La aventura del virgilianismo en el México del siglo XX

En el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carlos Mariscal de Gante Centeno, miembro de nuestro grupo de investigación, ha defendido el pasado día 27 de septiembre de 2021 su tesis doctoral titulada Lecturas mexicanas de Virgilio en el contexto hispanoamericano del siglo XX. Historiografia, traducción y recreación. Por ello, le hemos pedido que prepare un semblanza de su trabajo.

La aventura del virgilianismo en el México del siglo XX.

Carlos Mariscal de Gante Centeno

El pasado lunes 27 de septiembre, llegó por fin el momento en que pude defender mi tesis doctoral titulada “Lecturas mexicanas de Virgilio en el contexto hispanoamericano del siglo XX. Historiografía, traducción y recreación” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En ella, he venido trabajando desde el mes de agosto de 2017, momento en el que, además, me mudé a la Ciudad de México precisamente para incorporarme como alumno al Programa de Posgrado en Letras de la propia UNAM. Han sido cuatro años de intenso trabajo, durante los que he tenido la oportunidad de conocer y disfrutar las variadas lecturas que los autores mexicanos del siglo XX han propuesto del poeta latino, siempre a partir de ideas políticas o religiosas contemporáneas y modernas tendencias estéticas.

El acto se desarrolló a través de la plataforma Zoom, triste seña de identidad de los tiempos de pandemia que todavía no conseguimos dejar atrás. En el examen participaron los doctores David García Pérez, miembro del comité tutor y presidente del jurado, Javier Espino Martín, tutor de la tesis y secretario del jurado, y Francisco García Jurado, quien ha sido sinodal y vocal del jurado. Asimismo, han intervenido como miembros del tribunal de la tesis, dedicando tiempo y atención a mi propio trabajo, los doctores Raquel Barragán Aroche y José Quiñones Melgoza. A todos ellos quedo enormemente agradecido por sus valiosos consejos y correcciones que han permitido que esta tesis doctoral haya llegado a buen puerto. De esta forma, merecí la máxima calificación posible (mención honorífica) y, además, ser propuesto para la medalla Alfonso Caso al mérito universitario.

Mi investigación ha consistido en un estudio de la recepción de Virgilio en la literatura mexicana del siglo XX a partir de una triple perspectiva: la historiografía literaria, la teoría de la traducción y la estética de la recepción. Los tres métodos de trabajo se han demostrado, creo, enormemente productivos. En primer lugar, la historiografía literaria, esto es, el estudio de los manuales de literatura latina, me llevó a una obra fundamental: la Historia de la literatura latina (1950) de Agustín Millares Carlo. Gracias a conceptos clave como “historia externa” e “historia interna” pude llegar hasta circunstancias que rodearon a la publicación de este manual, tales como la propia biografía de su autor, exiliado republicano en México y personaje fundamental en la construcción de instituciones académicas durante los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, o los ecos de la polémica decimonónica sobre la “originalidad” de Virgilio y su carácter de autor secundario frente a Homero.

El segundo gran bloque de la tesis está dedicado a las traducciones de Virgilio publicadas en México durante el período establecido. Dos son los nombres que determinan tal ámbito: Aurelio Espinosa Pólit (autor que, si bien natural de Ecuador, fue publicado en México) y Rubén Bonifaz Nuño. Estos dos autores se han mostrado como sumos representantes de dos formas diferentes de entender la traducción de los versos virgilianos, desde el traslado en tres endecasílabos castellanos por cada dos hexámetros del primero a la versión de Bonifaz Nuño, que trata de verter un hexámetro en español por cada uno en latín, siguiendo una idea particular de “literalidad”. Para muestra un botón: véase cómo traduce cada uno los tres primeros versos de la “Égloga I” (Tityre, tu patulae recubans sub tegmine fagi / silvestrem tenui Musam meditaris avena; / nos patriae fines et dulcia linquimus arva): “Tendido al pie de tu haya de ancha sombra, / tú, Títiro, en el leve caramillo / ensayas tus tonadas campesinas. / Nosotros, de la patria en los linderos, / adiós decimos a sus dulces campos, / nosotros, de la patria fugitivos…”, en la versión de Espinosa Pólit, y “Títiro, tú, acostándote al amparo de un haya extendida, / silvestre musa ensayas en la tenue zampoña; / nosotros los patrios fines y las dulces siembras dejamos” en la de Bonifaz Nuño.

Por su parte, el ámbito de las recreaciones literarias ha resultado el más rico y creativo de los tres. Hemos partido del conjunto de lecturas propias de autores de alguna forma marcados por la Revolución mexicana, tales como Ramón López Velarde, Alfonso Reyes o José Vasconcelos, quienes se valieron de la obra virgiliana para pensar acerca de su propia historia, sus turbulentas biografías, o la posibilidad de articular una comunidad política con o sin el referente virgiliano del imperium sine fine romano. Reyes es, tal vez, el autor que con más profusión y afecto se acercó a la obra virgiliana, hasta el punto de que en su “Discurso por Virgilio” afirmó: “dudo si nos atreveríamos a llamar buen mexicano al que fuera capaz de leer la Eneida sin conmoverse”.

Precisamente, a raíz del establecimiento del estado mexicano posrevolucionario y las leyes laicistas aprobadas para restringir los cultos católicos y la enseñanza confesional, surgieron distintas iniciativas literarias de recuperación de Virgilio en calidad de profeta del cristianismo, como un alma privilegiada dentro de la literatura pagana. Dos de las más importantes vieron la luz en la “Editorial Jus” con el propósito de reivindicar el legado cristiano de México. Las dos obras son el ensayo Virgilio, clásico de Occidente (1956) del jurista Héctor González Uribe y la traducción con un largo prólogo del propio Aurelio Espinosa Pólit , Virgilio en verso castellano (1961).

Las ideologías políticas marcarán algunas lecturas importantes de la segunda mitad del siglo XX. Es el caso del poema “Lamentación de Dido” (1957) de Rosario Castellanos, donde la autora propone una lectura crítica con la versión ofrecida por Virgilio en el libro IV de la Eneida sobre los pretextos de Eneas para abandonar a Dido en Cartago. Castellanos, quien leyó y comentó la obra de las pensadoras feministas más importantes de su tiempo, ofrece aquí una acerada crítica del abandono de Eneas, a quien considera el asesino de la reina cartaginesa. En otra dirección, pero con el mismo espíritu crítico, puede considerarse el largo poema “Las armas y el polvo” (1979) de Carlos Montemayor, donde esta vez la crítica se dirige contra la justificación del imperialismo, la conquista y la justificación política del despotismo a través de la gran poesía de la Eneida, algunos de cuyos versos recrea el poeta con evidente admiración.

Fernando del Paso también ambientó su novela Palinuro de México en el contexto de las revueltas de 1968 en México, donde el timonel de la nave de Eneas resulta ser un joven estudiante de medicina que se ve envuelto en las matanzas de estudiantes acaecidas en la Ciudad de México. En esta singular novela, hemos podido constatar la evidente deuda narrativa con Cyril Connolly y James Joyce, así como recreaciones paródicas de pasajes de la Eneida a partir de una estética surrealista y grotesca.

Por último, José Emilio Pacheco ha sido un autor muy relevante en nuestro trabajo porque, siguiendo a Jorge Luis Borges, ofrece una singular recreación de algunas figuras clave de la poesía virgiliana, como las hipálages de la Eneida, en contextos modernos, sin interés alguno por el contexto histórico o político del poema. Su obra es deudora, además, de la obra de Alfonso Reyes por su reflexión profunda sobre el lugar que debe ocupar el escritor latinoamericano en el siglo XX, así como de la de T.S. Eliot por el diálogo que establece con él en su fundamental “El silencio de la luna: tema y variaciones”.

En conclusión, nuestro trabajo ha pretendido ser (ojalá lo haya conseguido) una muestra de la riqueza profunda y la capacidad de dar lugar a obras modernas que mantiene la poesía virgiliana en un contexto como la propia literatura mexicana del siglo XX, donde, para quienes la desconocen, podía resultar poco esperable. La recepción de la poesía virgiliana, si no lo evitan nuestras torpes decisiones, seguirá siendo rica y fértil, mientras se siga leyendo al poeta de Mantua. Una lectura que es fundamental para nosotros y para quienes nos sucedan, porque, como supo Eliot, Virgilio es “el precio de nuestra libertad, la defensa de la libertad frente al caos”. DR. CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Alumnos o clientes? El peligro de las modernas retóricas

“Praeit ac tuetur” (“Guía y protege”). La figura del maestro y el discípulo, según una escultura de Antonio Oteiza. En ella puede captarse esa relación propia e intransferible a otros ámbitos de la vida que tiene el sentido de educar y aprender.

Ya me ha llegado la información por más de un medio. Alguna persona dedicada a la docencia, mientras habla en el curso de una reunión, se refiere a los alumnos en términos de “clientes”. Al comienzo pensé que se trataba de un mero uso irónico, pero cada vez veo más claro que estamos ante un nuevo signo de los tiempos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Habrá todavía quien recuerde cómo, mientras esperábamos un tren en las viejas estaciones, se podía escuchar aquel vocativo tan evocador: “Señores viajeros”. Podíamos sentir, aunque simplemente fuéramos a Fuencarral, que pertenecíamos siquiera un poco a una suerte de mítico grupo de personas que habían recorrido estos mundos en trenes nocturnos y legendarios. Luego RENFE comenzó a llamarnos “Señores clientes”, de acuerdo con los nuevos tiempos comerciales que la compañía iba a acometer, y nuestros pequeños viajes en tren perdieron para siempre la poca poesía que aún les quedaba.

Hay palabras de arraigado sabor, palabras que llevan consigo la profunda historia de nuestros hábitos y modos de ser. Curiosamente, la palabra “alumno” tiene que ver con el verbo latino “alo”, que significa “alimentar”. El “alumno” es quien recibe el “alimento” de su “alma mater”, o su madre nutricia, figura que aún puede verse, por ejemplo, representada como la escultura de una mujer en las universidades de Columbia o de La Habana. Asimismo, en la tarea de enseñar concurrieron otras palabas de gran arraigo, como el verbo “educare”, que significa “sacar adelante día a día”, o “instruere”, que sugiere una idea constructiva de la educación.  También hay verbos como “praeire”, que desde la idea de “ir por delante” sugiere la de “guiar”. “Praecipio”, afín a esta idea, es la palabra que aún podemos encontrar en el término español “precepto”. Estas simples pinceladas etimológicas nos sirven para dar cuenta de la riqueza que tiene el léxico de la educación, y cómo su ámbito concreto se vio enriquecido por otros como el de la alimentación, la construcción o la simple idea de guiar.

Por lo demás, “enseñar” y “aprender” son tareas complementarias que no pueden entenderse sin tal correlación. En latín, decimos que la persona que enseña “docet”, que es un verbo con doble acusativo, el de la materia que se enseña y el de la persona que aprende, por lo que también cabe traducirlo como “hacer aprender”. Por ello, la persona que quiere y tiene disposición para aprender se denominaba “docilis”, que no se corresponde exactamente con lo que hoy día entendemos como “dócil”. Juan de Valdés, en su maravilloso Diálogo de la lengua, proponía para el español de su época el neologismo “dócil”, con el sentido de “aparejado para aprender”.

Se sabía en la cultura romana que la enseñanza y el aprendizaje tienen mucho de actividad desinteresada, considerada un “otium” frente al “negotium” de la actividad forense. Al llamarla “otium” no se consideraba, sin embargo, mero pasatiempo, como tampoco el sentido de “ludus” que se daba a la antigua escuela tiene apenas algo que ver con lo que hoy día los modernos pedagogos consideran como “enseñanza lúdica”.

Pues bien, no hace mucho tiempo he escuchado a un director de un instituto y a un colega de la universidad hablar de los alumnos en términos de “clientes”. El contexto de sus alocuciones tenía un aspecto en común: cómo atraer alumnos a un determinado instituto de enseñanza media y cómo lograr un número adecuado de alumnos para cierto máster universitario. La optatividad, ahí está la clave del discurso. Jorge Luis Borges habló en cierta ocasión acerca de cómo, cuando las lenguas clásicas pasan a ser “optativas”, se convierten en “prescindibles”, pues “OPTAR ES PRESCINDIR DE”.  Cuando dejamos de enseñar, simplemente, y pasamos a “ofertar” nuestra enseñanza inmediatamente entramos en el mundo de la oferta y la demanda. El alumno, pues, puede elegirnos o rechazarnos, razón por la que las fuerzas vivas de la educación nos impelen “A VENDERNOS”. 

He visto cómo a ciertas personas de materias optativas con poco alumnado sus colegas de profesión, en especial los que imparten materias obligatorias (de momento), le dicen aquello de que “no se venden bien”. El juego de la oferta y la demanda es un procedimiento sano de selección, estamos conformes con esto, pero no puede dirimir, sin más, lo que debe estudiarse y lo que no, de igual manera que cuando un alumno accede a una escuela, instituto o universidad, no está yendo simplemente a una tienda para comprarse una chaqueta. De forma recíproca, una persona que va a una tienda a comprar un pegamento, pongamos por caso, no quiere recibir una instrucción precisa acerca de su composición, simplemente quiere que funcione y pegue las cosas. Confundir ambos ámbitos implica, por ejemplo, hechos como no saber, cuando visitamos un museo, si estamos en un supermercado (me pasó al descender la pirámide del moderno Louvre) y, consecuentemente, encontrarnos con instalaciones propias de un museo dentro de un supermercado (como cuando me encontré en un super con una verdadera galería de arte muy cerca de la zona de verduras y hortalizas).

Nuestro mundo conceptual se enriquece, qué duda cabe, cuando combinamos los diferentes ámbitos que componen nuestra vida, pero creo que no debemos confundirlos tan alegremente. Los “alumnos” no son “clientes”, de igual manera que los “clientes” (los de verdad, los que van a comprar) no son ni quieren ser “alumnos”. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Hispanoamérica y el “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica”

A iniciativa de Jorge Rojas Otálora, parte del equipo editor del DHTC y profesor del Departamento de Literatura en la Universidad Nacional de Colombia, se va a llevar a cabo la primera presentación oficial del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Nos ha parecido oportuno que esta primera presentación pusiera de relieve el carácter hispánico de la obra, así como la presencia específica de Iberoamérica en una doble dimensión: la del propio contenido del diccionario (una entrada específica a “Hispanoamérica” y varias dedicadas a personas clave, como Antonio Alatorre, Andrés Bello, Jorge Luis Borges, Miguel Antonio Caro, María Rosa Lida o Alfonso Reyes), así como la de la nómina de colaboradores pertenecientes a varias naciones americanas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNVIERSIDAD COMPLUTENSE. 

Para Lina y Cristian (mi Colombia cotidiana),

que preguntaban por el curso del Diccionario cada día

En las páginas xiii y xiv del Diccionario podemos encontrar un texto que se refiere de manera concreta concreta a la condición hispánica de la obra. Merece la pena citar el texto y, al hilo de su lectura, glosar algunos asuntos importantes. El texto comienza enfatizando el carácter hispano de la obra:

Por lo demás, es pertinente que hagamos hincapié en la condición hispánica de este diccionario, lo que no quiere decir que excluya aquello que no esté escrito en lengua española, sino que tiene como principal punto de mira dilucidar los cauces por los que los diferentes conceptos y métodos de la tradición y la recepción clásica se han transferido al ámbito de habla hispana.

La condición hispánica del Diccionario no implica exclusividad con respecto a otros ámbitos culturales que han contribuido decisivamente a la construcción de la disciplina. Esta condición hispánica constituye asimismo un ámbito propio que discurre a uno y otro lado del Atlántico. La tradición clásica llegó a América desde Europa en diferentes formas, pero adquiere en América un rango de identidad cultural, con nombres propios y fundamentales como los de Andrés Bello y Miguel Antonio Caro o Alfonso Reyes. Por lo demás, el ámbito hispano ha sido especialmente receptivo con unos estudios que a finales del siglo XIX resultaban ciertamente incipientes y novedosos. El propio Menéndez Pelayo dio a conocer las nuevas aportaciones de Domenico Comparetti, y no debemos olvidar la fundamental labor traductora de Margit Frenk y Antonio Alatorre con respeto a la obra de Ernst Robert Curtius, o de Alatorre con respeto a Gilbert Highet. María Rosa Lida, por su parte, desarrolla, además de una irrepetible obra original, una fundamental labor crítica con respecto a las obras citadas de Curtius y Highet. También ha merecido su lugar y reconocimiento en el Diccionario las aportaciones de Jorge Luis Borges. Este último reelabora las innovadoras ideas de T.S. Eliot sobre la tradición, así como la propia estética de la expresión de Benedetto Croce, autores ambos que resultan fundamentales para entender tanto la idea de precursor como el peso que la estética tiene en el proceso de la tradición. De esta forma, los autores hispanoamericanos se han convertido en generadores de innovadoras ideas que, a su vez, han llegado a Europa, también por diversas vías. 

Pero América no solo está presente en el contenido del Diccionario, sino en su propia constitución. Regresamos al texto introductorio:

Por ello, además, era muy importante que el continente americano estuviera presente en esta empresa y, de manera particular, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional de Colombia. Durante la ejecución del proyecto se celebraron tres encuentros científicos que han constituido un fundamental triángulo geográfico entre Madrid, Ciudad de México y Bogotá. El primero de tales encuentros lo constituyeron unas jornadas metodológicas en torno a la tradición y la recepción clásica celebradas de la Universidad Complutense durante el mes de junio de 2018. En octubre de 2018, con motivo del «II Simposio Internacional de Tradición Clásica», organizado por el Dr. David García Pérez en la UNAM, tuvimos ocasión de hacer una presentación del proyecto en el Instituto de Investigaciones Filológicas de aquella institución. Ya al año siguiente, en mayo de 2019, el Dr. Jorge Rojas Otálora organizó en Bogotá unas jornadas dedicadas, de manera específica, al DHTC. De esta forma, nuestro proyecto se ha constituido como una empresa de naturaleza transoceánica tanto en la propia constitución de su equipo como en sus contenidos.

En efecto, ya el propio libro del que nace esta nueva obra, la Teoría de la Tradición Clásica, fue publicada en México el año de 2016. Aquella obra fue concebida igualmente entre Bogotá y México. Además de la acogida que tuvo el proyecto en las dos universidades referidas, la Nacional Autónoma de México y la Nacional de Colombia, el Diccionario ha contado con colaboradores de Argentina, como Hugo Bauzá, Daniela Chazarreta, Arturo Herrera, de Venezuela, como Mariano Nava Contreras, de México, como Giuditta Cavalletti, David García, Javier Espino Martín, Carlos Mariscal, de Cuba, como Yoandy Cabrera (actualmente en EE.UU.) y de Colombia, como Jorge Rojas y Carla Bocchetti (actualmente en Mozambique). En esta somera enumeración debe destacarse a Tatiana Alvarado Teodorika, de la Academia Boliviana de la lengua, que ha corregido exhaustiva y críticamente las primeras pruebas del Diccionario aportando sus sabios conocimientos lingüísticos y literarios.   

Queda, finalmente, un aspecto más profundo con respecto a la verdadera naturaleza de la tradición clásica como concepto europeo que transciende épocas y continentes. Recuerdo aún la emoción que sentí al ver en una librería de China el rótulo de “Classics”, si bien con esta categoría se estaban refiriendo a los clásicos chinos, tales como El viaje al Oeste. Esta idea nos devuelve por tercera y última vez al texto ya citado de la introducción:

Recordemos, además, que hoy día la Tradición Clásica es un fenómeno universal que atraviesa mares y continentes, hasta el punto de que deberíamos hablar de «tradiciones clásicas» más allá de lo estrictamente grecolatino. Si Gabriel García Márquez recurre al mito platónico de Theuth para recrear a su personaje de Melquíades en Cien años de soledad, Miguel Ángel Asturias acude a los mitos mayas del Popol Vuh para recrear sus Hombres de maíz. La tradición literaria de Grecia y Roma dentro de la moderna línea de los estudios poscoloniales se ha convertido en un fenómeno universal o global, al tiempo que los clásicos ya no son exclusivamente grecolatinos. 

Los clásicos se han convertido en un fenómeno global (así lo ha visto, por ejemplo, Laura Jansen en su reciente libro titulado Borges’ Classics: Global Encounters with the Graeco-Roman Past). Asimismo, el concepto de clásico ha entrado en una profunda crisis por su asimilación por antonomasia a la cultura grecolatina. Si Comparetti habló de “antigua tradición clásica” para diferenciarla de la la “leyenda popular”, Highet ya se veía obligado a precisar que hablaba sobre “tradición clásica grecolatina y occidental”. Hoy día, en algunos manuales se apunta al concepto de “tradiciones clásicas”. Al tiempo que se produce este cuestionamiento, paradójicamente, otras culturas tratan de canonizar a sus “clásicos”.

En cualquier caso, somos testigos de un mundo en constante cambio. La tradición clásica ya no es lo que fue en los incipientes tiempos de Comparetti, ni tampoco en los de Highet. El siglo XXI ha traído, a su vez, la nueva perspectiva (¿complementaria?) de la recepción clásica. Surgen nuevos métodos, nuevas formas de ver y reinterpretar la Antigüedad. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La publicidad y su latín macarrónico

No es algo nuevo afirmar que el latín ha servido de motivo de inspiración para las marcas publicitarias desde que éstas existen. El propio latín de los emblemas de Alciato, en pleno siglo XVI, ya resultaba muy atractivo para el reclamo, llámese moral entonces y ahora comercial. Pero lo que más me llama la atención en estos últimos tiempos es la barbarie descarada y orgullosa de sí misma, plasmada en falsas marcas comerciales escritas en sucedáneos de latín donde se busca un prestigio absolutamente vacuo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Pasaron aquellos tiempos en que alguien, con absoluto respeto a una lengua venerable y de cultura, buscaba nombres latinos para sus productos. Preciosa resulta la ya clásica marca FESTINA (de “Festina lente”, en la más pura tradición de los emblemas de Alciato) para los relojes, o AUDI (traducción culta del alemán “Hören”, es decir, “Escucha”, que no era otra cosa que el apellido latinizado del fabricante, en la más digna tradición humanística, la que hizo, por ejemplo, que Juan Martínez Guijarro se rebautizara como SILÍCEO).

Esta actitud humanística se desvaneció, quizá por resultar demasiado elegante. Luego llegó la época de los errores. Y eso que soportar algunos traspiés prosódicos ya parece hoy día una cuestión de mero detalle, como ocurre con el SÁNITAS (¡hasta te corrigen para que patees el latín diciendo “SANÍTAS” cuando eres tú quien lo pronuncia a la manera latina!), o el no menos egregio Seat ÉXEO (y no el incorrecto “EXÉO”, cuya crítica me granjeó el cabreo de un señor que me llamó “patán”, cuando, en realidad, debería haberme llamado “pedante”).

Pero todo esto parece ya una minucia ante los nuevos nombres latinos que adornan ciertas marcas comerciales. Me sorprendió la ahora fenecida cadena de restaurantes NOSTRUS, donde la mala calidad de la comida que servían debía de ser, precisamente, un reflejo de la poca claridad mental del publicista que se atrevió a transformar el adjetivo NOSTER en algo tan horroroso. Como todo es susceptible de empeorar, ahora aparece en la radio la empresa COMUNITÁE (la aberrante tilde sólo la pongo a título orientativo para que se aprecie mejor cómo se consuma el crimen de la palabra latina). La noble palabra de la tercera declinación que declinamos como COMMUNITAS, COMMUNITATIS pasa ahora a una especie de latín escolar y bárbaro, no sólo mal declinado, sino también mal pronunciado. Me recuerda esto a los malos alumnos que dicen que del latín sólo saben el ROSA, ROSÁE, es decir, que ni eso saben, porque el genitivo de ROSA se pronuncia correctamente como RÓSAE.

Y ya no contentos con semejantes atropellos a Cicerón, otros publicistas salen con la marca ARRENTUM, que ya ni es latín ni es “ná”. No voy a entrar en quisicosas de léxico, pero desde luego “arrendar” no se dice así en latín. El publicista dichoso ha pensado directamente en el verbo “arrendar” en español y lo ha latinizado como mejor le ha parecido. No de manera distinta latinizaba el cura de misa y olla Ignacio Calvo cuando escribió su Quijote en latín macarrónico:

“In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum”.

Me pareció un signo de esperanza la palabra que representa a una cadena de centros educativos: EDUCARE. Falsa esperanza. No se trata del verbo latino que se refiere al acto de “sacar adelante día a día”, sino de un híbrido entre EDU y CARE, es decir, inglés ramplón. Además, esta fórmula constituye ya un patrón que encontramos, por ejemplo, en la empresa DEPENCARE, dedicada al cuidado de los ancianos. A quién le importa ya el riquísimo caudal que constituye el léxico educativo tanto en griego como en latín, desde “pedagogo” hasta “preceptor”.  


Lejos de  estar ante una mera anécdota, nos encontramos ante otro de los síntomas de esta sociedad posmoderna, ramplona y, en el fondo, medieval y antihumanística. Nos sigue pareciendo prestigiosa cierta cultura, pero nos negamos a aprender, al sentido profundo de lo que implica formarnos en el decoro de las cosas. Es como cuando se organizan presentaciones de libros dedicados a estas intensas y lucrativas vidas de futbolistas galácticos que sólo tienen veinte años (¡y ya son dignos de una biografía!). Es precioso presentar libros y hacer igual que hacen esos señores aburridos, los académicos, que saben tanto, pero que son tan abstrusos. Nos gustan las formas, pero no los contenidos. Nos gusta que suene a latín, pero no que sea latín. Sociedad de bobos solemnes.  FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Los que saben Latín. Memorias en torno a un personaje literario

Si bien la literatura es ficción, no por ello deja de reflejar el mundo en el que se inspira. La clave está en que algunos aspectos de ese mundo puedan convertirse en temas literarios, como es el caso de los maestros de latín. El libro Los que saben latín. Historia de una personaje literario recoge un ameno y complejo conjunto de retratos y memorias de los preceptores que aparecen en la literatura española. Se trata de un tesoro literario que tan sólo había sido considerado parcialmente, gracias a algunos retratos señeros. Ahora tenemos los elementos suficientes para emprender una historia literaria íntimamente ligada a la memoria colectiva. POR GIUDITTA CAVALLETTI (UNAM), JAVIER ESPINO MARTÍN (UNAM) Y FRANCISCO GARCÍA JURADO (UCM)

Cuando fue invitado a las conferencias Norton de la Universidad de Harvard, George Steiner eligió un inquietante tema: la compleja relación entre los maestros y sus discípulos. Algunas características parecen inherentes a tales maestros, al menos los de otro tiempo, como su presencia física, su autoridad académica o la generosidad. Sabemos de sobra que la relación planteada por quienes enseñan y aprenden no resulta ciertamente sencilla, dadas las muchas implicaciones que caben en ella.

La literatura, por su parte, nos ha brindado inmortales modelos para ilustrar la figura del maestro como guía. El caso más paradigmático es el de Virgilio, que acompaña a Dante por los territorios procelosos del purgatorio y el infierno hasta las mismas puertas del paraíso. Virgilio, aunque consciente de que no podrá entrar en este último lugar, cumple sin embargo con su misión de guía hasta el último momento. Sutilmente, algunos de los versos de Virgilio siguen inspirando a Dante en el paraíso, de manera similar a como los maestros siguen viviendo en la memoria de sus discípulos más allá del tiempo. 

Esta charla en torno al libro Los que saben latín, pretende, sobre todo, subrayar el inmenso potencial que esconde su temática. Para ello, la moderadora, Giuditta Cavalletti, ha establecido varios asuntos clave que permitan dialogar con cierto orden. Tales aspectos se enumeran y resumen a continuación:

Un prototipo de profesor

La literatura, bajo sus diversas formas de memoria, novela de formación, novela lírica, sátira, u otras, nos ofrece un catálogo variopinto de preceptores que se convierten a veces en personajes idealizados y otras en meros seres grotescos. Sería interesante ver lo que hay de continuidad y de cambio a lo largo de los siglos. “Gramático”, “Pedante”, “Bárbaro” o “Dómine” son algunas de los nombres y caracterizaciones que ha recibido este singular personaje. A pesar de los continuos cambios que experimenta a lo largo de las nuevas circunstancias, el personaje sigue siendo reconocible prácticamente hasta su desaparición a finales del siglo XX. El siguiente vídeo puede darnos una idea cabal de este recorrido:

No en vano, si ha sido posible escribir un libro en torno a la figura del profesor de latín es gracias a que la materia impartida por los “dómines” vertebró durante mucho tiempo el sistema educativo español; sin embargo, desde el último tercio del siglo XX hasta hoy en día resultaría muy difícil mantener la continuidad de este personaje literario por la casi total ausencia del latín como asignatura en los actuales planes de estudio. Esto nos invita a hacer una reflexión pertinente: o la situación mejora y el profesor de latín se logra mantener, si bien con abundantes cambios respecto a los retratos de épocas anteriores, o ya no quedará enseñante de latinidad alguno que merezca ser retratado literariamente. El tiempo, como en todo, lo dirá…

Los pasajes citados

Este libro no es tan solo un ensayo sobre el profesor de latín como personaje literario, sino también una antología de textos. En este sentido, se ha optado por transcribir pasajes de cierta extensión para que los lectores puedan disfrutar directamente de las propias fuentes literarias. Esta función antológica convierte el libro en una pequeña biblioteca de lecturas variadas donde puede apreciarse la variedad de los testimonios literarios, que en algunos casos nos sorprenderán por sus novedosas aportaciones. Acaso el texto más singular sea el poema que Rafael Alberti, en forma de declinación, dedica a evocar, no ajeno a la estética surrealista, sus tristes años escolares. 

El canon de los autores latinos

El libro nos depara otro pequeño-gran tesoro: los autores latinos que se citan o leen dentro de cada moderno testimonio. Al margen de algunas referencias personales, pueden verse las trazas del canon escolar a lo largo de varios siglos. Junto a grandes clásicos como Virgilio, puede sorprender, por ejemplo, la presencia de los Hechos y dichos memorables de Valerio Máximo a lo largo del siglo XVIII. En otras épocas se buscaban los ejemplos aleccionadores, no exentos del regusto por la anécdota. Es interesante observar, en este sentido, cómo cada época relee y selecciona a sus clásicos. Asimismo, subyace a veces una cierta razón práctica en la que habría que pensar con más detenimiento: la diferencia entre autores cuya obra cabe en nuestra mano (por ejemplo, la de Valerio Máximo) y la de aquellos que ocupan varios tomos (como Tito Livio). Mientras los autores extensos se ven obligados a pasar por la antología, otros son editados al completo en pequeños volúmenes.

La ausencia de la figura femenina

Casi parece inevitable en nuestro tiempo que nos preguntemos acerca de la ausencia de la figura femenina en la construcción del personaje del preceptor de latín. Esto no quiere decir que no haya habido ilustres mujeres latinistas, como Beatriz Galindo, preceptora de la misma reina Isabel la Católica. El problema está en que las figuras femeninas nos llevarían a otro asunto no menos interesante que podría expresarse mediante el mismo título que se daba a esta erudita mujer del siglo XV: “La Latina”. Este apelativo no siempre resulta positivo. La mujer que sabe latín nos conduce directamente al asunto de la misoginia en la literatura, como podemos ver en La culta latiniparla de Francisco de Quevedo. Las mujeres, que sí han configurado un personaje literario propio en la figura de la maestra, no va a crear propiamente una dimensión femenina del profesor de latín. 

Profesor religioso o laico

Hay otra caracterización asimismo muy pertinente, en especial a partir del siglo XIX, como es la del preceptor laico frente al religioso. El asunto tiene que ver, naturalmente, con el auge del anticlericalismo a lo largo del siglo XIX y la progresiva implantación de la enseñanza que hoy conocemos como “pública” o estatal. El personaje del profesor de latín a menudo va a entrar en conflicto con otro importante personaje de la época: el del cura o sacerdote. Sin embargo, la dicotomía no deja de ofrecernos personajes híbridos, como el que nos ofrece Federico Rubio en su testimonio, que nos habla de un “dómine laico”. El siglo XX nos brindará incluso algún que otro profesor de latín protestante.

Aspectos sensoriales del retrato: el invierno

Cabe destacar, asimismo, algunos aspectos que se van convirtiendo en inherentes con respecto al retrato, tales como el espacio literario (dentro de un aula carcelaria) y las sensaciones evocadas (negrura, tristeza, sensación de eterno invierno). En este sentido, el retrato que hace Muñoz Molina viene a ser una síntesis de impresiones literarias recibidas desde la misma literatura (Quevedo, Machado…), conjugadas con la experiencia personal. En este sentido, la literatura y la vida acaban confluyendo a veces admirablemente. También es importante señalar algunos objetos o fetiches que aparecen en los retratos, especialmente los relativos a gramáticas (“el Nebrija”) o diccionarios (“el Raimundo de Miguel”). Se trata de esos objetos usados, a veces maltratados, durante el tiempo de formación, y que terminan siendo reclamos de la memoria.

Colofón

Llegamos al colofón de este coloquio y, asimismo, del mismo libro que nos ocupa:

Cuando el editor de este libro, Guillermo Escolar, calculó los cuadernillos que lo componían comprobó que al final quedaban algunas páginas en blanco. Fue idea suya que los autores compusieran un colofón, un tanto a la manera de los libros del Siglo de Oro. Así surgió este texto-imagen que, asimismo, esconde un mensaje secreto, alusivo a la circunstancia en que el libro fue compuesto. Felizmente, los filólogos, en su habitual recogimiento, encontraron en sus libros el consuelo necesario que incluso ha fructificado en la obra que ahora es objeto de este diálogo.

En resumidas cuentas, este libro es interesante por lo que es y por lo que cuenta, pero, ante todo, por aquello que sugiere acerca de las posibilidades de un tema apenas entrevistas. El profesor de latín se convierte en guía pedagógica y literaria dentro del recorrido de los distintos horizontes culturales que se van sucediendo en la historia de España, como parte de un historia cultural mucho más amplia.

GIUDITTA CAVALLETTI, JAVIER ESPINO MARTÍN Y FRANCISCO GARCÍA JURADO

Vídeo de la presentación

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Por qué Virgilio me ayudó a ser más feliz

Hace unos años, en Bogotá, junto a un busto de Virgilio conservado en el Instituto Caro y Cuervo. La fotografía muestra, sobre todo, la emoción del momento

Advierto, antes de que comencéis a leer, que este blog nada tiene que ver con la autoayuda (un género que aborrezco), sino con la literatura en estado puro. El caso es que el miércoles doce de mayo de 2021 tengo que superar una importante prueba: hablar en el Instituto Miguel Catalán (Coslada) acerca de un poeta que recorre, literalmente, mi biografía, desde los trece años. No sólo se trata de lecturas o estudio, sino también, y básicamente, de sensaciones o maneras de mirar. Quisiera asimismo contar cómo un poeta pasó a ser mi talismán y, en buena manera, la clave de mi vida. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Juan José Carracedo Doval

Conocí la Eneida de Virgilio una calurosa tarde de verano. Por coquetería no diré en qué año fue. Entonces para mí la Eneida no era un libro, sino una serie de televisión (aunque parezca mentira, la televisión emitía series basadas en obras de Virgilio o Ariosto, ya sé que es difícil de creer) producida por la RAI. La historia de aquellos troyanos que habían dejado atrás su patria devastada y que se encaminaban a fundar una nueva vida me atrapó desde el principio, sin saber que aquellos personajes acabarían acompañándome hasta hoy. El caso es que Virgilio y su mundo han continuado acompañándome a lo largo de los años. Tiempo más tarde leí la Eneida en español, y aún recuerdo cuando encargué a la librería de la Universidad Autónoma de Madrid la edición latina de las obras completas de Virgilio publicadas en Oxford. Hoy no me parece casual que acudiera a recoger el libro poco antes de entrar a hacer los exámenes de la entonces llamada “Selectividad”. Aquel libro se convirtió de alguna forma misteriosa en mi talismán, casi una suerte de salvoconducto que me ha permitido, como a Eneas, trazar una increíble travesía a lo largo de los años. Me refiero a esa increíble travesía que la vida de cada uno de nosotros. También he aprendido que durante ese fascinante viaje debemos ser conscientes tanto de lo que ganamos como de lo que perdemos. La Eneida nos cuenta, en efecto, cómo llegaron los troyanos hasta el Lacio para fundar un nuevo imperio, pero también nos deja entrever todo aquello que perdieron por el camino. Por ello, al cabo de los años, nos damos cuenta de que esta obra cuenta también la historia de nuestros azares y errores.

En el Instituto Miguel Catalán, con la mejor audiencia que jamás podamos imaginar

No me atrevo a definir qué es un clásico (adivinaréis en estas palabras el recuerdo de Italo Calvino), pero sí voy a aventurar cinco razones por las que soy capaz de “sentir” por qué un autor es un clásico:

-Lo actual frente a lo perdurable

Mi padre, con su cariño y preocupación naturales, deseaba que me dedicara a una profesión que hoy ya no existe, pero que hace varias décadas estaba de moda: ser “radiotécnico”. En otro tiempo los televisores y las radios se reparaban, y algunas veces aparecían en nuestras casas unos señores con un maletín que venían a arreglar los receptores. Sin embargo, yo quería ser escritor, algo que luego se fue concretando en mi interés por la literatura clásica. Ya entonces (hasta Ovidio lo cuenta) estaba vigente el manido tópico de “eso no tiene futuro”. Paradójicamente, todavía hoy hay escritores o lo que al final terminé siendo, profesor de latín, pero aquella profesión de radiotécnico se esfumó con la obsolescencia de los electrodomésticos. La modernidad a veces puede resultar engañosa. En cualquier caso, un clásico nunca muere o se desvanece.

Si la Eneida puede definirse por algún adjetivo, yo diría que es el de “perdurable”. La historia de Eneas surcando los mares, de Dido abandonada, o del caudillo Turno, que se enfrenta a su trágico final, durará para siempre. Nosotros vamos pasando de largo, pero ellos no.  

-La lectura se vuelve biografía

En efecto, recuerdo cómo Robert Louis Stevenson evoca en una de sus novelas, La resaca, a  un náufrago perdido que relee la Eneida para recordar cómo fue su vida. En aquellos pasajes no ve Cartago o el Lacio, sino lugares de su propia infancia pasada, cuando aprendía aquellos versos sin saber que luego le servirían como memoria vital. Esa dimensión del recuerdo es la que convierte un libro en algo nuestro, pues se vuelve parte de nuestra biografía. En mi caso, he escrito tres libros y varios ensayos acerca de Virgilio. Cada uno de ellos esconde un momento característico de mis propios avatares. La Eneida es para mí como una caja de esencias. Los diferentes aromas me van sugiriendo vidas pasadas. Por las diferentes razones que voy aquí esbozando, no podemos considerar que leer sea tan sólo abrir un libro y recorrerlo de principio a fin. Habrá personas que lean la Eneida y pasen por ella sin pena ni gloria. En otros casos se producirá la magia, la experiencia inolvidable. 

-Lo que puedo aprender de la lectura de los otros

Asimismo, una de las características de un clásico es que ya hay otras personas que también lo han leído, de manera que tales lecturas nos pueden enseñar también muchas cosas. Italo Calvino dice que los clásicos llevan la “huella” de las lecturas que han precedido a la nuestra. Pienso, no por casualidad, en las particulares lecturas que de la primera bucólica hicieron escritores como Borges y Antonio Machado. A veces estas lecturas nos permiten centrar la atención en un aspecto imprevisto, como la magia del adjetivo lentus. Otras nos ayudan a comprender cómo un verso transciende su contexto originario para llegar a ser una enseñanza vital.

-Qué es una “geografía sentimental”

La lectura nos permite visitar lugares que no conocemos, o que aún no conocemos, pues a veces se da la circunstancia mágica de que podemos recorrer al cabo del tiempo tales lugares físicamente. Recuerdo mi viaje por Nápoles y sus alrededores, donde tuve ocasión de visitar la conocida como tumba de Virgilio, o mi paseo por Cartago. Un “viaje sentimental” es aquel donde importa más lo que sentimos que lo que realmente vemos. La obra de Virgilio, por ejemplo, traza un precioso triángulo sobre la península itálica: Mantua, Bríndisi y Nápoles. Esta idea de viajar por la literatura confiere a los lugares un nuevo sentido, pues nos hace conscientes de su significado profundo. Siempre se lo resumo así a mis alumnos: “viajar leyendo y leer viajando”. ¿Quién da más?

Con Juan José Carracedo Doval, al final de la clase

-Transcender nuestra propia vida

En definitiva, esta forma de leer a un clásico como algo perdurable, como parte de nuestra biografía, conscientes de la huella que su lectura ha dejado, y convirtiendo la lectura en viaje, nos permite vivir “más”, incluso me atrevería a decir que “mejor”. Nuestras desgracias acaso nada son si las comparamos con la caída de Troya, pero el dolor se identifica cuando sabemos que “todas las cosas merecen lágrimas”, y comprobamos que la vida renace cuando “reconocemos los vestigios de una antigua llama”. Esto es lo que nos convierte en parte de algo transcendente y no en meros seres efímeros. 

Como veis, leer un clásico no es tan sólo “leerlo”, como si de un novela se tratara. Lo normal es que no ocurra y que el clásico pase de largo; sin embargo, si se da el fenómeno contrario y el clásico se queda en vuestra vida habrá comenzado una suerte de alquimia que hará posible que se vuelva perdurable, parte de vuestra biografía, patrimonio de otros lectores, geografía sentimental y, en definitiva, conciencia de lo vivido. Francisco García Jurado

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Por qué se abandonó la “Perfección del latín” en la universidad española del siglo XIX? El papel de Gil de Zárate


Ya sabéis cuánto me gusta ponerme a investigar esas “pequeñas-grandes” historias de la educación clásica en España. Hace ya mucho tiempo me tentó saber algo más acerca de las cátedras de “Literatura latina” en las universidades españolas del siglo XIX, habida cuenta de que tales cátedras constituían una curiosa novedad frente a las más antiguas de “Perfección del latín”. A ello he dedicado varios estudios y, en particular, acaba de aparecer en la Universidad de Coimbra el último de ellos, donde trazo de manera global este curioso proceso donde intereses personales y política entran a partes iguales. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO

TÍTULO: “De la Perfección del latín a la (Historia de la) Literatura latina (1848). Entre Luis de Mata i Araujo y Alfredo Adolfo Camús”

REF.: Belmiro Fernandes Pereira y Marta Isabel de Oliveira Várzeas (coords.), Retórica e Poética, Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, 2021, pp. 85-97

ISBN 978-989-26-2077-0 ISBN Digital 978-989-26-2078-7

DOI: https://doi.org/10.14195/978-989-26-2078-7_4

En 2015, tuve el honor de ser invitado por el Dr. Belmiro Fernandes Pereira a presentar una ponencia en las “II Jornadas da Sociedade Portuguesa de Retórica” (Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 24-25 de Novembro de 2015). Fue una ocasión oportuna para exponer uno de esos temas que me apasionan, como es la singular sustitución que se produjo a lo largo del siglo XIX de la Retórica como forma atemporal y modélica de entender la literatura por las modernas Historias de la Literatura. El fenómeno se ha estudiado ya suficientemente en el ámbito de la Literatura Española, pero, para mi absoluta sorpresa, no se había hecho dentro de las materias dedicadas a la enseñanza del latín y su literatura en el contexto de la universidad española.  El asunto era, si cabe, aún más interesante habida cuenta de que el paso de la conocida como “Perfección del latín” a la “(Historia de la) Literatura Latina” tuvo unos protagonistas muy precisos y una fecha clave: 1848. 

El caso es que la disciplina que se conocía entonces como “Perfección del latín” era un típico producto del pensamiento ilustrado, compuesta de una parte práctica (la “Perfección del latín” propiamente dicha) y otra histórica (la “Historia Literaria” de la lengua latina). Cuando el preceptor Luis de Mata i Araujo fue nombrado catedrático de la entonces flamante Universidad Central de Madrid, hacia 1845, no tuvo duda alguna en denominar a su disciplina “Perfección del latín”, como se había venido haciendo durante decenios. Se trata de una materia destinada a la mejor formación de los latinistas, que recibirían unas nociones históricas de los autores latinos por medio de la práctica de la traducción y la composición. 

Sin embargo, un profesor sustituto, Ángel María Terradillos, y un director general de Instrucción Pública, Antonio Gil de Zárate, vendrían a trastocar este pequeño microcosmos ilustrado. El caso es que hacia 1846 el titular de la cátedra cayó enfermo y vino en su lugar el citado Terradillos. Éste no tardó en cumplir una precisa orden de Gil de Zárate: componer y publicar urgentemente un manual de Literatura Latina. El manual, en efecto, apareció apresuradamente en 1846.

Ángel María Terradillos compuso improvisadamente el primer manual moderno de Literatura latina en España. Atrás quedaban ya las Latinae litterae.

Este asunto no tendría transcendencia alguna si no fuera porque se trata del primer manual de Literatura Latina publicado en España. En él se exponía, según tres grandes apartados genéricos, la historia de las principales obras de la Literatura Latina y esta enseñanza implicaba, fundamentalmente, la POSIBILIDAD DE PODER ENSEÑAR ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS DE LITERATURA LATINA SIN TENER QUE RECURRIR AL LATÍN. 

No es difícil imaginar la alegría que esta nueva realidad educativa suscitó entre los alumnos de la Facultad de Derecho, quienes, al regresar Mata i Araujo a las aulas, cursaron una queja formal, dado que se les obligaba de nuevo a estudiar a los autores latinos en su lengua original. Mata i Araujo se defendió públicamente, basándose en los propios fundamentos de su asignatura de Perfección del Latín: el conocimiento profundo de la lengua latina en sus aspectos teórico y práctico. Gil de Zárate, sin embargo, estaba detrás de la polémica y ya había expresado su deseo de que la parte histórica de la asignatura desplazara a un mero papel marginal la parte práctica. Para Gil de Zárate, los nuevos tiempos ya no requerían de “perfectos latinos”, sino de personas con un cierto barniz humanístico, suficiente para el desempeño de sus cargos.

La polémica no duró mucho tiempo, pues Mata i Araujo falleció tiempo después y en 1848 se convocó de nuevo la cátedra, que ahora ya no se denominaría de “Perfección del Latín”, sino de “Literatura Latina”. El cambio de denominación era fundamental en lo que respecta a la orientación de la cátedra dictada por los nuevos tiempos. La ganó un joven profesor de Retórica y Poética, Alfredo Adolfo Camús, quien intentó aplicar a la nueva situación una suerte de solución de compromiso. Dado que la antigua “Perfección del latín” se componía de una parte histórica, la llamada “Historia Latinae Linguae”, que solía redactarse en latín, Camús elaboró un programa de curso escrito también en latín. Al menos, así debió de pensarlo Camús, en la nueva asignatura de Literatura Latina se leería algo en latín. Sin embargo, este latín académico y de segunda mano no era el latín en que pensaba Mata i Araujo. No tardaron amigos y enemigos en convenir que más valía recurrir al español como lengua vehicular de la asignatura. El uso de la lengua moderna no era tampoco una cuestión baladí, pues la enseñanza de la Literatura Latina adquirió, asimismo, un nuevo sesgo nacional a medida que el siglo XIX avanzaba, con intereses bien distintos con respecto a los que habían primado en la enseñanza de la Historia Latinae Linguae a lo largo del  siglo XVIII. La universalidad del latín también adquiría durante esos nuevos tiempos una lectura adecuada a las nuevas naciones.

Las asignaturas de “Literatura Latina” y la más inestable de “Literatura Griega” estuvieron presentes en el panorama universitario con diferentes cambios promovidos básicamente por las reformas educativas. Ya a finales del decenio de los 50 del siglo XIX, la Ley Moyano sancionó el estudio de tales literaturas sin necesidad de recurrir ni al Latín ni al Griego, como bien denunció el propio Leopoldo Alas Clarín en su momento.

Es difícil, ciertamente, valorar estos hechos. Desde una historiografía sesgada y maniquea cabría hacer una historia de buenos y malos. Sería muy fácil victimizar a Mata i Araujo y culpar a Gil de Zárate de “asesinar” la Perfección del Latín. Gil de Zárate intentaba dar un paso hacia la modernidad suprimiendo una manera de enseñar para él ya caduca y propia de dómines. Es complicado, sí, valorar todo esto, a pesar de los años transcurridos. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Los manuales de literatura clásica publicados en La Habana del siglo XIX: una doble transferencia cultural

Traducción al español de un manual francés dedicado a la literatura latina, y publicado en La Habana

Normalmente, si alguien sueña con dedicar su vida a la investigación no imagina los asuntos que van a terminar ocupando de manera concreta sus desvelos. Cuando la actividad de investigar es en nosotros tan sólo un mero propósito, pensamos en cuestiones tan generales que, a menudo, resulta inoperante el mero hecho de intentar llevarlas a cabo. Esta suele ser mi personal “batalla” siempre que me corresponde dirigir algún trabajo de investigación a una persona neófita e invito a que se inicie en el estudio de asuntos contrastables y comprobables. La historiografía de la literatura clásica en la época moderna y el estudio de la circulación transnacional y transcontinental de sus ideas, materializada en los manuales escolares dedicados a tal materia, encarna de manera paradigmática lo que ha terminado siendo un tema de investigación sólido y factible. Comienza 2021 y vamos ya, poco a poco, preparando los motores para encarar un nuevo proyecto que formalizaremos justamente dentro de doce meses: una historiografía comparada de los manuales hispanos y portugueses dedicados a la enseñanza de la literatura clásica y las correspondientes transferencias culturales entre Europa y América. El caso de Cuba resulta, en su excepcionalidad, todo un pequeño mundo por descubrir desde estas nuevas claves historiográficas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Al futuro equipo internacional del proyecto de investigación “Historiografía Comparada de la Literatura Clásica” (HCLC)

Tras llevar algo más de treinta años dedicado al ámbito de la investigación en el ámbito de las humanidades clásicas, me siento privilegiado por haber encontrado unas líneas de trabajo propias y sólidas. Es un lujo ciertamente poder trabajar en cuestiones novedosas, apenas trilladas, que abren, a su vez, nuevas puertas a las personas curiosas y libres de prejuicios.

De manera particular, la recepción y la historiografía de la literatura grecolatina en el mundo moderno me brindaron hace ya cuatro años la posibilidad de ganar una cátedra que presenta justamente este perfil de investigación

A partir de los dos resultados fundamentales de nuestro trabajo en el ámbito de esta cátedra, el Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC) y el estudio sobre los manuales portugueses dedicados a esta materia durante el siglo XIX, hemos logrado establecer las bases para una futura investigación que va a mirar ahora no tanto hacia los manuales como tales, sino a las relaciones de dependencia y filiación que mantienen entre ellos. Es así como vamos a proponer una Historiografía comparada de la literatura grecolatina en los ámbitos hispano y luso que comporta dos dimensiones fundamentales: de una parte, la transferencia que de las ideas historiográficas se hace desde Italia, Alemania, Francia e Inglaterra a los ámbitos culturales español y portugués y, de otro, el tránsito de tales ideas desde España y Portugal a los respectivos territorios americanos. 

El estudio de la recepción de las literaturas clásicas en las letras modernas no puede dejar de lado el aspecto clave de la manualística. Los manuales de historia de la literatura grecolatina confieren una visión de conjunto y forman parte, asimismo, de las etapas de formación de los autores. En la América hispana y lusa, sin embargo, y al margen de algunos nombres como el de Andrés Bello, la producción manualística de la literatura clásica es escasa, lo que se debe normalmente a la situación de dependencia con respecto a las metrópolis. Queda reservado para los resultados de nuestro futuro proyecto el desvelamiento y estudio de los documentos historiográficos americanos.

Esta situación encuentra acaso su excepción más notable en Cuba, dada su autonomía educativa con respecto a España durante la época colonial. De manera particular, gracias a nuestra investigación en el marco del Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC), hemos estudiado tres traducciones (Géruzez [1861]; Pierron [1861]; Ficker [1876]), la obra original de Antonio María Tagle (1872) y los programas de curso de literatura clásica publicados en La Habana durante la segunda mitad del siglo XIX. El estudio como tal revela, más allá de los documentos en sí, la circulación de las ideas y el traslado de planteamientos concebidos, en primer lugar, en un ámbito geográfico determinado, hacia otros lugares e idiomas. De esta forma, el manual de Ficker, por ejemplo, fue compuesto en lengua alemana por un profesor vienés. Su obra fue luego trasladada a la lengua francesa, gracias a lo cual logró su divulgación por el continente europeo, incluidas España y Portugal. Finalmente, fue vertida a la lengua española en Cuba. 

Más allá de su significado académico, tales obras suponen, asimismo, un pequeño mundo con lugares y nombres propios, como el Colegio del Salvador, la Universidad de La Habana, y personas como José de la Cruz y Caballero o el propio Antonio María Tagle. Asimismo, las traducciones de algunos manuales foráneos como los de Géruzez o Ficker, no traducidos en España, dejan ver algunos aspectos singulares del estado de la historiografía de literatura clásica en la isla. 

Sirva este brevísimo apunte para dar, cuando menos, una pincelada que sirva de muestra de lo que será nuestra nueva investigación, confiando ya en que los tiempos nos permitan de nuevo viajar al continente americano. FRANCISCO GARCÍA JURADO  

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las primeras historias de la literatura clásica redactadas en lengua catalana: Carles Riba

Sé perfectamente que el Carles Riba que más puede interesar a los lectores es el autor de las Elegies de Bierville o el gran traductor de los trágicos griegos, y que siempre estará ligado a la Colección Bernat Metge. Pero no viene mal desvelar facetas menos conocidas de Riba, como es el caso de los tres pequeños libros que voy a recordar en esta entrada. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA

En mi intento por rescatar y estudiar todos los manuales y programas hispanos de literatura clásica publicados a lo largo del siglo XIX y los primeros decenios del XX, al revisar la interesante bibliografía compuesta por David Rubio titulada Classical Scholarship in Spain (1934), encontré la referencia a un Resumen de literatura latina compuesto por Carles Riba y publicado en 1929. Dudo mucho de la existencia de este ejemplar. Pero lo que sí he podido constatar es la existenica el libro escrito en catalán: Resum de literatura llatina (Barcelona, 1928). Asimismo, he encontrado otro volumen algo distinto que lleva el título de Nocions de literatura llatina (Barcelona, s.f.), publicado hacia 1916.

Estas son, nada más y nada menos, que las dos primeras historias de la literatura latina escritas en lengua catalana y contemporáneas a la loable labor que la Funcació Bernat Metge llevaba a cabo con sus traducciones de literatura griega y latina también al catalán.Además, Riba tradujo la Historia de la literatura latina de Alfred Gudeman para la colección Labor (Barcelona, 1926), obra que recibió un hipercrítica reseña de Pedro Urbano González de la Calle en la Revista de Filología Española (1927, pp. 294-297).

Tales hallazgos me llevan al delicado asunto de la relación de la historiografía de la lteratura clásica con las culturas nacionales. Antes de Riba, nadie se había planteado publicar una historia de la literatura clásica en catalán. En el siglo XIX, por lo que sé, desde luego no, si bien entonces, y dentro de rígido sistema educativo absolutamente centralizado, ya se podían atisbar en los mismos manuales ciertos enfoques de este tipo. Es el caso de Xusto Álvarez Amandi en Asturias. Los opúsculos de Riba estaban destinados para servir como materiales didácticos en la Escuela de Bibliotecarias de Barcelona, lo que nos da a entender que se movían en un ámbito muy determinado.   

Recojo a continuación las dos fichas que he dedicado a estos documentos en mi Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica:

82 Riba, Carles

Nocions de literatura llatina por Carles Riba. Doctor en filosofia i lletres

Editorial: Barcelona: Minerva, s.d. (Bonavía & Duràn, [1916]). Descripción: 32 p. 19 cm.

BC,  082.1 Min-8º y 082.1 Min-12º

AUTOR. Carles Riba (1893-1959) nació en Barcelona. Estudió derecho y filosofía y letras en la Universidad de Barcelona, donde se formó como helenista. Ejerció como profesor en la Escola Superior de Bibliotecàries de Barcelona, lugar para el que compuso sus resúmenes de literatura griega y latina en lengua catalana. Estudió en Múnich bajo la dirección del lingüista Karl Vossler. Trabajó en la Fundación Bernat Metge, especializada en estudios clásicos y pasó a ser profesor de griego en la Universidad autónoma de Barcelona en 1934. Comprometido con las causas catalanista y republicana, se vio obligado a exiliarse a Montpellier (Francia) en 1939. En su salida al exilio acompañó durante su último viaje al poeta Antonio Machado. De nuevo en España, en 1943, siguió trabajando en traducciones de autores clásicos para la Fundación Bernat Metge, fundación de la que llegó a ser director. Falleció en la misma ciudad que lo vio nacer: Barcelona.

Riba reúne en su persona las cualidades de ser un excelente poeta y traductor de los clásicos. El Carles Riba que más puede interesar a los lectores es el autor de las Elegies de Bierville o el gran traductor de los trágicos griegos, que siempre estará ligado a la Colección Bernat Metge de clásicos grecolatinos. Los autores griegos traducidos por Riba para la FBM son los siguientes: Jenofonte (las Memorables y otras «Obras socráticas menores», traducidas por Carles Riba); Plutarco (las Vidas Paralelas en quince volúmenes, que Carles Riba completó en 1946) y Esquilo (las siete tragedias en la portentosa traducción del mismo Riba). Pero conviene desvelar facetas menos conocidas de Riba, como es el caso de los dos pequeños libros que dedicó a la literatura latina y griega. En la Sorbona, Riba había sido discípulo de Paul Mazon, el gran editor y traductor de Homero y Esquilo.

OBRA. Esta pequeña obra constituye un primer esbozo de una historia de la literatura latina escrita en catalán por obra de Carles Riba, entonces profesor de la Escola Superior de Bibliotecàries (el opúsculo se publicó en 1916, aunque no conste la fecha [Morató 1917]).

Subyace aquí un delicado tema, como es la relación de la historiografía de la literatura latina con los diferentes nacionalismos. Por lo que hemos podido indagar, antes de este libro no se había hecho una narración más o menos completa de la historia de la literatura latina en catalán. Si bien en el siglo XIX era todavía impensable publicar un manual académico en una lengua distinta de la española, y aunque imperaba un rígido sistema educativo, absolutamente centralizado, ya se podían atisbar en los mismos manuales ciertos enfoques locales, como es el caso de Xusto Álvarez Amandi para las letras asturianas.

Debemos considerar la labor de la Fundación Bernat Metge, a la que tan ligado estuvo el propio Carles Riba a partir de 1923, con ilustres precedentes noucentistas dentro del ámbito catalán. El opúsculo de Riba se ordena como una sucesión cronológica de once autores latinos fundamentales, dando lugar a la siguiente estructura:

Introducció

Terenci

Lucreci

Catul

Ciceró

Virgili

Horaci

Tibul

Séneca

Juvenal

Marcial

Tácit

A esta selección de autores le sigue una antología de textos latinos traducidos al catalán y una bibliografía.

Jpeg

88 Riba, Carles

Resum de literatura grega per Carles Riba

Editorial: Barcelona: Col·lecció popular Barcino; 30, 1927. Descripción: 62 p.; 16 cm.

BC, DG Hospitalet 1998-8-7693

89 Riba, Carles

Resum de literatura llatina per Carles Riba

Editorial: Barcelona: Col·lecció popular Barcino; 42, 1928. Descripción: 64 p.; 16 cm.

BC, Dipòsit General 2006-8-37907

OBRA. Carles Riba publica para la Escola Superior de Bibliotecàries dos “Resums” que mejoran notablemente el opúsculo referido en una ficha anterior: Nocions de literatura llatina (1916). Ahora se trata de dos compendios: el Resum de literatura grega (1927) y el Resum de literatura llatina (1928), que vamos a considerar conjuntamente en una misma entrada. Tanto uno como otro opúsculo contienen al final una bibliografía y un índice de nombres.

La literatura griega, ordenada en cuatro periodos (sólo hasta el período grecorromano), da cuenta de los principales autores, desde Homero hasta la Antología palatina:

  1. La raça i la llengua. La raça grega. Els dialectes grecs. Períodes de la literatura grega.
  2. Període hellènic. Poesia prehomèrica. L’èpica jònica. Homer. La “Ilíada” i la “Odissea”. Caràcters de la poesia homèrica. La qüestió d’Homer. Poemes cíclics. Hesíode. Himnes homèrics. El “Margites” i la “Batracomiomàquia”. L’elegia. Poetes elegíacs. L’epigrama. El iambe. La poesia mèlica. Caràcters. Gèneres. L’escola eòlica. L’escola dòrica. Píndar. La prosa jònica. Heròdot.
  3. Període àtic.

El drama. Origen de la tragèdia. La tragèdia a Atenes. Estructura de la tragèdia. Èsquil. Eurípides. Desenvolupament de la comèdia. La comèdia vella atenesa. Aristófanes. La comèdia mitiana i la nova. Menandre.

La prosa. L’oratòria. La retòrica siciliana. Els sofistes. Els oradors àtics. Isòcrates. La història: Tucídides. Xenofont. El diàleg filosòfic. Plató. Aristòtil. Teofrast. Darrera lluor de la grandesa d’Atenes: Demòstenes. Altres Oradors.

4. Període hellenístic. Alexandria. Erudició i ciència. La poesia alexandrina.

5. Període greco-romà. Grècia sota la senyoria romana. Època de la República. Època de l’Imperi. Plutarc. Llucià. La poesia. Fi de l’hellenisme.

Como se dice en el apartado de la bibliografía, el libro es el resultado de los apuntes de clase elaborados por Riba durante su docencia en la Escola entre 1916 y 1924. La bibliografía final incluye seis autores (P. Masqueray, L. Laurand, A. et M. Croiset, J.P. Mahaffy, W. Christ, U. v. Wilamowitz), además de las colecciones de textos de Didot, Teubner, Oxford, Loeb, Budé y Bernat Metge.

Por su parte, la literatura latina se divide en tres grandes períodos, a partir de la división hecha por Teuffel. Así lo expresa el mismo Riba:

Períodes de la literatura llatina. Tot això eren només gèrmens. La literatura llatina en rigor comença quan Roma es posa de deixebla de Grècia; i la seva evoluciò pot ésser dividida amplament, segons el grau de fusió de l’elements itàlic amb l’hellenic. Un primer període, que va de finals de la primera guerra púnica fins a l’època de les revolucions (de c. 250 a c. 100 ab. J.C.), és més aviat receptiu. En un segon període, fins a la mort d’August (14 d. J.C.), la fusió és definitiva, orgànica, fecunda en creadors. Un tercer període, que s’estendria fins a la caiguda de l’imperi d’Occident (476), és de desequilibri i d’indeterminació, de puja de ferments nous; però tot de grans personalitats literàries farien injusta una qualificació general de decadencia. (Riba 1928, p. 12)

A resultas de esta división, la obra se articula según los siguientes apartados:

  1. Roma i l’imperi. La cultura romana. La literatura llatina. La llengua llatina. Primers monuments. Períodes de la literatura llatina
  2. PRIMER PERÍODE

Introducció de l’hel·lenisme. L’iniciador: Livi Andronic. Assaigs d’epopeia romana: Nevi i Enni. El teatre. Gèneres dramàtics. Plaute. Terenci. Fi de la comèdia. La sàtira: Lucili. La prosa: Catò. La retórica

3. SEGON PERÍODE

  1. a) El segle de César

L’oratoria. Ciceró. La història. Cèsar. Sal·lusti. L’erudició: Varró. Els “poetes nous”. Catul. Lucreci.

  1. b) El segle d’August

La història: Titus Livi. Virgili. Horaci. Els elegiacs. Ovidi

4. TERCER PERÍODE

  1. a) Época de Tiberi a Neró

L’oratòria. Poetes secundaris. Prosadors secundaris. Una novel·la: Petroni. Els estoics

  1. b) Época de Vespasià a Domicià

Retorn a Virgili. Marcial i Juvenal

  1. c) Época de Nerva i Traià

Quintilià. Plini el Jove. Tácit. Suetoni

  1. d) D’Hadrià fins a la caiguda de l’imperi d’Occident

Poesia. Prosa. Conclusió

La bibliografía que se ofrece al final destaca por su actualización. Encontramos autores como Sandys, Laurand, Pichon, Schanz, Norden, Gudeman, Fowler o Amatucci, algunos de los nombres clave de la nueva historiografía del siglo XX. Véase como muestra de este pequeño trabajo la concisa y elogiosa semblanza que hace Riba del poeta Lucrecio:

Lucreci.- En la poesia sembla haber trobat refugi a la seva desenganyada independència T. Lucreci Carus (99?-55?). No se cap res d’ell: la llegenda volia que compongués el poema De la Natura (De rerum natura) en els intervals d’una follia, i que es suicidà. La seva obra restà inacabada en sis cants; Ciceró -segurament Quintus, germà de l’orador -l’edità. El seu objecte és exposar als romans el sistema d’Epicur i, mitjançant la ciència, redimir-los de les supersticions religioses, en una actitud esclarida, i, per tant, resignada a la materialitat i a la fatalitat de tot, desembarassada de passions. Entre pàginas d’alta poesia, hi ha les arideses pròpies del tema; però penetren fins a l’últim mot una serietat roent, un sentit de la joia i el dolor universals, una simpatía i alhora una indiferència pels homes, que fan esborronar. Pocs poetas del món han igualat la misteriosa força de Lucreci (págs. 30-31)

De esta forma, los opúsculos de Riba son fruto de ocho años de docencia (1916-1924) de literatura clásica en la Escuela de Bibliotecarias de la Mancomunidad, creada por Prat de la Riba en 1915.

Se han reeditado ambas literaturas en 2014 y 2015 a cargo de E. Ayensa (Riba 2014 y Riba 2015).

Ayensa ha recuperado y reeditado les lliçons del Carles Riba llatinista:

La bibliografía compuesta por Rubio (1934, p. 163) nos informa de la existencia de un Resumen de literatura latina compuesto por Carles Riba y publicado en 1929. Este ejemplar en español no existe, se trata de una cita errónea, donde el título  en catalán ha sido traducido  a la lengua española y se ha equivocado la fecha de 1928 en un año. La segunda edición del manual de Riba es ya de 1933 y también está escrito en lengua catalana. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Los que saben latín. Historia de un personaje literario

A un lado y otro del Atlántico, el Dr. Javier Espino Martín (UNAM) y yo mismo llevamos trabajando en empresas comunes desde hace ya mucho tiempo. Nos apasiona la recepción ideológica y estética que el mundo moderno ha hecho de los clásicos, y nos sentimos especialmente orgullosos de ser coautores de este libro que ha visto la luz durante la pasada pandemia de la primavera de 2020. Los que saben latín. Historia de un personaje literario (Madrid, Guillermo Escolar, 2020) es para nosotros mucho más que un trabajo académico. También representa nuestra manera de entender la literatura como ámbito básico de la historia cultural. El personaje del preceptor de latín precisaba de un estudio que trazara los rasgos fundamentales de un complejo personaje, a manera de imaginario y de memoria colectiva. Se trata, asimismo, de una indagación que nos conduce hasta otros ámbitos, como el de la educación y el pensamiento. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNVERSIDAD COMPLUTENSE

A menudo me pregunto por qué escribimos libros. No hace mucho, en un comentario de una red social, se aducía a la simple y contundente razón de la vanidad. Para mí, particularmente, componer un libro implica una manera de conjurar el tiempo y de dejar una suerte de mensaje dentro de una botella, en la esperanza de que aquel libro pueda encontrar a su lector ideal algún día. En buena media, las circunstancias de la composición de un libro permanecen a menudo implícitas (o tan sólo reconocibles para el autor y, acaso, para el editor), como un código cifrado dentro de la propia obra impresa. Esta vez, por iniciativa de nuestro editor, Guillermo Escolar, hemos querido, mediante un colofón, dejar constancia de los especiales momentos en que se han corregido las pruebas de imprenta de la presente obra. Os invito a leer este colofón ahora:

Más que a leerlo, quizá debería haber dicho que os invito a “mirarlo” con cierta perspicacia. Con un poco de atención daréis con una fea palabra que, espero, en algún momento futuro pase a la historia simplemente como un mal recuerdo de las cosas vividas. 

Un bagaje de lecturas españolas y una cierta sensibilidad común nos llevó a plantear esta singular empresa de trazar un retrato literario del profesor de latín, desde Juan Luis Vives hasta Juan Manuel de Prada. Sería difícil, ciertamente, hacer algo semejante con otro tipo de preceptores que no fueran los de latín. Su característica fisonomía (elevada a la categoría de imaginario por Francisco de Quevedo) y su carácter, a menudo irascible, configuran un personaje bien identificable a lo largo de cuatro siglos de literatura. Hoy día sería mucho más arduo trazar las claves de este retrato en su forma actual, sobre todo porque las lenguas clásicas han entrado en el ámbito de la optatividad y el perfil docente ha cambiado sustancialmente, de manera que ha quedado difuminado dentro del resto de asignaturas. Asimismo, encontramos una importante novedad, pues habría que extender el supuesto personaje al ámbito femenino. No obstante, las profesoras de lenguas clásicas siguen constituyendo una novedad como tales en la literatura, a pesar de que la propia reina Isabel la Católica ya tuvo una ilustre preceptora de latín llamada Beatriz Galindo.  

El personaje del preceptor de latín, por lo demás, va evolucionando al paso de los mudables tiempos. El “bárbaro idiota” medieval crea, por oposición, el retrato idealizado del preceptor humanista en el siglo XVI. En el siglo XVII se configura al personaje que, con el tiempo, llamaremos “dómine” (vocativo de dominus, “señor”, y en cierto modo equivalente a lo que hoy es el “profe”). Asimismo, el siglo XVIII nos trae a los “preceptores”, nombre con el que algunos querían dignificar su profesión, que se acabaría viendo profundamente afectada con la expulsión de los jesuitas en 1767. A su vez, el siglo XIX trae la nueva figura del catedrático laico, como rerpesentación del intento de una reorganización de la enseñanza a nivel estatal, y el siglo XX, finalmente, nos muestra retratos variados que más o menos perviven hasta el final del llamado Bachillerato Unificado Polivalente. 

Si Quevedo dejó con su “Licenciado Cabra” la impronta más negativa del retrato, algunos autores de la generación del 98, como Unamuno, perpetuaron esta imagen, ahora desde una nueva lectura, al enfrentarlo a la idea de modernidad.

Frente a tales tópicos, tenemos, como contrapunto, los testimonios más personales y emotivos, donde el profesor de latín encarna valores positivos, como el del entusiasmo o el amor a las letras.  En cualquier caso, resulta interesante observar cómo la literatura y la vida se conjugan hasta convertirse a veces en ámbitos indiscernibles. Somos el resultado de una historia, de manera que nuestra vida no es simplemente “nuestra vida”, sino la de aquellos que nos han precedido y, seguramente, la de quienes nos sucedan. Este libro, a su manera, pretende asimismo mostrarnos esa lección de humildad ante el paso de las generaciones. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

Se puede escuchar la entrevista que se nos hizo en el programa EL OJO CRÍTICO de Radio Nacional de España el 14 de agosto de 2020 a partir del minuto 37:00 https://www.rtve.es/alacarta/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-14-08-20/5646935/ 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las Noches Áticas y su edición comentada de 1706. Algunas reflexiones sobre el “gelianismo”

Grabado de la viñeta que aparece en la portada de la obra, con una curiosa representación del ágora romana de la ciudad de Atenas.

En comparación con los muchos virgilianistas o cervantistas que en este mundo son y han sido, quienes nos dedicamos al estudio de Aulo Gelio constituimos una suerte de dispersa minoría. Asimismo, si bien entre los cervantistas está bien visto ese “vicio” más o menos confesable de coleccionar ediciones y objetos relativos al autor, creo que esta faceta no resulta más que anecdótica en el caso de quienes estudiamos la obra de Aulo Gelio. En cualquier caso, la edición de la obra de Gelio durante la época moderna también presenta sus pequeños hitos. Hoy nos gustaría referirnos a uno de ellos, como es la magna edición que de las Noches Áticas publicó Jacobus Gronovius en 1706, hasta hoy día la única edición comentada. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

La portada a dos tintas, con un pequeño grabado en la viñeta con una vista de Atenas; bajo la viñeta se especifica la ciudad de edición (Leiden), los editores (apud Cornelium Boutesteyn, & [apud] Johannem du Vivié) y el año de publicación (1706). Fotografía de María José Barrios Castro.

Para Leofranc Holford-Strevens, sine quo non

Cuando Adolfo Bioy Casares escribe acerca de los dos tomitos de la traducción española de Aulo Gelio, a cargo de Francisco Navarro y Calvo, nos dice que algunos libros estimulaban las propias ganas de vivir. Esto es, sin duda, lo que me inspira la contemplación de la edición que de Gelio llevó a cabo Jacobus Gronovius a comienzos del siglo XVIII, pequeña obra de arte de la filología (con otras pequeñas obras de arte insertas en ella, como los grabados) que Marcelino Menéndez Pelayo, en su Bibliografía Hispano-Latina Clásica, consideró como la edición geliana más importante de las antiguas.

Los datos concretos de la edición son los siguientes:

Auli Gellii Noctium Atticarum libri XX prout supersunt [Texto impreso] :quos ad libros msstos. novo & multo labore exegerunt / perpetuis notis & emendationibus illustraverunt Johannes Fredericus et Jacobus Gronovii ; accedunt Gaspa. Scioppii integra msstorum duorum codicum collatio ; Petri Lambecii Lucubrationes Gellianae, & ex Lud. Carrionis Castigationibus utilia excerpta, ut & selecta variaque commentaria ab Ant. Thysio & Jac. Oiselio congesta, Lugduni Batavorum : apud Cornelium Boutesteyn, & [apud] Johannem du Vivié, 1706

Como digno hijo de Johann Friedrich Gronovius (1611-1671), filólogo y editor que, entre otras cosas, es el autor del ejemplar Elzeviriano de las Noches Áticas publicado en Amsterdam en 1651, Jacobus Gronovius (1645-1716) culminó la obra paterna. Si el padre había logrado, entre otras cosas, restituir la parte prefacial de la obra al comienzo de las ediciones, el hijo completó la edición comentada que todavía hoy resulta no sólo útil, sino fundamental, a la hora de estudiar a Aulo Gelio. Jacobus Gronovius se muestra muy crítico con los autores anteriores, si bien, como apunta agudamente Holford-Strevens, el disfrute que producen sus invectivas se ve afectado por la mala calidad de su latín (Holford-Strevens 2005, 342).

El ejemplar de Gelio que hemos utilizado para realizar este blog está encuadernado en vitela, con nervios en el lomo y un bonito adorno en el centro de la tapa. Fotografía de María José Barrios Castro.

Acostumbrados a las ediciones en dieciseisavo o en octavo de la obra de Gelio, es decir, aquellas que encarnan perfectamente su condición de libro “manual”, dado su perfecto acomodo a esta parte de nuestro cuerpo, la edición de 1706 está impresa en “cuarto”, con lo que sus veinticinco centímetros de altura ya suponen un tamaño inusitado. La elección de un tamaño mayor no responde al capricho, pues no vemos otra manera posible para que el riquísimo aparato de notas pudiera ilustrar los diferentes pasajes gelianos, así como procurar su cómoda lectura. Asimismo, este tamaño ha permitido que podamos ahora disfrutar del magnífico grabado holandés del frontispicio, uno de los rasgos más visibles de esta edición. 

El grabado del frontispicio, donde encontramos a Aulo Gelio mientras escribe el “último” capítulo de su obra. Fotografía de María José Barrios Castro.

Como es sabido, el grabado suele ser obra de dos personas: la que idea la composición y la que ejecuta luego el grabado. En el caso que nos ocupa, sabemos el nombre de ambas personas, dado que aparecen inscritas en el mismo grabado, dentro de un papel que ha caído al suelo.  En el primer caso, se trata del artista holandés Jan Goeree (1760-1731), conocido tanto por sus vistas de ciudades (Roma, Amsterdam) como por sus grabados de tema bíblico. El grabador es Pieter Sluyter (1675-1715), nombre bien conocido por los expertos en grabado holandés de la época. 

Tenemos, asimismo, la inmensa suerte de que en el Art Institute de Detroit se conserve el dibujo preliminar de Goere:

Jan Goere, “Aulus Gellius Finishing The Attic Nights”, dibujo conservado en el Detroit Institute of Arts (ref. 09.1SDR153)

Si bien existe una dilatada tradición iconográfica acerca de la figura del erudito, a la que Gelio no es ajeno, consideramos que tanto el dibujo como el grabado que finalmente aparece en el frontispicio de la obra están vagamente inspirados en el grabado que aparece como portada dentro de la edición ezelviriana de 1651:

Representación de Aulo Gelio en la edición de 1651.

En esta edición de mediados del siglo XVII, sin embargo, Gelio aparecía cubierto con una suerte de gorro a la turca; tampoco aparece ventanal alguno, y se nos representa leyendo un escrito indeterminado. En la edición de 1706, en cambio, tenemos al autor con la cabeza descubierta y aspecto muy romano, junto a un amplio ventanal desde donde podemos contemplar la vista de una ciudad antigua.

La vista urbana que aparece desde el ventanal.

A simple vista podría parecer Atenas, pero dos edificios, uno al fondo, que evoca el Castillo de Sant’Angelo, así como otro que recuerda la Pirámide de Cestio, junto a un muro bajo, nos hacen pensar en la ciudad de Roma, tal como apuntó en su momento Julius S. Held (1971). De manera consciente, se representa la ciudad de Roma, dado que es donde Gelio redactó y puso en (des)orden el conjunto de notas y recuerdos que componen sus Noches áticas. La imagen del autor con aspecto de hombre anciano corrobora, asimismo, esta impresión. 

Held, asimismo, comparó la vista urbana que aparece en el frontispicio con aquella que podemos apreciar en el pequeño grabado de la viñeta (reproducida al comienzo de este blog), y que responde, en este caso, al ágora romana de la ciudad de Atenas, lo que podemos saber gracias a un edificio singular, como es la llamada Torre de los Vientos. No obstante, lo que acaso llame más la atención en esta viñeta sea un pequeño detalle que nos ha hecho reflexionar, y que ampliamos a continuación:

La estatua de la viñeta junto a la que aparece la inscripción “A un dios desconocido”.

En primer plano y en el centro aparece una estatua con una leyenda en griego: ἀγνώστῳ θεῷ (creemos que falta la iota subscrita en la segunda palabra, al igual que en la primera el grupo sigma-tau está escrito mediante la ligadura que conocemos como “stigma”: ἀγνώϛῳ). Obviamente, se trata de una referencia a uno de los pasajes más citados de los Hechos de los Apóstoles (διερχόμενος γὰρ καὶ ἀναθεωρῶν τὰ σεβάσματα ὑμῶν εὗρον καὶ βωμὸν ἐν ᾧ ἐπεγέγραπτο, Ἀγνώστῳ θεῷ. ὃ οὖν ἀγνοοῦντες εὐσεβεῖτε, τοῦτο ἐγὼ καταγγέλλω ὑμῖν. [Ac. 17, 23]), cuando Pablo, en su labor apostólica en Atenas, se refiere “a un dios desconocido” (preferimos el uso del artículo indeterminado que la otra traducción posible, tal como vemos en la subsiguiente versión de Reina-Valera):

[…] porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio. (Hechos 17, 23 versión Reina-Valera 1960)

Probablemente se trata de una nota cristiana en el contexto de la recreación que se hace de Atenas dentro del pequeño grabado. La viñeta no es una mera marca decorativa de los impresores, tal como he podido comprobar en otras obras realizadas por ellos, sino que está inspirada en la propia obra que se edita, a manera de pequeña evocación. Consecuentemente, dado que se trata de una edición de las Noches Áticas, encontramos una evocación de Atenas. Los autores del grabado, si entendemos que se trata de los mismos que crearon el frontispicio, también serían Jan Goeree y Pieter Sluyter. En cualquier caso, al menos al segundo debemos atribuir la ocurrencia de citar la frase paulina dentro de la pequeña composición.

Sin que probablemente lo sepan sus autores, la pequeña frase neotestamentaria podría guardar relación con cierto lugar de la obra de Gelio. No tardé en acordarme de un pasaje que traduje hace años. Ciertamente, Aulo Gelio nos cuenta en el capítulo 28 del libro segundo que los romanos, cuando temblaba la tierra, declaraban unos días festivos para un dios que no se atrevían a determinar, por miedo a equivocarse:

[2] Propterea veteres Romani, cum in omnibus aliis vitae officiis, tum in constituendis religionibus atque in dis inmortalibus animadvertendis castissimi cautissimique, ubi terram movisse senserant nuntiatumve erat, ferias eius rei causa edicto imperabant, sed dei nomen, ita uti solet, cui servari ferias oporteret, statuere et edicere quiescebant, ne alium pro alio nominando falsa religione populum alligarent. [3] Eas ferias si quis polluisset piaculoque ob hanc rem opus esset, hostiam “si deo, si deae” immolabant, idque ita ex decreto pontificum observatum esse M. Varro dicit, quoniam et qua vi et per quem deorum dearumve terra tremeret incertum esset. (Gel. 2.28.2-3)

[2] Por ello, los antiguos romanos, que, al igual que en todos los demás cometidos de la vida, también fueron de lo más piadoso y cuidadoso a la hora de instituir los ritos religiosos y de venerar a sus dioses, una vez habían tenido noticia o se les había anunciado que la tierra temblaba, ordenaban mediante un edicto que hubiera días festivos por tal motivo, mas no se aventuraban a establecer o proclamar un dios determinado, como es costumbre, al que conviniera reservar la celebración, no fuera que al nombrar a uno en lugar de otro obligaran al pueblo a celebrar un falso culto. [3] En el caso de que alguien profanara estas celebraciones o se tuviera necesidad de expiación por tal causa, inmolaban una víctima con la fórmula “bien para el dios, bien para la diosa,” y dice Marco Varrón que esto era observado así por decreto de los sacerdotes, puesto que no se sabía a ciencia cierta por qué fuerza o a causa de qué dios o diosa la tierra temblaba.

De esta forma, según Gelio, los antiguos romanos dejarían, digamos, “en blanco”, el espacio correspondiente al dios o la diosa a la que habría que hacer la plegaria, no fuera que se equivocaran de divinidad. El asunto, sin ser naturalmente el mismo que el que podemos encontrar en el texto neotestamentario, guarda cierta relación con aquel dios desconocido al que los atenienses ofrecían sus respetos. He comprobado que ya algunos críticos observaron tal relación entre el texto neotestamentario y el pasaje de Gelio, que se aduce como apoyo documental del primero (es el caso del teólogo decimonónico Joseph Lightfoot en su comentario a Hechos de los apóstoles o del antropólogo James George Frazer en su comentario al libro primero de Pausanias).

En cualquier caso, cuando acudo a las correspondientes notas que hace Gronovio acerca de este pasaje no encuentro referencia explícita alguna al texto neotestamentario, como tampoco he podido encontrar justificación de la viñeta en parte alguna de la edición. 

De manera diferente, hay otro pequeño texto, uno que aparece en el rollo que ocupa el centro del grabado correspondiente al frontispicio, que está perfectamente concebido como si fuera fruto de la escritura del mismo Gelio. Se trata del pasaje donde se nos remite a uno de los gramáticos citados en la obra: “P. Lavinii Liber est non“:

Gelio se dispone a redactar el último capítulo de su obra junto a los diecinueve libros restantes, ya redactados.

Ciertamente, se trata del comienzo del capítulo 11 del libro XX (“Publii Lavinii liber est non incuriose factus“), que no es otro que el último capítulo que conservamos de la obra, donde aparece referido Publius Lavinius, autor de un libro perdido sobre las palabras sórdidas. Junto a Gelio se encuentran otros diecinueve rollos, por lo que debemos pensar que estamos ante la “última noche” que dedicó el autor a componer sus Noches, siempre y cuando pensemos que las escribió de una forma lineal, y que no dejó la Praefatio y los Lemmata para el final, en lo que Holford-Strevens y Rocchi consideran que debió de ser el libro XXI (Rocchi y Holford-Strevens 2018). El grabado nos muestra, en cualquier caso, una concepción ideal de la obra de Gelio, idea a la que tanto Gronovio padre como Gronovio hijo contribuyeron decisivamente.

Gelio mientras escribe la primera línea del último capitulo de su obra. El texto latino, en este caso, resulta clave para que podamos situar la escena del grabado en su justa temporalidad.

Se trata, por tanto, de pequeños detalles que tan sólo el ocio atento nos permite descubrir. Cada edición es, a su manera, una lectura de la obra, y esta edición de 1706 no deja de ser un ejemplo señero de cómo la crítica sobre Aulo Gelio había llegado a una de sus cumbres. Desde el punto de vista de la historia cultural, se trata de una edición que resume los avances filológicos del siglo XVII y prepara a Gelio para las nuevas interpretaciones y miradas del siglo XVIII, como, por ejemplo, la fundamental lectura roussoniana que se llevará a cabo acerca del discurso de Favorino relativo a a importancia de la lactancia materna.

A menudo, cuando estudiamos a un autor antiguo, solemos obviar estos detalles propios de la bibliofilia que, por lo demás, a mí siempre me han fascinado, aunque por ello me haya ganado cierta fama de diletante. Todavía me recuerdo extasiado ante una preciosa edición de Valerio Flaco que se conservaba en la biblioteca de filología clásica de la Universidad de Bolonia (habrá pasado ya al fondo antiguo, supongo). En qué medida tales detalles, propios ya de una época moderna que reinterpreta la antigüedad, también pasan a formar parte del acervo del conocimiento de un autor, será cuestión no baladí para dilucidar en el futuro. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Bibliografía

Julius S. Held, “The Last of the Attic Nights: A Drawing by Jan Goeree”, Master Drawings 9/1 (Spring, 1971), pp. 51-54+96.

Leofranc Holford-Strevens, Aulus Gellius. An Antonine Scholar and his Achievement. Revised Edition, Oxford, Oxford University Press, 2005

Stefano Rocchi, y Leofranc Holford-Strevens, “The Twenty-One Books of Aulus Gellius’ Attic Nights: An Early History of the Text and Ancient Textual Arrangements”, en Storie di libri e tradizioni manoscritte dall’Antichità all’Umanesimo. In memoria di Alessandro Daneloni, München, Münchener Italienstudien, 2018, 25-34

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Ideología e ideas educativas. A propósito de un libro de Javier Espino

Ideas educativas a través de los planes de estudio de los colegios del Sacré-Coeur

Se discute muy a menudo acerca de la relación entre la enseñanza y las ideologías. En realidad, no hay enseñanza sin ideología, por invisible que ésta pueda resultar. La monografía que el Dr. Javier Espino Martín (UNAM) ha publicado acerca de las ideas educativas que construyeron la enseñanza de las humanidades en la Congregación del Sacré-Coeur, desde su fundación en 1800 hasta nuestros días, es un ejemplo perfecto de lo que decimos. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Reseña del libro de Javier Espino Martín, Ideas educativas a través de los planes de estudio de los colegios del Sacré-Coeur. Pedagogía humanista para mesdemoiselles, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017 

Recuerdo cómo hace unos años, mientras deambulábamos por uno de nuestros paseos educativos en el marco de la Semana de la Ciencia, organizada por la Comunidad de Madrid, el Dr. Espino Martín nos ilustraba acerca de la confrontación entre jansenistas y jesuitas a la hora de explicar la enseñanza de la gramática latina a lo largo del siglo XVIII. Nos encontrábamos en el adecuado marco del Instituto San Isidro de Madrid, otrora Reales Estudios de San Isidro y, años antes, incluso, Colegio Imperial de Madrid. El Dr. Espino nos contaba cómo la misma enseñanza de la lengua latina encarnaba difererentes maneras de ver el mundo, según se tratara bien del sistema “razonado” y práctico de la Gramática de Port Royal, bien del sistema de las reglas establecidas “intelectualmente” por la gramática jesuítica. Ambos modelos entraron en conflicto a lo largo del siglo XVIII y, como consecuencia indirecta, terminaron incluso con el decreto de expulsión de los jesuitas, que dejaron un irreparable vacío en el panorama educativo de la España de finales de siglo.

Al hilo de esta explicación, una de las personas participantes en nuestra actividad se mostró un tanto incrédula ante esta confrontación ideológica, en la idea de que la gramática latina era simplemente eso, gramática, de forma que parecía improbable que en un ámbito tan aparentemente aséptico pudiera tener lugar una lucha ideológica semejante. La cuestión es mucho más compleja, qué duda cabe, pero conviene recordar que incluso dentro del propio marco de la gramática jesuítica en España, tal como mostró el Dr. Espino, se reflejan modelos de Estado diferentes según se trate de la “uniformada” enseñanza dentro de los territorios de la Corona de Castilla, o de la más variada de la Corona de Aragón, tal cómo él mismo ha mostrado en su tesis doctoral.

Ya en alguna ocasión previa he señalado cómo la ideología se convierte en un instrumento más de nuestros estudios historiográficos. No se trata, simplemente, de la idea peyorativa de que haya una enseñanza ideologizada frente a otra supuesta enseñanza que no lo es, sino deel hecho inevitable de que la propia enseñanza, como parte de nuestra condición humana, refleja igualmente nuestras posturas sobre la vida. La ideología es, en este sentido, algo más profundo, pues constituye una visión del mundo que transciende la mera condición de pertenecer a un partido político o a otro. La propia historia de la enseñanza está poblada de ideología, pues es a partir de ella cómo se van construyendo las grandes directrices filosóficas y pedagógicas.

La circunstancia de haber impartido docencia durante una etapa de su vida en un colegio perteneciente a la congregación del Sagrado Corazón, brindó al Dr. Espino la oportunidad de acceder a los diferentes planes de estudio que han configurado a lo largo de los siglos XIX y XX los fundamentos de la pedagogía de tal institución. Debemos partir del hecho significativo de que se trate de una congregación dedicada inicialmente a la enseñanza de las mujeres, sobre todo cuando, durante los comienzos de su andadura, este tipo de enseñanza femenina, en especial si comportaba contenidos humanísticos, no estaba bien considerada. Gracias a sus amplios conocimientos sobre historia de la educación, el Dr. Espino nos va mostrando cómo las grandes corrientes pedagógicas, lejos de ser ajenas a la congregación, van contruyendo su propia filosofía educativa.

De manera significativa, la pedagogía que proviene de Port-Royal, con su énfasis en el racionalismo cartesiano, presenta una peculiar impronta, si bien no reñida con el modelo jesuítico, basado en la Ratio Studiorum (1599). Lo esperable, acaso, habría sido un rechazo del primer modelo a favor del segundo. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII las ideas jansenistas ya se habían instalado de tal forma en la educación que, cuando se funda, a comienzos del XIX, la congregación del Sacré-Coeur, es inevitable que tenga lugar esta fusión de paradigmas. El sentido pragmatista que impregna los primeros planes de estudio, con una clara preferencia por el francés frente a la lengua latina, es un ejemplo notable de tal impronta, 

Asimismo, la segunda mitad del siglo XIX está presidida por otra nueva pugna ideológica, como es la mantenida ahora entre las corrientes románticas y el positivismo, con su fe ciega en la ciencia y el consiguiente énfasis del estudio de las materias científicas. De esta forma, al racionalismo de tiempos anteriores ahora se suma el cientifismo, cuya naturaleza laica supone todo un reto a la hora de ser asimilado en los planes educativos de una congregación religiosa. En cualquier caso, la fe en la ciencia, como ideología moderna, se va normalizando paulatinamente en el contexto de la enseñanza, hasta convertirse en un elemento constitutivo más, como había ocurrido tiempo antes con el propio didactismo jansenista.

El siglo XX todavía resulta más complejo, ante el imparable desarrollo de la secularización por parte de las maquinarias estatales, que establecen planes de estudio que han de implantarse en todo el territorio nacional y, asimismo, deben ser asumidos por las órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza, de manera que el carácter particular que tales órdenes imprimen a su labor educativa ya no puede afectar al currículo, o la organización de la enseñanza, sino a una mera orientación. Por lo demás, la congregación del Sacré-Coeur va a encontrar una nueva dimensión de su labor educativa en las misiones, de forma que expande su actividad hacia nuevos ámbitos geográficos.

El trabajo del Dr. Espino plantea claramente un objeto de estudio, el de los planes de estudio, y un método de trabajo basado en reconocer dentro de tales planes las grandes corrientes educativas de cada época, algo que permite situar la enseñanza de la congregación en un contexto tanto ideológico como histórico. Es probable que este tipo de planteamientos no termine de gustar, por ejemplo, a quienes esperan, más bien, una “hagiografía” donde se exalte lo excepcional y único de aquello que estudiamos, al margen del contexto. Pero creemos que tales panegíricos implican una fuerte carga ideológica, ahora implícita en el propio estudio llevado a cabo. Por ello, la honestidad de la historiografía conlleva asumir las ideologías como parte del objeto de estudio mismo, en un afán por descubrir cómo las ideas, por polarizadas que nazcan, se van asimilando en los nuevos contextos históricos y terminan incluso formando parte de formas de ver el mundo que, al menos en un principio, no serían congruentes. Por todas estas razones consideramos que este libro es profundamente honrado en sus planteamientos y propósitos, al tiempo que nos ofrece un estudio realmente interesante. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

“Harry Potter y las reliquias del mundo clásico”, o por qué es necesaria una didáctica de la tradición clásica

No deja de ser una ocasión feliz cuando una de esas personas a las que intento enseñar en mi día a día me sorprende con algún logro notable. Este es el caso de mi alumna Selma Soblechero Rubio, quien hace unos días me ha regalado el precioso libro que acaba de publicar con el singular título de Harry Potter y las reliquias del mundo clásico (Madrid, Esstudio [sic] Ediciones, 2019). Asimismo, el hecho de que desde hace unas semanas yo mismo venga reflexionando acerca de la necesidad de una didáctica de la tradición clásica me ha hecho unir ambas circunstancias en el presente blog. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Cierto día, en clase de Cicerón, apareció la palabra reliquiae. A quienes imparto esta asignatura, donde venimos traduciendo apasionadamente la defensa del poeta Arquías, ya no les sorprende que prestemos una atención detenida y admirada a las palabras latinas que aparecen en el texto. Las “reliquias” son aquello que “queda como un vestigio”, normalmente del pasado, para que el presente acaso lo recupere y lo valore en su justa medida. Fue entones cuando mi alumna Selma Soblechero Rubio me informó con justificado orgullo de que estaba a punto de publicar un libro sobre “las reliquias del mundo clásico” dentro de las novelas del famosísimo Harry Potter.

En un principio, me asombró, y no sé en qué orden, que una persona tan joven (19 años) tuviera ya a punto un libro impreso y, por otro lado, la circunstancia de que hubiera utilizado la palabra “reliquia” y no otras más esperables como “herencia” o “legado”, pongamos por caso. No caí, entonces, en la cuenta de que una de las entregas de la saga se titula Harry Potter y las reliquias de la Muerte (en inglés, Harry Potter and the Deathly Hallows), con lo cual estábamos ante un bonito juego de referencias cruzadas que establecía, ya desde el título, una complicidad con los posibles lectores de la saga. En cualquier caso, quedé intrigado y con ganas de leer el libro de mi alumna en cuanto apareciera publicado.

Durante esos mismos días, una de mis compañeras del Departamento de Clásicas de la Complutense, Paloma Guijarro, me estuvo preguntando, al hilo de sus clases en el máster de formación, si yo tenía conocimiento de alguna obra que se dedicara a la didáctica de la tradición clásica. La pregunta me sorprendió, sobre todo porque se trata de un asunto que jamás me había planteado hasta ese mismo momento. La cuestión resulta curiosa, más allá del mero hecho práctico, porque la reflexión acerca de cómo debemos enseñar una materia donde el pasado se transforma en presente siempre supone un reto cuando estamos ante personas que, acaso, quizá jamás se hayan planteado que algo semejante pueda tener lugar.

Cuando, al cabo de unos días, Selma Soblechero me regaló su libro tuve ocasión de apreciar un trabajo claro y bien planteado, al tiempo que muy sólido. Selma realiza un completo estudio sobre los nombres de los personajes, a lo que sigue otro acerca de las criaturas que pueblan las novelas de Harry Potter (una suerte de bestiario fantástico poblado de mitologías varias); tras estos dos capítulos viene lo que ella define como “ámbitos culturales”, donde se habla acerca de ciertas obras de la Antigüedad en las que se trata sobre aspectos básicos para la trama de la moderna saga (Las metamorfosis de Ovidio, los juegos olímpicos, El asno de oro de Apuleyo, los infiernos y la adivinación); ya finalmente, se lleva a cbo un análisis de Harry Potter como héroe desde los paradigmas de Hércules, Aquiles y Odiseo.

Como puede apreciarse, la obra está muy bien estructurada y presenta cuatro aspectos capitales: el nominalismo de los personajes, la “mitología” fantástica, los grandes temas y motivos que inspiran la obra y, finalmente, los arquetipos del héroe antiguo. Selma Soblechero ha estudiado todos estos aspectos con acierto. El libro se lee sin apenas darnos cuenta, y las ilustraciones terminan de hacer posible una experiencia grata para la lectura.

No conocía mi alumna, y esta circunstancia es importante para lo que luego voy a decir, que existiera ya una cierta bibliografía al respecto de lo que ella había tratado con tanto entusiasmo. Por deformación profesional, yo pensé inmediatamente en algunos trabajos que ya había llevado a cabo, por ejemplo, mi colega Antonio Martín Rodríguez, como el que tiene el sugerente titulo de “Todo lo puede el amor. Harry Potter y los clásicos“. En cualquier caso, Selma Soblechero me ha hecho recordar algo que a mí mismo me ocurrió hace ya muchos años con un libro de Julio Cortázar: el de la fascinación absoluta ante un descubrimiento inesperado. Aquí es donde ahora voy a dedicar algunas líneas al respecto, pues creo que es ahí donde se debería fundamentar cualquier didáctica de la tradición clásica.

Como he podido observar en un documento previo que mi alumna había preparado antes de acometer la publicación de su libro, su proyecto nació de una encuesta llevada a cabo por ella misma en el pueblo madrileño de Sevilla la Nueva. El propósito de su trabajo quedaba formulado en estos términos: “El objetivo de esta encuesta es conocer el conocimiento de los encuestados acerca de la saga Harry Potter, de la mitología grecolatina, y, tras esto, de la presencia de la mitología clásica en la obra Harry Potter”. El planteamiento es impecable, pues primero se pregunta acerca de algo moderno, luego sobre algo antiguo y, finalmente, se procede a inquirir qué conciencia se tiene acerca de la relación entre ambos aspectos.

Normalmente, nos educan para “clasificar” las cosas, con el sutil problema de que donde decimos “clasificar” no solemos hacer otra cosa que “separar” y “aislar”. De esta forma, aprendemos que los “antiguos son los antiguos” y los “modernos”, consecuentemente, “los modernos”, de manera que no creemos factible que una obra moderna, pongamos por caso, una novela de éxito, pueda guardar relación alguna con una obra antigua y, en el caso de que tal relación existiera, nuestra percepción de tal hecho no deja de resultar anecdótica.

Por ello, imagino que Selma Soblechero quedó más que sorprendida la primera vez que constató la variedad y el calado de referencias al mundo clásico que aparecían en la saga de Harry Potter, como es el caso de los versos de las Coéforas de Esquilo que podemos leer al comienzo de la séptima entrega. Naturalmente, soy consciente de que no cualquier persona ha de quedar necesariamente intrigada ante el hecho de encontrar unos versos del tragediógrafo Esquilo en las páginas de una novela juvenil moderna. Para apreciar un hecho como este, hace falta una sutil combinación de sensibilidad e inteligencia, sin descartar cierta formación o, cuando menos, inquietud por saber quién fue Esquilo.

Cuando hemos indagado un poco más en este hecho y otros semejantes, vamos observando, no con menor fascinación, que, lejos de ser puntuales o anecdóticas, tales relaciones normalmente responden a claves secretas y recurrentes en la literatura. En este sentido, cuando llegamos a ser conscientes de que los aspectos del mundo clásico que recoge la creadora de Harry Potter son, en buena medida, esperables dentro de la cultura anglosajona y que responden, paradójicamente, a una tradición moderna de continua conciencia de los clásicos, es cuando nos adentramos ya en el fascinante mundo del diálogo constante que los autores modernos mantienen con los antiguos.

Esta capacidad para el asombro es la que, en mi modesta opinión, debería estar en la fase de iniciación al conocimiento de cualquier materia. La disciplina de la tradición clásica (y la de su recepción) se fundamenta justamente en trazar tales puentes, a menudo sutiles, entre tiempos tan lejanos. Normalmente hay intermediarios que resultan esenciales para nuestra indagación, pero, ante todo, debemos comprender que la materia que estudiamos, lejos de ser algo dado o impuesto, tiene que estar en constante fase de construcción y provisionalidad.

Considero que Selma Soblechero tiene notables condiciones para poder convertirse en una aguda estudiosa de las recepciones clásicas. Ante todo, para quienes nos dedicamos a la enseñanza, resulta todo un orgullo poder aprender también de las personas más jóvenes y constatar que el futuro se abre camino con paso firme. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El primer manual de literatura latino-cristiana publicado en España (1928)

La ventana que estaba junto a mi mesa de trabajo en el Real Colegio Complutense

Como viene siendo costumbre cada curso académico, mi colega, la dra. Mercedes López Salvá, catedrática de filología griega en la Universidad Computense, ha organizado un interesantísimo curso sobre cristianismo antiguo. Esta vez, estamos ante el “VI CURSO INTERNACIONAL DE CRISTIANISMO ANTIGUO: estudios interdisciplinares”, que tendrá lugar en la Complutense desde el 14 Octubre de 2019 hasta el 30 marzo 2020. En esta ocasión, yo mismo tendré el honor de participar el lunes 28 de octubre con una conferencia titulada “El primer manual de literatura latino-cristiana (1928) en España: Alfred Gudeman y Pascual Galindo“. Este blog va a dar alguna de las claves de lo que voy a exponer. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En 2009, la dra. López Salvá me invitó a participar en una de las actividades académicas más singulares y apasionantes de mi vida: ser miembro del Grupo de Investigación Avanzada que ella misma iba a dirigir durante los meses de julio y agosto en el Real Colegio Complutense, adscrito a la Universidad de Harvard. Este grupo tenía como objetivo investigar aspectos diversos en torno al conflicto entre cristianos y paganos en el mundo antiguo. De esta forma, el honor de la invitación que me hacía la dra. López Salvá era inversamente proporcional a mis méritos, dado que yo no soy, ni mucho menos, especialista en tales temas. De mi bibliografía, únicamente sería destacable, en este sentido, los estudios que publiqué hace años acerca de la revolución indumenatria en la llamada “antigüedad tardia” y el destinado a analizar la semántica de induere como incipiente verbo para designar la encarnación de Cristo, antes de que se acuñara el término incarnare. 

Preferí, sin embargo, no seguir por estos derroteros, ya más propios de mi tesis doctoral, defendida en 1992, y opté por una de mis actuales lineas de trabajo: la historiografía de la literatura latina en el mundo hispano, linea que, por cierto, constituye el perfil de la propia cátedra que ahora mismo desempeño en la Complutense

Planteadas así las cosas, cabría preguntarse qué es lo que la moderna historiografia de la literatura puede aportar a la investigación relativa al antiguo conflicto entre cristianos y paganos. La respuesta, en este sentido, es sutil, pues nos va a llevar hasta un ámbito que suele ser invisible: la propia manera en que la moderna filología se refiere a los antiguos autores latino-cristianos con la expresión “Literatura latino-cristiana”. ¿Cuándo se comenzó a utilizar esta expresión y, sobre todo, cuáles fueron las razones que la motivaron?

Quienes nos dedicamos a la historiografía literaria nos parecemos a los cazadores de mariposas, con la salvedad de que nosotros vamos tras los conceptos. Por raro que parezca, hasta 1787 nadie habia recurrido a la etiqueta “Historia de la literatura romana”. Antes se recurría, en lengua latina, a expresiones como Latinae Litterae o Historia Latine Linguae.  Tuvo que ser el uso de una lengua moderna, en este caso la alemana, y de un filologo de la talla de Friedrich August Wolf, quien propusiera la nueva fórmula para referirse a los autores latinos en términos históricos (“Historia”) y nacionales “”Romanos”, al tiempo que comenzaba a considerar la moderna acepción de la palabra “Literatura” como conjunto de escritos. Wolf, protestante y clasicista hasta la médula, no contempló en ningún momento la inclusión de los autores cristianos en calidad de tales dentro de su nuevo planteamiento de las lamadas “Ciencias de la Antigüedad”. Como bien apunta el profesor Salvatore Cerasuolo, “con lui la filologia classica assumeva una precisa connotazione non cristiana” (Friedrich August Wolf, Esposizione della Scienza dell’Antichità, a cura di Salvatore Cerasuolo, Nápoles, 1999, p. 32). 

De esta forma, la pregunta concreta que me hice fue la siguiente: dado que en 1787 se recurre por vez primera a la expresión “Historia de la literatura romana”, ¿cuándo apareció la expresión relativa a la “Historia de la literatura latino-cristiana”? Recordemos que lo normal era referirse a este ámbito de la literatura en calidad de “autores cristianos” o “eclesiásticos” (como hace San Jerónimo), o bien recurrir a etiquetas como la de Patrística o Patrología, que provienen, curiosamente, del mundo protestante, ámbito donde tales escritos tendrían una función testimonial,  si bien la Iglesia católica les va a conferir un claro sentido doctrinal, reservándolos especialmente para aquellos primeros autores que no son herejes. Tales términos provienen del siglo XVII y tienen vigencia hasta hoy día. 

La nueva formulación de Wolf, “Historia de la literatura romana”, conllevó nuevos problemas de orden historiográfico. Wolf incluyó autores cristianos en su relato, pero no los categorizó como grupo específico. Será uno de sus seguiores, Felix Bähr, quien en 1836 añada a su propia historia de la literatura romana un complemento: “literatura cristiano-romana”, que comienza a concebirse como una modalidad específica dentro de un marco más general. Ciertamente, no era un asunto sencillo determinar la posición que ocupaba esta parcela de la literatura romana, y es significativo que en 1868 Sigmund Teuffel hable, como si de una novedad se tratara, de la inclusión de la literatura latino-cristiana en el panorama general de su obra, de manera similar a la de otras literaturas “técnicas” o especiales. 

Un momento de mi conferencia en el Real Colegio Complutense, resumen del trabajo desarrollado durante mi estancia

El giro más significativo lo va a dar Adolf Ebert en 1889, justamente en su obra dedicada a la literatura de la Edad Media, pues es allí donde va a proponer la etiqueta de “Literatura latino-cristiana” (no “romana”) ya no como parte de la literatura romana, sino como inicio de la literatura medieval. Ciertamente, en esta intersección que parece prefigurar la antigua literatura latino-cristana entre la literatura romana pagana y la nueva literatura medieval, de carácter europeo, se van asentanto las bases para llevar a a cabo un estudio específico de la misma que va a desembocar en las historias particulares de la antigua literatura cristiana. 

Entre tales historias particulares, que ya comienzan a publicarse desde finales del siglo XIX, encontramos la aparición en 1925 de la “Historia de la antigua literatura latino-cristiana” de Alfred Gudeman, profesor norteamericano, si bien con una profunda formación germánica, cuyo origen judío no debe dejarse  un lado para valorar el carácter de la nueva obra. En buena medida, se ha completado un ciclo que nos lleva a la posibilidad de llevar a cabo un estudio desde presupuestos historiográficos y laico de un asunto comunmente reservado a lo religioso.

Pascual Galindo recibirá por parte de la editorial Labor el encargo de traducir la obra de Gudeman a la lengua española, y su publicación tendrá lugar en 1928, coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera. Algunas diferencias son significativas, ahora que la obra pasa a ser traducida por parte de un sacerdote católico, además de latinista que llegó a colaborar en la Historia de España de Menéndez Pidal. Si Gudeman entiende que la literatura cristiana supone una continuación con respecto a la antigua literatura romana, Pascual Galino, ya dentro de sus propias notas a la versión española, hará hincapié en el conflicto cultural entre ambos mundos y en la aversión que el mundo cristiano sintió por el pagano. 

En realidad, la versión española del libro de Gudeman entraña una sutil paradoja, dado que el nuevo planteamiento filológico del estudio historiográfico de los autores cristianos ha entrañado una formulación nueva y, en buena medida, tal formulación es producto del laicismo propio del mundo pos-ilustrado. Cuando hablamos de “antigua literatura latino-cristiana” estamos hablando de un objeto de estudio equiparable al de “literatura augustea”, y este proceso, curiosamente, resulta invisible por regla general.

Hoy día conviven, por ejemplo, en algunos manuales, los términos de “Patrologia” con los de “Literatura cristiana antigua” (tal es el caso del manual de Claudio Moreschini y Enrico Norelli). Sin embargo, no debemos olvidar que la posibilidad de estudiar a los autores cristianos sin que participemos necesariamente de sus credos y doctrinas es un fenómeno propiamente europeo e ilustrado. El historiador José Antonio Maravall se refirió a este fenómeno en términos de “lectura burguesa”, en la medida en que implica un distanciamiento con respecto al objeto de estudio. Singularmente, tal planteamiento resulta incomprensible en otras latitudes del mundo.

Vigilante del Museo Nacional de Camboya, mientras hace una ofrenda a la estatua de un buda.

Recuerdo perfectamente cómo en el Museo Nacional de Camboya, en la capital del país, las cuidadoras ponían velas a las estatuas de los Budas. Hubiera sido imposible o, cuando menos, sumamente complicado, explicarles que aquellos antiguos objetos de culto ahora eran piezas de museo, aptas para el estudio. ¿Podríamos imaginar hoy dia que los vigilantes del Museo del Prado pusieran velas a los cuadros religiosos allí expuestos?

La mayor paradoja de nuestra historia quizá esté en el dramático desenlace histórico donde terminó la vida de Gudeman. Este filólogo, que por su condición de judío no había encontrado acomodo en la universidad norteamericana, a pesar de su formación en Columbia, marchó a Alemania a comienzos de siglo, y no encontró la oportunidad de regresar a los Estados Unidos durante los tiempos del nazismo. Sus días terminaron en el campo de concentración de Terezin, cerca de Praga, en 1940, mientras Pascual Galindo ocupaba un puesto de relevancia en el nuevo Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dentro de la España de Franco. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica. La publicación

Una lluviosa mañana de finales de julio de 2009, en el campus de la Universidad de Harvard, valoré la oportunidad de emprender una relación completa de los manuales y programas de curso que el mundo hispano había producido para la enseñanza de la literatura griega y latina. Menéndez Pelayo había acometido esta búsqueda mucho tiempo antes, pero la dejó incompleta, como podemos ver en el tomo décimo de la Bibliografia Hispano-Latina Clásica. Este empeño de compilar razonadamente todos los manuales y programas de curso hispanos no fue fruto de una ocurrencia casual, sino que estuvo muy motivada, entre otras cosas, por el prodigioso catálogo bibliográfico Hollis de la propia universidad norteamericana, al que había recurrido en más de una ocasión para el trabajo académico que estaba desarrollando en el Real Colegio Complutense.  Ahora, al cabo de diez años y un mes, a comienzos de septiembre de 2019, ve la luz aquel proyecto, fruto de la labor más dilatada y continua que jamás haya acometido durante mi vida académica. Se trata, pues, del Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica (CRMHLC) (1782-1935). Este trabajo es, también a su manera, una relato detallado del precario humanismo hispano, una pequeña historia repleta de circunstancias diversas que lo convierten, si cabe, en algo vivo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

Ahora son muchos los recuerdos y vivencias que se vienen a la cabeza, asociados a la elaboración de este catálogo. Muchas personas buenas, a lo largo de este tiempo, me han prestado su atención o ayuda en búsquedas bibliográficas que a menudo resultaban tediosas y arduas. Recuerdo, entre otras personas posibles, al Padre Santiago Cepeda, bibliotecario de la Librería Conventual de San Francisco, en Santiago de Compostela, que me envió gratis et amore las fotocopias del programa de curso de Pedro Bartolomé Casal, o a Rosa Fernández Lera, de la Biblioteca Menéndez Pelayo, sin cuya ayuda no habría podido terminar mi trabajo sobre las cartas de Justa Camús Aguado a Menéndez Pelayo, y gracias a quien supe que aquella institución guardaba uno de los programas de curso de Alfredo Adolfo Camús. De la parte de los archivos, Teresa Díez de los Ríos San Juan, directora del Archivo de Protocolos, me hizo llegar la copia del testamento de Alfredo Adolfo Camús. No sólo las bibliotecas y los archivos, sino las librerías de viejo han sido lugares esenciales para mi trabajo, entre las cuales destaco la Livraria Artes e Letras Lda. de Lisboa, cuyo librero, Luis Gomes, tuvo que enviarme dos veces un ejemplar que le había sido devuelto por la empresa de envíos. Entre mis colegas universitarios, el dr. Félix Piñero me regaló uno de los ejemplares que ahora componen este catálogo y que no resultaba fácilmente encontrable, salvo en el fondo antiguo de la Universidad de Sevilla, y el dr. Ángel Ruiz Pérez tuvo a bien enviarme toda la información documental sobre Luis Usoz que se conserva en la Universidad de Santiago de Compostela. Mención aparte merece la dra. Mirella Romero, que siempre ha acogido con entusiasmo mis propuestas historiográficas, y para cuya exposicion me ha brindado varias oportunidades en la Universidad Carlos III de Madrid, especialmente la dedicada a la doble historia que se presenta al estudiar los manuales. Me siento especialmente agradecido a mis discipula Mónica de Almeida, lectora incansable y cuidadosa del catálogo, y quien está analizando para su tesis doctoral la peculiar lectura que de Epicuro y Lucrecio se llevó a cabo en los propios manuales de literatura clásica. Ella volcó con suma paciencia los datos en el geolocalizador que puso a nuestra disposición la UNED. No puede olvidarse en esta breve e improvisada enumeración al editor del catálogo, Guillermo Escolar, que ha preparado con exquisito cuidado el texto de la obra y ha logrado hacer de él algo bello, además de útil.

Estos agradecimientos son tan sólo una pequeña muestra, si bien significativa, de todas las personas que ha habido detrás de la elaboración de este catálogo. Entre bibliotecas y archivos, la suma de instituciones consultadas ha sido de 39, sin contar con los popios ejemplares que han ido configurando mi propia colección de manuales. El servicio de préstamo interbibliotecario de la Biblioteca de Filología de la UCM, con la paciencia de Isabel de Armas, primero, y de Isabel Delgado, más tarde, me ha proporcionado documentos casi imposibles. Asimismo, el recorrido geográfico de mis pesquisas me ha llevado desde Ferrara y Múnich a Bogotá, casi como si se tratara de una suerte de representación simbólica del itinerario que las ideas historiográficas han ido trazando a lo largo de los años. Muchas de estas “peregrinaciones” académicas las ha compartido vitalmente la dra. Barrios Castro, con quien he buscado, unas veces con fortuna y otras sin ella, lugares de la memoria, como las tumbas de Friedrich August Wolf, en Marsella, la de Otfried Müller en Atenas, o la del propio Alfredo Adolfo Camús en el madrileño pueblo de Leganés. Nuestra Europa “historiográfica” supone ya un intenso recorrido por lugares e instituciones memorables.

La catalogación de estos manuales, 102 en total, desde finales del siglo XVIII hasta la guerra civil española de 1936, supone, en la humildad de su objeto de estudio, un modelo de trabajo académico, que siempre precisa de unos limites y propósitos concretos. Sin embargo, la realidad material de tales documentos no nos ha hecho olvidar aquello que subyace bajo una enseñanza aparentemente homogénea. Cuando se escribe acerca de la historia de las literaturas griega y latina también se está escribiendo sobre el mundo donde se inscribe el autor de cada manual, por lo cual se articula una interesante doble historia. No dejan de ser pertinentes las dos grandes orientaciones que recibe la enseñanza de la literatura clásica a lo largo del siglo XIX, a saber: una progresista o liberal y otra conservadora. La plasmación de una u otra en el discurso de los manuales depende básicamente de los diferentes énfasis que se impriman a ciertos autores o visiones de las cosas. Asimismo, es muy destacable la relación que se establece entre esta enseñanza académica y la propia creación literaria del momento, como apreciamos en autores tan señalados como Pérez Galdós, Clarín, Juan Valera, o Ángel Ganivet. La conciencia de la historiografía de la literatura clásica grecolatina en los autores modernos constituye ya un capítulo concreto entre las modalidades de nuestros estudios de tradición clásica.

Ahora, cuando parece que todo ha terminado, sencillamente es cuando estamos comenzando. Tanto con este catálogo como con el trabajo más reducido sobre los manuales portugueses, que se encuentra en fase de corrección de pruebas, no hemos hecho más que poner las bases para un nuevo y futuro proyecto de investigación: “Historiografía comparada de la literatura grecolatina en el ámbito hispano y luso: transferencias culturales entre Europa y América”. Vamos a cambiar nuestro objeto de estudio, que ahora no van a consituirlo tanto los documentos en sí como la relación establecida por tales documentos. Queremos ver cómo, a partir del ámbito germánico, donde se configura la nueva idea de “Historia de la literatura griega y latina” (F.A. Wolf), ésta pasa a nuevos ámbitos nacionales, como el italiano, el francés y el anglosajón, con las consiguientes transferencias al mundo hispano y luso. Es fascinante estudiar, por ejemplo, la manera en que se transfieren las ideas de “historia interna” e “historia externa” de la literatura desde el ámbito germánico al español, gracias a intermediarios como la traducción que del manual de Ficker se hace a la lengua francesa. Este proyecto no hará más que reproducir el intenso viaje que va desde las universidades alemanas hasta lugares míticos como el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, lugar donde simbólicamente terminará nuestro intenso peregrinaje. Así se lo referí esta primavera a la dra. Barrios Castro y al dr. Teodoro Peris, mientras paseábamos por el propio instituto Caro y Cuervo.

La historia no es, en realidad, más que aquello que se ha contado de los hechos y de sus relaciones, y esta realidad viene expresada por la historiografía. Nuestro interés es analizar la plasmación de tales relatos en lenguas diferentes, como la latina, la alemana, la francesa, la italiana, la inglesa y, finalmente, lenguas como la española, la portuguesa y la catalana. De esta forma, nuestro punto de llegada no es más que un estímulo para seguir ahora trabajando y, en definitiva, viviendo. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website