El Fragmentum Petronii de Marchena y la ficcionalidad del traductor

El Fragmentum Petronii (F.P.), compuesto por el Abate Marchena y publicado en 1800, ofrece interesantes cuestiones filológicas y literarias. Algunas de ellas no han sido suficientemente señaladas, como las diferencias entre el texto latino y la versión francesa del fragmento. A pesar de ello, se suele partir de la versión francesa cuando el F.P. aparece vertido a una lengua moderna. Tan solo algunos latinistas han optado por traducir directamente el texto latino, como es el caso de Manuel Cecilio Díaz y Díaz en su edición del Satiricón (Díaz 1968). En un trabajo recientemente publicado hemos considerado tanto la versión de Díaz como su propia edición del texto latino, donde aparece algún lapsus calami. Nuestro análisis se hará a la luz de otros documentos considerados por Díaz, tales como las ediciones anteriores del F.P. y el comentario de Menéndez Pelayo, a lo que añadiremos la versión francesa de Baillard para la colección Nisard. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA CLÁSICA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

El Fragmentum Petronii (F.P.), publicado por José Marchena en 1800, no solo es un texto latino, sino una obra más compleja compuesta de varias partes: una dedicatoria “Al ejército del Rin”, el Fragmentum latino propiamente dicho y la que pasa por ser una versión de tal Fragmentum a la lengua francesa, acompañada de seis copiosas notas finales que explican y legitiman la naturaleza libertina del pasaje. Todas las partes, a excepción de la portada y del Fragmentum como tal, están redactadas en francés. Los especialistas en Marchena contemplan normalmente la obra en su conjunto y, a la hora de traducirla, parten de la versión francesa de Marchena y no del Fragmentum como tal, en la idea de que un texto es la traducción del otro. No obstante, Marchena es el autor de ambos textos, que no solo se diferencian por la lengua en que están escritos, sino por el tono (mucho más directo en latín y más elusivo en francés), lo que sugiere que cada uno de ellos cumple con una función determinada. Por tanto, hay unas diferencias significativas entre ambas versiones que cabría tener en cuenta y que no pueden ser apreciadas si solo se considera uno de los textos. En la práctica, el texto latino se convierte en objeto de interés únicamente para los latinistas. Es el caso de Manuel Díaz y Díaz, que nos ofrece al comienzo de su edición del Satiricón petroniano tanto el texto latino como su propia versión directa a la lengua española. Si bien no se trata del único autor que nos ha ofrecido una versión directa del Fragmentum (son destacables las traducciones al inglés de Rose y de Firebaugh), la de Díaz se caracteriza por su literalidad, lo que pone de manifiesto las diferencias de tono y contenido con respecto a la versión francesa. Por ello, parece oportuno que consideremos tanto los dos textos compuestos por Marchena (el latino y el francés) como la traducción que hace Díaz del texto latino. Conviene apuntar, asimismo, que el texto latino que Díaz nos ofrece no está exento de algún lapsus calami con posible incidencia en su propia versión española.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Pedro Mexía, la lectura humanística de las Noches Áticas de Aulo Gelio y un ejemplar depositado en la Biblioteca Colombina

En la entrada a la Biblioteca Colombina

La Silva de Varia Lección es probablemente la obra hispana que más recuerda a las Noches Áticas de Aulo Gelio. De hecho, Mexía despliega toda una serie de versiones y referencias al autor latino que dan buena cuenta de la lectura humanística que llevó a cabo del mismo. Asuntos como la variedad de los vientos o el valor de las bibliotecas nos ofrecen, asimismo, claras muestras de intereses que podían representar el espíritu de la Sevilla de su época: navegación y libros. Si hablamos de navegación, no podemos dejar de pensar en las rutas marítimas por el Atlántico, mientras que la referencia a los libros nos lleva hasta la misma biblioteca de Hernando Colón, sin duda el mayor bibliófilo de su tiempo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para mi colega Alfonso Lombana Sánchez, con quien comparto estos solaces bibliográficos

Mientras trabajaba en nuestro artículo sobre la lectura humanística que de las Noches Áticas había llevado a cabo Pedro Mexía, no dejé de visitar algunos lugares clave de Sevilla que me remitían a la huella tanto del autor de la Silva como de su amigo y protector Hernando Colón. Ambos están enterrados en la misma ciudad, el primero en la Iglesia de Santa María y el segundo en la misma catedral hispalense. Asimismo, he visitado el emplazamiento que tuvo la famosa biblioteca de Hernando Colón, muy cerca de la Puerta de Goles. No he dejado de acudir tampoco a la actual Biblioteca Colombina. De esta manera, como suelo hacer cuando emprendo una investigación, he interiorizado un paisaje humano. 

La tumba de Pedro Mexía en la Iglesia Parroquial de Santa María

La investigación emprendida me llevó a plantear una interesante relación, si bien no es posible confirmarla, entre la manera en que ciertos editores renacentistas presentan la obra miscelánea de Aulo Gelio y el interés que el propio Hernando Colón tenía por las listas, en su afán de organizar el saber que se tenía de las cosas hasta ese momento. Frente a esa pretensión de organizar el conocimiento, las Noches Áticas están dispuestas en un interesante ordo fortuitus, dado que esta forma un tanto asistemática de transmitir el saber esconde una visión del conocimiento relajada y abierta. Los capítulos, no obstante, presentan una suerte de rúbrica que resume su contenido. 

De la biblioteca de Pedro Mexía no tenemos mucha información, si bien algunos de sus ejemplares aún pueden reconocerse por su marca de propiedad (Wagner 1989). Sin embargo, sí sabemos que la primera mitad del siglo XVI fue una de las etapas editoriales más fructíferas y que Mexía no debió de ser ajeno a esta pujanza editorial de su época, especialmente gracias a la biblioteca de Hernando Colón, con quien mantuvo una gran amistad y en cuya colección no faltaban naturalmente los ejemplares de las Noches. Es significativo, asimismo, que en el mismo capítulo 3 del libro III de la Silva, dedicado a las grandes bibliotecas conocidas hasta entonces, aparezcan referidos tanto Gelio en calidad de autoridad como un recuerdo póstumo al hijo del almirante. Mexía parte de Gelio para referirse a las bibliotecas públicas de la Antigüedad (Gel.7.17 en las ediciones actuales, antes Gel.6.17) para rendir luego, al final del capítulo, un sentido homenaje a la librería sevillana de su amigo y protector, quien había fallecido recientemente en 1539. Nos ha llamado la atención que entre los libros atesorados por el hijo del almirante se conserve un Gelio publicado en París (Gelio 1524) y comprado en Lyon en diciembre de 1535. Se trata de un ejemplar adquirido tardíamente por Hernando Colón durante su último viaje por Europa. Precisamente, el libro llegó a la biblioteca sevillana del bibliófilo durante los años en que Mexía estaba componiendo su Silva (recordemos que la primera edición es de 1540). Esta edición de Gelio, una de las más interesantes de entre las que se editaron durante la primera mitad del siglo XVI, cuenta con los escolios de Iodocus Badius Ascensius y aparece al comienzo un pormenorizado índice donde no es difícil reconocer, resumidos en latín, los capítulos elegidos por Mexía, con la llamada al folio correspondiente:

Libro I

Gel.1.23 “Praetextatus” (Gelio 1524, fol. x)

Gel.5.10 “Euathli pactio et responsio ad Protagoram” (Gelio 1524, fol. xlii)

Gel.9.16 “Antistrephon” (Gelio 1524, fol. xlii)

Gel.15.16 “Milonis interitus” (Gelio 1524, fol. ciii)

Gel.2.18 “Diogenes servus” (Gelio 1524, fol. xviii)

Gel.3.6 “Palma renititur ponderi” (Gelio 1524, fol. xxvii)

Gel.5.9 “Croesi filius ex muto vocalis factus” (Gelio 1524, fol. xli)

Gel.10.17 “Democriti excaecatio” (Gelio 1524, fol. lxix)

Gel.10.28 “Aetates tres” (Gelio 1524, fol. lxxiii)

Gel.3.10 “Septenarius nu[merus]” (Gelio 1524, fol. xxviii) / “Eius potestas” (ibidem)

Gel.15.7 “Augusti de climaterico anno epistola” (Gelio 1524, fol. ci)

Libro II

Gel.5.14 “Androdus (sic) Dacus seruus ab leone cognitus et cultus” (Gelio 1524, fol. xliii)

Gel.5.11 “Biantis argumentum de non ducenda uxore” (Gelio 1524, fol. xlii)

Gel.3.10 “Septenarius nu[merus]” (Gelio 1524, fol. xxviii) / “Eius potestas” (ibidem)

Gel.7.8 “Alexandri continentia” (Gelio 1524, fol. xlviii) / “Scipio[nis] continentia” (ibidem)

Libro III

Gel.7.17 “Libros quis primus ediderit” (Gelio 1524, fol. l)

Gel.9.3 Carta de Filipo a Aristóteles en Mexía III,10 (Castro (ed.) 1991, 72) El índice de Ascensius no recoge este capítulo, que sí puede encontrarse en listados de otras ediciones, como la de Gryphius: “Philippi epistula ad Aristotelem” (Gelio 1532, 215)

Gel.20.5 “Alexandri Magni ad Aristotelem epistola responsiva” (Gelio 1524, fol. cxxxiii) / “Aristotelis responsio ad epistolam Alexandri” (ibidem)

Gel.4.13 “Tibiarum cantus mederi ischiacis” (Gelio 1524, fol. xxxvii)

Gel.11.18 “Furtum Aegyptiis licitum” (Gelio 1524, fol. Lxxvii) / “Lacedemoniis est laudatum” (ibidem)

Gel.5.6 “Ouatio” (Gelio 1524, fol. xl)

Gel.5.6 “Coronae militares variae” (Gelio 1524, fol. xl)

Gel.2.11.1 “Dentatus Sicinius” (Gelio 1524, fol. xvi)

Gel.9.13 “Manlius Torquatus” (Gelio 1524, fol. lxiii)

Gel.10.18 “Mausolus et Mausoleum sepulcrum” (Gelio 1524, fol. lxix)

Gel.2.6.18 “Herostratus” (Gelio 1524, fol. xiii)

Gel.1.1919 “Libri sibyilini” (Gelio 1524, fol. x)

-Libro IV

Gel.10.10 “Annulus cur digito auriculari in minimo proximo inditur” (Gelio 1524, fol. lxvii)

Gel.10.17 “Democriti excaecatio” (Gelio 1524, fol. lxix)

Gel.14.1 “Chaldaei taxantur” (Gelio 1524, fol. xciiii)

Gel.11.11 “Mentiri et mendacium dicere” (Gelio 1524, fol. lxxvi)

Gel.2.22 “Ventorum ratio, genera et nomina” (Gelio 1524, fol. xx)

Dada la conocida pasión de Hernando Colón por los listados y las clasificaciones (Wilson-Lee 2019, 52-53), tal ejemplar pudo llamar su atención por este índice que ponía en orden alfabético el ordo fortuitus de la obra de Gelio, de forma que encontramos resumidos para su consulta todos los asuntos tratados en las Noches. Conviene recordar que los modernos índices quelos editores incluyen en el siglo XVI tienen una naturaleza bien distinta con respecto a la relación de lemmata o rúbricas que Gelio había dispuesto tras su Praefatio. Tales lemmata recogían el orden de los capítulos según su distribución a lo largo de los veinte libros e invitaban a su lectura, pero no facilitaban una búsqueda sistemática. Un índice analítico de asuntos y nombres propios como el que aparece en esta edición (como ocurre también con las ediciones de Aldo Manucio o de Gryphius) puede darnos ciertas pautas acerca de cómo Mexía se habría acercado a los asuntos tratados en la obra de Gelio.

Mi colega Alfonso Lombana publicó el año pasado un hermoso libro acerca de Hernando Colón y su biblioteca (Lombana 2024). Sus páginas reúnen el calor humano que caracteriza al autor y su rigor como estudioso y humanista. 

Portada - Hernando Colón y la Biblioteca Colombina

Portada del libro de Alfonso Lombana sobre Hernando Colón y la Biblioteca Colombina.

El primer párrafo que abre la obra resume en buena manera el resto de las páginas que siguen, y justamente con este párrafo voy a terminar mi blog:

Este libro surge de la necesidad de entender mejor a Hernando Colón en el siglo XXI. En la actualidad, el saber está a disposición de cualquiera en un simple clic. Sin apenas esfuerzos, introduciendo en un buscador un tema, una materia, un autor o una obra, se obtiene un resumen o epítome de cualquier tema. Esta democratización del conocimiento, sin embargo, representa el culmen de un proceso de siglos destinado a ordenar el saber y hacerlo fructífero. (Lombana 2004, 11)

Bibliografía citada

Gelio, A. (1524), Auli Gellii Noctium Atticarum Libri Undeviginti. Cum indicio diligentissime collecto, & graecoru[m] explanatione suis locis inserta, Cumq[ue] scholiis Ascensianis in singula capita, collectis fere ex annotatis… Aegidii Maserii Parisien[sis] qui nup[er] & addidit & reposuit q[uam] plurima neutiq[uam] poenitenda, París, in Aedibus Iodoci Badii, 1524.

Gelio, A. (1532), Auli Gellii Luculentissimi Scriptoris Noctes Atticae, Lyon, Seb. Gryphius.

Lombana, A. (2024), Hernando Colón y la Biblioteca Colombina, Valencia, Ultreia Editorial.

Wagner, K. (1989), “A propósito de unos libros de la propiedad de Pero Mexía”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística 72, 249-254.

Wilson-Lee, E. (2019), Memorial de los libros naufragados. Hernando Colón y la búsqueda de una biblioteca universal, Madrid, Ariel.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Teoría de la tradición clásica. Segunda edición

Teoría de la tradición clásica. Conceptos, historia y métodos

Autor: Francisco García Jurado
ISBN: 978-607-30-9457-3
Año: 2024
Medidas: 21 x 13 x 2 cm.
Peso: 440 gr.
Serie: Ediciones Especiales (142)
Centro de Estudios Clásicos
Precio de lista: $300.00 M.N.

En 2016 apareció la primera edición de esta obra, que ya se ha convertido en un clásico de la materia. El libro se agotó hace tiempo y sigue gustando ese “no sé qué” del libro en papel. Para esta segunda edición hemos añadido un apéndice dedicado a “Ovidio y sus imágenes”, además del índice que creó Carlos Mariscal de Gante y que no pudo incluirse en la primera edición. Sigue abriendo la obra el prólogo escrito por David García Pérez. Espero que esta segunda edición encuentre a sus lectores, tanto los de ayer como los de ahora y mañana. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA CLÁSICA. UCM

En Teoría de la tradición clásica. Conceptos, historia y métodos, Francisco García Jurado, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, nos ofrece una primera aproximación teórica de carácter general para el mejor conocimiento de esta disciplina. La obra se divide en tres partes. En la primera, dedicada al significado de la “tradición”, se repasan las principales metáforas que motivan los conceptos básicos de la disciplina, tales como “legado” y “herencia” (metáfora hereditaria), “pervivencia” y “fortuna” (metáfora de la inmortalidad), “influencia” (metáfora del contagio) y “recepción” (metáfora democrática). Asimismo, se hace una historia del concepto “clásico”, desde su primera formulación en Aulo Gelio hasta el ensayista Italo Calvino.

La segunda parte está dedicada a la historia de la disciplina, desde sus primeros presupuestos ilustrados hasta su configuración como tal disciplina gracias a Domenico Comparetti en 1872. Después se analiza la etapa dorada de la misma, encarnada en las figuras capitales de Gilbert Highet, Ernst Robert Curtius y María Rosa Lida de Malkiel, para analizar luego los nuevos derroteros seguidos por la disciplina desde los años sesenta del siglo XX hasta los albores del siglo XXI.

La tercera y última sección, dedicada a los métodos de estudio, parte de los primeros presupuestos positivistas (“A en B”) hasta el cambio de perspectiva que supone la “estética de la recepción”, con su énfasis en el error creativo, la pujanza de la “intertextualidad”, que conlleva una profunda revisión del concepto de “fuente literaria”, la irrupción de la “historia cultural”, que reconsidera lo clásico a partir de los grandes paradigmas historiográficos del Renacimiento y la Edad Media, y, finalmente, los “estudios poscoloniales” (el “Orientalismo”), que configuran, por un lado, nuevas tradiciones clásicas ajenas a lo grecolatino y, por otro, una lectura revisionista de la propia tradición clásica occidental.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Papirio Pretextato en un grabado holandés de las Noches Áticas de Aulo Gelio. Iconografía y filología

La investigación académica requiere de mucha generosidad, pero también es verdad que esta nos corresponde a veces con resultados sorprendentes. Nuestro trabajo acerca de los grabados en las ediciones holandesas de las Noches áticas de Aulo Gelio arrojó un resultado que, no por discreto, deja de ser precioso por todo lo que implica de conocimiento de un estado de cosas (el arte de la Holanda del siglo XVII) y de la relectura de una obra latina dentro de este fascinante mundo. POR MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO Y FRANCISCO GARCÍA JURADO

En un grabado holandés de una edición de las Noches áticas publicada en 1666 encontramos a un adolescente descalzo, vestido con una especie de camisa amplia y cubierto por una toga. El joven sostiene una pluma en su mano derecha mientras que con la izquierda señala al exterior que se ve a través de una ventana. A su izquierda, una mujer, tocada con un velo atado a la cintura e igualmente descalza, llama la atención del joven con su brazo izquierdo, mientras que con el derecho señala hacia esa misma ventana. Esa interacción entre los dos personajes es muy propia de la pintura holandesa de la época, interesada en retratos que procuran ir más allá de la mera pose estática, de manera que estamos ante una suerte de pequeña representación teatralizada. Puede encontrarse un ejemplo significativo de una escena de este tipo en El constructor naval y su esposa de Rembrandt, pintado en 1633 y conservado en la Royal Collection de Londres.

Rembrandt van Rijn, “El constructor naval y su esposa” (1633) (© Royal Collection de Londres)

Al igual que en el cuadro de Rembrandt, el presente grabado está creando su propia narración. En este caso, la mujer, al señalar la ventana, nos hace cobrar conciencia de la multitud concentrada en la plaza exterior. Las especiales características de tal multitud nos van a dar la clave de la historia que se intenta narrar. Fijémonos con mayor detenimiento en esta parte del grabado.

Un estudio en detalle nos permite comprobar que la multitud está formada por mujeres, vestidas a la manera del siglo XVII, así como por algunos niños. Esta manifestación femenina no puede más que corresponderse con la historia narrada por Aulo Gelio (Gell. 1.23) acerca del joven Papirio Pretextato y su madre. La historia da testimonio de la ejemplar discreción del joven. Este, habiendo acudido con su padre al senado, y ante la insistencia materna por saber qué se había tratado allí, inventó para salir del paso una peculiar historia: en el senado se había debatido si los hombres podían casarse con dos mujeres o las mujeres con dos hombres. La madre, que había creído a pie juntillas la historia, incitó al resto de matronas a manifestarse ante el senado con el fin de reclamar su derecho a poder tener dos maridos. Desde el punto de vista iconográfico, hemos observado que el edificio lateral izquierdo presenta cierta similitud con el edificio también lateral que aparece en un cuadro de Pieter Isaacsz (1569-1625), donde se nos ofrece una manifestación de mujeres en Roma relativa a este episodio de Papirio Pretextato. El parecido del edificio lateral izquierdo del grabado con el del correpondiente edificio lateral derecho del cuadro de Pieter Isaacsz apoya desde el punto de vista iconográfico esta hipótesis[1].

Pieter Isaacsz, “Oploop der Romeinse vrouwen op het Kapitool te Rome na het optreden van de kleine Papirius (© Rijksmuseum de Ámsterdam).

Si nuestra interpretación es correcta, debemos deducir que la escena exterior que aparece en el grabado estaría teniendo lugar en la plaza del Capitolio de Roma, tal como ocurre en el propio cuadro de Isaacsz. Estos datos nos llevan a la conclusión de que el joven que ocupa la posición central en el grabado es Papirio Pretextato y la mujer que está a su lado es su madre. Asimismo, desde el punto de vista iconográfico, Papirio responde más a la imagen de un erudito que a la de un adolescente, quizá para guardar cierta correspondencia con otros grabados aparecidos en ediciones anteriores de las Noches áticas (1644 y 1651). De esta forma, la nueva edición de 1666 se decanta por la elección de un episodio significativo narrado en la obra y no tanto por el erudito como tal.

 

[1] Probablemente la fuente de inspiración del pintor fue Macrobio (Sat. 1.6.19-26) (cf. L Holford-Strevens, Aulus Gellius. An Antonine Scholar and his achievement, Revised edition, Oxford, Oxford University Press, 2005, p. 310, n. 25), si bien esta circunstancia no tiene mayores consecuencias, dado que este escritor siguió a Gelio.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las notas manuscritas previas a “Sentirse en muerte” dentro de un ejemplar de las Noches Áticas propiedad de Borges.

Reproducimos en este blog el artículo publicado en la revista Variaciones Borges 56. Nuestro propósito con esta publicación digital es facilitar la difusión del descubrimiento de los sorprendentes correlatos textuales hallados entre el cuento de Borges titulado “Sentirse en muerte” y la versión hispana de las Noches áticas de Aulo Gelio publicada en 1893. De manera significativa, el primer esbozo que llevó a cabo Borges de esta historia fue en las páginas de su propio ejemplar de la obra de Aulo Gelio.

Las notas manuscritas previas a “Sentirse en muerte” dentro de un ejemplar de las Noches Áticas propiedad de Borges.

Sus correlatos sutiles con la miscelánea de Aulo Gelio

(publicado en Variaciones Borges 56, 2023)

 

Francisco García Jurado

Universidad Complutense

 

“Aspiré noche, en asueto serenísimo de pensar”

(Borges, “Sentirse en muerte”)

“mil noches eternas”

(Arturo Capdevila, “Aulo Gelio”)

  1. Introducción y planteamiento

Gracias a un artículo del profesor Balderston publicado en 2014, tuvimos noticia de la existencia de un texto manuscrito de Jorge Luis Borges dentro de un ejemplar de las Noches áticas de Aulo Gelio que había sido de su propiedad (Balderston 2014). El dato en sí mismo era precioso para nuestra investigación acerca de la presencia de Aulo Gelio, autor misceláneo del siglo II de nuestra era, entre los modernos autores argentinos como antiguo precursor del moderno ensayo hispanoamericano. El ejemplar, concretamente una traducción castellana de Francisco Navarro y Calvo publicada en Madrid el año de 1893 (Aulo Gelio 1893), está actualmente depositado en la Small Library de la Universidad de Virginia, dentro del Fondo Jorge Luis Borges (Loewenstein 1993, 144-145). En su artículo citado, Balderston transcribió y glosó el interesante texto manuscrito, compuesto en 1926, y los resultados de este trabajo después han sido incorporados a su obra El método Borges (Balderston 2021, 60-70). El texto manuscrito, en realidad unas breves notas, terminará convirtiéndose con el tiempo en la prosa titulada “Sentirse en muerte”, que podemos encontrar en varias obras de Borges: primero en la sección “Dos esquinas” de El idioma de los argentinos (1928), luego en la cuarta sección de “Historia de la eternidad” (del libro homónimo, 1936) y, finalmente, insertado en medio del importante ensayo “Nueva refutación del tiempo” (1947), a su vez incluido en Otras inquisiciones (1952) (Balderston 2014, 71 y 2021, 61).

El hecho de que el texto manuscrito aparezca dentro de un ejemplar de las Noches áticas incita inevitablemente a plantear una cuestión tan inquietante como pertinente: ¿hay alguna relación entre el contenido misceláneo de la obra impresa en este ejemplar y el propio texto manuscrito? Lo primero de todo, ya resulta notable de por sí la noticia de que Borges poseyera un ejemplar de esta obra, al igual que también ocurre con su amigo Bioy Casares, en quien encontramos el juicio acaso más emotivo y vital acerca de las Noches áticas de Aulo Gelio:

Pocos objetos materiales han de estar tan entrañablemente vinculados a nuestra vida como algunos libros. Los queremos por sus enseñanzas, porque nos dieron placer, porque estimularon nuestra inteligencia, o nuestra imaginación, o nuestras ganas de vivir. Como en la relación con seres humanos, el sentimiento se extiende también al aspecto físico. Mi afecto por las Noches Áticas de Aulo Gelio, dos tomitos de la vieja Biblioteca Clásica, abarca el formato y la encuadernación en pasta española (Bioy Casares 1991, 179).

Tanto Bioy Casares como Borges conocieron la obra latina gracias a una versión española que fue elaborada, aunque no se quiera declarar, a partir de una traducción francesa previa (García Jurado 2012-2013). En cualquier caso, a pesar de los errores y galicismos que pueda contener tal versión, se trata del texto preciso del que hay que partir necesariamente si queremos establecer posibles correlatos, en caso de haberlos, con el texto de Borges. De esta forma, el ejemplar de Aulo Gelio que fue propiedad de Borges ha concitado y aunado el interés de dos investigaciones en curso:

-La de Daniel Balderston acerca de los manuscritos de Borges (Balderston 2021)

-La de García Jurado acerca de la lectura de Aulo Gelio en la Argentina de la primera mitad del siglo XX (García Jurado 2022)

Ambas líneas de trabajo coinciden, a su vez, en la cuestión clave de la posible relación de contenido entre las notas manuscritas y el ejemplar impreso donde aparecen tales notas. Balderston considera que esta relación, en caso de poderse establecer, es sugerente, dado el carácter de libro sobre asuntos varios que tienen las Noches áticas, y pone como ejemplo de ello la “historia” del actor Polo (Gel. VI 5), que bien podría ser, en opinión del propio Balderston, el modelo del relato “Emma Zunz” (considerado por Borges igualmente como “historia”), en la idea de representar un dolor no fingido (Balderston 2014, 77; 2021, 67-68). Para valorar esta posible relación, Balderston recurrió a una versión inglesa confrontada con su correspondiente texto latino (la versión de Rolfe), pero si cotejamos el texto de Borges con la citada versión española de Aulo Gelio puede observarse lo fundamental que resulta la presencia del término “verdadero” en ambos textos en el momento clave de cada uno de los relatos. En la versión hispana de Aulo Gelio encontramos la expresión “gemidos verdaderos”, opuestos a “fingido llanto”:

Revestido Polo con las lúgubres ropas de Electra, avanzó en el teatro con la urna de su propio hijo, que había sacado de la tumba para hacerla figurar como la de Orestes; después, estrechándola contra su corazón, hizo resonar el teatro, no con gritos de fingido llanto, sino con gemidos verdaderos y lamentos que partían del corazón (Gel. VI 5 apud Aulo Gelio 1893 I 272).

Por su parte, en el texto de Borges, el adjetivo “verdadero” aparece repetido cuatro veces y opuesto al término “falso”:

Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios (OC II 568).

En otro lugar, asimismo, hemos señalado algunos aspectos correlativos entre el manuscrito de Borges y el Prefacio de la obra de Gelio, en especial la incidencia en ambos del asunto de la relación entre la memoria y la noche (García Jurado 2021, 239-240): uno y otro autor muestran una necesidad imperiosa de guardar algo en el recuerdo, mientras la noche representa un espacio temporal clave.

Aun a sabiendas de que no se puede decir nada concluyente o definitivo al respecto, sí tenemos constancia de la relación de Borges con la obra de Gelio, especialmente a partir de su costumbre de leer en voz alta el poema “Aulo Gelio” (1921) del poeta Arturo Capdevila (Bioy Casares 2006, 1301; García Jurado 2022, 55-59) y, sobre todo, en atención a la naturaleza miscelánea de su libro El hacedor, obra que, aunque publicada en 1960, contiene textos varios, tanto en prosa como en verso, que ya habían sido escritos previamente (García Jurado 2022, 35-36). Al intentar rastrear algún indicio de la posible lectura que Borges hiciera del autor misceláneo latino, debemos considerar que no estamos en los mismos parámetros que cuando estudiamos, pongamos por caso, su relación con Dante o Virgilio. La lectura de Aulo Gelio resulta mucho más sutil e invisible. Aun así, en algunos momentos cabe encontrar correspondencias léxicas precisas, como hemos observado que ocurre entre un texto de Aulo Gelio y el prólogo de Borges a Crónicas marcianas. La manera de proceder de Borges con el texto de Aulo Gelio responde bien a su método de trabajo, consistente en focalizar algún aspecto puntual del texto leído, por imperceptible que resulte, para luego desarrollarlo de una manera normalmente imprevista. Habida cuenta de lo hasta aquí expuesto, entendemos que, en caso de que Borges haya dejado alguna huella de su lectura de las Noches áticas, para su correcta identificación debemos basarnos en el estudio de ciertas afinidades temáticas y, ante todo, de precisos correlatos textuales, como el que encontramos en su citado prólogo a Crónicas Marcianas, que vamos a analizar en el apartado siguiente.

  1. Un ejemplo de correspondencia comprobable entre el texto de Aulo Gelio y el de Borges

Tal como expusimos en otro lugar (García Jurado 2021, 242-243), un caso significativo de correlato textual preciso entre las Noches áticas y un texto de Borges nos lo ofrecen el prólogo a las Crónicas marcianas de Ray Bradbury y el capítulo de Aulo Gelio donde se habla acerca de la paloma de madera del filósofo pitagórico Arquitas:

En el segundo siglo de nuestra era, Luciano de Samosata compuso una Historia verídica, que encierra, entre otras maravillas, una descripción de los selenitas, que (según el verídico historiador) hilan y cardan los metales y el vidrio, se quitan y se ponen los ojos, beben zumo de aire o aire exprimido; a principios del siglo XVI, Ludovico Ariosto imaginó que un paladín descubre en la Luna todo lo que se pierde en la Tierra, las lágrimas y suspiros de los amantes, el tiempo malgastado en el juego, los proyectos inútiles y los no saciados anhelos; en el siglo XVII, Kepler redactó un Somnium Astronomicum, que finge ser la transcripción de un libro leído en un sueño, cuyas páginas prolijamente revelan la conformación y los hábitos de las serpientes de la Luna, que durante los ardores del día se guarecen en profundas cavernas y salen al atardecer. Entre el primero y el segundo de estos viajes imaginarios hay mil trescientos años y entre el segundo, y el tercero, unos cien; los dos primeros son, sin embargo, invenciones irresponsables y libres y el tercero está como entorpecido por un afán de verosimilitud. La razón es clara. Para Luciano y para Ariosto, un viaje a la Luna era símbolo o arquetipo de lo imposible, como los cisnes de plumaje negro para el latino; para Kepler, ya era una posibilidad, como para nosotros. ¿No publicó por aquellos años John Wilkins, inventor de una lengua universal, su Descubrimiento de un Mundo en la Luna, discurso tendente a demostrar que puede haber otro Mundo habitable en aquel Planeta, con un apéndice titulado Discurso sobre la posibilidad de una travesía? En las Noches áticas de Aulo Gelio se lee que Arquitas el pitagórico fabricó una paloma de madera que andaba por el aire; Wilkins predice que un mecanismo análogo o parecido nos llevará, algún día, a la Luna (OC IV 28).

El texto de Borges recurre a dos términos clave: la “verosimilitud” de una parte, como contrapunto a las “innovaciones irresponsables y libres”, y la “posibilidad”, por otra, frente a la mera “imposibilidad”. Por lo que podemos ver en la propia argumentación, la “verosimilitud” debe vincularse con la idea de “posibilidad”. El pasaje concluye, asimismo, con la referencia sobre la invención del filósofo pitagórico Arquitas de una paloma voladora hecha de madera apuntada por John Wilkins, aunque la noticia más antigua proviene de Aulo Gelio. Sin embargo, hemos comprobado que Wilkins no hace referencia alguna a este autor latino, a pesar de ser la única fuente antigua de la noticia. En cualquier caso, las palabras “verosimilitud” y “posibilidad” nos sugieren que Borges no dudó en acudir directamente a Aulo Gelio para consultar esta noticia de la paloma voladora. Nos referimos, de manera particular, al correspondiente texto de la versión de Navarro y Calvo, donde es posible encontrar los dos mismos términos (destacados en negrita) que aparecen en el texto de Borges:

Sin embargo, existe un prodigio, realizado por Archytas [sic], filósofo pitagórico, que no es menos asombroso, y cuya posibilidad se reconoce desde luego. Los autores griegos más ilustres, y entre ellos el filósofo Favorino que con tanto cuidado ha recogido las antiguas tradiciones, han referido con tono completamente afirmativo que una paloma construida por Archytas, con auxilio de la mecánica, voló. Sin duda se sostenía por medio del equilibrio, y el aire que encerraba secretamente la hacía moverse. Sobre este asunto tan distante de la verosimilitud, citaré las mismas palabras de Favorino: “Archytas, de Tarento, a la vez filósofo y mecánico, construyó una paloma de madera que volaba. Pero en cuanto paraba, ya no volaba más; el mecanismo se detenía aquí” (Gel. X 12, 9-10 apud Aulo Gelio I 348).

Aulo Gelio argumenta de una manera sutilmente distinta con respecto a Borges, pues si bien reconoce la “posibilidad” del prodigio, lo considera “distante de la verosimilitud”. Al margen de la diferencia argumentativa, la ocurrencia común de estos dos términos en ambos textos tiene un significado más profundo que el de la mera coincidencia, dado que la “posibilidad” y la “verosimilitud” representan dos aspectos clave de los hechos, en principio, maravillosos: que sean posibles, por un lado, y que sean creíbles, por otro. Cabe encontrar, asimismo, una cierta literalidad en la referencia borgesiana (“Arquitas el pitagórico fabricó una paloma de madera que andaba por el aire”) con respecto al texto de Gelio (“Archytas, de Tarento, a la vez filósofo y mecánico, construyó una paloma de madera que volaba”). Estos correlatos nos sugieren que Borges debió de acudir directamente al texto geliano para escribir su prólogo a la obra de Bradbury. Desde esta perspectiva, vamos a analizar algunos posibles correlatos entre los textos de Borges (tanto el manuscrito como el de “Sentirse en muerte”) y ciertos pasajes de la versión española de las Noches áticas.

  1. Propuesta de correlatos

Como ya hemos indicado, el texto manuscrito que aparece en el ejemplar de Aulo Gelio termina constituyendo la prosa “Sentirse en muerte”. Vamos a detenernos en el comienzo de ambos:

Deseo

Quiero memorizar aquí una experiencia que tuve hace unas noches: hecho

demasiado evanescente y extático

  abstracto

  extático y corredizo

  fugitivo

para ser llamada aventura, demasiado

habrá [sic] (Borges, manuscrito apud Balderston 2014).

Vamos a ver de qué manera el texto ulterior, si bien ha sido considerablemente desarrollado, presenta huellas evidentes de la primera escritura:

Deseo registrar aquí una experiencia que tuve hace unas noches: fruslería demasiado evanescente y estática para que la llame aventura; demasiado irrazonable y sentimental para pensamiento. Se trata de una escena y de su palabra: palabra ya predicha por mí, pero no vivida hasta entonces con entera dedicación de mi yo. Paso a historiarla, con los accidentes de tiempo y de lugar que la declararon (OC I 365-366).

Si partimos, cuando menos conjeturalmente, de las Noches áticas para analizar ambos textos de Borges, resultan muy interesantes algunas asociaciones, tales como la ya mencionada de la memoria y la noche, o la del tiempo y el lugar.

-La memoria y la noche

Ambos autores, Borges y Aulo Gelio, parten de una situación o necesidad común: el afán por recordar y registrar algo. También resulta interesante que tal ejercicio de memoria esté vinculado, a su vez, con asuntos que tienen lugar durante la noche. De esta forma, la necesidad de “memorizar” o “registrar” una experiencia tenida hace unas noches (Borges) nos recuerda al afán que Aulo Gelio tiene de “hacinar en su memoria” diversas anotaciones escritas durante las “largas noches de invierno”, a la manera de un “almacén literario”:

Habiendo escrito este compendio en las largas noches de invierno en la campiña del Ática, le he dado por título Noches ÁTICAS (Gel. Praef. 4 apud Aulo Gelio I 5).

He seguido el orden fortuito de mis apuntes, porque acostumbraba, siempre que leía un libro griego ó latino, ú oía algo notable, anotar en seguida lo que me llamaba la atención, y conservar de este modo, sin orden ni concierto, apuntes de toda clase; viniendo á ser como materiales que hacinaba en mi memoria, á la manera de almacén literario, con objeto de que, si me ocurría necesitar un hecho ó un vocablo y me faltaba el recuerdo, ó no tenía á mano el libro necesario, tener medio seguro de encontrarlo en seguida (Gel. Praef. 2 apud Aulo Gelio I 5).

Al hilo de la lectura de este párrafo podemos añadir un tercer elemento que aparece ligado, a su vez, tanto a la memoria como a la noche. Nos referimos al componente del azar. Podemos leer en el texto de Aulo Gelio que éste ha seguido un “orden fortuito”, es decir, una disposición “sin orden ni concierto”, para tomar sus apuntes. Para Borges, el azar también aparece a la hora de no establecer rumbo alguno para el paseo nocturno. Esta característica, en principio, tan sólo es visible en el texto final de “Sentirse en muerte”:

Su noche no tenía destino alguno; como era serena, salí a caminar y recordar después de comer. No quise determinarle rumbo a esa caminata: procuré una máxima latitud de probabilidades para no cansar la expectativa con la obligatoria antevisión de una sola de ellas. Realicé en la mala medida de lo posible, eso que llaman caminar al azar; acepté, sin otro consciente prejuicio que el de soslayar las avenidas o calles anchas, las más oscuras intimaciones de la casualidad. Con todo, una suerte de gravitación familiar me alejó hacia unos barrios, de cuyo nombre quiero siempre acordarme y que dictan reverencia a mi pecho (OC I 366).

En el texto manuscrito de Borges no tenemos una referencia explícita al azar (a diferencia de lo que acabamos de leer en el texto de “Sentirse en muerte”), pero debe destacarse una suerte de escritura automática que en cierto momento parece definirse con el sustantivo “astucia”:

No hubo manera en que ya la mano q. lo escribe no es mía.

4 libros

astucia d. cuyo nombre

  quiero siempre acordarme

de nombrar la ternura mejor que ese rosado

(Borges, manuscrito apud Balderston 2014).

Curiosamente, en las Noches áticas aparece un interesante discurso donde el filósofo Favorino, maestro de Aulo Gelio, diserta contra los astrólogos como adivinadores del futuro. Allí podemos encontrar coordinadas tanto la palabra “casualidad” como el término “astucia”, ambas aducidas como las causas de las falsas adivinaciones:

Pero, en suma, todas las verdades que deben á la casualidad ó á la astucia, están con sus mentiras en la relación de uno á mil (Gelio XIV 1 apud Aulo Gelio II 103).

Aun dentro de que lo esperable es que no se trate más que de meras coincidencias, no deja de ser significativa la aparición de ambos términos, “casualidad” y “astucia”, repartidos respectivamente entre el texto manuscrito y “Sentirse en muerte”.

-Tiempo y lugar

Resulta hasta cierto punto paradójico que Borges comience a “historiar” su experiencia de eternidad “con los accidentes de tiempo y de lugar”, dado que la eternidad está libre de tales accidentes:

Paso a historiarla, con los accidentes de tiempo y de lugar que la declararon (OC I 366).

A lo que añade lo siguiente:

La rememoro así. La tarde que prefiguró a esa noche, estuve en Barracas: localidad no visitada por mi costumbre, y cuya distancia de la que después recorrí, ya me desfamiliarizó esa jornada (OC I 366).

Esta suerte de pérdida de familiaridad con respecto a los lugares recorridos lo conduce a un lugar sumamente conocido, hasta convertirse en “una suerte de gravitación familiar”. En la Praefatio de Aulo Gelio encontramos un párrafo significativo donde se nos dan ciertas claves acerca del momento (“noches de invierno”) y lugar de la escritura (“campiña del Ática”), al tiempo que se aprecian dos términos que podemos encontrar en el anterior pasaje borgiano, como son “costumbre” y “familiar”:

Por nuestra parte, sin aparato ni pretensión, según nuestra costumbre, con sencillez familiar y algo rústica, hemos tomado este título de Noches ÁTICAS, que nos proporcionaba el paraje en que nos encontrábamos у el tiempo de nuestro trabajo (Gelio Praef. 10 apud Aulo Gelio I 6).

Por su parte, la “sencillez” a la que Aulo Gelio recurre para realizar su escritura encuentra su correlato en una idea que desarrolla Borges:

La marcha me dejó en una esquina. Aspiré noche, en asueto serenísimo de pensar. La visión, nada complicada por cierto, parecía simplificada por mi cansancio. La irrealizaba su misma tipicidad. La calle era de casas bajas, y aunque su primera significación fuera de pobreza, la segunda era ciertamente de dicha. Era de lo más pobre y de lo más lindo. Ninguna casa se animaba a la calle; la higuera oscurecía sobre la ochava; los portoncitos —más altos que las líneas estiradas de las paredes— parecían obrados en la misma sustancia infinita de la noche. La vereda era escarpada sobre la calle; la calle era de barro elemental, barro de América no conquistado aún. Al fondo, el callejón, ya pampeano, se desmoronaba hacia el Maldonado. Sobre la tierra turbia y caótica, una tapia rosada parecía no hospedar luz de luna, sino efundir luz íntima. No habrá manera de nombrar la ternura mejor que ese rosado.

Me quedé mirando esa sencillez (OC I 366).

Naturalmente, la “sencillez” a la que se refiere Aulo Gelio tiene que ver con la elección del título de su obra, sugerido por el lugar donde se compone, mientras que la “sencillez” borgesiana es puramente contemplativa. Pero cabe señalar otra palabra, “infinita”, que ya había sido indicada por Aulo Gelio en una explicación acerca del destino:

Destino es, dice, la sucesión eterna y necesaria de las cosas, la inmensa cadena de las cosas desenvolviéndose por sí misma á través de la serie infinita de las consecuencias, que son los innumerables anillos de que se forma (Gel. VI 2 apud Aulo Gelio I 231).

Volvemos a encontrar términos iguales, pero utilizados para argumentaciones diferentes. De esta forma, lo que es estatismo en Borges (“sustancia infinita”) se vuelve sucesión en Gelio (“serie infinita”).

-Experiencia y memoria

Tanto el texto manuscrito de Borges como su desarrollo en “Sentirse en muerte” inciden en una idea clave, como es la de “memorizar” o “registrar” la propia experiencia:

Deseo

Quiero memorizar aquí una experiencia” (Borges, manuscrito apud Balderston 2014).

Deseo registrar aquí una experiencia (OC I 365).

Balderston hace notar la intencionalidad estilística en la expresión utilizada por Borges de “memorizar una experiencia”:

Una experiencia normalmente no se “memoriza”, ya que ese verbo se reserva para textos o canciones. “Deseo memorizar” o “Quiero memorizar”: evita el lugar común “quiero recordar”, porque lo que va a escribir va a ser la concreción textual de esa experiencia (Balderston 2014, 72).

Sin embargo, llama la atención que esta asociación entre la experiencia y la memoria aparezca tratada explícitamente en uno de los capítulos de las Noches áticas:

Según el poeta Afranio, la Sabiduría es hija de la Experiencia y de la Memoria.

Con bella ficción nos enseña el poeta Afranio la verdadera manera de adquirir la Sabiduría. Llámala hija de la Experiencia y de la Memoria; mostrándonos con esto que, para adquirir la sabiduría ó conocimiento de las cosas humanas, no basta estudiar los libros y ejercitarse en el arte de los retóricos; sino que es necesario mezclarse á la multitud, ejercitarse en la práctica de los negocios, conocerlos á riesgo y peligro propios, y grabar en la memoria lo que se ha hecho у lo que ha ocurrido.

Después necesítase juzgar y arreglar la conducta por las enseñanzas que nos han suministrado los peligros y no por las lecciones que dan los libros y los maestros, con la vacía pompa de sus palabras y de sus imágenes, como en un sueño ó representación teatral. He aquí los versos de Afranio, en su comedia intitulada Sella:

Hija soy de la Experiencia y de la Memoria: los

Griegos me llaman Sofía; vosotros me llamáis Sabiduría

(Gel. XIII 8 apud Aulo Gelio II 59-60).

De esta forma, la experiencia por sí misma es insuficiente si no es recordada, una asociación que, curiosamente, motiva el propio empeño de Borges. La frase “la Sabiduría es hija de la Experiencia y de la Memoria” recuerda, por lo demás, a otra frase célebre recogida por Gelio y luego difundida por Bacon: “La verdad es hija del tiempo” (García Jurado 2021, 248-249).

-Hecho y aventura

Borges se dispone, a su vez, a definir la naturaleza de su propia experiencia. El texto manuscrito de Borges incide de manera significativa en los términos “hecho” y “aventura”:

hecho

demasiado evanescente y extático

abstracto

extático y corredizo

fugitivo

para ser llamada aventura, demasiado

(Borges, manuscrito apud Balderston 2014).

Como podemos ver, se establece una diferencia entre “hecho” y “aventura”, pues el “hecho” que Borges desea describir no puede ser considerado “aventura”. Por su parte, el texto de “Sentirse en muerte” precisa más las diferencias:

fruslería demasiado evanescente y estática para que la llame aventura; demasiado irrazonable y sentimental para pensamiento (OC I 365).

El “hecho” pasa a denominarse “fruslería” (acaso de manera peyorativa), algo que no es calificable ni como “aventura” propiamente dicha ni tampoco en términos de “pensamiento”. En las Noches áticas cabe encontrar capítulos referidos tanto a “hechos” y “aventuras” como a “pensamientos”. Los hechos (facta) se refieren, por ejemplo, a obras como “Hechos de los filósofos”:

Los que han escrito la vida y hechos de los varones preclaros refieren que Chilón el Lacedemonio, uno de los siete sabios de Grecia, cuando llegó á la última hora, sintiendo aproximarse la muerte, habló de esta manera á los amigos que le rodeaban (Gel. I 3 apud Aulo Gelio I 16).

Frente a los hechos tenemos las aventuras, como la “aventura de Androcles y el león” o la “aventura de Arión”. Borges (que conocía la “aventura” de Androcles gracias a la versión dramática llevada a cabo por Bernard Shaw), pudo haber leído perfectamente la propia historia gracias al relato de Aulo Gelio:

El esclavo refirió entonces la aventura más extraña y maravillosa (Gel. V 14 apud Aulo Gelio I 215).

En seguida se escribió su aventura en una tablilla, que se hizo circular entre los espectadores, concediéndose perdón al esclavo, á petición de todos, y además quiso el pueblo que se le regalase el león (Gel. V 14 apud Aulo Gelio I 216).

La otra “aventura” con la que contamos en las Noches áticas es la de Arión:

Herodoto (sic) refiere con estilo rápido y conciso, con giro elegante y sencillo, la aventura de aquel Arión á quien tan famoso hicieron en la antigüedad los sonidos de su lira (Gel. XVI 19 apud Aulo Gelio II 171).

Asustado el cantor, y sin esperanzas, pidió como último favor vestir sus ropas, coger la lira y cantar antes de morir su triste aventura, para consolarse (Gel. XVI 19 apud Aulo Gelio II 171).

Refiérele su aventura: el Rey se mostró algo incrédulo é hizo vigilar á Arión como á impostor; mandó presentarse á los marineros, y les preguntó de un modo artificioso, no estando presente el músico, qué habían oído, en su viaje, decir de Arión (Gel. XVI 19 apud Aulo Gelio II 172).

Naturalmente, en Aulo Gelio también hay referencias al pensamiento, como la siguiente:

Cuando decimos puto, para significar que tenemos este ó el otro pensamiento, la palabra no significa otra cosa sino que, en lo que nos parece dudoso ú obscuro, procuramos, después de separar las ideas falsas, conservar lo que nuestro espíritu cree verdadero, justo y sensato (Gel. VI 5 apud Aulo Gelio I 237).

Borges sustituye luego el término “historia” por el de “fruslería”, que en su calidad de cosa de poco valor o importancia nos recuerda a una de las características que el poeta Arturo Capdevila señalaba acerca de ciertos aspectos de la prosa de Aulo Gelio en su poema dedicado a este autor latino: “quisicosas”, que encontramos muy cerca del término “historias”. Capdevila utiliza para ello un término del ámbito de los enigmas, si bien coincide con “fruslería” en el sentido de tratarse de algo insustancial:

Historias antiquísimas sabías

y mil reglas de estética y gramática

y orígenes de fiestas y proverbios

y quisicosas de las Doce Tablas

(Capdevila 1958, 109).

Es en este aspecto particular donde vislumbramos lo que podría resultar una inspiración de la obra de Gelio en Borges, justamente a la hora de contar algo en apariencia intranscendente. Pero Aulo Gelio recurre a una fórmula para salir al paso de este juicio y prevenir a sus lectores, como vamos a ver en el apartado siguiente.

-La repetición del adverbio “demasiado”

Aulo Gelio se muestra cauto ante posibles juicios negativos de su obra. En este sentido, nos ha llamado la atención que, en lo que respecta a la versión hispana, aparezca repetido en un espacio muy corto el adverbio “demasiado” dentro de la Praefatio de Aulo Gelio:

Si algunos detalles sobre la gramática, la dialéctica ó la geometría parecen demasiado minuciosos y sutiles en estos comentarios; si algunas noticias sobre el derecho de los augures y de los pontífices parecen demasiado eruditas, no por eso debe prescindirse de estos pasajes como inútiles ó difíciles de comprender (Gel. Praef. 13 apud Aulo Gelio I 7).

La repetición del adverbio “demasiado” articula, asimismo, una parte del texto manuscrito de Borges (“demasiado evanescente […], demasiado”) como su prosa “Sentirse en muerte” (“demasiado evanescente […]”; “demasiado irrazonable y sentimental […]”). Cabe intuir una cierta intencionalidad común en ambos autores: la prevención a los lectores ante las críticas acerca de aquello que se va a relatar, bien sea “evanescente” (Borges) o “minucioso”, “sutil” y “erudito” (Aulo Gelio), cuando no “irracionable y sentimental” (Borges). De una manera general, el texto de Borges trata acerca de un asunto inclasificable (¿historia?, ¿aventura?, ¿fruslería?), mientras que en el caso de Aulo Gelio resultan demasiado sutiles e incluso inútiles.

  1. Tiempo y eternidad en la prosa “Sentirse en muerte”

Dada la condición de mero apunte que tiene el texto manuscrito de Borges, debemos destacar la ausencia, cuando menos, de dos términos clave, “tiempo” y “eternidad”, que sí podemos encontrar en “Sentirse en muerte” y que constituyen, por lo demás, uno de los asuntos predilectos en la obra de Borges (Álvarez Toledo 2021):

El tiempo es un problema para nosotros, un tembloroso y exigente problema, acaso el más vital de la metafísica; la eternidad, un juego o una fatigada esperanza (OC I 353).

En “Sentirse en muerte” Borges plantea de manera explícita el tema de la eternidad a partir de la dimensión engañosa del propio tiempo:

No creí, no, haber remontado las presuntivas aguas del Tiempo; más bien me sospeché poseedor del sentido reticente o ausente de la inconcebible palabra eternidad. Sólo después alcancé a definir esa imaginación (OC I 367).

La escribo, ahora, así: Esa pura representación de hechos homogéneos —noche en serenidad, parecita límpida, olor provinciano de la madreselva, barro fundamental— no es meramente idéntica a la que hubo en esa esquina hace tantos años; es, sin parecidos ni repeticiones, la misma. El tiempo, si podemos intuir francamente esa identidad, es una delusión: la indisolubilidad de un momento de su aparente ayer y otro de su aparente hoy, basta para desintegrarlo (OC I 367).

Dado que Aulo Gelio recoge en su miscelánea capítulos de naturaleza filosófica, cabría pensar en la afinidad de algunos de tales pasajes con lo expuesto por Borges. En este sentido, no podemos dejar de pensar, sobre todo, en un capítulo en particular, el VI 2, único pasaje de la traducción hispana de Aulo Gelio donde hemos encontrado la palabra “eternidad”. Este capítulo trata acerca de las reflexiones que el estoico Crisipo hace acerca del destino, con el que podemos llegar a encontrar algunos correlatos textuales significativos:

Crisippo, el príncipe de la filosofía estoica, ha definido de la manera siguiente el destino, que los Griegos designan con las palabras πεπρωμένη y είμαρμένη. – Destino es, dice, la sucesión eterna y necesaria de las cosas, la inmensa cadena de las cosas desenvolviéndose por sí misma á través de la serie infinita de las consecuencias, que son los innumerables anillos de que se forma. —Pero citaré las mismas palabras de Crisippo, con cuanta exactitud las conserva mi memoria, para que si el lector encuentra algo obscura mi interpretación, pueda recurrir al texto mismo. En el libro IV de su tratado Sobre la providencia, dice: «El destino es el encadenamiento de las cosas, derivando unas de otras desde la eternidad; y sucediéndose según un orden que permanece constantemente invariable en la inmensidad de los tiempos» (Gel. VI 2 apud Aulo Gelio I 231-232).

Tanto en el texto de Gelio como en el de Borges aparecen tres palabras clave: “tiempo”, “eternidad” y “(des)orden(ar)” (luego cambiada por “desintegrar”), si bien con ellas se expresan planteamientos diferentes, pues mientras en la idea sobre la eternidad de Borges cabe el desorden, en Crisipo estamos ante un orden inmutable. Llama, asimismo, la atención la estructura pareja de ambos textos, donde primero se esboza la idea y luego se corrobora ya con una escritura ulterior (Borges) o con la cita propiamente dicha del filósofo en cuestión (Aulo Gelio).  

  1. Conclusiones

Hemos ensayado una particular lectura de dos textos de Borges desde ciertos correlatos y palabras clave que sugieren afinidades entre la obra de Aulo Gelio y tales textos, el primero manuscrito (1926) y hallado dentro de un ejemplar de las Noches áticas de Aulo Gelio, y el segundo, reelaboración del anterior, publicado por primera vez en El idioma de los argentinos (1928) con el título de “Sentirse en muerte”. Resulta fundamental, asimismo, que para el establecimiento de tales correlatos partamos de la versión hispana de Aulo Gelio leída por Borges, a cargo de Francisco Navarro y Calvo, así como de su propia afición a recitar el poema “Aulo Gelio” de Arturo Capdevila. Así las cosas, hemos logrado observar diversos aspectos coincidentes, tales como la relación entre la memoria y la noche, la pertinencia de las circunstancias de tiempo y lugar, la vinculación de la memoria con la experiencia, el uso de términos como “hecho”, “aventura” y “pensamiento”, así como la repetición del adverbio “demasiado” para tratar de justificar los reparos que pueda suscitar lo inusitado de aquello que se cuenta en cada texto. No menos interesantes son las concomitancias habidas en torno al tema del “tiempo” y la “eternidad”.  

A resultas de lo expuesto, nuestra propuesta, lejos de constituir un estudio de fuentes o influencias, trata de analizar posibles mecanismos cognitivos de una lectura que convierte lo acaso leído en materia totalmente nueva. No puede descartarse, por tanto, que el texto manuscrito encontrado en el ejemplar de las Noches áticas y su desarrollo en la prosa “Sentirse en muerte” guarde concomitancias razonables con la propia obra de Aulo Gelio.

 

OBRAS CITADAS

Fuentes

Aulo Gelio, Noches áticas (I-II). Traducción directa del latín por D. Francisco Navarro y Calvo. Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía, 1893.

Bioy Casares, Adolfo. “A propósito de El libro de Bolsillo de Alianza Editorial y sus primeros mil volúmenes”, en D. Martino, ABC de Adolfo Bioy Casares. Alcalá de Henares: Universidad, 1991.

Bioy Casares, Adolfo. Borges. Edición al cuidado de Daniel Martino. Barcelona: Destino, 2006.

Borges, Jorge Luis. El idioma de los argentinos. Buenos Aires: M. Gleizer Editor, 1928.

Borges, Jorge Luis. Obras completas (I-III). Barcelona: Emecé, 1989.

Borges, Jorge Luis. Obras completas (IV). Barcelona: Emecé, 1996.

Borges, Jorge Luis. El Hogar 1935-1958. Buenos Aires: Emecé, 2000.

Capdevila, Arturo. Obras escogidas. Madrid: Aguilar, 1952.

López Velarde, Ramón. El minutero y otras crónicas. Madrid: Huerga y Fierro, 2010.

Rolfe, John C. (trans). The Attic Nights of Aulus Gellius. With An English Translation. John C. Rolfe. Volume II. Cambridge, Mass.: Harvard University Press; London: William Heinemann, Ltd. 1927.

 

Estudios

Balderston, Daniel. (2014), “«Demasiado evanescente y extático»: reflexión sobre unas anotaciones de Borges a un ejemplar de las Noches áticas de Aulo Gelio”. Variaciones Borges 37 (2014): 69-79.

______________ El método Borges. Buenos Aires: Ampersand Ediciones, 2021.

García Jurado, Francisco. “La primera traducción hispana de Aulo Gelio. Francisco Navarro y la Biblioteca Clásica. Transmisión textual y tradición clásica”. Ordia Prima 11-12 (2012-2013): 131-161.

____________________ “La memoria y la noche. Borges y Aulo Gelio: entre la antigua miscelánea y el moderno ensayo hispanoamericano”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 93 (2021): 233-255.

____________________ “Poesía, miscelánea, ensayo y microrrelato: lecturas hispanoamericanas de las Noches áticas de Aulo Gelio”. Marcos Carmignani y Julia Burghini (eds.). Ensayos sobre tradición clásica: recepción y lectura de textos clásicos. Córdoba (Argentina): Editorial Brujas (Col. Ordia Prima: Studia 12), 2022: 17-66.

Loewenstein, Jared. A Descriptive Catalogue of the Jorge Luis Borges Collection at the University of Virginia Library. Virginia: University of Virginia Press, 1993.

 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La lectura humanística de las “Noches áticas” de Aulo Gelio: Fray Antonio de Guevara, Pedro Mexía y Miguel de Cervantes

El estudio de la recepción de las Noches áticas no se agota en sí mismo, dados los muchos lectores de que disfrutó esta obra tan versátil y que representa como ninguna otra el paradigma de la literatura miscelánea. El proyecto Bibliotheca Gelliana sigue su curso con excelentes resultados. Tras no poco esfuerzo, al fin he conseguido completar la trilogía relativa a la lectura humanística de las Noches áticas en la España del siglo XVI: Fray Antonio de Guevara, Pedro Mexía y Miguel de Cervantes muestran ejemplos representativos de las variedades a que da lugar la lectura de la obra de Aulo Gelio. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA GRECOLATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Comencemos por el principio. Como ocurre (casi) siempre en el ámbito de la investigación, los trabajos no nacen de la nada. Así pues, hace ya unos años había publicado en la Revista de Literatura un ensayo que planteaba el panorama general donde ahora se insertan estos tres estudios más recientes. El título de este trabajo precursor era el siguiente: “Aulo Gelio y la literatura española del Siglo XVI: autor, texto, comentario y relectura moderna” (DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2012.01.303) y allí analicé las referencias a Aulo Gelio en los autores españoles del siglo XVI, con especial atención a Fray Antonio de Guevara, Pedro Mejía, y Cristóbal de Villalón. Asimismo, en este trabajo recurrí puntualmente a importantes comentarios sobre Gelio y el género por él cultivado, la miscelánea, de manera particular, lo que acerca de este género y su principal autor opinan autores como Michel de Montaigne o Luis Vives. El criterio de revisión de los datos seguía unas pautas precisas: las referencias al autor antiguo como tal y su relación con otros autores antiguos (Plutarco, Plinio el Viejo o Heródoto), el interesante abanico temático de sus citas, los comentarios críticos a la obra y, en cuarto lugar, su relectura moderna, que oscila entre la miscelánea y el incipiente ensayo. Para ello, el papel de intermediarios que ejercieron tanto Guevara como Mexía con respecto a Gelio y Montaigne se convirtió prácticamente en un argumento clave. Desde esta interesante perspectiva, Montaigne habría planteado sus ensayos desde la clave de superar el ámbito de la miscelánea humanística, pero sin anularla (por paradójica que pueda parecer esta dicotomía). Con Montaigne tendríamos, pues, una suerte de doble dimensión, la del moderno ensayo frente a la antigua miscelánea, una duplicidad que con el tiempo experimentaría una inusitada productividad en el moderno ámbito de la literatura hispanoamericana.

Este trabajo previo, así como otros ensayos académicos derivados de él, fueron configurando la necesidad de centrarnos de manera específica en los tres autores que ahora ocupan nuestra atención: Fray Antonio de Guevara, Pedro Mexía y Miguel de Cervantes. Las Cartas Familiares del primero, la Silva de varia lección del segundo, y ciertos aspectos misceláneos y ensayísticos que cabe encontrar en el propio Don Quijote de la Mancha me animaron a desarrollar los tres nuevos trabajos que reseño a continuación:

El artículo sobre Fray Antonio de Guevara formula su título mediante una frase interrogativa: “¿Llegó a leer Fray Antonio de Guevara las «Noches Áticas» de Aulo Gelio? Del intertexto al interdiscurso” (https://revistas.rae.es/brae/article/view/580). En este trabajo he abordado la dudosa lectura que Fray Antonio de Guevara hizo de Aulo Gelio desde el análisis de las referencias explícitas a este autor en la propia obra de Guevara. Al margen de que Gelio sea una fuente para Guevara, me propuse plantear las relaciones intertextuales e interdiscursivas entre ambos. De esta forma, se analiza la correlación entre los textos de Guevara donde aparecen referencias al autor latino y los propios textos de Gelio. Mi propósito ha consistido en determinar los diferentes grados de tal correlación, desde aquellos que son compatibles con una posible lectura hasta las atribuciones ficticias. Guevara nos ofrece algunas lecturas propiamente humanísticas de la obra de Gelio, como es el episodio de Androcles y león agradecido, la historia fatal del caballo Sejano, o la noticia de la meretriz Lais. Al menos, en lo que concierne a los dos últimos casos, han quedado reflejos en la obra de Cervantes.

El artículo acerca de Mexía tiene el siguiente título: “Pedro Mexía y la lectura humanística de las Noches Áticas” (DOI: https://doi.org/10.5209/cfcl.92768). Frente a las dudas que ofrece la propia lectura (directa o no) que Guevara hace de la obra de Gelio, este segundo trabajo indaga en la idea que Pedro Mexía nos ofrece de las Noches áticas de Aulo Gelio dentro de su Silva de varia lección en clave de lectura humanística, propia de los primeros decenios del siglo XVI y en el contexto de su amistad con Hernando Colón. He analizado esta lectura a partir de seis criterios heurísticos: a) intermediarios entre Gelio y Mexía, b) pruebas materiales de carácter bibliográfico, que den cuenta del uso de una edición renacentista de las Noches por parte de Mexía, c) correlatos amplios entre párrafos de una y otra obra, d) correlatos puntuales, si bien no menos importantes que los anteriores, e) uso de expresiones provenientes de Gelio compartidas por otros autores como Tomás Moro, Guevara, Cervantes o Montaigne y, finalmente, f) conciencia explícita del propio género misceláneo, del que tanto Gelio como Mexía son los autores de referencia en lengua latina y española, respectivamente. A tenor de este análisis, puede apreciarse que la obra de Gelio forma parte viva del interdiscurso humanístico del siglo XVI y que las Noches áticas son para Mexía, ante todo, un modelo de composición. Mexía coincide con Guevara en algunos episodios, de manera particular el de Androclo y el león, pero se decanta también por capítulos que luego van a tener una especial incidencia en autores como Montaigne o el propio Cervantes. La diferencia entre las acciones de “mentir” o “decir mentira” y, de manera muy especial, algunos problemas lógicos (el caso del pleito entre Protágoras y su discípulo Evatlo) se convierten en verdaderos lugares comunes de la cultura humanística.

En tercer lugar, el trabajo titulado “Correlatos entre las Noches áticas y el Quijote. Una lectura crítica del cervantismo” (DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2021.002) me ha brindado la oportunidad de analizar la incidencia que una obra clásica tiene en otra moderna aún a pesar de que el autor moderno no haya leído la primera. De hecho, no existe prueba alguna de que Cervantes hubiera leído las Noches áticas de Aulo Gelio ni tampoco aparecen referencias explícitas al autor latino en ninguna de las obras de aquel. Sin embargo, resultaría improbable que un libro tan variado como el de Gelio, con tantos lugares comunes transmitidos gracias a intermediarios tales como Fray Antonio de Guevara, Pedro Mexía, Erasmo o Alciato, no tuviera alguna incidencia, por indirecta, irónica o dispersa que esta fuera, en el mismo Quijote. Este trabajo me ha llevado directamente a un aspecto clave como es el del propio cervantismo, dado que me he visto obligado a analizar críticamente las propias notas al Quijote de Clemencín, Schevill-Bonilla, Rodríguez Marín y Rico, sobre todo en atención a aquellos pasajes cervantinos donde puede considerarse que hay un correlato geliano, al tiempo que me he atrevido a proponer alguno nuevo. De manera general, ciertos lugares comunes y aforismos configuran y definen este estado de cosas, tales como expresiones del tipo “llevarse la palma”. El presente trabajo supone, asimismo, una singular microlectura humanística de la obra cervantina desde el propio contexto de la literatura miscelánea.

Los resultados obtenidos permiten, asimismo, establecer una serie de capítulos de la obra de Aulo Gelio que merecieron la atención de los lectores del siglo XVI, en justa correspondencia, asimismo, con la eclosión editorial de que disfrutó la obra latina gracias a editores como Salmasius, Gryphius o Stephanus. Todo ello nos pone en disposición de poder organizar estos resultados con vistas a una antología humanística de las Noches áticas, proyecto que me quiero acometer en colaboración con la Dra. María José Barrios Castro, quien ha trabajado, asimismo, en las ediciones holandesas de Aulo Gelio publicadas en el siglo XVII

¿Cómo leyeron las Noches áticas autores como Tomás Moro, Erasmo, Alciato o el mismo Luis Vives? Ya hemos entrevisto tales lecturas, repletas de singulares sorpresas. A Tomás Moro le sorprenden noticias de Aulo Gelio como la del elogio que los antiguos egipcios y lacedemonios rendían a sus ladrones, y a Erasmo le llama la atención la noticia de las vírgenes milesias que daban en suicidarse. La cultura humanística se alimentó de la erudición diversa de Aulo Gelio. Una vez puestas las bases, ahora es el futuro quien irá marcando estas nuevas pautas para nuestro trabajo. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Una versión completa de los Coloquios de Erasmo en lengua española

Coloquios', obra censurada por la Inquisición, traducida íntegramente al  español por primera vez

En el ingente caudal de novedades bibliográficas que van a apareciendo casi a diario, algunas resultan a todas luces excepcionales, ya no solo por la calidad y volumen de trabajo que suponen, sino también por su significado específico para el ámbito de lo que todavía hoy podemos considerar como nuestro bagaje cultural. El hecho de que desde el año de 2020 contemos con una traducción completa a la lengua española de los Coloquios de Erasmo ya debería ser, por sí mismo, un gran acontecimiento, a la vez que la suerte de contar en España con un grupo de excelentes expertos capaces de haber llevado a cabo semejante edición. Sin embargo, sabemos que las cosas no resultan normalmente como nos gustaría que fueran y, recordando ahora las palabras del Dr. Ignacio Pinilla durante la presentación de esta monumental edición en la Biblioteca Nacional de España, hoy el nombre de Erasmo ha quedado relegado tristemente a una modalidad de beca de ámbito europeo e incluso mundial, “Erasmus mundus”, que, como bien indicó el ponente, literalmente no sería otra cosa que “Erasmo limpio”.  Es verdad que la obra de Erasmo ya está libre de las antiguas persecuciones doctrinales, pero su correcta valoración se ve amenazada por otro enemigo no menos despreciable, como es el de la ignorancia galopante de nuestros tiempos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Reseña de 

Erasmo de Róterdam, Coloquios. Edición de Julián Solana Pujalte y Rocío Carande. Primera traducción española completa de Rocío Carande, Jorge Grau Jiménez, Jorge Ledo, Mariano Madrid Castro, Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, Francisco Socas y Julián Solana Pujalte. Volumen I, Zaragoza, Libros Pórtico, 2020, 530 + [VI] (Índice), 978-84-7956-199-4

Erasmo de Róterdam, Coloquios. Edición de Julián Solana Pujalte y Rocío Carande. Primera traducción española completa de Rocío Carande, Jorge Grau Jiménez, Jorge Ledo, Mariano Madrid Castro, Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, Francisco Socas y Julián Solana Pujalte. Volumen II, Zaragoza, Libros Pórtico, 2020, VIII + 1037, 978-84-7956-200-7

Ya sabemos de sobra, sobre todo quienes contamos tanto con una formación humanística como con cierta edad, lo fundamental y gigantesca que resulta a todas luces la figura de Erasmo de Róterdam, pareja, naturalmente, al significado de su propia obra. Pero sabemos también que hoy día ya comienzan a escasear las personas medianamente cultas que sean capaces de haber leído, cuando menos, su Elogio de la locura, pues, tristemente, el ámbito de estos conocimientos que pertenecían a un saber común (estoy seguro de que habrá quien recuerde la notable biografía que Stephan Zweig dedicó a Erasmo, publicada en España durante los años 30 del pasado siglo XX por Editorial Juventud) se ve cada vez más relegado a la esfera de los especialistas. No puedo, por ello, comenzar esta reseña-ensayo sin expresar, por un lado, mi entusiasmo ante el acontecimiento editorial citado y, por otro, la sensación de melancolía que me produce saber que quienes hoy lean este texto pertenecen ya a una raza en extinción que todavía es capaz de vincular a Erasmo con las esencias de la cultura europea. Lo primero que llama la atención de los dos volúmenes que contienen esta novedosa versión de los Coloquios es su portada polícroma con la vista de una ciudad antigua. Tal decisión editorial supone claramente un desvío de la esperable portada con la efigie de Erasmo. De esta forma, los dos tomos que contienen los Coloquios nos ofrecen la xilografía con la vista general de Basilea que aparece en el Liber Chronicarum de Hartmann Schedel, un bellísimo incunable publicado en Núremberg por Anton Koberger en 1493. Esta referencia iconográfica nos remite claramente al lugar de edición de los Coloquios pocos años más tarde, pero también resulta exquisita por lo que sugiere simbólicamente acerca de una “geografía espiritual” por la Europa de Erasmo, cuyo periplo debería incluir, entre otros lugares fundamentales, ciudades como Gouda, Róterdam, Lovaina, Bruselas, Friburgo o Venecia, por enumerar tan solo algunas de ellas.

Si el continente o encuadernación nos atrapa ya desde el principio, la conciencia de que dentro de este libro vamos a encontrar la totalidad de los Coloquios de Erasmo vertidos a la lengua española convierte su contenido en algo realmente único. Hasta hoy, tan solo contábamos con ediciones parciales de entre las que, acaso, la más accesible sea la versión de Rodríguez Santidrián para Espasa-Calpe. Este tipo de selecciones no dejaban de ofrecer una suerte de “aperitivo” para hacernos una idea de lo que podía ser la monumental obra de Erasmo, si bien a todas luces resultaban insuficientes. Sin embargo, el aspecto completo y acabado que ahora contemplamos al adquirir los dos nutridos tomos de la editorial Pórtico no debe inducirnos al anacrónico error de pensar que la obra erasmiana ya fue así desde el comienzo, pues es producto de una larga labor de paulatino enriquecimiento y reescritura por parte de su autor. Los Coloquios, ciertamente, son el fruto de un complejo proceso que nació con una mera intención didáctica (tales coloquios se idearon en principio para el aprendizaje práctico de la lengua latina) y fueron convirtiéndose poco a poco en una suerte de “comedia humana”, donde aspectos tan cruciales como las costumbres sociales o la religión constituyen algunos de los atractivos indudables de su lectura. Este proceso nos lo muestra claramente el rico mundo de la imprenta renacentista a través de las sucesivas ediciones de una misma obra, que se muestran siempre distintas unas con respecto a otras.

La obra que ahora reseñamos, dedicada a la memoria del profesor Mariano Madrid Castro, quien tristemente no pudo ver el fruto final, se abre con una instructiva y valiosa “Introducción” que constituye la primera parte. En ella se nos habla de los Coloquios de Erasmo en los términos de “el libro de una vida”, se enumeran los núcleos temáticos que pueden advertirse en el curso de su lectura y prosigue con un interesante apartado dedicado a los Coloquios en España, aspecto que no puede considerarse sin contemplar, asimismo, la traducción y recepción en general de las demás obras del autor. Esta primera parte de la obra incorpora los resultados fundamentales del proyecto de investigación “Bibliotheca Erasmiana Hispanica: Erasmo en las bibliotecas españolas actuales e históricas”, por lo que somos conscientes de que la lectura de tales páginas liminares encierra años de arduo y paciente trabajo todavía en curso. La copiosa y monumental bibliografía que constituye la segunda parte ya es de por sí toda una guía en español para adentrarnos tanto en la obra de Erasmo como en sus modernos estudios. Una tercera parte nos ofrece la “Tabla alfabética de los Coloquios”, con los títulos en español, en latín, la abreviatura de cada título latino y las páginas que éstos ocupan dentro de la presente edición. La cuarta parte nos adentra ya en las introducciones parciales y la lectura de los diferentes textos de Erasmo. Esta lectura no se inicia propiamente con los coloquios en sí mismos, sino con ese tipo de documentos que la moderna crítica literaria denomina elementos paratextuales: dos cartas preliminares, dos apartados dedicados a las “fórmulas” de salutación y una sucinta preceptiva. Sendas cartas preliminares corresponden respectivamente a las ediciones de Basilea de 1522 y de 1524 (recordemos que en 1518 apareció una primerísima edición no autorizada, pues no contaba con el consentimiento de Erasmo, a iniciativa del editor Froben). Por su parte, las llamadas “Fórmulas”, usadas al encontrarnos con alguien, se reparten en dos series y a éstas subsigue la parte titulada “Preceptiva breve sobre la riqueza del vocabulario”. Se trata claramente de textos que formaban parte del proyecto didáctico tal como había sido concebido en un principio por Erasmo, que entendía esta obra como un manual de conversación para los estudiantes de latín. A continuación, tenemos ya la serie completa de los 63 coloquios erasmianos, cuyos títulos descriptivos (entre otros, “Los votos tomados a la ligera”, “Hacerse con una prebenda”, “La confesión del soldado”, etc.) suponen toda una declaración de intenciones e invitación a la lectura. Por último, ya en el tomo segundo, el “Índice de personas y lugares” constituye la quinta parte de la obra. El índice general que aparecía en el primer tomo se vuelve a reproducir para cerrar el segundo volumen. De esta forma, la repetición del índice general hace posible que cada tomo sea, en cierta forma, autónomo.

Si bien nos encontramos ante una edición impecable desde el punto de vista de su composición y maquetación, hay ciertos aspectos formales que me permito señalar como mejorables con respecto a una segunda edición. Desde el punto de vista del manejo de la obra, quizá hubiera sido oportuno diferenciar tipográficamente lo que son los textos introductorios a cada diálogo con respecto al texto de Erasmo como tal, pues un lector poco avisado podría encontrar alguna dificultad, especialmente al inicio de la primera serie de las “Fórmulas” (Formulae I) (p. 101), dado que carecen de texto introductorio de los traductores, a diferencia de lo que ocurre con los demás documentos vertidos al español. De esta forma, donde esperamos un texto introductorio nos hallamos directamente ante el texto de Erasmo y, dado que se trata de un apartado de naturaleza programática, podría resultar equívoco en cuanto a la inteligencia de quién lo escribe. Esta ausencia de texto introductorio es, afortunadamente, excepcional, de forma que ya a lo largo de la presentación de los diferentes coloquios, 63 en total, vamos encontrándonos con la correspondiente introducción a cada uno de ellos, donde la bibliografía citada sirve de frontera y aviso con respecto a la llegada del texto de Erasmo como tal. El inconveniente tipográfico de que no haya distinción entre el texto introductorio y el erasmiano es mínimo, pero no creo que resulte del todo baladí, especialmente en caso de una consulta salteada. Luego encontramos otro pequeño inconveniente en lo que respecta al reparto de la edición en dos volúmenes. Está clara la necesidad física de dividir el texto equilibradamente en dos mitades, lo que a efectos de la propia edición interna no entraña más que una partición convencional, dado que el segundo volumen continúa incluso la paginación del anterior. No obstante, observamos que el volumen primero termina con el Índice de la obra completa paginado en numeración romana (I-V) y que, al inicio del tomo segundo, tras la página de portada, volvemos a encontrar la tabla alfabética de los Coloquios de la que disponemos también en el tomo I, si bien aquí concebida como parte III y repartida entre las páginas 95-96. El problema es que esta nueva tabla, dentro del tomo segundo, vuelve a aparecer, tras la portada interior, al comienzo absoluto del tomo II paginada con los números romanos VII y VIII (lo que sugiere una continuidad con respecto a la paginación romana que cerraba el tomo primero). Por su parte, el tomo II se cierra con el mismo índice general que aparecía al final del tomo primero con numeración romana, pero esta vez las páginas siguen la numeración arábiga. No termino de entender, por tanto, por qué la parte final del volumen segundo no va también paginada con numeración romana. Naturalmente, se trata de inconvenientes menores y puramente formales que tendrían muy fácil solución.

En lo que respecta ya al contenido, la lectura de la obra como tal supone todo un paseo por el pensamiento erasmiano, buen conocedor de la literatura del pasado, pero también hombre de su época. Esta riqueza ya es apreciable desde los oportunos estudios introductorios a cada diálogo. Aunque los textos traducidos corren a cargo de autores diferentes (en algunos casos ya habían aparecido publicados de manera independiente, como ocurre con el De utilitate colloquiorum a cargo de Jorge Ledo en 2018), no se observan disonancias de estilo entre ellos, lo que da cuenta de una buena labor de equipo. Las traducciones de cada coloquio resultan a todas luces muy bien elaboradas, fruto de la correcta inteligencia del texto latino por parte de quienes lo vierten, y se acompañan de excelentes aclaraciones y comentarios en notas que facilitan, sin lugar a duda, las dificultades de comprensión esperables en un lector moderno. Podemos encontrar en tales coloquios asuntos reconocibles en otras obras de Erasmo, como su ya citado Elogio de la locura o sus Adagios. De manera particular, destaco el asunto crucial de lo que conocemos y definimos como Philosophia Christi, que queda patente, ante todo, en la crítica de aspectos religiosos más abocados a la rutina o superstición que a una fe interior comprometida realmente con la práctica del bien y no tanto con las apariencias. El carácter dialogado de esta obra confiere más viveza, si cabe, a los asuntos tratados, de forma que a veces se trata de escenas perfectamente representables. Asimismo, las lecturas y referencias a los autores clásicos constituyen, naturalmente, otra de las bases de la escritura erasmiana, por lo que la presencia de tales clásicos, ya a manera de inspiración o de cita visible, resulta una constante. En este sentido, a la hora de decantarnos por unos coloquios u otros, entiendo que nuestros gustos literarios en torno a tal o cual autor grecolatino pueden condicionar esta elección. En mi caso, me ha resultado muy interesante el coloquio “La parturienta”, relativo a una mujer que ha dado a luz, dada su relación con el famoso discurso de Favorino acerca de la lactancia materna que recoge Aulo Gelio en sus Noches áticas. Verdaderamente, la lectura continua de tales coloquios viene a ser, por un lado, un paseo por los usos, costumbres y creencias de la sociedad de la época de Erasmo y, por otro lado, todo un curso de cultura clásica.

No quisiera terminar esta reseña sin algunas notas o addenda con respecto a ciertos hechos puntuales que dan cuenta de la recepción y estudio de Erasmo incluso en tiempos cercanos a los nuestros. Desde luego, todo el asunto de Erasmo y, de manera más amplia, de lo que conocemos como “Erasmismo”, sigue siendo una cuestión claramente abierta a nuevos estudios y lecturas, con la conciencia clara de que obras tan fundamentales como la de Erasmo y España de Marcel Bataillon se han convertido ya en puros clásicos de la historiografía. A este respecto, cabe señalar el claro eco de la obra de Bataillon en el título que dio nombre a la magnífica exposición celebrada en Salamanca entre 2002 y 2003: “Erasmo en España. La recepción del Humanismo en el primer Renacimiento español”.

La cuestión de los nuevos hallazgos relativos al erasmismo en España sigue estando, por lo demás, totalmente viva. Ya hace unos decenios de la aparición en el pueblo extremeño de Barcarrota, tras una pared, de una pequeña y selecta biblioteca que contenía, entre otras joyas, una edición del De lingua de Erasmo, reproducida luego en facsímil (se trata de un volumen publicado por Gryphius en Lyon) y acompañada por la traducción y estudio de César Chaparro, Luis Merino y Manuel Mañas en 2007. La obra ha podido llegar hasta nosotros intacta, salvada de la persecución doctrinal, gracias a su oportuno emparedamiento.

Mientras estudiaba las traducciones lucianescas a cargo de Juan de Aguilar Villaquirán en el Ms. 55 (M-164) de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Theodora Grigoriadu dio con una nueva versión del coloquio erasmiano titulado “Charon” a cargo de quien había vertido, asimismo, los precedentes diálogos de Luciano. Si bien la investigación se había llevado a cabo una década antes, tanto el estudio como la edición (digital) de este manuscrito han aparecido en la Colección “Rosa de los Vientos” de la Sociedad Menéndez Pelayo el año de 2020.

Importantísimo fue, asimismo, el hallazgo de una primera traducción inédita al español de la Moria de Erasmo (que luego vamos a conocer normalmente como Elogio de la locura), conservada en un manuscrito depositado en la Sinagoga de los Portugueses de Ámsterdam. El descubrimiento tuvo lugar en 2012 (todavía recuerdo la noticia en el diario El País), y solo dos años más tarde Jorge Ledo (uno de los traductores de los Coloquios que aquí reseñamos) y Harm den Boer nos ofrecieron una espléndida edición de este documento único en 2014. Curiosamente, las comunidades judías sentían franca simpatía por un Erasmo que no ocultaba su antisemitismo, si bien compartía con aquéllos serias reservas ante ciertas costumbres de la Iglesia.

También quiero citar otro hallazgo, seguramente el menos conocido, que concierne a la recuperación en 2018 por parte de María José Barrios Castro de un curioso compendio de los Adagios de Erasmo publicado en la prensa hispana del siglo XIX a cargo de Alfredo Adolfo Camús. Camús, el profesor más importante de literatura griega y latina con que contó la España del siglo XIX, hizo alarde de su erasmismo, si bien camuflado bajo el título menos comprometido de “Refranes”. La recuperación de este opúsculo ha cambiado, por cierto, la propia percepción tanto del “erasmismo” de este profesor de la Universidad Central de Madrid como de uno de sus más dilectos alumnos, Benito Pérez Galdós. Hasta este momento, considerábamos que su lectura de Erasmo se centraba casi exclusivamente en el Elogio de la locura. Camús creó la ficción bibliófila del hallazgo de un viejo ejemplar parlante que había sufrido las expurgaciones inquisitoriales, tal como figuraba escrito a mano en su portada. Curiosamente, Barrios Castro ha encontrado en la Biblioteca Nacional de España el ejemplar real que muy bien pudo servir de base para esta versión moderna, pues cuenta con la misma nota manuscrita señalada por Camús para su ejemplar imaginario.

Cabría, finalmente, hacer algunas consideraciones acerca de la recepción de los Coloquios en España, dificultada, claro está, por la censura. Parece que uno de los frutos más cercanos en el tiempo de esta recepción vino de la mano de los Diálogos de la lengua latina de Juan Luis Vives, publicados también en Basilea en 1538, cuando ya los Coloquios erasmianos eran objeto de lectura y crítica. Como bien sabemos, la obra de Vives, concebida ya lejos de España, tiene una extensión sensiblemente menor que la de Erasmo y encarna en buena medida la contención que Vives hubiera deseado también para la obra de su colega holandés, dado que de instrumento educativo había pasado a ser un foco de polémicas. Me parece, asimismo, oportuno, apuntar la muy posible recepción de dos de los Coloquios en particular, los titulados Opulentia Sordida e Ictiofagia, dentro del propio Buscón de Quevedo. La terrible sátira de las condiciones extremas en que se vivía dentro de la casa del editor Aldo Manucio llevaron a Erasmo a componer un diálogo que ciertamente recuerda la novela picaresca. En su artículo titulado “Fuentes clásicas y erasmianas del episodio del dómine Cabra”, Antonio Vilanova (Academia Literaria Renacentista 2, 1982, pp. 355-388) muestra la influencia que sobre la conformación de la figura del dómine Cabra tienen, por un lado, los avaros Euclión, de la Aulularia de Plauto, y Milón, del Asno de Oro de Apuleyo. En cuanto a la descripción de la casa del dómine y el estado en que tiene a sus pupilos destaca la influencia del Guzmán de Alfarache (Segunda Parte, Lib. III. Cap. IV) y la obra de Erasmo, Opulentia Sordida. Por último, en la Ictiofagia de Erasmo se describe con mayor énfasis la crueldad inflexible y bárbara de los maestros de su época, que Quevedo también tuvo en cuenta para configurar el carácter de su dómine.

A tenor de lo hasta aquí expuesto, considero que esta traducción española de todos los Coloquios de Erasmo no solo es (o debiera ser) un gran acontecimiento cultural, sino también un asunto completamente vivo dentro de una España (y una Europa) donde la dimensión intelectual se ve cada vez más arrinconada ante los dogmatismos y la simpleza.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Por qué Aulo Gelio e Hispanoamérica? Los albores del ensayo misceláneo

Gracias a la buena labor de mis colegas  Marcos Carmignani y Julia Burghini acaba de aparecer en la serie ORDIA PRIMA. STUDIA (número 12) uno de los trabajos que más tiempo y empeño han requerido en nuestra carrera académica. Nos referimos al titulado “POESÍA, MISCELÁNEA, ENSAYO Y MICRORRELATO: LECTURAS HISPANOAMERICANAS DE LAS NOCHES ÁTICAS DE AULO GELIO”, trabajo que supone, a su manera, una microhistoria de la génesis del ensayo en la Hispanoamérica del siglo XX. Queremos ofrecer en este blog la introducción del trabajo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Poesía, miscelánea, ensayo y microrrelato: lecturas hispanoamericanas de las Noches áticas de Aulo Gelio
REF. Marcos Carmignani y Julia Burghini (eds.), Ensayos sobre tradición clásica: recepción y lectura de textos clásicos, Córdoba (Argentina), Editorial Brujas (Col. Ordia Prima: Studia 12), 2022, pp. 17-66
ISBN 978-987-760-520-4 CLAVE: CL

Desde hace varias décadas, la recepción de la obra miscelánea de Aulo Gelio en la literatura hispanoamericana del siglo XX viene constituyendo no sólo una inagotable línea de investigación, sino también una curiosa peripecia vital. Un estudio como este, relativo a la lectura de un autor antiguo en un siglo y un continente que, en principio, no le corresponde, puede causar doble asombro (por llamarlo de alguna manera): de un lado, sorprende a mis colegas clasicistas, especialmente los expertos europeos en Aulo Gelio, para quienes la recepción de este autor no suele rebasar los tímidos límites del siglo XVI; de otro lado, crea perplejidad entre mis colegas expertos en recepción clásica hispanoamericana, para quienes Aulo Gelio no constituye, seguramente, el autor más transitado en este tipo de estudios, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con el teatro griego. Me encuentro, por tanto, entre dos mundos, seducido por un tema de investigación que llamó a mi puerta hace muchos años desde las páginas de la novela Rayuela y que hoy día constituye una parte fundamental de mi vida, más allá de lo estrictamente académico (García Jurado 2011).
Esta investigación, por lo demás, indaga acerca del proceso por el que la relectura de una antigua obra miscelánea ha contribuido a la riqueza de algunas modernas formas literarias, como el ensayo, el aforismo, o la microficción. Sin las Noches áticas de Aulo Gelio, El hacedor de Borges, Rayuela de Cortázar, o Descanso de Caminantes de Bioy no serían hoy las obras que conocemos (García Jurado 2009). La primera pregunta, acaso la más pertinente, puede formularse como sigue: ¿por qué Aulo Gelio? Seguramente, porque su figura ha venido a encarnar el imaginario de algunos eruditos hispanoamericanos y su obra, las Noches áticas, es un libro de libros, compilado según un ameno “orden fortuito” que da lugar a una erudición relajada (García Jurado 2008). Asimismo, porque se trata, como dijo el clasicista francés Alexis Pierron, de un libro discreto, un clásico menor que nos deleita y enseña con sus anécdotas, recuerdos y reflexiones variadas. Aunque fueron escritas en el siglo II de nuestra era, las Noches áticas vivieron su momento más esplendoroso en el siglo XVI, cuando algunos de los conceptos en ella recogidos, como humanitas y classicus, articularon el humanismo europeo (García Jurado 2012). Esta erudición relajada y divulgativa, sin embargo, entró en franca decadencia ya a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hasta que el libro de Gelio pasó a convertirse en una mera cantera de datos para el mejor conocimiento del derecho antiguo y la literatura romana arcaica.
En el mundo de la filología clásica no será hasta los años 60 del siglo XX cuando autores de la talla de René Marache reivindiquen el, así llamado, “humanismo geliano”, de forma que la idea de miscelánea comenzó a cobrar un nuevo y moderno sentido literario, más allá de ser considerada una mera compilación. Curiosamente, algunos autores argentinos ya habían visto las posibilidades literarias de Aulo Gelio unos años antes. A la pregunta antes formulada (¿Por qué Aulo Gelio?) cabe añadir otra no menos pertinente: ¿Cómo llegó Aulo Gelio hasta Hispanoamérica y por qué encontró allí una inesperada fortuna? Vamos a relatar sucintamente las etapas y claves de una de las recepciones más singulares que me ha sido dado estudiar, a la manera de una historia literaria.

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA JURADO, F. (2008), “Aulo Gelio, Homo ludens: la erudición como juego”, en A. Cascón García et alii (eds.), Donum Amicitiae. Homenaje al Profesor Vicente Picón García, Madrid, Ediciones Universidad Autónoma, 267-279.
_______________ (2009), “La peculiar fortuna de Aulo Gelio en la moderna literatura argentina”, Argos 32, 45-66.
________________ (2011), “La lectura como biografía: Aulo Gelio y los mejores autores argentinos”, en F. García Jurado, Modernos y antiguos. Ocho estudios de literatura comparada, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 49-80.
___________________ (2012), “Aulo Gelio y la literatura española del siglo XVI: autor, texto, comentario y relectura moderna”, Revista de Literatura 147, 31-64.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días

He tenido el placer de leer el libro colectivo que con el título Pasión por la Historia Antigua ha coordinado, junto con otros dos colegas, el Dr. Antonio Duplá. Esta es la breve crónica de su grata lectura. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Reseña de A. Duplá, Ch. Núñez, G. Reimond (eds.), Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días, Pamplona, Urgoiti editores, 2021

En su admirable prólogo a la Decadencia y ruina del Imperio Romano de Edward Gibbon, decía Jorge Luis Borges que hoy ya no leemos a Plinio el Viejo en busca de precisiones, sino de maravillas, si bien esta circunstancia no ha alterado en nada la fortuna del gran naturalista. Algo similar ocurre con Gibbon, cuyo inglés sereno y taciteo nos sumerge ya no solo en una supuesta época, sino en el imaginario protorromántico de la bella agonía de un gran imperio. Que la Historia Antigua no es solo lo supuestamente acontecido, sino aquello que cada época narra acerca de tales hechos, es un argumento más que suficiente para que nos apercibamos de la importancia que cobra la Historiografía a la hora de acercarnos al pasado. Ciertamente, los relatos históricos no son actas notariales, sino evocaciones más o menos afortunadas, si bien mayormente inspiradas por las modernas circunstancias en que se escriben tales relatos. Como bien apuntó Benedetto Croce, toda historia es en realidad historia contemporánea.

El libro que ahora tengo en mis manos es fruto de un interesante esfuerzo por ofrecer un panorama de la moderna Historiografía de la Antigüedad de la mano de algunas de las personas que la han hecho posible desde el siglo XVIII hasta nuestros días. De esta forma, la presente obra lleva a cabo una semblanza crítica de dieciocho historiadores, catorce hombres y cuatro mujeres, a partir de unas pautas comunes, como son los datos biográficos esenciales, la formación académica del personaje, el contexto histórico donde se inscriben sus ideas, las instituciones a las que se vinculó, los temas y problemas principales de su obra, así como, finalmente, la influencia ejercida posteriormente. Este esquema común permite que tengamos un conjunto orgánico de estudios y no una mera acumulación de biografías, de manera que la diversidad de planteamientos historiográficos e ideológicos es percibida más fácilmente gracias a tales pautas comunes.

Tras una utilísima nota inicial que justifica la naturaleza y razón de esta monografía, se pasa directamente a lo que resulta un verdadero desfile de personajes: Edward Gibbon, George Grote, Johann Gustav Droysen, Theodor Mommsen, Numa Denis Fustel de Coulanges, Jane Ellen Harrison, Mijaíl Ivánovich Rostóvtzeff, Eric Robertson Dodds, Joseph Vogt, Ronald Syme, Arnaldo Dante Momigliano, Moses I. Finley, Santo Mazzarino, Elena Mikhailovna, Geoffrey E. M. de Ste. Croix, Jaqueline de Romilly, Nicole Loraux y Peter Robert Lamont Brown. Esta manera de trazar la moderna Historiografía de la Historia Antigua desde los más importantes productores de sus relatos supone una elección deliberada, pues un planteamiento de este tipo participa tácitamente de uno de los presupuestos más “románticos” de la propia Historia de la Ciencia, como es el del estudio de sus “héroes” y “fundadores”. Por ello me parece muy oportuno que en los estudios de cada autor se haya considerado también su recepción y, de manera particular, la recepción hispana, pues sin tales recepciones, es decir, sin la consideración de cómo repercuten las ideas en nuevos ámbitos culturales, esta historia resultaría a todas luces incompleta. Sin producción académica no puede haber ciencia (esto parece obvio), pero tampoco puede haberla sin la debida recepción, especialmente la recepción que se encamina a nuevos ámbitos culturales.

Borges decía en una de sus famosas entrevistas que “elegir” era “prescindir de”. Por ello, en una selección de estas características es inevitable que puedan echarse de menos otros historiadores de la Antigüedad no contemplados en ella, cortapisa que semejantes empresas han de asumir de antemano.  De manera particular, he echado de menos a Winckelmann (si bien sabemos que era historiador del arte antiguo) o a Niebuhr, cuya incidencia en la cultura hispana no ha sido suficientemente estudiada. Entre las historiadoras, me hubiera gustado ver algún estudio dedicado a Sarah B. Pomeroy o Claude Mossé, especialmente en lo relativo al interés que ambas mostraron por la mujer durante la Antigüedad. No obstante, Salvo Pomeroy, las otras tres personas referidas aparecen, siquiera fugazmente, dentro de alguno de los estudios, como podemos comprobar sin dificultad alguna consultando el útil índice onomástico que cierra el volumen.

Asimismo, me ha gustado que la obra refleje la dimensión política de los planteamientos historiográficos presentados, desde posturas abiertamente liberales hasta planteamientos de naturaleza marxista y dialéctica. Estas dimensiones políticas no resultan, a mi juicio, en absoluto ajenas a los propios relatos historiográficos, dado que condicionan incluso la elección de objetos de estudio en función de tales intereses. El helenismo es, por ejemplo, consustancial para Droysen como historiador que vive durante la expansión prusiana. No me resisto a contar una pequeña anécdota en relación con lo aquí expuesto. Hace unos años, pude leer en el extinto diario YA una curiosa reseña escrita por Ricardo de la Cierva a propósito de uno de los tomos dedicados a Hispania en la “Historia de España Menéndez Pidal” (España romana. La sociedad, el derecho, la cultura. T. II. Vol. II” (1982)). El primer capítulo de la obra, titulado “La Hispania romana”, había sido escrito por un joven Julio Mangas Manjarrés, historiador de clara vocación marxista. Ya simplemente el título de la reseña daba cuenta de la disparidad ideológica entre reseñista y autor: “Un ovni marxista en la España Romana”’. En este caso, las posturas son claras y están a la vista, pero rresulta más interesante, si cabe, cuando tales posiciones se vuelven invisibles y consiguen imbuir de ideología la propia conceptualización de la realidad.

Reseña de Ricardo de la Cierva a uno de los volúmenes de la Historia de España. Archivo de Francisco García Jurado (sección de Historia Antigua)

Por otra parte, esta obra tiene la virtud de enseñarnos muchas cosas que no sabíamos acerca de los historiadores considerados, al tiempo que nos deja reconocernos en ellos, básicamente al hilo de algunos recuerdos que sus libros nos reportan. Permítaseme hacer un pequeño e inusitado recorrido sentimental por ciertos autores estudiados en este volumen.  Comienzo por Edward Gibbon y, en especial, su Autobiografía, cuya antigua traducción al español pude leer gracias a la benemérita colección Austral de la editorial Espasa-Calpe (1949). El libro fue publicado en Buenos Aires. Esta pequeña obra, mucho menos conocida que su monumental Decadencia y ruina del Imperio Romano, nos traslada como por arte de magia al mundo ilustrado de nuestro historiador, a sus ociosos años universitarios y a su Grand Tour, así como a sus primeros desvelos literarios. De Theodor Mommsen recuerdo especialmente una edición alemana de su Historia de Roma, publicada en Viena el año de 1934, con bellísimas fotografías en blanco y negro, que adquirí durante mis tiempos de estudiante en Ámsterdam. Como bien se indica en el estudio correspondiente a Mommsen, en su obra falta un cuarto volumen dedicado a los emperadores, circunstancia que dio lugar a un precioso cuento de Julio Cortázar en lo relativo a Caracalla:

               SABIO CON AGUJERO EN LA MEMORIA

“Sabio eminente, historia romana en veintitrés tomos, candidato seguro al Premio Nobel, gran entusiasmo en su país. Súbita consternación: rata de biblioteca a full-time lanza grosero panfleto denunciando omisión Caracalla. Relativamente poco importante, de todas maneras omisión. Admiradores estupefactos consultan Pax Romana qué artista pierde el mundo Varo devuélveme mis legiones hombre de todas las mujeres y mujer de todos los hombres (cuídate de los Idus de marzo) el dinero no tiene olor con este signo vencerás. Ausencia incontrovertible de Caracalla, consternación, teléfono desconectado, sabio no puede atender al Rey Gustavo de Suecia pero ese rey ni piensa en llamarlo, más bien otro que disca y disca vanamente el número maldiciendo en una lengua muerta.”

JULIO CORTÁZAR, Historia de cronopios y de famas, 1962

Ahora me voy hasta Rostóvtzeff, de quien recuerdo la versión española de su Historia social y económica del Imperio Romano, publicada en dos tomos por Espasa-Calpe en 1981 y vendida como saldo por la misma casa editorial hacia 1993, pues fue cuando la adquirí en la sede madrileña de Gran Vía. Se trata de una cuidada edición, enriquecida con precioso material fotográfico y documental. De Dodds recuerdo, fundamentalmente, su obra titulada Los griegos y lo irracional, publicada en una ya extinta colección de Alianza Editorial, y que leí absolutamente deslumbrado con dieciocho años, antes de comenzar la carrera de Filología Clásica. Finley, en particular su libro titulado El mundo de Odiseo, en los breviarios del Fondo de Cultura Económica, fue uno de los solaces que pude encontrar como lectura en la asignatura de Literatura Griega que recibí durante el segundo curso de la carrera. Me sorprendió de este libro su frescura narrativa y la recreación de un mundo tan lejano como el odiseico. Finalmente, de Peter Brown recuerdo su obra acerca de la Antigüedad Tardía, a la que me acerqué a propósito de mi tesis doctoral acerca de los verbos de vestir en la lengua latina, pues la concepción del cuerpo y del vestido también se vio alterada por aquella nueva realidad que llegó a partir del siglo III de nuestra era. A partir de Henri Irénée Marrou y su revelador libro titulado Décadence romaine ou Antiquité Tardive?, Brown vino a consolidar aquella categoría historiográfica más aséptica y descriptiva, “Antigüedad Tardía”, que relegó la de “Decadencia” a los terrenos de la estética. En realidad, ya el “Decline” de Gibbon presentaba unos innegables valores estéticos que alcanzaron todo su esplendor a lo largo del siglo XIX, llegando incluso definir períodos enteros de la literatura latina y francesa.

No quiero terminar esta reseña y semblanza sin un elogio para Urgoiti Editores, quien desde hace años viene publicando interesantísimas monografías historiográficas. Recuerdo que durante un congreso en la Universidad Carlos III de Madrid encontré uno de sus catálogos, justamente el dedicado a su colección “Historiadores”, centrada precisamente a la Historiografía española, con un panorama de estudios que me pareció verdaderamente revelador y admirable. Esta labor no la van a hacer, sin duda, los grandes grupos editoriales.

Felicito, por tanto, tanto a las personas que tuvieron la sana idea de publicar una monografía de estas características como a todas las demás que han colaborado con el buen hacer que solo brinda la generosidad en la elaboración de los estudios que la componen.

FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Nueve viajes en torno a Borges

Probablemente los mayores lujos que nos brinda la vida sean aquellos que no pueden percibirse a simple vista. No me refiero a bienes materiales o a glorias normalmente vanas. Viajar y leer, así como la actitud de entusiasmo y admiración que ambos actos conllevan, nos revelan más de una vez lo mejor de nosotros, pues ambas actividades permiten que nos perdamos en inesperados recovecos. Uno de los impagables privilegios que me han sido concedido en esta vida es la lectura de Jorge Luis Borges (desde que lo descubrí en mi adolescencia), a lo que debo añadir algunos viajes donde su figura y su obra han estado muy presentes. Nueve viajes en torno a Borges (Madrid, Guillermo Escolar, 2022) traza un itinerario borgesiano a través de tres continentes y acaso varias vidas. Por Francisco García Jurado. Cátedra de Historiografía de la Literatura Latina. Universidad Complutense

Para Montserrat Gabarro

Como libro que encierra un itinerario vital, esta obra comienza recordando al amigo y compañero que hace muchos años me dio a conocer a Borges. También se llama Jorge, como nuestro escritor, y, no casualmente, es físico. Jorge Montero Gabarro, con quien coincidí en las clases de primero de bachillerato, era un fervoroso lector de Borges y de Edgar Allan Poe. Ya en otra ocasión he recordado que el primer latín del que tuve noticia vino también de su mano, pues quería saber lo que significaba una frase que abría uno de los cuentos del escritor bostoniano: Nil Sapientiae Odiosius Acumine Nimio. Se trataba de una frase que, con el tiempo, supe que pertenecía a Petrarca: “Nada es para la sabiduría más odioso que la agudeza excesiva”. Jorge Montero me enseñó que la inteligencia no distingue falsamente entre letras y ciencias. Borges era, a su vez, un gran ejemplo de ello, dado que en sus prosas nos inicia sin darnos cuenta en saberes como la mecánica cuántica o las modernas ciencias neuronales.

Mi viaje a través de Borges dio comienzo hace ya unos cuantos decenios, si bien los itinerarios reales a través del mundo los inicié más tarde, al tiempo que me animaba a estudiar aspectos concretos relativos a su obra. Singularmente, cada uno de los ensayos que recojo en este libro tienen una ubicación concreta. Comienzo por las tierras vikingas de Aarhus, en Dinamarca, donde se ubicaba en otro tiempo el Borges Center. Su director por aquel entonces, Iván Almeida, quien nada sabía de mí, tuvo a bien publicar mi ensayo sobre Borges, San Agustín y la etimología en la mítica revista Variaciones Borges. De aquel momento ya va a hacer 20 años, y a este artículo le sucedieron otros dos que también se publicaron en el mismo lugar. Me refiero al ensayo sobre Borges, Schwob y Tabucchi en torno a las vidas imaginarias de autores latinos, cuya ubicación sentimental nos conduce a París (concretamente al misterioso barrio del Marais), y el artículo que dediqué a las ideas de Borges y T.S. Eliot en torno a la cultura clásica, cuya primera idea nació en una pradera londinense, pues allí, paseando por una de las capitales más literarias del mundo, María José Barrios supo hallar un antiguo ejemplar de los Selected Essays de Eliot. 

Una nueva etapa de estos intensos viajes y lecturas tiene como centro al poeta Virgilio. La idea de Borges como inesperado traductor del poeta de Mantua me comenzó a obsesionar en cierto momento. Preparé un libro titulado Borges, autor de la Eneida, que luego se ha vuelto a publicar con el título de La Eneida de Borges. Pero fue durante una estancia en la Universidad de Harvard cuando pude evocar con emoción las conferencias de la cátedra Norton sobre poética que Borges dictó en esta universidad durante los años 60. Allí di forma definitiva a un trabajo titulado “Todas las cosas que merecen lágrimas. Borges, traductor de Virgilio” que se publicó en Italia. Este trabajo me llevó, asimismo, al lugar donde Borges había aprendido latín en los seminales días de su adolescencia. Me refiero a  Ginebra y al Colegio Calvino, donde pude “sentir”, en un puro ejercicio de “aprehensión” epistemológica, cómo el adolescente argentino había memorizado la primera bucólica de Virgilio. El adjetivo “lento”, desde entonces y hasta el final de su vida, recorrió la obra borgesiana.

Una nueva etapa se abrió con Hispanoamérica, en particular con las ciudades de Buenos Aires y de México. En la primera, que visité fugazmente el año de 1999, sitúo ahora el ensayo que he dedicado a Borges, Aulo Gelio la miscelánea, una relación sin la que no puede explicarse su obra El hacedor. Pero esta relación inacabable también implica a un poeta, Arturo Capdevila, y a un escritor amigo, Adolfo Bioy Casares. Gracias al poema “Aulo Gelio” de Capdevilla el misceláneo romano se convirtió en inusitada lectura de quienes iban a cambiar la historia del ensayo moderno. El profesor e insigne peruanista José Antonio Mazzotti estará siempre ligado a este trabajo por la confianza en él depositada. Por su parte, una grata conferencia impartida en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, por invitación de mi admirado amigo el helenista David García Pérez, sirvió para que, como especialista en lengua latina, pudiera acercarme al cuento “Funes el memorioso” y apreciar así toda la dimensión trágica de la frase de Plinio el Viejo que en él se contiene: Vt nihil non iisdem verbis redderetur. La lítote o doble negación que hay en la frase, figura tan querida por Borges, expresa a la perfección la tragedia de Funes, incapaz de olvidar y, por tanto, de pensar. Creo, y lo digo con toda honestidad, que se trata de mi mejor estudio sobre Borges. 

Ya quedan finalmente dos lugares: Madrid, tan cotidiano, y la remota ciudad de Nara. El primer lugar me lleva a dos tiempos, primero cuando Borges conoció a Cansinos Assens y su bohemia, y luego los tiempos postreros de la fama. Tras la muerte de Borges comenzó a publicarse en Madrid una magnífica colección titulada “Biblioteca Personal Jorge Luis Borges” que previamente había aparecido en Buenos Aires. Aquella colección cambió para siempre mi vida de lector y, por tanto, toda mi vida. El último lugar, la lejana y hermosa Nara, con sus ciervos y sus budas, me evoca la reseña que dediqué al libro sobre Borges de mi amiga y colega Laura Jansen en la editorial de la Universidad de Cambridge (Borges’ Classics: Global Encounters with the Graeco-Roman Past). En efecto, se trata de un Borges global, incluso cuando se inspira en los clásicos grecolatinos. No en vano, he evocado a Borges en lugares tan lejanos entre sí como Ginebra, Harvard, o la propia Ruta de la Seda, entre ciudades legendarias. A Nara también llegó Borges cuando viajó a Japón, y de ella recordaba la estatua de un buda con un semblante terrible.

El libro cuenta también con diez fotografías en blanco y negro que muestran, salvo dos excepciones, imágenes de los lugares visitados. Cada ensayo, a su vez, se abre con una semblanza del lugar correspondiente donde se inscribe. Me ha gustado escribir este libro y admirar la bella composición que ha hecho su editor, Guillermo Escolar para convertirlo en un hermoso objeto. Su portada supone ya de por sí una invitación a visitarlo. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La presentación del “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica en Granada” (Abril de 2022)

Puede ser una imagen de 4 personas y personas de pie

El día 27 de abril de 2022 tuvo lugar en la Madraza de Granada la primera presentación en España, así como la primera presentación presencial, después de dos virtuales en Bogotá y México, del Diccionario Hispánico de Tradición y Recepción Clásica (DHTC). En el acto participaron la Rectora de la Universidad de Granada, Dra. Pilar Aranda Ramírez, la Catedrática de Filología Latina de la Universidad de Jaén, Dra. María Dolores Rincón González, la Subdelegada del Gobierno y colaboradora del DHTC Dra. Inmaculada López Calahorro, y el Dr. Francisco García Jurado, director científico del proyecto. A continuación reproducimos las palabras de la Dra. Rincón, escritas especialmente para este acto académico, como testimonio de una velada memorable. 

DICCIONARIO HISPÁNICO DE LA TRADICIÓN y RECEPCIÓN CLÁSICA. Granada 27 de abril de 2022, POR MARÍA DOLORES RINCÓN GONZÁLEZ


El acto de la presentación de un libro es siempre un motivo de fiesta. Un homenaje a la capacidad del ser humano para generar y compartir ideas. Un homenaje a un esfuerzo, una labor armonizada entre profesionales de diferentes sectores que da como resultado un objeto convertido en amigo generoso, paciente, atemporal, un compañero siempre disponible en cualquier tiempo y lugar. Un amigo cómplice.
No deja de sorprenderme la naturaleza de los libros. Nada más brotar de la pluma del escritor, el libro se aleja, se emancipa del autor, deja de ser suyo para ser de todos. Su suerte ya no depende de quien lo escribió. Su suerte, su vida, depende de quienes lo leen. Cuando el lector lo abre y se pasea por él, le está dando vida, lo está recreando, está desencadenando las palabras, los conceptos, de los grillos de las letras. El libro renace, se recrea en otras mentes a través de su lectura, y se multiplica. Se multiplica en interpretaciones y en usos. El autor, los autores cuando el libro se ha publicado ya no pueden controlar su suerte. Sigue su derrotero de mano en mano, de lector en lector. Por eso, el acto creativo de escribir, ya sea una novela, un ensayo o, como en este caso, un diccionario, es un gesto de entrega generosa y definitiva. Y el acto de leer no deja de ser también un acto creativo, a veces, divulgado en forma de otro libro. El libro no leído podrá ser un objeto hermoso, atractivo, pero frustrado en su vocación.
El que se presenta hoy tiene mucho que ver con esa misteriosa vida de los libros que pasan de lector en lector, se multiplican en interpretaciones y se metamorfosean en asimilaciones. Este diccionario es el meta-libro, la biblioteca condesada y especializada de muchos libros: libros de creación literaria que encierran en sus páginas el eco de otros, y libros que versan sobre ellos.
Su título se hace eco de la bipolaridad a la que aludíamos: el autor identificado con el libro que recorre espacios y tiempos, y el lector que expectante lo aguarda y lo hace suyo y, en cierta medida, lo libera de una forma fija interpretándolo. Tradición (transmisión) y Recepción (lectura). Pero también el diccionario recoge a los observadores e intérpretes de estos fenómenos. Tres ejes que se entrecruzan.
Este diccionario viene a ocupar un espacio que lo reclamaba desde hace tiempo. Actualmente son múltiples las formas de abordar el hecho literario y aquí, de forma acertada, se recogen y exponen en sus planteamientos. De manera generalizada, cada artículo o entrada es un auténtico ensayo que sorprende por su rigor, precisión y condensación. Sorprenden por su actualización reflejada en el contenido y en la bibliografía en la que se apoyan.
Lógicamente este titánico trabajo tenía que ser coral, pero con un coro de autores bien orquestados por el gran especialista español, autoridad reconocida a nivel internacional en el campo de la Tradición y Recepción clásica, Francisco García Jurado. Bajo su dirección se comprende el acierto en la selección de colaboradores y en las directrices que nos permiten hablar de un conjunto equilibrado y concertado. Mi más sincera enhorabuena al director científico, García Jurado, y a los colaboradores, representados hoy aquí por Inmaculada López Calahorro, otra gran especialista en temas de Tradición clásica, especialmente, en narradores del s. XX. Enhorabuena por este trabajo bien hecho, por la gran aportación que supone a la Filología clásica e hispánica, a todas las filologías.
No puedo evitar sentirme muy agradecida. Estamos ante un instrumento utilísimo para los especialistas. Pero mi agradecimiento es también por lo que simboliza en las circunstancias actuales.
Cuando se cuestiona, o se anula, la presencia de la Cultura clásica, del Latín, del Griego en los nuevos planes de estudios, este diccionario representa el mejor de los argumentos para demostrar a través de las literaturas hispánicas cómo seguimos siendo griegos y romanos. Este diccionario, convertido en un libro precioso y armonioso, es un signo que se yergue con rigor, y con contundencia, para afirmar de forma rotunda la presencia vigente de los clásicos, entre los que cabe reclamar asiento también, como apunta su director, para los nuevos clásicos.
Por todo esto, la presentación de este diccionario es una verdadera fiesta. Enhorabuena a todos. DOLORES RINCÓN

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Clásico y proletario. Lucha de clases en la República Literaria

Acaba de aparecer un volumen colectivo que lleva el sugerente título de Del clasicismo de élite al clasicismo de masas (Madrid, Ediciones Polifemo, 2022), editado por Antonio Duplá, Amalia Emborujo y Oskar Aguado. El volumen recoge las aportaciones que varios especialistas hicimos a las jornadas que con el mismo título se celebraron en la Universidad de País Vasco (sede de Vitoria) en noviembre de 2019. En ellas tuve el honor de ser invitado para hablar precisamente acerca de la evolución semántica del término “clásico”. Me permito ahora dar cuenta de comienzo de mi trabajo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Al consultar el capítulo titulado “Les cadres de la société” en la Guide Romain Antique, presentada por G. Hacquard y elaborada por J. Dautry y O. Maisani, podemos leer, tras una cita inicial de Hegel[1], la siguiente afirmación:

La société romaine, comme toutes les sociétés antiques, est fondée sur l’inégalité. (Hacquard 1952, 18)

Al leer esta frase y, especialmente, la palabra “inégalité”, nos viene rápidamente al recuerdo uno de los artículos clave de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 (a saber, “Tous les hommes naissent libres et égaux en droits”). De esta forma, la antigüedad se definiría por la “inégalité” frente a la moderna “égalité” sobre la que, cuando menos teóricamente, se fundarían las sociedades modernas. Esta desigualdad, en el caso de Roma, estaría representada por la división ente patricios y plebeyos, si bien, tuvo lugar una significativa reforma social que cambiaría tales reglas del juego, tal como podemos leer más adelante:

 

Une réforme, dite de Servius Tullius et que la tradition fixe à 578, abolira les privilèges politiques attachés à la naissance et fondera la hiérarchie des citoyens sur leur fortune. (Hacquard 1952, 19)

 

Resulta curioso el cuidado que este segundo texto, por sucinto y escolar que resulte, pone en la elección de otras dos palabras clave para explicar la reforma del rey Servio Tulio: de una parte, “privilegios”, término referido a la división entre patricios y plebeyos, marcada por el nacimiento, frente a “jerarquía”, término relativo a la nueva redistribución basada en la fortuna. Esta jerarquización social se va a organizar en torno a “clases”, a partir de cuyo nombre obtendremos el término “clásico”, que va a constituir nuestro objeto de estudio. “Clásico” es un término que, cuando menos en la historiografía de los años 50 del siglo XX, sigue ligado a una idea de jerarquía.

 

Dentro del marco del proyecto de investigación “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica” estamos ensayando la formalización de una historia semántica de la propia disciplina[2]. Se trata de un estudio que nos acerca a la dimensión conceptual, es decir, a la manera en que se ha formalizado la tradición como materia de estudio desde unas condiciones históricas e ideológicas concretas. Entre otras cosas, la constitución de una etiqueta como “Tradición clásica” no supone simplemente la adición de un adjetivo (“clásica”) al sustantivo correspondiente (“tradición”), sino más bien una precisión necesaria, una vez que el término “tradición” deja de referirse, por antonomasia, a los autores antiguos, ante el auge de nuevas tradiciones, como la popular. Asimismo, para crearse la etiqueta “Tradición clásica” tuvo que configurarse previamente la de “Literatura clásica”, donde el término “clásico” se refiere de manera específica a los autores griegos y latinos, que hasta finales del siglo XVIII habían recibido preferentemente la calificación de “antiguos” (García Jurado 2007).

 

No es éste el lugar de abordar, ni tan siquiera sucintamente, semejante asunto, aunque sí nos es posible ofrecer un ejemplo oportuno y central al respecto. Desde esta perspectiva de la historia semántica, podemos observar de qué forma la disciplina que conocemos como “Tradición clásica” existe bajo tal etiqueta desde 1872, que fue cuando el helenista y erudito italiano Domenico Comparetti recurrió a tal formulación en su obra Vergilio nel medioevo (Comparetti 1872). Conviene saber que Comparetti distinguió en su libro la tradición virgiliana a partir de dos ámbitos: el culto y el popular. Para referirse al primero, Comparetti recurrió a la fórmula “antica tradizione classica”, mientras que para el segundo habló de “legenda popolare”, muy afín a los intereses folklóricos propios de su época. Ambas categorías se delimitan entre sí, de manera que “lo clásico”, en principio, se define por no ser “lo popular”, y viceversa. Años más tarde, cuando en 1949 publique Gilbert Highet su divulgada obra titulada The Classical Tradition (Highet 1949), la categoría formulada por primera vez gracias a Comparetti se convertirá en la etiqueta más generalizada a la hora de referirnos a la influencia del legado de la Antigüedad (clásica) en nuestro presente.

 

No obstante, si la obra de Comparetti había nacido dentro de unos presupuestos ideológicos propios de finales del siglo XIX, la monografía de Highet hizo lo propio dentro de un contexto posbélico donde comenzaba a generarse una nueva situación geopolítica. En este contexto, lo “clásico”, que desde finales del siglo XVIII se había puesto en relación, de manera específica, con lo grecolatino, quedaba vinculado fundamentalmente a la cultura occidental. De esta forma, una etiqueta como “Tradición clásica” jamás se ha visto ajena a lecturas sociales y políticas más o menos veladas, lo que podemos comprobar incluso en nuestros tiempos, cuando el mundo académico anglosajón prefiere hablar de “Recepciones clásicas”, en un intento de marginar el término “Tradición”, por sus connotaciones conservadoras, y de difuminar, mediante el uso del plural, el carácter eurocéntrico de lo clásico entendido como algo esencialmente grecolatino. No obstante, cuando se prescinde del término “Tradición” por considerarlo, acaso, demasiado conservador, se obvia que la nueva etiqueta resultante sigue compartiendo con la antigua el adjetivo “clásica”, cuya historia semántica no es, en absoluto, inocente, dada su íntima relación con el concepto de jerarquía. Vamos, pues, a ensayar brevemente el recorrido de un término cuya aplicación al ámbito de la literatura tuvo su inicio en el siglo II de nuestra era y que luego se ha convertido en una de las palabras más recurrentes a la hora de hablar acerca del canon literario y de la propia desjerarquización (insistimos en el hecho de que la idea de “jerarquía”, tanto en un sentido positivo como negtivo, ha sido clave a la hora de configurar el concepto de “clásico”) a la que se va a ver sometido.

 

Con el hilo conductor del término “clásico”, el planteamiento básico de nuestro trabajo parte del hecho de que las ideas sociales o políticas que mejor calan en nuestro aprendizaje y valoración de la realidad son aquellas que no se perciben. Aquello que, asimismo, se muestra como prueba incuestionable es lo que mejor configura y moldea nuestras categorías, mediante las cuales entendemos el mundo. Cabría preguntarse, a este respecto, qué subyace bajo la palabra “clásico”. Puede parecer, a simple vista, un término neutro, pero tanto su etimología, así como su significado y sus designaciones (tanto las viejas como las nuevas), no resultan en absoluto inocentes. Viene ahora a nuestro recuerdo una difundida colección de la extinta editorial Bruguera, conocida como “Libro clásico”. En la contraportada de sus ejemplares podíamos leer, dentro de un recuadro, la siguiente definición:

 

CLÁSICO. Dícese del autor o de la obra que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier literatura o arte. (Diccionario de la Real Academia Española) (Real Academia Española 1970, s.v. “clásico”)

 

Esta acepción era, ciertamente, la primera que encontrábamos al buscar la palabra “clásico”, cuando menos hasta la edición del DRAE de 1970. Si hoy día buscamos el término en la versión electrónica del DRAE observaremos que, con alguna leve modificación, tal acepción ha pasado a ser la tercera, mientras que la primera ahora es la siguiente:

 

Dicho de un período de tiempo: De mayor plenitud de una cultura, de una civilización, de una manifestación artística o cultural, etc. (Real Academia Española [versión en línea], s.v. “clásico”)

 

Si analizamos brevemente la primera definición, encontraremos que el sentido de “clásico” tiene que ver con la idea de ser un “modelo digno de imitación”, es decir, como un referente superior, que puede encontrarse en “cualquier literatura o arte”. La idea de modelo e imitación sostiene en este caso la definición de “clásico”. La segunda definición, sin embargo, se desplaza, más bien, a la valoración historiográfica de un período de tiempo definido por su plenitud dentro de una “cultura” o “civilización”. De manera sucinta, la primera definición nos remite básicamente a una idea atemporal del arte, donde, pongamos por caso, una escultura griega del siglo V a.C. resultará siempre un modelo. Sin embargo, la segunda definición podría ser aplicable ya no sólo al período clásico del arte griego (tal como lo concibió Winckelmann), sino a otras civilizaciones, como la de los mayas en Mesoamérica, donde se utilizan normalmente categorías como “período clásico” o “preclásico”.

 

De una manera precisa, nuestro análisis del uso de “clásico” va a centrarse tanto en los significados que va adquiriendo el término, siempre en oposición a otro término (“proletrio”, “romántico” o “popular”), como en aquella realidad que designa (es decir, si se refiere a los autores grecolatinos específicamente o, de manera más amplia, a los mejores autores de todos los tiempos). Estos análisis semánticos resultan útiles herramientas para el estudio conceptual. En cualquier caso, no debemos obviar tampoco la dimensión etimológica del término, pues, pese a esta apariencia bondadosa del concepto, basada bien en la ejemplaridad (primera definición), bien en la plenitud (segunda definición), la motivación del término, aplicado a las letras o las artes, nace de una antigua concepción jerárquica de la sociedad, donde “clásico” se opone nada menos que a “proletario”. Cuando el escritor latino Aulo Gelio utilizó ambos términos por primera para referirse a los autores literarios, lo hizo desde una idea muy determinada de la sociedad romana arcaica, concebida esencialmente como una organización jerarquizada y no igualitaria (algo que, por lo demás, no había variado mucho en los propios tiempos en que escribe Gelio, es decir, durante el siglo II de nuestra era). Dado que nuestras ideas acerca de la jerarquía social han ido cambiando a lo largo de la historia, también se ha ido alterando la consideración del propio término “clásico” al aplicarlo a la literatura, como veremos en el presente trabajo. De esta forma, vamos a hacer un sucinto recorrido por la historia del término “clásico” desde su primera aplicación al ámbito literario hasta lo que actualmente los especialistas en la Recepción denominan el “giro democrático”. Distinguiremos, convencionalmente, seis etapas representadas, asimismo, por diferentes autores: la Antigüedad con Aulo Gelio; el Renacimiento con Luis Vives; el paso del siglo XVIII al XIX con Madame de Staël; el siglo XX, y de manera más concreta, los tiempos de la Guerra fría, con Harry Levin; los años finales del siglo XX con Italo Calvino y, finalmente, el siglo XXI, con Lorna Hardwick y Cristopher Stray[3].

[1] Cita que, por lo demás, no resulta nada inocente, dado que establece la clave dialéctica para estudiar la historia de la antigua Roma: “[Patriciens, pébéiens:] ce dualisme caractérise véritablement l’être le plus intime de Rome.” (Hacquard 1952, 18).

[2] Nuestro planteamiento para una historia semántica o conceptual de la disciplina que conocemos como “Tradición clásica” es afín a los de la llamada “Historia de los conceptos” o “Begriffsgeschichte” propuesta por Reinhart Koselleck (Koselleck 1993). Este autor trata de analizar los conceptos en su tiempo y contexto histórico, frente a la aplicación anacrónica de categorías actuales a circunstancias históricas pasadas.

[3] El presente estudio supone una actualización con respecto al que, con el título “La ciudad invisible de los clásicos. Entre Aulo Gelio e Italo Calvino” (García Jurado 2010), publicamos diez años antes. En aquel entonces terminábamos en Italo Calvino, pero el decenio transcurrido nos ha permitido adquirir ya una cierta conciencia de lo ocurrido en los primeros años del siglo XXI.

Bibliografía citada

Calvino, I., 1995, Por qué leer los clásicos, Barcelona: Tusquets.

Comparetti, D., 1872, Virgilio nel medio evo I-II, Livorno: Francesco Vigo.

Engels, F., 1986, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Barcelona: R.B.A.

García Jurado, F., 2007, “¿Por qué nació la juntura «Tradición Clásica»? Razones historiográficas para un concepto moderno”, CFC (L) 27/1, 161-192.

García Jurado, F., 2010, “La ciudad invisible de los clásicos. Entre Aulo Gelio e Italo Calvino”, Nova Tellus 28/1, 271-300.

Hacquard, G., 1952, Guide Romain Antique, présenté par Georges Hacquard, París: Hachette.

Hardwick, L. y Stray, C. (eds.), 2011, A companion to Classical Receptions, Oxford: Oxford University Press.

Highet, G., 1949, The Classical Tradition, Oxford: Oxford University Press.

Koselleck, R., 1993, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós.

Levin, H., 1957, Contexts of Criticism, Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Real Academia Española, 1970, Diccionario de la lengua española, Madrid: Real Academia Española-Espasa-Calpe.

Real Academia Española, en línea, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [30 de marzo de 2020].

Staël, M. de, 1991, Alemania, Madrid: Espasa-Calpe.

Debo completar esta bibliografía con las dos espléndidas entradas relativas al término “clásico”, de Javier Uría Varela, y al término “proletario”, de Raúl Muñoz Tirado en el Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica (Madrid, Guillermo Escolar, 2021).

 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las diferentes representaciones de un libro clásico a través de los siglos. El caso de las Noches Áticas

Los cuatro ejemplares de las Noches áticas que han constituido el objeto de estudio del presente trabajo

La oportunidad que la revista bonaerense De Rebus Antiquis nos ha brindado en la persona de su directora, la dra. Graciela Gómez, de colaborar con un ensayo académico, ha supuesto una ocasión única para desarrollar uno de los temas centrales que venimos desarrollando para el estudio de la representación de las Noches Áticas de Aulo Gelio a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. ¿Qué valores de representación va adquiriendo tal obra a lo largo de estos siglos de Modernidad? ¿Cómo podemos estudiar de una manera objetiva la naturaleza de las nuevas representaciones? Estamos, pues, ante un desarrollo pleno de los estudios relativos a la Historia Cultural y no podemos ocultar el orgullo de haber llevado a buen puerto estos primeros resultados de nuestra investigación. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A la dra. Graciela Gómez, que ha hecho posible la difusión de esta nueva perspectiva de trabajo

Al comienzo de su edición oxoniense de las Noches áticas, Holford-Strevens (2020) hace una significativa dedicatoria a los manes de tres grandes filólogos:

D.M.

lvdovici carrionis

iohannis fredirici gronovI

martini ivlI hertzI

De esta forma, el mayor gelianista de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI rinde un merecido homenaje a sus tres grandes antecesores en el tiempo (que no sus predecesores inmediatos) en la edición de la obra de Aulo Gelio: Ludovicus Carrio (o Luis Carrión, que será la forma en que nos referiremos a él a partir de ahora, en atención a su origen hispano por el lado paterno), Iohannes Fredericus Gronovius y Martin Hertz. Como vamos a poder apreciar en el presente ensayo, los tres filólogos constituyen la mejor síntesis de la evolución editorial de las Noches áticas, la que nos lleva desde el mundo del humanismo renacentista al de la moderna filología clásica, y representan, además, además, los hitos editoriales que definen las etapas del texto geliano. Este período crucial que discurre desde 1585 a 1885, tres siglos completos, nos permite apreciar la diferente concepción que de la obra de Gelio, paradigma de la antigua miscelánea erudita, se ha tenido a lo largo de tales centurias. El texto editado por Carrión aparece publicado por Henricus Stephanus (Henri Estienne) en París, el año de 1585; Gronovius da a las prensas, sin que figure su nombre, el texto de Gelio como volumen elzeviriano, publicado en Ámsterdam el año de 1651, al que debe añadirse la monumental edición comentada, a cargo de su hijo Jacobus Gronovius, que aparecerá en Leiden el año de 1706 en las prensas de Cornelius Boutesteyn y Johannes du Vivié; finalmente, Martin Hertz da a las prensas berlinesas su edición (la llamada editio maior), cuyos dos tomos se publican en 1883 y 1885 por parte de su hermano, el editor Wilhelm Ludwig Hertz.

A la hora de estudiar la evolución editorial de un autor dado, comprobamos cómo en la práctica la filología muestra un interés diferente con respeto al de la bibliografía. Mientras la primera atiende a los aspectos estrictamente textuales, la segunda se detiene en las características externas de tales ediciones. No obstante, la propia bibliografía, especialmente en lo que concierne a los estudios de literatura áurea, muestra un interés cada vez mayor por los procesos editoriales de composición, que es lo que conocemos como la “bibliografía real”[1] y que está, asimismo, contribuyendo al mejor conocimiento de la constitución de los textos. No obstante, filólogos y bibliógrafos, si bien pueden compartir objetos de estudio comunes, se decantan por aspectos diferenciados. A un filólogo que revise, pongamos por caso, un ejemplar geliano de 1651 acaso no le resulten tan pertinentes datos como el grabado de la portada, las signaturas tipográficas, el tamaño del ejemplar o el tipo de encuadernación, sino, más bien, aspectos internos como las nuevas conjeturas textuales o las lecturas concretas de un nuevo códice, aspectos que, inversamente, al bibliógrafo le interesan en mucha menor medida.

Desde hace tiempo, y al hilo de lo que también es ya una preocupación generalizada tanto en la filología clásica como en la hispánica, venimos reflexionando en los sutiles hilos que ligan el conocimiento filológico y el bibliográfico. Por ello, dentro del marco de nuestro proyecto de investigación Bibliotheca Gelliana estamos intentando considerar esta relación desde otras posibles perspectivas. De esta forma, no solo consideramos el texto, sino también las ediciones y sus ejemplares concretos como formas de recepción y representación de la obra[2]. El proyecto tiene, asimismo, un propósito patrimonial de constituir una colección razonada de volúmenes fundamentales, como es el caso de los cuatro ejemplares correspondientes a las ediciones que vamos a estudiar en este trabajo. La propia búsqueda y selección de tales ejemplares ha venido motivada por la conjunción de intereses filológicos y bibliográficos, dado que se ha partido de los criterios utilizados por Holford-Strevens (2015) a la hora de elegir las ediciones que suponen los grandes hitos textuales. Por ello, para el estudio de las ediciones como tales no utilizamos un acervo bibliográfico dado a priori, sino uno que se ha ido creando de manera sistemática y razonada desde la filología y la bibliografía. Una vez constituido este acervo de ejemplares, los utilizamos en calidad de representaciones concretas de unas ediciones dadas.

Así las cosas, la perspectiva complementaria que nos confiere el estudio de un ejemplar en particular ofrece algunos resultados interesantes, tales como su procedencia o su tipo de encuadernación[3]. El interés de un ejemplar puede ir más allá del tiempo en que fue editado, ya que va pasando por una serie de propietarios a lo largo de los siglos.

El propósito de este trabajo es mostrar de qué manera cada una de las ediciones estudiadas, representadas por sendos ejemplares, refleja un momento histórico dado: el humanismo renacentista, el siglo del racionalismo cartesiano, el comienzo de la Ilustración y el positivismo científico, tanto desde el punto de vista de los aspectos filológicos (la fijación de los textos) como de los estrictamente bibliográficos (las ediciones y los ejemplares). No debemos obviar, asimismo, que la propia obra de Aulo Gelio supone ya por sí misma una representación del saber, dado que encarna un concepto relajado de erudición que se entiende como una peculiar y ociosa forma de juego (García Jurado 2008). Aulo Gelio concibió su obra para que fuera leída de la misma forma en que se compiló, es decir, mediante un cuidado orden fortuito. Por ello, tras una Praefatio, que ha pasado a constituir el texto programático de toda la literatura miscelánea posterior (desde el “Au lecteur” de Montaigne hasta el mismo epílogo de El hacedor de Borges, como hemos podido comprobar [García Jurado 2021]), sigue la lista de capítulos, a la manera de un catálogo que invitara a su lectura. Stephano Rocchi y Holford-Strevens (2018) sostienen la hipótesis de la existencia de un rollo previo a los veinte libros que constituían la obra como tal. Este rollo previo contendría tanto la Praefatio como los Lemmata o títulos de capítulos, y desempeñaría justamente la función de guiar al lector por los otros veinte rollos restantes. El paso del rollo al formato de códice facilitó la lectura salteada de la obra, dedicada a asuntos tan variados como la gramática, las anécdotas de la Antigüedad, pequeños relatos, o recuerdos del propio autor acerca de sus maestros de Roma y Atenas.

Esta erudición se convirtió en prototipo del saber humanístico durante los siglos XV y XVI, lo que se tradujo en un éxito editorial. De esta época destacan primero los incunables (Roma y Venecia), así como las ediciones en pequeño formato, aptas para acompañarnos allá donde nos desplacemos y que representan, sobre todo, la idea de un libro concebido para la lectura (es el caso de las ediciones aldinas[4] o las de la familia Griphius, en sus grandes centros editoriales de Venecia y Lyon), lo que llega a su culminación con Henricus Stephanus a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, y que nos lleva ya a París y Ginebra. El siglo XVII, por su parte, supuso una nueva etapa, también esplendorosa, aunque menos prolija en ediciones, donde el centro editorial se desplaza ya a mediados de siglo a los Países Bajos (Ámsterdam y Leyden). Destaca sin duda la edición elzeviriana en doceavo, publicada en Ámsterdam en 1651. Gracias a esta edición de mediados del siglo XVII, la Praefatio de la obra, injustificadamente colocada al final a causa de los codices recentiores, pasó finalmente al lugar que le correspondía al comienzo de la obra. El interés por Gelio entró ya en franco declive durante el siglo XVIII, donde destaca, sobre todo, la lectura roussoniana que se hace de un capítulo relativo al discurso de Favorino acerca de la lactancia materna. Es, además, la época en que la obra se presenta ilustrada con comentarios a pie de página, por lo que aumenta considerablemente el tamaño del volumen (Leyden, 1706). De esta forma, la obra de Gelio deja de ser básicamente una materia de lectura para convertirse en un objeto de consulta y estudio. De manera paulatina, se abandona el interés por la anécdota y la sorpresa para buscar fundamentalmente los datos que aporta acerca del derecho y la literatura arcaica. Finalmente, la segunda mitad del siglo XIX nos lleva ya a la primera edición realmente moderna y crítica desde un punto de vista de la recensio sistemática, basada en la colación de nuevos códices y en el uso de la crítica textual lachmaniana. Es la época de Martin Hertz y sus ediciones germanas (Leipzig y Berlín), cuando se recurre a la lectura de la obra de Gelio en calidad de cantera de textos fragmentarios, de manera que su dimensión como obra para la agradable lectura no volverá a recuperarse hasta bien entrado el siglo XX.

Podemos decir, pues, que cada edición responde de manera directa al estado de la filología de su tiempo y, ya de forma más compleja, a la propia manera de concebir el mundo durante la etapa en que ve la luz. El análisis de los ejemplares aporta, por su parte, una visión particular del devenir de tales documentos a lo largo del tiempo, más allá de la propia circunstancia de su creación.

Si deseas continuar leyendo este ensayo, dispones del artículo completo en la siguiente dirección: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/DRA/article/view/3882

NOTAS

[1] Muy especialmente, los estudiosos de la literatura áurea se han dedicado a estudiar los procesos editoriales de composición de los libros. Véase a este respecto el artículo ya clásico de Moll (1979).

[2] Es muy interesante a este respecto el estudio de Díaz Burillo (2020) acerca del estudio de los ejemplares de incunables de clásicos latinos como indicio de la recepción de tales obras. Es pertinente hacer notar que debemos diferenciar entre lo que es una edición como tal y sus ejemplares particulares. La edición se atiene a una fecha dada y está compuesta, naturalmente, por un número de ejemplares que pueden seguir sufriendo transformaciones (como el cambio de encuadernación o las marcas de propiedad) a lo largo del tiempo.

[3] En lo que concierne a las características físicas de cada ejemplar habría que diferenciar entre las que son propias de la edición (tamaño, grabados, signaturas tipográficas…) y las que pertenecen de forma específica al ejemplar en particular (tipo de encuadernación, papel de guardas, exlibris, escrituras, procedencias…). Algunas de la primera categoría podrían verse condicionadas por las de la segunda. En el caso del tamaño, a veces el ejemplar ha sufrido una reducción de sus márgenes a causa de una nueva encuadernación.

[4] El éxito del mítico editor Aldo Manuzio estuvo en la creación de los que podemos considerar los primeros “ejemplares de bolsillo” dedicados a los clásicos.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Traducir lo que se adivina, o adivinar lo que se traduce? El problema del contexto en las Suertes virgilianas

El uso de los versos de Virgilio con fines adivinatorios resulta un tema tan controvertido como interesante. El honor de haber sido invitado a impartir una conferencia dentro del marco de la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño nos ha animado a disertar acerca de uno de los asuntos más singulares que he desarrollado a lo largo de mi vida académica: editar y traducir las Suertes virgilianas. Esta aventura intelectual, no exenta de ciertos sinsabores, resulta una ocasión, asimismo, única, para reflexionar acerca los propios límites de la labor del traductor. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A mis amigos virgilianistas: los del pasado, los del presente y los del futuro

EDITAR LAS SUERTES VIRGILIANAS. UN ENCARGO EDITORIAL ACASO IMPOSIBLE

En octubre del año 2020, impartí una videoconferencia por encargo de la Delegación de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos para su ciclo de otoño. El tema elegido fue “La cara oculta de la Eneida”. Mi conferencia versaba acerca de las lecturas herméticas que había recibido el gran poema de Virgilio, entre otras, la práctica de las Suertes virgilianas, la interpretación del pasaje de la salida del infierno, la lectura milenarista del poema, o la posible segunda voz. Uno de los miembros de la junta directiva de la Delegación madrileña, Óscar Martínez, me invitó al cabo de unas semanas a acometer lo que debo considerar, sin duda, la empresa más audaz (y temeraria) que jamás haya asumido durante mi dilatada vida académica: nada más y nada menos que llevar a cabo una “edición” y traducción de tales Suertes virgilianas.

Ya el propio asunto de la naturaleza de las Suertes es problemático. Esta práctica de abrir un libro al azar para encontrar respuestas relativas al futuro, en el caso de la Eneida, no parece tan clara como quiso darnos a entender el sabio Domenico Comparetti a finales del siglo XIX, quien dedujo su continuidad a lo largo de la Edad Media. Estudiosos actuales, como Moa Ekbom, consideran que los antiguos testimonios de tales Suertes en la Historia Augusta remiten, más bien, a lo que parece ser un juego cercano al centón que a una verdadera práctica adivinatoria.

The Sortes Vergilianae A philological study

Al margen de su naturaleza adivinatoria o lúdica, las Suertes virgilianas siguen un curioso patrón de preguntas y respuestas que no obedece al orden lógico de la causa y la consecuencia. Se entiende, más bien, que la respuesta preexiste a la pregunta y que, gracias a una especie de sincronicidad, esa respuesta acaba encontrando en algún momento vez su pregunta adecuada. Esto quiere decir que, por ejemplo, cuando Virgilio escribió hace dos milenios unas palabras como las siguientes, vestras spes uritis, es decir, “quemáis vuestras esperanzas”, generó sin saberlo una respuesta parecida a un mensaje dentro de una botella en el océano. Ahora imaginemos que nosotros nos hallamos sumidos en una tribulación, y que no sabemos si nuestros problemas pueden encontrar fácil remedio. Imaginemos que en ese momento tales palabras virgilianas acuden a nosotros por azar para avisarnos de que pocas esperanzas nos quedan. La respuesta estaba escrita ya, tan solo a la espera de dar con la correcta pregunta.

Todavía en algunos lugares del mundo, aunque sea para los turistas, se practican distintos tipos de Suertes, como ocurre en la ciudad persa de Shiraz, a las puertas del mausoleo del poeta Hafez, donde un hombre, con la ayuda de dos periquitos, nos ofrece versos supuestamente adivinatorios. 

Los testimonios que se conservan de la práctica de las Suertes virgilianas se constriñen a una obra harto dudosa, la Historia Augusta, compuesta durante la conocida como Antigüedad tardía. De esta forma, ya no vamos a contar con claros testimonios hasta el período renacentista, cuando Rabelais regrese a esta práctica, aunque con intenciones más bien paródicas. Con el tiempo, la cultura inglesa, muy especialmente, las hará suyas, a consecuencia del virgilianismo que la ha caracterizado.

 

Habida cuenta de este panorama tan restrictivo, la posibilidad de hacer una “edición” de tales Suertes suponía unas dosis ingentes de audacia e imaginación. Un libro de Neus Galí dedicado a las citas virgilianas supuso una guía notable, al tiempo que inspiración.

El problema de base se podía formular de esta manera: ¿cómo editar lo que no existe o existe en un plano puramente potencial? Tras algún intento fallido, di, finalmente con la clave: ¿y si propusiera una especie de gramática de las Suertes para trazar un corpus posible, tanto de Suertes ya atestiguadas como de otras inéditas? Así es como surgió la posibilidad de establecer seis tipos de Suertes según la naturaleza de la frase: asertos, negaciones, preguntas, sentimientos o emociones, consejos u órdenes y, finalmente, predicciones o promesas. Además de las Suertes que ya había podido encontrar tanto en la Historia Augusta, como en Rabelais, o incluso en el más reciente escritor Alberto Manguel, me dispuse a completar seis listados provistos de 27 Suertes cada uno (correspondientes a las 27 letras del alfabeto español). El resultado fue el siguiente:

Abreviaturas: Aen. = Eneida; Ecl. = Égloga

Gracias a este planteamiento configuré un corpus posible de 162 Suertes, entre las recogidas de testimonios literarios (en negrita) y otras posibles, de manera que se completó un conjunto suficiente y significativo. Asimismo, el libro consta de una parte introductoria donde se define lo que es una Suerte, su naturaleza hermética, así como los límites difusos que separan a tales Suertes tanto de los centones como de las propias citas virgilianas; finalmente, el libro ofrece una breve historia literaria de las Suertes hasta nuestros días.

Merece la pena, asimismo, que hablemos acerca de la manera elegida para presentar cada una de las Suertes, asunto donde ya entramos de lleno en el problema de la traducción. Me parecía completamente insuficiente ofrecer tan solo una versión española, puesto que la variedad de sentidos, así como la propia naturaleza virgiliana de tales Suertes no queda reflejada de manera satisfactoria. Decidí, por ello, poner a cada una de ellas un TÍTULO inicial que la resumiera y, al mismo, tiempo, dejara clara su intención, seguido de ALGUNAS PALABRAS EN LATÍN correspondientes a la Suerte en cuestión, habida cuenta del papel misterioso y mágico que la lengua clásica desempeña (hubo que negociar este asunto con los editores, pues no querían que la edición fuera bilingüe). A continuación, ofrezco mi propia traducción del pequeño texto virgiliano convertido en Suerte, convenientemente redondeado para que el pasaje tenga pleno sentido y, finalmente, aporto un breve texto para explicar dónde se inscribe el pasaje dentro de la obra virgiliana, así como alguna que otra nota si fuera pertinente. Pongamos un ejemplo:

(1.l.) Volver a enamorarse: vestigia flammae

“Reconozco las huellas de la antigua llama.” (Aen. IV 23)

La reina Dido, viuda desde hace tiempo, reconoce que se está enamorando nuevamente, ahora de Eneas. Pasados los siglos, y ante la visión de Beatriz, Dante recuerda este verso ya casi a las puertas del paraíso, en el momento en que su guía, Virgilio, se desvanece.

Como puede verse, se trata de la Suerte que en nuestro libro se enumera como “1.l”, es decir, que pertenece al grupo de los asertos y, asimismo, ocupa alfabéticamente el lugar correspondiente a la letra “l”. En un principio, se establece el sentido que tiene la Suerte (“Volver a enamorarse”), seguido de dos palabras latinas clave (vestigia flammae, palabras que dan título, por ejemplo, a un poemario del poeta simbolista Henri de Régnier publicado en 1921), a lo que sigue la traducción de las cuatro palabras latinas que componen esta pequeña y lapidaria frase: Agnosco vestigia veteris flammae. Finalmente, se ofrece una breve contextualización del texto dentro del poema, así como una referencia al uso que el propio Dante hace de tal verso cuando avista a Beatriz a las puertas del paraíso. Reitero que, a la hora de traducir las Suertes, la labor no se constriñe únicamente a dar una versión moderna del pasaje en cuestión, sino a proporcionar, al menos, dos referencias contextuales básicas: de un lado, las palabras iniciales, que de alguna forma resumen el sentido de la Suerte (“volver a enamorarse”) y, de otro, el propio contexto virgiliano (el amor de Dido), de forma que se pueda apreciar mejor el traslado de sentidos. Si utilizáramos la metáfora clásica del círculo hermenéutico, cabría establecer dos círculos concéntricos (“a” y “b”), uno de ellos (el del contexto virgiliano, o “a”) inscrito dentro del círculo más amplio (el del sentido general de la Suerte, o “b”). La Suerte cobra pleno sentido si consideramos la conjunción de ambos círculos:

De esa forma, el nivel de comprensión de los versos en calidad de Suertes (el círculo “b”) puede variar según sea el conocimiento que se tenga de los contextos de la Eneida (círculo “a”). Para comprender una Suerte, algunas veces no se requiere más que de la estricta literalidad (es el caso de vestram spem uritis), pero en casos como, por ejemplo, agnosco vestigia veteris flammae, alguien que lea literalmente este verso sin mayor conocimiento de causa podría pensar que quien habla es, pongamos por caso, un bombero mientras revisa el lugar del incendio una vez sofocado. De hecho, una colega me escribió hace unos años para hacerme una curiosa pregunta: había vuelto a ver a un antiguo amigo y, seguidamente, éste le envió un correo electrónico con el verso virgiliano en cuestión, sin que ella pudiera adivinar la intención y significado de aquello. Para comprender cabalmente que la intención de este verso, enviado por el antiguo amigo, es “ha renacido mi amor”, no es óbice conocer el contexto virgiliano, donde Dido reconoce que ha vuelto a enamorarse. Naturalmente, debemos asumir todo lo que cambia entre la circunstancia virgiliana y la nueva, pues Dido no habla de enamorarse otra vez de la misma persona, sino de otra, mientras que en la nueva circunstancia se trata siempre de la misma (lo mismo ocurre con Dante cuando ve a Beatriz a las puertas del paraíso y recurre al mismo verso). Por esta razón reitero que mi traducción de las Suertes no se constriñe tan sólo a los versos como tales, sino a todos los elementos que ayudan a contextualizarla doblemente.

Habida cuenta de que he tenido que crear e imaginar una edición singular, dentro de una labor que combina la propia actividad filológica con el ensayo, surgen dos nuevos problemas: cuál es realmente el autor de estas Suertes y qué implica hacer una traducción de ellas. Dejamos, pues, ahora, la figura del editor filológico para pasar a las cuestiones no menos complejas  relativas al autor y el traductor.

A QUIÉN PERTENECEN LAS SUERTES VIRGILIANAS. EL PROBLEMA DE “PIERRE MENARD, AUTOR DEL QUIJOTE”

Debo ahora “bajar a tierra” y contar algunos pormenores relativos a la edición del libro que, no por prosaicos, resultan, cuando menos, curiosos. Una vez logré presentar a los editores “mi” obra, es decir, mi “selección” y “edición” de las Suertes, procedimos a la firma del contrato correspondiente. Debo decir que el libro debía inscribirse dentro de la colección “El hilo de lana”, dirigida por Óscar Martínez, donde ya figuraban cuatro traducciones de obras clásicas presentadas de una manera atractiva. Conviene que hagamos una relación de los cuatro libros precedentes: el Anónimo titulado Calímaco y Crisórroe, a cargo de Carlos García Gual; El libro de los venenos atribuido a Dioscórides, a cargo de Antonio Guzmán Guerra; el tratado La excelencia de las mujeres de Plutarco, a cargo de Marta González González, y la Fisiognómica de Pseudo Aristóteles, a cargo de Jorge Cano Cuenca. Como puede verse, tres de las cuatro obras presentan problemas de autoría, aunque de diferente naturaleza.

El caso de las Suertes virgilianas supone, por así decirlo, una vuelta de tuerca con respecto al problema de la autoría, pues, aunque parezca una contradicción, tales Suertes no son propiamente de Virgilio (el poeta es el autor de los versos, es verdad, pero no de las Suertes en calidad de tales). Tampoco son propiamente una obra anónima, sino, más bien, de múltiple autoría. Yo propuse que no figurara autor alguno, pero mis editores decidieron unilateralmente conferir la autoría a Virgilio como tal (mi nombre aparece en calidad de “editor” y “traductor”, figura esta última, por cierto, que es la única contemplada en mi contrato). Lo más interesante es que esta cuestión, en principio, meramente formal, supone en sí misma un problema no menos curioso que el que ya había planteado la propia edición de la obra.

Si bien el texto de las Suertes es, indudablemente, virgiliano, cabe preguntarse qué ocurre con la propia elaboración de las Suertes, especialmente en lo que concierne a la selección de los versos, su relectura fuera de contexto y su nueva interpretación. A tenor de su compleja historia e intenciones (trazada desde Comparetti hasta Moa Ekbom), las Suertes pueden presentar diversos grados de autoría que vamos a resumir en tres roles básicos:

  1. El rol del hermeneuta (o la sombra de Pierre Menard)

Nos referimos, básicamente, a Suertes que en verdad sean fruto del azar. Cabría, pensar, en este caso, que el verdadero autor no es otro que la naturaleza aleatoria de abrir un ejemplar para encontrar ciegamente un verso. No obstante, el grado aleatorio también puede matizarse si se tiene un cierto conocimiento de la Eneida: no es lo mismo abrir el poema a la altura del libro cuarto, con las terribles imprecaciones de Dido contra Eneas, que hacer esta operación por el libro sexto, donde encontramos el relato de Anquises sobre el futuro de Roma. Si creemos que el azar puede encerrar razones ocultas, esto nos llevaría desde la propia hermenéutica al hermetismo: nuestra interpretación de la Suerte según la nueva circunstancia se vuelve pura adivinación. Si bien la idea dominante hoy día es que el uso de las Suertes, tal como queda atestiguado en lugares como la Historia Augusta, no tiene más que un fin lúdico, hay algunas voces disonantes que proponen, de hecho, la existencia de “verdaderas Suertes”, es decir, de versos que realmente son fruto del azar. En este sentido, destaco, aunque no la comparto al cien por cien, la propuesta de Javier Velaza respecto a ciertos Carmina Latina Epigraphica. En estos casos, si son realmente azarosos, la marca autorial estaría en la búsqueda de un nuevo sentido para los versos resultantes fuera ya del contexto originario. Veamos unos de los ejemplos propuestos por Velaza, convenientemente editado en mi libro:

(1.g.) El momento del descanso: tempus erat

“Era el momento en que el primer reposo comienza para los fatigados mortales y sinuoso avanza como gratísimo don de los dioses.” (Aen. II 268-269) 

Eneas narra el comienzo del descanso nocturno poco antes de que en su sueño aparezca el cadáver de Héctor para comunicarle la inminente desgracia de Troya, así como su misión de salvar los valores patrios. Por tal motivo, estos versos pueden llegar a tener un doble sentido, según los leamos bien desde su contexto original, bien de manera aislada. El primero de los versos citados y la primera palabra del siguiente han aparecido, junto a dos alfabetos latinos, en el santuario de Peñalba de Villastar (Teruel), naturalmente sin el sentido trágico y premonitorio que tienen en la Eneida. Javier Velaza cree que podría tratarse de una Suerte virgiliana.

El texto virgiliano aparece sobre la roca de esta forma:

En esta Suerte, resulta curioso que los dos círculos hermenéuticos resulten contradictorios: dentro de la Eneida, el sentido del verso tiene que ver claramente con la trágica situación de una calma engañosa y fatal, dado que, una vez ingresado el caballo de madera dentro de las murallas troyanas y, cuando ya parecía que el merecido descanso llegaba por fin, comienza la verdadera tragedia. Sin embargo, cuando encontramos tales versos inscritos en el contexto de un santuario, éstos cobran un sentido bien distinto, propio de la calma y paz del lugar. Por todo ello, esta situación recuerda a la del Quijote de Pierre Menard, el genial hispanista francés que acometió la “reescritura” de la obra cervantina en los mismos términos de su autor originario, pero ahora con significado diferente. De esta forma, cuando Cervantes escribe: “La verdad, cuya madre es la historia”, simplemente recurre a un tópico humanístico de origen ciceroniano (quizá también de Aulo Gelio), pero Menard, en el siglo XX, confiere a la frase un inusitado sentido pragmatista.

2. El rol del bromista (el papel clave de Rabelais)

La idea dominante en la actualidad es que las Suertes (desde los antiguos testimonios de la Historia Augusta hasta el propio Rabelais) no son más que un juego que haría pasar como tales prácticas adivinatorias lo que no son más que unas citas buscadas de manera intencionada. En este caso, la autoría tendría que ver con la propia selección de versos encaminada deliberadamente a buscar efectos cómicos e inesperados.

François Rabelais - Wikipedia, la enciclopedia libre

En el libro tercero de los Hechos y dichos heroicos del buen Pantagruel, François Rabelais nos ofrece el testimonio más característico de esta práctica cómica de las Suertes virgilianas. En el capítulo noveno, Panurgo consulta a Pantagruel si debe casarse o no, y dado que éste, a tenor de los argumentos de su interlocutor, le responde alternativamente de manera positiva y negativa, sin lograr decidirse, Panurgo ordena que se le traigan las obras de Virgilio para dirimir la cuestión. La práctica adivinatoria no se va a constreñir a la Eneida, como vemos en la primera de las Suertes, que pertenece a la Égloga IV, una composición que durante siglos se ha considerado profética, pues es donde Virgilio augura la llegada del niño que encarna una nueva era. Curiosamente, y no sin ironía, Rabelais reproduce el último verso de la égloga:

“Ni el dios lo invita a su mesa, ni la diosa lo recibe en su lecho.” (Ecl. IV 63)

A partir de este verso, Pantagruel interpreta que la futura mujer de Panurgo será una libertina y, en consecuencia, Panurgo se convertirá en un cornudo. Sin embargo, Panurgo considera el verso de manera diametralmente distinta, en la idea de que su mujer va a ser, muy al contrario de lo que cree el otro, virtuosa. Nuestra edición de esta suerte deja claros los dos círculos hermenéuticos desde los cuales Rabelais inscribe su ironía:

(2.a.) Si no comienzas con buen pie: dea nec dignata cubili

“Ni el dios lo invita a su mesa, ni la diosa lo recibe en su lecho.” (Ecl. IV 63)

En la cuarta de sus Églogas, Virgilio profetiza la llegada de una nueva edad de oro. Por ello, pocas obras han sido tan leídas e interpretadas en clave profética como esta composición virgiliana. En otros tiempos se interpretaba un sentido mesiánico, en la idea de que Virgilio había profetizado la venida de Cristo. El verso citado es el último de la égloga y explica el verso anterior, muy discutido desde antiguo, donde probablemente se anima al recién nacido a que comience a sonreír a sus padres. De ahí la necesidad de comenzar con buen bien y congraciarse con los suyos. Este verso aparece aislado y convertido en una cómica suerte dentro del libro tercero de Pantagruel.

3. El rol del fingidor (la poética de las Suertes, según John Ashbery)

Junto a la interpretación y la selección, cabría pensar en un tercer grado que creara o manipulara versos virgilianos para presentarlos como Suertes. No tenemos constancia de esta práctica, si bien es posible encontrar modernos creadores, como John Ashbery o Carmen Iriondo, que han hecho de las Suertes virgilianas una forma de creación poética basada en la selección a partir del azar. Pongamos un ejemplo tomado del primero:

Under their hiding was the secret, casual as breath, betrayed for the asking

(John Ashbery, “Sortes Vergilianae”)

El verso de Ashbery (“Debajo de su escondite estaba el secreto, casual como el aliento, traicionado por la pregunta”) esconde una sutil contradicción, pues el sentido escondido de los versos termina siendo “traicionado” por la propia pregunta que trata de desvelarlo.

En cualquier caso, dado que no parece razonable la “falsificación” de Suertes, nuestra idea del “fingidor” no tendría que ver tanto con lo ficticio como con el ámbito creativo o poético. Se me ocurre, asimismo, el propio uso que Dante o Borges han hecho de versos virgilianos a lo largo de sus respectivas obras, donde llegan incluso a darnos traducciones particulares. Es el caso del sunt lacrimae rerum, en la versión de Borges, que traduce como “todas las cosas que merecen lágrimas”. Este nivel de autoría como recreación aparece reflejado, asimismo, en mi edición de las Suertes:

(1.d.) El dolor por las cosas: sunt lacrimae rerum

“Hay lágrimas de las cosas.” (Aen. I 462)

A su llegada a Cartago, Eneas encuentra un pequeño templo donde está representada la desgracia de Troya. Hasta allí ha llegado su leyenda. Es entonces cuando el caudillo troyano expresa este medio verso que Borges tradujo admirablemente como “todas las cosas que merecen lágrimas” (“Elegía”, en La cifra).

Ya en este nivel creativo resulta interesante analizar no solo el contenido (literal o no) de la Suerte, sino también su capacidad expresiva. Las Suertes virgilianas no solo cuentan por lo que puedan decir, sino por la manera de expresarlo.

Habida cuenta de estos tres grados de autoría, cabría definir las Suertes virgilianas como una peculiar forma de hermenéutica, de juego y de poética donde, como vemos, la traducción se integra de manera natural entre ellas como un ejercicio que va más allá de ofrecer una mera versión de un texto dado. Así pues, dentro de este elenco de posibles autorías, debemos centrarnos ahora en la pregunta siguiente: ¿cuál es el papel de un traductor de Suertes?

EL PAPEL DEL TRADUCTOR Y LOS DIFERENTES TIPOS DE SUERTES

Vamos a reformular ligeramente la pregunta que acabamos de hacer al final del epígrafe anterior: ¿es necesario hacer una traducción de las Suertes como tal? ¿Acaso no bastaría con utilizar una traducción de Virgilio? Considero que se trata de una pregunta abierta y sujeta a opiniones encontradas. En cualquier caso, si acometemos una traducción de las Suertes, hay que poner de manifiesto la mayor complejidad de sentidos posibles que cuando simplemente se traduce la Eneida. El traductor de las Suertes, como hemos visto ya, está obligado a editar y a convertirse en una especie de autor-hermeneuta que pueda poner de manifiesto la relación entre los dos círculos hermenéuticos ya señalados: el meramente virgiliano y el nuevo contexto.

Justamente, considero que es en los diferentes matices de esta relación donde la labor del traductor resulta clave. Desde un punto de vista práctico, no todas las Suertes ofrecen el mismo grado de dificultad al ser traducidas e interpretadas, pues algunas pueden entenderse en sentido literal y otras ofrecer mayor complejidad a la hora de colegir su nuevo sentido. Aquí tenemos tres casos posibles:

-El sentido y carácter universal de ciertas Suertes, en calidad de verdades atemporales, como es el caso de “Tu piedad se impone al duro camino” (Aen. VI 688), verso que, al margen de su indudable virgilianismo, adquiere propiedades de aserto que atraviesa los tiempos y las meras circunstancias. Este es un tipo de Suerte que comparte su naturaleza con lo que son propiamente citas virgilianas.

-Suertes que no pueden entenderse literalmente, sino de una manera simbólica, como puede ser el caso de “¿Quién impide poner aquí los muros y dar una ciudad a sus habitantes?” (Aen. V 631). La frase pertenece originalmente a las mujeres troyanas que, cansadas ya de vagar por los mares, piden abandonar la empresa de fundar Roma y construir una nueva ciudad donde sea que hayan llegado. Es una Suerte que requiere de un esfuerzo de traslación a partir de su sentido primero, mutatis mutandis, hasta un nuevo sentido, mucho más general que bien podría formularse como “¿Por qué no?”.

-El papel puramente evocador de ciertas Suertes, imposibles de desligar de su propio virgilianismo, como es, sin duda, el caso de “Cuanto se elevan los cipreses por entre los flexibles viburnos” (Ecl. I 26). Un verso de esta naturaleza encuentra gran dificultad para ser interpretado como Suerte, salvo que sepamos apreciar su profundo sentido evocador, comenzando por la equivalencia del adjetivo lentus con la idea de flexibilidad. No es otro que el verso que un personaje de Borges, en una de sus obras finales, Los conjurados, logra recordar, ante la vista de unos cipreses, de manera que la evocación de tal verso se convierte en un verdadero talismán.

Borges y el hechizo del latín: “lentus in umbra” | Reinventar la Antigüedad

De esta forma, hay frases de naturaleza universal que funcionan como tales tanto dentro de la obra virgiliana como fuera de ella; en otras ocasiones, sin embargo, precisan de una adecuada translación y, finalmente, ciertas frases en realidad no valen tanto por lo que dicen como por lo que evocan. El traductor de las Suertes también debe tener en cuenta estas diferencias a la hora de hacer comprensible el texto que se vierte a una lengua moderna, de manera que tales matices puedan percibirse, sin que obstaculicen la comprensión.

Hay, finalmente, casos curiosos donde hubiera sido posible traducir de forma diferente algunos matices de la Suerte. Recuerdo, de manera particular, la siguiente:

(4.r.) No haber sido traidor: at tu dictis, Albane, maneres!

                   “¡Si te mantuvieras, albano, en tu palabra!” (Aen. VIII 643)

Dentro del escudo que para Eneas ha cincelado Vulcano aparecen diversas escenas de la Historia de Roma que discurren desde los antiguos reyes hasta Augusto. Entre otras escenas, se ve cómo cuatro caballos azuzados en direcciones diferentes descuartizan a Mecio (o Meto) por mandato del rey Tulo Hostilio. a causa de su traición. Mecio, rey de los albanos, descontento con la hegemonía de los romanos, a pesar de ser aliado suyo, decidió luchar contra ellos, por lo que invalidó su pacto. Virgilio, que rememora este suceso legendario, expresa cómo aquel rey debiera haber mantenido su palabra.

Que el escudo de Heracles no cubra a Colombia

Virgilio narra un episodio muy antiguo que ha sido grabado en el propio escudo que Venus encarga a Vulcano para su hijo Eneas. El rey de los Albanos, Mecio, ha tomado una decisión equivocada, y esperaríamos que el texto se refiriera a esto en términos ya de una imposibilidad pasada (manuisses “si te hubieras mantenido”), pero se utiliza el imperfecto (maneres “si te mantuvieras”). Esto se explica en la Eneida porque Virgilio recurre al peculiar efecto de narrar un hecho pasado como si fuera ilusoriamente futuro, al menos desde la perspectiva de Eneas, pero este efecto es imposible de recoger ya en la suerte, con lo que el sentido de la posibilidad cambia.

CONCLUSIONES

Traducir las Suertes virgilanas, como hemos visto, no resulta una actividad sencilla debido a las variaciones de sentido que sufren los versos virgilianos cuando se convierten en tales. El traductor debe captar y saber expresar el salto que va desde el sentido originario al nuevo sentido, por lo que su labor no se reduce únicamente a traducir unos versos, sino a editarlos de manera adecuada. Asimismo, el traductor adquiere un especial carácter autorial de su obra, cuando menos como hermeneuta. Finalmente, ya como traductor propiamente dicho, debe considerar, asimismo, la diversa naturaleza de las diversas Suertes, cuya dificultad de comprensión va desde las que pueden entenderse en sentido literal hasta aquellas que de este modo serían incomprensibles. En definitiva, la traducción de las Suertes virgilianas implica, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, tres facetas complementarias: la del editor filológico, la del autor en un sentido amplio, y la del traductor como tal.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La Eneida de Borges, o el moderno virgilianismo


La vida pasa rápido, es verdad, pero a veces resulta suficiente como para poder apreciar los efectos positivos del paso del tiempo. El año de 2006 publiqué en la Editorial Luis Revenga una obra cuyo título, ya de por sí, causó sensación: Borges, autor de la Eneida. Poética del laberinto. Al igual que algunos han hablado de una Eneida de Dante, Borges hizo lo propio en su misma obra. Aquello puede resumirse con dos palabras: “virgilianismo” y “borgiano”. Recuperamos hoy una versión renovada de aquel libro: La Eneida de Borges. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITEATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Carlos Mariscal de Gante

Nada más aparecer en las librerías, Borges, autor de la Eneida suscitó admiración, pero también un cierto rechazo. Los borgianos a menudo creemos que todo el mundo conoce a Borges y, cómo no, que cualqiera sabe de sus ingeniosas ocurrencias. Recuerdo todavía a un catedrático de griego muy enfadado ante la afirmación que hace Borges acerca de su “oportuno desconocimiento del griego”. No sé si lo que realmente lo indignó era aquel desconomiento como tal o su “oportunidad”. No obstante, gracias a este desconocimiento, afirma Borges que logró recomponer la obra homérica a partir de las diversas traducciones a las lenguas modernas. El título de mi libro, naturalmente, se refería al cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”, una notable parábola del lector como creador. No todo el  mundo reconoció el guiño, y de ahí nació lo que podríamos considerar como la doble recepción de mi obra.

Con el tiempo, mi colega y amigo el profesor Pedro Conde me hizo una observación muy precisa que jamás olvidaré: en lo que respecta a Borges, el libro Literatura Española de COU compuesto por Vicente Tusón y Lázaro Carreter resultó un hito básico, pues nos dividió a los estudiantes españoles en aquellos que veían a Borges como algo exótico y ajeno frente a aquellos que ya comenzamos a encontrarlo “normalizado” en un importante manual escolar. El caso es que quienes no entendieron el guiño intertextual del Quijote con Menard y de la Eneida con Borges quedaron extrañados ante un título aparentemente tan anacrónico (¿acaso puede escribirse una Eneida en el siglo XX?) como subversivo (¿cómo no hemos sabido hasta ahora de que Borges había escrito una Eneida?). En alguna ocasión se me preguntó que por qué no había titulado mi libro Virgilio en Borges, algo que, quienes algo me conocéis, sabéis de sobra que jamás habría hecho, por sobradas razones. El problema básico es que una formulación como “Virgilio en Borges”, del tipo “A en B”, presupone un método donde se entiende que A es A y B es B, es decir, que la identidad de ambos componentes no se ve alterada por tal relación. Hay, en efecto, unos cuantos versos de Virgilio en la obra de Borges, pero el asunto va mucho más allá de esta mera constatación material.

Platón se pregunta en cierto momento una cuestión aparentemente tan simple como inquietante: cuando sumamos 1 más 1, dónde está el primer 1 y dónde el segundo al obtener un 2. A menudo esto es lo que nos ocurre cuando, por ejemplo, Borges escribe “lento en la lenta sombra”. Sabemos que hay un hipotexto latino debido a Virgilio, lentus in umbra, pero esta mera constatación no supone más que un paso ciertamente muy previo. Habría que empezar por considerar qué significa “lento” en Borges, y no menos a qué se refiere cuando escribe “lenta sombra”. El uso de “lento” por parte de Borges es ya un hecho tan borgiano como, por su parte, resulta tan virgiliana la doble aparición del adjetivo lentus en la primera égloga del poeta latino. El estudio sobre la relación entre Borges y Virgilio implica, ante todo, apreciar cómo la naturaleza de la literatura nace básicamente de la relación entre los textos, hasta el punto de que la autoría se diluye para terminar siendo una manera de entender el estilo. 

Busto de Virgilio en el Parco Vergiliano (fotografía de Francisco García Jurado)

Debo decir que muchos virgilianistas acogieron el libro con entusiasmo. Entre ellos, destaco a uno de los latinistas más reputados del mundo, el profesor Michael von Albrecht, que dedicó al libro Borges, autor de la Eneida una amabilísima carta autógrafa y, a su vez, citó más tarde la obra en su libro Vergil, Bucolica, Georgica, Aeneis: eine Einführung (p. 207). Igualmente, aparece aquel Borges autor de la Eneida apareció citado dentro de la monumental edición crítica de Virgilio en la colección Alma Mater. Las reseñas se sucedieron, asimismo, como puede verse en esta apresurada relación:

Anónima en Tribuna Complutense 38, 21 de marzo de 2006, p. 21
Julia Sáez-Angulo en Hechos de hoy 11-4-2006
Arturo García Ramos en Anales de Literatura Hispanoamericana 35, 2006, pp. 254-256
Isabel Velázquez en Sociedad de Estudios Latinos. Boletín Informativo 26-27, 2007, pp. 39-40
José Antonio Izquierdo en Minerva. Revista de Filología Clásica, 20, 2007, pp. 266-270
Vicente Cristóbal en EClás., 132, 2007, pp. 145-146
Rubén Florio en Anales de Filología Clásica (Instituto de Filología Clásica. Universidad de Buenos Aires), 20, 2007, pp. 183-187
Andréa Cesco (Universidade Federal de Santa Catarina/CAPES), Bibliografía sobre Jorge Luis Borges, Fragmentos, 2005 números 28/29, p. 433/521
http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/fragmentos/article/viewFile/8145/7562
David García Pérez en Nova Tellus, vol. 27, núm. 2, 2009, pp. 265-269, Universidad Nacional Autónoma de México, México
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59115485013
Francisco Martínez Real en Amaltea. Revista de Mitocrítica 8, 2016,p.57

No puedo dejar de mencionar, finalmente, la labor de David Hernández de la Fuente, que por aquel entonces, en 2005, trabajaba en el taller de Luis Revenga y que hoy es flamante catedrático de filologia griega en la Universidad Complutense. David entonces cuidó con su especial acribia la primera edición del libro y ahora ha escrito un prólogo luminoso que, al mismo tiempo, nos permite apreciar el lugar que ha ido ocupando mi aporación a lo largo del tiempo. Destaco uno de sus párrafos:

Hace 15 años que se dio a las prensas de forma algo insospechada el libro que consiguió que esto fuera más que una intuición. Su publicación, me parece ahora, fue un gran acontecimiento en esa cadena áurea. Borges, autor de la Eneida, de Francisco García Jurado, salió a la luz en 2006 en una colección de una pequeña editorial madrileña con la que por aquel entonces yo colaboraba. Lo que parecía un capítulo más, quizá menor, en esa historia de transmisiones y recepciones se convirtió con el tiempo en una página realmente mayúscula. 

Ahora, finalmente, renace nuestro libro con un nuevo título, La Eneida de Borges, en las prensas de Guillermo Escolar, que lo ha recreado desde el punto de vista editorial. El libro, asimismo, se ha actualizado en lo que concierne a algunos hallazgos y errores, pero no ha sido nuestra intención ofrecer una versión sustancialmente distinta, sino devolver con renovada vida a nuevos lectores una obra dotada ya de por sí de una historia propia e intensa. Y este libro nace con esta ventaja añadida, el propósito de que la nueva andadura supere a la primera. FRANCISCO GARCÍA JURIADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website