las bibliotecas y los archivos, sino las librerías de viejo han sido lugares esenciales para mi trabajo, entre las cuales destaco la Livraria Artes e Letras Lda. de Lisboa, cuyo librero, Luis Gomes, tuvo que enviarme dos veces un ejemplar que le había sido devuelto por la empresa de envíos. Entre mis colegas universitarios, el dr. Félix Piñero me regaló uno de los ejemplares que ahora componen este catálogo y que no resultaba fácilmente encontrable, salvo en el fondo antiguo de la Universidad de Sevilla, y el dr. Ángel Ruiz Pérez tuvo a bien enviarme toda la información documental sobre Luis Usoz que se conserva en la Universidad de Santiago de Compostela. Mención aparte merece la dra. Mirella Romero, que siempre ha acogido con entusiasmo mis propuestas historiográficas, y para cuya exposicion me ha brindado varias oportunidades en la Universidad Carlos III de Madrid, especialmente la dedicada a la doble historia que se presenta al estudiar los manuales. Me siento especialmente agradecido a mis discipula Mónica de Almeida, lectora incansable y cuidadosa del catálogo, y quien está analizando para su tesis doctoral la peculiar lectura que de Epicuro y Lucrecio se llevó a cabo en los propios manuales de literatura clásica. Ella volcó con suma paciencia los datos en el geolocalizador que puso a nuestra disposición la UNED. No puede olvidarse en esta breve e improvisada enumeración al editor del catálogo, Guillermo Escolar, que ha preparado con exquisito cuidado el texto de la obra y ha logrado hacer de él algo bello, además de útil.

Estos agradecimientos son tan sólo una pequeña muestra, si bien significativa, de todas las personas que ha habido detrás de la elaboración de este catálogo. Entre bibliotecas y archivos, la suma de instituciones consultadas ha sido de 39, sin contar con los popios ejemplares que han ido configurando mi propia colección de manuales. El servicio de préstamo interbibliotecario de la Biblioteca de Filología de la UCM, con la paciencia de Isabel de Armas, primero, y de Isabel Delgado, más tarde, me ha proporcionado documentos casi imposibles. Asimismo, el recorrido geográfico de mis pesquisas me ha llevado desde Ferrara y Múnich a Bogotá, casi como si se tratara de una suerte de representación simbólica del itinerario que las ideas historiográficas han ido trazando a lo largo de los años. Muchas de estas “peregrinaciones” académicas las ha compartido vitalmente la dra. Barrios Castro, con quien he buscado, unas veces con fortuna y otras sin ella, lugares de la memoria, como las tumbas de Friedrich August Wolf, en Marsella, la de Otfried Müller en Atenas, o la del propio Alfredo Adolfo Camús en el madrileño pueblo de Leganés. Nuestra Europa “historiográfica” supone ya un intenso recorrido por lugares e instituciones memorables.

La catalogación de estos manuales, 102 en total, desde finales del siglo XVIII hasta la guerra civil española de 1936, supone, en la humildad de su objeto de estudio, un modelo de trabajo académico, que siempre precisa de unos limites y propósitos concretos. Sin embargo, la realidad material de tales documentos no nos ha hecho olvidar aquello que subyace bajo una enseñanza aparentemente homogénea. Cuando se escribe acerca de la historia de las literaturas griega y latina también se está escribiendo sobre el mundo donde se inscribe el autor de cada manual, por lo cual se articula una interesante doble historia. No dejan de ser pertinentes las dos grandes orientaciones que recibe la enseñanza de la literatura clásica a lo largo del siglo XIX, a saber: una progresista o liberal y otra conservadora. La plasmación de una u otra en el discurso de los manuales depende básicamente de los diferentes énfasis que se impriman a ciertos autores o visiones de las cosas. Asimismo, es muy destacable la relación que se establece entre esta enseñanza académica y la propia creación literaria del momento, como apreciamos en autores tan señalados como Pérez Galdós, Clarín, Juan Valera, o Ángel Ganivet. La conciencia de la historiografía de la literatura clásica grecolatina en los autores modernos constituye ya un capítulo concreto entre las modalidades de nuestros estudios de tradición clásica.

Ahora, cuando parece que todo ha terminado, sencillamente es cuando estamos comenzando. Tanto con este catálogo como con el trabajo más reducido sobre los manuales portugueses, que se encuentra en fase de corrección de pruebas, no hemos hecho más que poner las bases para un nuevo y futuro proyecto de investigación: “Historiografía comparada de la literatura grecolatina en el ámbito hispano y luso: transferencias culturales entre Europa y América”. Vamos a cambiar nuestro objeto de estudio, que ahora no van a consituirlo tanto los documentos en sí como la relación establecida por tales documentos. Queremos ver cómo, a partir del ámbito germánico, donde se configura la nueva idea de “Historia de la literatura griega y latina” (F.A. Wolf), ésta pasa a nuevos ámbitos nacionales, como el italiano, el francés y el anglosajón, con las consiguientes transferencias al mundo hispano y luso. Es fascinante estudiar, por ejemplo, la manera en que se transfieren las ideas de “historia interna” e “historia externa” de la literatura desde el ámbito germánico al español, gracias a intermediarios como la traducción que del manual de Ficker se hace a la lengua francesa. Este proyecto no hará más que reproducir el intenso viaje que va desde las universidades alemanas hasta lugares míticos como el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, lugar donde simbólicamente terminará nuestro intenso peregrinaje. Así se lo referí esta primavera a la dra. Barrios Castro y al dr. Teodoro Peris, mientras paseábamos por el propio instituto Caro y Cuervo.

La historia no es, en realidad, más que aquello que se ha contado de los hechos y de sus relaciones, y esta realidad viene expresada por la historiografía. Nuestro interés es analizar la plasmación de tales relatos en lenguas diferentes, como la latina, la alemana, la francesa, la italiana, la inglesa y, finalmente, lenguas como la española, la portuguesa y la catalana. De esta forma, nuestro punto de llegada no es más que un estímulo para seguir ahora trabajando y, en definitiva, viviendo. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La antigüedad y el pensamiento ilustrado

Javier Espino Martín y Giuditta Cavalletti (eds.), Recepción y modernidad en el siglo XVIII. La antigüedad clásica en la configuración del pensamiento ilustrado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017

En el ámbito hispano, no termina de apreciarse, de facto, una conciencia de la diferente perspectiva que los estudios de “recepción clásica”, herederos de la escuela de Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser, ofrecen frente a los más arraigados estudios de la llamada “tradición clásica”. Podríamos decir que unos presentan una perspectiva inversa con respecto a los otros, si bien complementaria, donde los estudios de recepción nos invitarían a hacer un viaje desde el presente al pasado, mientras que la tradición, como su propia etimología sugiere, nos llevaría a un ámbito más acorde al natural paso del tiempo.

En el Instituto de Investigaciones Filológicas, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, se están dando las condiciones adecuadas para que al fin pueda tener cabida una investigación notable dentro del ámbito de la recepción de los clásicos en el mundo moderno desde orientaciones propias de la historia cultural. El profesor Espino Martín y la profesora Cavalleti son en la actualidad las cabezas visibles de este movimiento novedoso y renovador, algo de lo que da cuenta la monografía que en 2017 tuvieron a bien coordinar en torno a la recepción de la antigüedad clásica en el ámbito del pensamiento ilustrado.

Advierto, ya desde el principio, que no se trata de estudiar algo así como la “presencia” de Plutarco, César o Cicerón “en” los autores modernos, sino, más bien, la relectura y nueva orientación que autores como Montesquieu, Jovellanos o Moratín llevaron a cabo de tales autores, vistos ahora desde nuevas perspectivas que van a configurar una nueva visión e interés en torno a tal antigüedad. El asunto resulta apasionante si lo sabemos plantear en términos de cómo aquello que hemos venido en denominar “la Ilustración” tiene muy presente en sus miras intelectuales a los clásicos, si bien desde unas nuevas claves estéticas, ideológicas e incluso epistemológicas. Sin ir más lejos, la propia formulación de lo que hoy conocemos como “filología clásica” (nos referimos, de manera más específica, a lo que Friedrich August Wolf denominó “Altertumswissenschaft”) tuvo que abandonar el viejo modelo humanístico del conocimiento como algo circular para recurrir a la nueva imagen del árbol de las ciencias, tan característico ya del pensamiento enciclopedista moderno, gracias al cual se constituyeron las nuevas ramas del saber y, de manera específica, una serie de ramas de conocimiento sobre lo antiguo. De esta forma, Wolf se declaraba deudor del pensamiento de Friedrich Schelling, a quien cita, no en vano, dentro de su fundamental “enciclopedia” dedicada a la antigüedad. Por su parte, gracias a Johann Joachim Winckelmann, en el siglo XVIII, la antigüedad recibió una nueva mirada gracias a una estética que, si bien hasta el siglo XIX no se llamó “clasicista”, fue la manifestación estética más acabada de lo que conocemos como el absolutismo ilustrado. Todos estos presupuestos no hacen, pues, del siglo XVIII un mero receptáculo de los clásicos, si no, más bien, una máquina ideológica y conceptual que transformó para siempre la consideración de los mismos, dejando atrás, sobre todo, la visión barroca, tan dominada por la inventio, para pasar a una visión que se define mejor por medio de la imitatio.

El prólogo que abre la obra colectiva que vamos a reseñar, a cargo del profesor Mauricio Beauchot, hoy día uno de los puntales del pensamiento filosófico en Iberoamérica, supone un breve apunte por lo que podríamos entender como la geografía de la Ilustración, configurada por las naciones clave, tales como Alemania, Francia, o momentos históricos esenciales, tales como la Revolución francesa, pero sin olvidar las condiciones creadas en el ámbito hispano, con aspectos tan transcendentales como la propia expulsión de los jesuitas. Analiza también Beauchot sucintamente la manera particular en que el pensamiento ilustrado asumió el pensamiento de los clásicos, con nuevas perspectivas y adiciones a lo que ya no puede considerarse como un mero estado de cosas, sino en términos de una realidad cambiante.

Consecuente con esta idea de realidad cambiante que la perspectiva de la recepción imprime al mundo clásico, es lo que podemos leer en la Introducción, a cargo de los dos editores, quienes establecen esta relación entre el pensamiento ilustrado y el pensamiento clásico en términos de diálogo, un diálogo que implica, a su vez, un nuevo canon de autores, pues cada época imprime un tinte estético diferente que tiene como consecuencia bien el cambio de autores, bien su reconsideración desde otros criterios. Resulta pertinente hacer notar cómo los compiladores de este volumen hacen especial hincapié en el hecho de que la “principal contribución del presente estudio” sea la metodológica. En este punto, debo hacer una pequeña digresión, pues al hablar de metodología entramos en una suerte de “dimensión de fe” entre las diferentes personas que cultivamos estas disciplinas dedicadas a la tradición y la recepción. Es necesario diferenciar entre el objeto de estudio y la disciplina que lo estudia a partir de una metodología determinada. En el caso de la tradición clásica, su objeto de estudio, como bien lo definió Menéndez Pelayo en el primer tomo de su Bibliografía hispano-latina clásica, es “la historia de cada uno de los autores clásicos” a través de la lectura de los autores modernos, en el caso de Menéndez Pelayo, en el ámbito de las literaturas hispánicas, dentro de lo que parece ser una suerte de devenir. Esta formulación podría parecer “natural”, pero no caemos en la cuenta de que para que se haya podido desarrollar esta nueva perspectiva del estudio de los clásicos, es decir, el de su “historia” en los autores modernos, ha tenido que desarrollarse previamente una “historia de la literatura” y, de manera más concreta, de las literaturas nacionales. Configurada esta historiografía llegó después el interés por ver cómo las nuevas historias nacionales de la literatura presentaban mayores o menores deudas con las literaturas clásicas, la griega y la latina, reconsideradas, asimismo, como literaturas nacionales a la manera moderna. En este sentido, siguiendo las ideas del insigne historiador José Antonio Maravall, cabe pensar en el hecho de que los objetos de estudio no preexisten como tales a sus métodos, sino que son los métodos quienes los construyen de una forma adecuada a sus intereses. Habida cuenta de lo dicho, si la tradición clásica como disciplina nació a finales del siglo XIX a partir de unos criterios historicistas y positivos, la recepción, configurada ya durante la segunda mitad del siglo XX desde otras perspectivas metodológicas bien distintas, conlleva otra manera alternativa de ver las cosas, que los compiladores de este libro establecen según dos parámetros generales: a) ¿Cómo interpreta a mentalidad ilustrada el pensamiento de los autores de la antigüedad clásica? Y b) Cómo contribuye el pensamiento de los autores grecolatinos a la configuración de la estética y de los paradigmas del siglo XVIII? Un estudio de este tipo, así planteado, ya no contempla que Cicerón, simplemente, sea “el mismo” Cicerón en el siglo XV, pongamos por caso, como en el siglo XVIII. Las claves hermenéuticas que sirven para interpretarlo cambian, y ya no vamos a partir del esencialismo inherente de aquel primer modelo metodológico de la tradición clásica que sigue siendo “el método” por antonomasia.

Para dar cuenta de esta nueva perspectiva, siguen ocho estudios que lo ilustran en mayor o menor medida. En mi opinión, convendría dividir tales aportaciones en dos grupos: las tres primeras, a las que cabría unir la quinta, y en otro ámbito, el resto, es decir, la cuarta aportación seguida de las tres últimas.

En lo que respecta a las tres primeras aportaciones, además de la quinta, estamos ante estudios que pueden dar cuenta perfectamente de esta nueva orientación metodológica que se propone al comienzo de la monografía. El trabajo de Álvaro M. Moreno Leoni acerca del cambio de visión de Alejandro Magno como “conquistador-civilizador” nos ofrece las modernas claves intelectuales y económicas que dieron paso al interés por el estudio de una etapa de la historia griega que había sido marginada a favor de la llamada etapa clásica. Nos referimos a la época alejandrina y luego, más propiamente, helenística (a partir de Droysen y su precursor, Montesquieu), que cambia el papel de Alejandro como “liquidador” de una Grecia clásica e idealizada para pasar a considerar la apertura de miras que supuso la nueva etapa. Alejandro pasa a ser, pues, un modelo histórico para el siglo XVIII y las nuevas bases del liberalismo económico.

En una línea similar a la anterior, Giuditta Cavalletti propone un estudio acerca de César y la “acción divina” de Bruto desde la recepción de Montesquieu. Las consideraciones morales del tiranicidio entran ahora en una nueva dimensión inspirada por el propio sentido práctico de los hechos. Desde este punto de vista, la acción de Bruto resultará “inútil” a la vista de Montesquieu, dado que no consiguió con ella detener la decadencia de Roma.

El trabajo de Nicolás Llantén Quiroz acerca de Cicerón y Montesquieu en El espíritu de las leyes nos lleva a ver cómo éste recurre constantemente a los autores clásicos y, de manera particular, a Cicerón, para legitimar sus propias ideas acerca de cuál es el gobierno más útil para las naciones Esta actitud no deja de entrar, dentro de su innato pragmatismo, en el ámbito de la manipulación de un autor antiguo, pero, al mismo tiempo, también es una relectura en toda regla.

Salto ahora al quinto trabajo, con el fin de cerrar lo que he considerado como el primer bloque del libro, y llego a la aportación de Javier Espino Martín acerca del ciceronianismo en la España del siglo XVIII, entendido éste de una manera naturalmente más amplia a como se hacía en el siglo XVI. Javier Espino observa cómo, frente a la barroquización que se había producido durante el siglo XVII incluso del mismo Cicerón, ahora aparece el autor latino como ejemplo de lógica racionalista de la mano de autores como Gaspar Melchor de Jovellanos. Esta facultad de que un autor pueda ser leído desde perspectivas estéticas e ideológicas tan diferentes es lo que, en buena medida, lo convierte en un clásico.

Estas cuatro aportaciones ya reseñadas parece que guardan una unidad de planteamiento bastante notable y que dan buena cuenta de lo que se quiere demostrar en este libro, que, recordemos, tiene mucho de libro de tesis y no tanto de mera monografía acumulativa sobre un período histórico. Por ello, los otros cuatro trabajos restantes resultan algo más dispersos en lo que respecta a este objetivo común.

La aportación de Eduardo Fernández acerca de la recepción de la retórica clásica en el pensamiento político de Jovellanos comienza con un epígrafe titulado “Concepto de recepción. Rhetorica recepta” donde se trata acerca de la recepción de la retórica clásica en los tiempos modernos, si bien no se atiende en momento alguno a lo que puede ser tal “concepto de recepción”. Al margen de la formulación equívoca, el apartado supone un buen recorrido de la retórica hasta el siglo XVIII, como necesaria contextualización para introducir la figura de Jovellanos y su idea de utilizar la retórica clásica para sus propios discursos.

La aportación de Juan María Gómez acerca de la Eneida “al servicio del horizonte de expectativas” en las tragedias de Nicolás Fernández de Moratín es un trabajo exhaustivo y riguroso acerca de los “ecos” virgilianos en la obra del ilustrado. Sin embrago, al igual que he señalado para el capítulo anterior, el título es equívoco, pues se recurre a un concepto de la estética de la recepción, el de “horizonte de expectativas”, que no debiera utilizarse sin realmente no se conoce la dimensión conceptual que implica. Esto me recuerda, por ejemplo, a aquellas personas que utilizan el término “intertexto” para referirse a lo que ellas mismas no ven más que como una mera “fuente”, sin atender a la diferente naturaleza que representa un “intertexto”, de carácter siempre relativo con respecto a otro texto, frente al carácter esencialista que tiene la “fuente”.

La aportación de María Fernanda González Gallardo acerca de la recepción de la gramática latina en Nueva España durante los tiempos de la Ilustración entra en el análisis ideológico, un aspecto que el propio Javier Espino ya había desarrollado en su propia tesis doctoral. Puede resultar, ciertamente, extraño a algunas personas considerar que el estudio de la gramática latina pueda conllevar ideología alguna, pero no podemos obviar el hecho de que tanto el siglo XVII como el XVIII estuvo en buena medida presidido por la pugna entre el modelo educativo jesuítico, barroquizante y memorístico, frente al modelo lógico-racionalista de Port-Royal, alimentado por la secta del jansenismo. De manera sorprendente, ambas visiones del mundo también conllevaban sendas formas de enseñar la gramática. En el caso del capítulo que ahora se reseña, la autora ha apreciado cómo estas nuevas maneras lógico-racionalistas también llegaron a las gramáticas de Nueva España. Este trabajo nos llevaría a otro asunto igualmente apasionante, como es el de las transferencias culturales por medio de la enseñanza.

Finalmente, el capítulo de Salvador Cuenca Almenar, titulado “Platonismo y crítica a la noción kantiana de experiencia en Walter Benjamin”, nos desconcierta ante esta suerte de doble recepción, pues, de un lado, estaríamos ante la recepción kantiana de Platón, y, de otro, ante la recepción que Walter Benjamin tiene de la Ilustración en general. El planteamiento de este capítulo, al margen de su indudable interés, supone una cierta excepcionalidad dentro del conjunto de la obra, dado que nos lleva desde la recepción que la Ilustración hace de los clásicos a la recepción que un pensador de la Escuela de Frankfurt hace de la Ilustración.

En conclusión, estamos ante un libro interesante que inicia una andadura prometedora. Naturalmente, el siglo XVII no se agota -ni puede agotarse- en estas páginas. Sería, en realidad, asunto de un seminario permanente donde podría abordarse mil y un temas tanto literarios como estéticos o ideológicos. Ahora se está preparando un nuevo volumen correspondiente a la recepción durante el siglo XIX. Como ya indiqué en mi trabajo titulado “Tradición frente a recepción clásica: historia frente a estética, autor frente a lector” (Nova Tellus 33, 2015, 9-37), al margen de perspectivas y métodos, “la gran pregunta, en cualquier caso, tiene que ver con la naturaleza de la relación que se plantea entre las literaturas antiguas y su diálogo con las modernas”. Por eso invito a no dejar de pensar acerca de las razones de aquello que hacemos, y preguntarnos a nosotros mismo si somos meros recopiladores de “fuentes” o, bien al contrario, intentamos captar cómo el espíritu de una época determinada se cuela en la propia relectura de los clásicos. Por este ejercicio de reflexión es por lo que felicito a Javier Espino y Giuditta Cavalletti, entusiastas y audaces.

Francisco García Jurado, catedrático de filología latina de la Universidad Complutense

  

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Review on the book “Virgilio: vida, mito e historia”

Review on the book Virgilio: vida, mito e historia (Madrid, Síntesis, 2018)

By Dr. María José Barrios Castro

After long years expecting a book which would contribute something original to the studies on Vergil, the Roman poet from the first century B.C., we are pleased about the new book entitled Vergil: Life, Mith and History by professor Francisco García Jurado and printed by Sintesis. Throughout this essay, the author tries to give us a different vision of the classical poet, analyzed, this time, as much more than a mere poet. S

With regard to the structure of the essay, the book is divided into three main parts and is also divided into sections. The first part deals with the Vergil’s life, which means asking oneself who Vergil was and looking for the answers in his own life testimonies and in those of other poets.

The second part is related to his legend. In this sense, the poet is studied from a different perspective: as a poet, magician and guide. To achieve this, the author tackles different kinds of legends on Vergil: the popular, the Napolitan and Roman one and the Vergil in the Dante’s Divine Comedy.

The third and last part is about the history and reception of Vergil in the later centuries. In this context, Vergil is showed through modern authors such as Eça de Queiroz, Croce, Borges and Antonio Colinas among others.

The book by Professor García Jurado offers a modern and vivid reading of the poet unlike any previous interpretation. For that reason, it is highly recommended but the author do not make any concessions for the lay reader so those unfamiliar with Vergil should abstain!  Dr. María José Barrios Castro

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Algunas notas a mi “Virgilio: vida, mito e historia”

Portada y contraportada del libro

La publicación de un libro siempre supone un pequeño-gran acontecimiento que conlleva sensaciones agridulces. A la esperable alegría de haber llegado a completar una obra de largo recorrido se le añade también cierta sensación de pérdida de un pequeño mundo que, hasta entonces, ha sido plenamente nuestro, pero que ahora pasa al dominio de los demás. La idea editorial de llevar a cabo una obra titulada Virgilio: vita, mito e historia, que me propuso mi amigo y colega David Hernández de la Fuente como director de una nueva colección de Historia, ha supuesto mucho más que la elaboración de un libro, pues gracias a ella he podido ser consciente de la pequeña parte de la historia de Virgilio que me ha tocado vivir a mí mismo. La editorial Síntesis ha puesto todo el mimo en una cuidada edición que ahora da por terminado un intenso momento de estudio, de escritura y de recuerdos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Creo recordar que fue a mediados de marzo de 2017 cuando recibí una tendadora propuesta de David Hernández de la Fuente, en calidad de director de una nueva colección de Historia que iba a publicar la madrileña y prestigiosa editorial Síntesis. David me proponía escribir un libro que tratara, literalmente, sobre “Virgilio (vida, mito e historia”). El paréntesis de la propuesta temática me pareció más que sugerente, sobre todo pensando en la posibilidad de romper con el clásico esquema historiográfico del “autor y su obra”, y así poder elaborar una monografía sobre Virgilio concebida de manera distinta. David Hernández, en otro tiempo, había editado mi libro titulado Borges, autor de la Eneida. Poética del laberinto (Madrid, ELR ediciones, 2006), y sabía que la persona a la que hacía semejante encargo podía ser capaz de dar un enfoque en parte diferente al esperable. Desde el comienzo, partí de aquellas tres palabras que entre paréntesis sugerían cómo debía ser el nuevo libro: “vida, mito e historia”. De esta forma, ya incluso antes de haber escrito una sola línea, tenía clara la estructura que iba a articular aquella monografía.

La vida de Virgilio, además de narrar la biografía del poeta y dar cuenta de su obra, debía transcender a lo que he definido en el libro como las diversas vidas del poeta. La escasez de datos fiables sobre Virgilio, así como la compleja interpretación de algunos hechos de su vida, nos llevaron a articular una “historia externa”, o el mundo que le tocó vivir, dominado por Agusto, frente a una “historia interna”, relativa al dominio íntimo de las motivaciones personales, entre otras, la idea o intención de quemar su Eneida antes de morir. De esta forma, nos hemos movido desde el macrocosmos augusteo hasta el microcosmos más propiamente virgiliano, y hemos ensayado la posibilidad de que todas estas vidas posibles para Virgilio nos den la clave, desde la naturaleza contradictoria que mantienen entre sí, de un poeta que entendió la Eneida como el poema de la pérdida, frente todo aquello que supuestamente se gana.

El mito de Virgilio, por su parte, nos traslada a un mundo de magia y prodigios asociados al poeta que, no en vano, compuso la cuarta égloga, es decir, la que durante siglos se ha creído que cantaba el advenimiento de Cristo. Un profeta puede convertirse, por tanto, en un mago. Virgilio, cuyos versos habían sido ya leídos desde la Antigüedad Tardía a manera de adivinaciones para el futuro, pasó a convertirse en hacedor medieval de portentos y talismanes. Las leyendas, en principio localizables en Nápoles y Roma (pero no sólo), nos ofrecen una imagen ciertamente distinta de un poeta virginal y amante de la soledad. El sabio Domenico Comparetti fue quien en 1872 publicó su Virgilio nel medio evo, un libro que marcaría la legitimación del estudio de la leyenda popular del poeta a partir de los grandes testimonios medievales, como la Crónica de Parténope. Virgilio, sin embargo, recuperó su papel y condición de poeta gracias a Dante, quien, asimismo, le asignó la misión de ser maestro y guía. Virgilio supera de esta forma su condición de mito medieval para adquirir la de símbolo de la cultura occidental hasta bien entrado el propio siglo XX. Del mito de Virgilio, quizá lo más perdurable haya sido la forma que adquiere su nombre en algunas lenguas modernas, como la española, que desde el primitivo “Vergilius” pasa a formularse como “Virgilius”, en un intento de buscar un correlato etimológico con palabras como “virgo” (doncella) en latín.

En tercer lugar, la historia de Virgilio nos lleva desde su temprana recepción renacentista hasta el mismo siglo XXI, cuando el poeta irlandés Seamuy Heaney se inspira en la cuarta égloga de poeta latino para hablar acerca de una Irlanda nueva, libre del terrorismo. Lo cierto es que la “historia de Virgilio” ha sido larga e intensa a lo largo de los últimos siglos, y nos ha deparado momentos significativos, como la lectura regeneradora que de la Eneida lleva a cabo el pensador anarquista Proudhon, o la visión de un Virgilio adventista a cargo de Haecker, durante los tiempos de la fracasada República de Weimar, cuando aún se creía que la cultura podía salvar el mundo.

De cualquier manera, el Virgilio que siento más cercano es el que me ha correspondido por mi propia formación durante los años 80 del siglo XX. Entre otras cosas, se trata del Virgilio cuya enfermedad es la propia poesía, como afirma García Calvo en su ensayo sobre el poeta, o la visión de Hermann Broch en su reconocida novela acerca de la muerte de Virgilio, cuya visión melancólica subyace bajo el poema que Antonio Colinas compuso sobre la misma muerte del poeta en su libro Noche más allá de la noche, publicado en 1982. De entre los siglos que recorren la historia del poeta a mí me corresponde, vitalmente, apenas algo más de un decenio, pero ese decenio cambió, una vez, más la visión que hasta entonces teníamos del autor de la Eneida. 

Escribir este libro ha sido una fiesta para el alma y ha supueso un gran placer intelectual. Me recuerdo ahora escribiendo algunas de sus páginas en la peruana ciudad de Cuzco, durante el verano de 2017, o corrigiendo el texto durante una breve estancia en la ciudad de Jaén, antes de las navidades. El libro hubiera requerido un nuevo viaje sentimental a Italia, sobre todo a los lugares más virgilianos, como Mantua o Nápoles, pero no ha sido posible, por lo que este itinerario ha quedado en el ámbito de los meros anhelos. Espero, simplemente, que mi Virgilio encuentre ahora los lectores que sepan acogerlo para que el gran poeta continúe recordándonos que la gran literatura es aquella que nos ayuda a reconocernos en el mundo. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website