Reinterpretar, disfrutar y ser mejores. Filosofía de la tradición clásica

 

Puede ser una imagen de 4 personas y texto que dice "UNED Facultad Filología IJORNADA CIENTÍFICA "EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL" 14 de marzo de 2023 Máster oficial El Mundo Clásico su proyección en la cultura occidental Departamento de Filología Clásica UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ADISTANCIA"

Es muy grato recibir la invitación de nuestros colegas de otra universidad cercana para impartir una charla en el marco de sus enseñanzas. Este es el caso de la UNED y su máster “El mundo clásico en la cultura occidental”. La ocasión se vuelve aún más grata cuando comprobamos que vamos a compartir la mañana con uno de los profesores más queridos de esta universidad, como es el Dr. José María Lucas. Todas estas circunstancias excepcionales nos han animado a elegir para semejante ocasión un tema asimismo excepcional y no muy transitado: cuál es el sentido de nuestros estudios sobre Tradición Clásica y, en definitiva, cuál es nuestra relación vital, ética y estética, con el propio pasado. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La feliz circunstancia de haber podido concluir el proyecto de investigación “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica” nos ha permitido clarificar las bases conceptuales de nuestra disciplina. De una manera sinóptica, ofrecemos a continuación el cuadro que resume la obra, donde a la dimensión conceptual se une, asimismo, la de las personas y los métodos:

Ahora podemos apreciar cómo la comprensión acerca de nuestro pasado se sustenta sobre la complejidad de múltiples metáforas, tales como la de la herencia, la del contagio, la de la pervivencia y la democrática.

En la conferencia que ahora vamos a exponer, queremos ampliar el horizonte ya trazado en lo que corresponde al marco conceptual. De esta forma, a partir de las cuatro metáforas establecidas, vamos a observar cómo éstas implican una dimensión estética variada: la sublimidad de las ruinas, el clasicismo esencial, la vitalidad nietzschiana, o la relectura de los clásicos en clave de modernas estéticas, como es el caso de la lectura surrealista de Ovidio. Hay, además, una profunda dimensión ética para con el pasado, que también mantiene correlaciones con las cuatro metáforas iniciales: el problema de la memoria y el olvido con respecto a nuestro legado clásico, la censura (cancelación) de su influencia, la idea de una dignitas litterarum que faculta, pongamos por caso, que Platón o Sófocles pervivan más allá de su circunstancia concreta a través de los siglos y, finalmente, un progresivo cuestionamiento “democrático” con respecto a la jerarquía de los clásicos. Estos tres planteamientos, el hermenéutico, el estético y el ético, así como su propia articulación, nos llevan a proponer una filosofía de la tradición clásica en esta triple clave. Su consecuencia inmediata nos invita a plantear el gran compromiso vital que contraemos quienes estudiamos el pasado para forjar el futuro. 

  1. INTRODUCCIÓN. LA PERTENENCIA Y LA IDENTIDAD

Tombuctú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ismaël Diadié Haidara asumió, al igual que durante siglos habían hecho sus ascendientes, la inmensa responsabilidad de custodiar el Fondo Kati, formado por algunos de los códices andalusíes más importantes de lo que conocemos como la Biblioteca de Tombuctú. Ismaël es el último descendiente de Alí ben Ziryab al Kuti, que tuvo que marchar de la ciudad de Toledo en 1468 con destino a África. En el prólogo a su libro titulado Los últimos visigodos (2003), donde pone por escrito un curioso relato oral, se nos dice que cuando en África se saluda a alguien de una manera honorable, se repite varias veces tanto su nombre como el de su clan, pues no sólo se está saludando a esa persona en cuestión, sino a todos sus ascendientes. Este pequeño y hermoso ejemplo nos brinda una oportunidad única para entender lo que de manera primigenia es y, sobre todo, sentimos que es una tradición. Quien habite o haya habitado una zona rural sabe que en los pueblos una persona no existe individualmente, sino en función de su familia y de las personas amigas. Por eso, en los pueblos “somos de alguien”, de manera pareja a como los héroes homéricos se identificaban por su patronímico (“el Pelida Aquiles”). Cuando salimos del pueblo y vamos a otro cercano, si sus habitantes desconocen nuestra ascendencia concreta, podemos ser reconocidos en aquel nuevo espacio gracias a nuestra procedencia de un pueblo en particular, al igual que los héroes se identificaban por las polis de donde procedían.

La tradición, entendida en su sentido más primigenio, supone por tanto el elemento que hace que pertenezcamos a otros para disfrutar así de una identidad que es la que nos permite ocupar un lugar propio en el mundo. Los relatos que alimentan esta tradición suelen ser orales (salvo cuando alguien decide escribir un libro acerca de su pueblo y sus vecinos, género curioso que se prodiga en las zonas rurales españolas), y desde esa suma de relatos personales se alimenta un pequeño imaginario colectivo de usos y costumbres que tan sólo comparten las personas que se (re)conocen entre sí. Tales usos configuran lo que en la etnografía podemos considerar una tradición cultural que, pasado el tiempo, puede convertirse en pura leyenda.

Cuando tales tradiciones transcienden espacios concretos y se elevan a una manera de ser y de vivir en una determinada parte del mundo, pasamos a dimensiones más complejas que nos caracterizan como, por ejemplo, ser americanos, africanos o europeos. Hablamos entonces no tanto de culturas concretas, sino de civilizaciones. Quienes provenimos de una civilización que hunde sus raíces en el mundo grecolatino, aunque este elemento no sea excluyente de otros posibles, participamos de una identidad colectiva que a veces se diluye y se vuelve invisible, acaso por su inmensidad temporal y geográfica. La tradición clásica alcanza dimensiones de civilización, y ha dado lugar a la cultura que llamamos humanística a lo largo de los siglos y que ha llegado a latitudes ciertamente alejadas de su lugar de nacimiento: Grecia y Roma. Tal naturaleza civilizatoria da lugar, sin embargo, a una realidad problemática, como la falta de conciencia de esta tradición por parte de la gente en su quehacer diario y, asimismo, la profunda crítica al binomio “tradición clásica-Occidente”.

Desde que Gilbert Highet publicara por primera vez en 1949 su obra The Classical Tadition, con el elocuente subtítulo Greek and Roman Influences in Western Literature, han ocurrido muchas cosas en el mundo. Algo más de setenta años han dado para que tanto nuestra visión del mundo, entonces inmerso en una incipiente guerra fría, y hoy en plena fase de reequilibrio de las grandes potencias mundiales, haya producido un profundo cambio tanto en nuestra forma de entender lo que es una civilización (que en muchos casos identificamos con imperialismos) y nuestra propia relación con la Antigüedad grecorromana. A comienzos del siglo XXI surgieron dentro de la academia anglosajona los estudios de recepción clásica, que han alterado sensiblemente la idea de que la relación con los antiguos deba ser únicamente de influencia o imitación. Asimismo, se cuestionan las jerarquías ente antiguos y modernos. El debate entre la tradición y la recepción clásicas está servido

issue cover

Toda esta situación de crisis debe hacernos reflexionar a quienes enseñamos estas materias tanto acerca de lo que hacemos como sobre de la manera en que lo hacemos.  Yo mismo imparto una asignatura en la Universidad Complutense titulada “Tradición Clásica en la Literatura Universal” que sigue formulándose, sin que seamos del todo conscientes, tal como esta materia se concebía setenta años atrás. “Globalización”, “Poscolonialismo” o “Clausura” son términos que se han infiltrado en nuestras modernas retóricas. Sin necesidad de ser un mero servidor de las corrientes de pensamiento al uso, considero, no obstante, que tengo un deber para con la actualidad que domina la actual percepción del mundo clásico y su tradición.

Hace ya unos años, con ocasión de un encuentro dedicado a la metodología de la tradición clásica que íbamos a celebrar en la propia Complutense, invité al profesor Carlos García Gual para la conferencia de apertura y a un conocido filósofo para la de clausura. García Gual aceptó mi invitación inmediatamente y nos brindó una espléndida conferencia acerca de la tradición clásica y la traducción, pero el filósofo no aceptó participar, quizá porque le habíamos pedido que disertara acerca de un tema concreto: “Filosofía de la tradición clásica”. Pasado el tiempo, el desarrollo y la investigación específica en la elaboración del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica nos ha permitido vislumbrar unas posibilidades hasta ahora apenas entrevistas que me facultan en este momento para acometer semejante conferencia. Las filosofías particulares de las disciplinas están encaminadas a fundamentar tales estudios mediante la explicación de su método y propósito. Pensemos en una filosofía de la ciencia, de la matemática, del derecho o de la historia. Existe incluso, ya de una manera más cercana a nuestro asunto, una “filosofía de la ciencia literaria”, propia de los años 30 del siglo XX, que nos ha inspirado y, sobre todo, nos ha hecho ser conscientes de la necesidad de una cierta guía que nos ayude a pensar por qué hacemos lo que hacemos.

Partimos, por tanto, de nuestra necesidad de saber para qué estudiamos la tradición clásica del arte, de la filosofía o de la literatura, y cómo se fundamenta este estudio. Tratamos de huir del mecanicismo y la mera mímesis irreflexiva. Quizá el primer problema que nos aguarda es que estamos ante un concepto que resulta a menudo vago, como ocurre, por ejemplo, con el de la llamada “música clásica”. Cuánta gente puede afirmar que detesta la música clásica y, llegado el caso, emocionarse con una composición de Bach. Esta vaguedad conceptual, la de hablar de “tradición clásica” casi como si fuera un cajón de sastre, simplifica en exceso y oculta la riqueza de contenidos y posibilidades que se encierra tras esta categoría. Por ello, es bueno comenzar atendiendo a la multiplicidad de relaciones que cabe establecer entre el pasado y el presente. Como vimos en nuestro libro Teoría de la Tradición Clásica (2016), la propia comprensión del pasado, su hermenéutica, es ya de por sí múltiple.

portada teoría de la tradición clásica

Al menos cuatro grandes metáforas dan cuenta de su riqueza: el legado, el virus, el fantasma y la materia.

  1. UNA HERMENÉUTICA

En su libro Múltiples moradas (1998), Claudio Guillén hace un elogio de la multiplicidad frente a los pensamientos unificadores y prejuiciosos. Lo múltiple nos libera de los esquematismos y los dogmas, y considero que este es el primer ejercicio que deberíamos ejercer a la hora de explicar los procesos de la tradición clásica. Sí, la tradición clásica debe ser comprendida como un hecho múltiple donde, al menos, entran en juego cuatro procesos complementarios para la comprensión del pasado:  

  • Tradición y legado

El pasado es concebido normalmente como un legado material que se transmite y que se hereda. La academia anglosajona ha desarrollado ampliamente esta idea (ocupa a este respecto un lugar clave Robert Ralph Bolgar, entre otros).

9780521042772: The Classical Heritage and its Beneficiaries

Normalmente, la idea del legado abarca muchos más aspectos que los meramente artísticos y alcanza ámbitos como el de la educación. No olvidemos que la educación, incluso por poco clásica que sea, viene a constituir una de la formas más características de la herencia grecolatina.

  • Influencia

La idea de influencia nos traslada a una metáfora biológica, afín al contagio de los propios virus, sobre todo auspiciada por algunos de los grandes pensadores alemanes, como Heidegger, cuyas ideas dejaron un importante poso en autores de la talla de Gadamer y el propio Steiner (quien sostiene la idea de que los clásicos “nos leen”). 

La idea de influencia supone, ante todo, la certidumbre de que la cultura grecolatina nos sigue hechizando gracias a una serie de elementos como su profundidad y su equilibrio.

  • Pervivencia

La pervivencia se sostiene sobre una metáfora de la inmortalidad y la resurrección. Se trata de una visión desarrollada igualmente por autores alemanes, como Otto Immisch. Los clásicos “reviven” en otras épocas y autores y se incorporan, por tanto, a una nueva vida. Los clásicos están, por tanto, vivos.

Este planteamiento, unido a las ideas de Nietzsche acerca de lo dionisiaco, configuraron buena parte de las nuevas concepciones de Warburg acerca del renacimiento de la Antigüedad en el arte.

  • Recepción

También derivada de la hermenéutica alemana, la recepción, formulable de forma más concreta como la “estética de la recepción” (Jauss e Iser), confiere a los receptores el absoluto protagonismo en la creación de significados.

La academia anglosajona adopta parte de estos presupuestos a comienzos del siglo XXI para dar lugar a las “Classical Receptions”, donde uno de los componentes principales consiste en la llamada “democratización” de los clásicos.

De esta forma, en resumen, cabría hablar de cuatro grandes metáforas que recogen la naturaleza de cada una de las interpretaciones que hacemos en torno a los clásicos: la metáfora hereditaria, la metáfora del contagio, la metáfora de la inmortalidad y la metáfora democrática.   

  • IMPLICACIONES ESTÉTICAS Y ÉTICAS DE CADA UNA DE LAS METÁFORAS

Para comenzar, cuando menos, a articular un asunto prácticamente inacabable, nos parece oportuno establecer las implicaciones que estas cuatro variedades hermenéuticas ofrecen a la hora de entrar en el ámbito de la estética y de la ética. Nuestra reflexión nos lleva a los presupuestos que reflejamos esquemáticamente en este cuadro:

HERMENÉUTICA

IMPLICACIONES ESTÉTICAS

IMPLICACIONES ÉTICAS

Tradición y legado

La sublimidad de la ruina

Memoria frente a olvido

Influencia

El clasicismo como esencia

Censura (Cancelación)

Pervivencia

La vitalidad frente al estatismo

Dignitas litterarum

Recepción

Materia clásica para las nuevas estéticas

Jerarquías cuestionadas

  1. UNA ESTÉTICA

Grabado del siglo XVIII de una escena con ruinas romanas

  • La sublimidad del legado clásico cuando es una ruina

El legado de la Antigüedad nos ha llegado las más de las veces en forma de ruina o fragmento. Esta condición precaria e incompleta de nuestra herencia clásica ha configurado una determinada visión estética que conocemos como la sublimidad. Junto al concepto de belleza, al que acaso supera, y frente a lo grotesco, al que se opone en calidad de contrapunto, lo sublime o la sublimidad han tenido un notable desarrollo en las teorías estéticas antiguas y modernas.

Su recorrido histórico se extiende desde el breve pero intenso tratado atribuido a Longino, probablemente escrito en el siglo I de nuestra era, hasta los modernos pensadores dieciochescos Edmund Burke (Indagación filosófica sobre el origen de las ideas acerca de lo sublime y lo bello) e Immanuel Kant (Lo bello y lo sublime), que dieron al término (y, de paso, al antiguo tratado) nueva vida en el contexto de las incipientes estéticas neoclásicas y románticas (el escocés Hugh Blair hará también lo propio en su difundida retórica).

Más allá de esta condición accidental de la ruina y el fragmento, cabe ver su conceptualización estética, de manera que los autores modernos son capaces de crearlos conscientemente. El poeta Ezra Pound compuso uno de los poemas más breves y famosos a propósito de Safo. Se titula, “Papyrus” y es como sigue:

Spring . . . . . . .

Too long . . . . . .

Gongula . . . . . .

La referencia a Gongula, una de las jóvenes amigas y compañeras de Safo, ocupa en este poema una posición clave, ya sea por lo que el nombre propio evoca, ya por las resonancias fonéticas que mantiene en inglés tanto con “long” como con “spring”. En un artículo publicado en 2009 por María José Barrios Castro, la autora tuvo ocasión de relacionar el uso de la estética del fragmento con la brevedad de los haikus y una obra de Alma Tadema:

  • El clasicismo como esencia

Frente a los nuevos aires de la estética romántica, cuando a lo largo del siglo XIX se va creando y extendiendo el concepto de “clasicismo”, la idea clave que lo sustenta parte de la convicción de que lo clásico comporta unos valores implícitos de serenidad y armonía que transcienden el tiempo y las modas.

El clasicismo tendría, pues, mucho que ver con esta naturaleza “contagiosa” o “influyente” del arte y la literatura clásica, exaltada ahora como una consiente elección estética. Si bien convertido paradójicamente en otro ismo propio del siglo XIX, dirá Paul Valéry que “el clasicismo siempre viene después”, y Borges, en la voz poética de Góngora, reconocerá que “Virgilio me ha hechizado, Virgilio y el latín”.  

  • La vitalidad frente al estatismo

El sentido vivo de una Antigüedad que se hace parte del presente nos acerca a una visión dinámica, cercana a la idea de lo dionisiaco propuesta por Nietzsche.

Warburg siguió los pasos del filósofo alemán y nos deja adivinar en su propia obra la impronta que el Origen de la tragedia ha ejercido en propia su visión del “frenesí demoníaco”, símbolo de una Grecia muy alejada del estatismo de los mármoles imaginados por Winckelmann. Asimismo, cabe ver perfectamente la idea de una recepción activa de la Antigüedad que está ligada, como cabría esperar en un seguidor de las ideas de Burckhardt, al concepto historiográfico del Renacimiento. En este sentido, son muy característicos de Warburg sus estudios acerca de Botticelli y su cuadro titulado “El nacimiento de Venus”.

Sandro Botticelli, "El nacimiento de Venus". Temple sobre lienzo, 1482-1484  - Departamento de Educación Departamento de Educación

  • Materia clásica para las nuevas estéticas

Frente a la idea patrimonial del legado, la vírica de la influencia, o la vitalista de la pervivencia, la recepción centra su mirada en la “materia” de lo clásico frente a la “forma”. Así pues, al convertir lo clásico en materia dúctil, podemos conferirle nuevas formas al calor de las estéticas de la modernidad. Si nos fijamos bien, las tres visiones anteriores ya comportan, a su manera, una nueva estética como forma de mirar la Antigüedad: la sublimidad romántica, el clasicismo alternativo a lo romántico, o el vitalismo dionisiaco de Nietzsche.

Ahora, en la recepción, esta circunstancia de la concurrencia de las nuevas estéticas se convierte en un poderoso argumento que nos permite, por ejemplo, apreciar a Ovidio desde el surrealismo, como ocurre con el “Diálogo con Ovidio” de Gonzalo Rojas:

DIÁLOGO CON OVIDIO

Cum subit illius tristissima noctis imago
quae mihi supremum tempus in Urbe fuit…

Leo en romano viejo cada amanecer
a mi Ovidio intacto, ei mihi,
ay de mí palomas,
cuervas más bien, pájaras
aeronáuticas, ya entrado
el año del laúd del que no sé
pero sé aciago. […]

Estos cuatro presupuestos no dejan de ser, simplemente, una mirada posible acerca de las implicaciones estéticas (la sublimidad, el clasicismo, lo dionisiaco y las estéticas de la modernidad) que nos ofrecen cada uno de los cuatro caminos hermenéuticos propuestos. No menos interesante resultan las implicaciones éticas.

  1. UNA ÉTICA

Archivo:Mengs, Jupiter küsst Ganymed.jpg

  • Memoria frente a olvido

Preservar el legado no sólo materialmente, sino también como memoria viva de lo acontecido supone un gran compromiso ético que se enfrenta, entre otras cosas, al irreparable olvido. La damnatio memoriae actúa muchas veces como un simple acto de desprecio e indiferencia. En La montaña mágica de Thomas Mann, un humanista, Settembrini, echaba en cara a todo un profesor de latín, el jesuita Naphta, su empeño demoledor de terminar con la herencia de la cultura humanística (burguesa) en aras de una nueva “alba proletaria”.

La montaña mágica

Pasado el tiempo, parece que hemos transigido en que nos roben la cultura impunemente. Cierta generación que ascendió por una escalera a su particular Parnaso, decidió que, tras sus pasos, ya nadie tenía derecho a seguir subiendo por ella y sencillamente la derribaron. Aurora Luque resume perfectamente esta situación tal como se presenta en nuestros días:

Castigar la enseñanza de los clásicos es como asesinar a los abuelos. Perdemos la memoria de lo mejor que fuimos, el legado del pueblo que inventó todo lo que todavía reconocemos como bello y como bueno: el teatro, la construcción histórica de la ciudadanía, el lenguaje de la razón, la pasión por la belleza, el invento de la verdadera libertad como un bien cívico… (Entrevista en El Cultural del 20 de septiembre de 2021)

  • Censura (Cancelación)

Si la indiferencia o el desprecio ante el legado de los clásicos resulta peligrosa, no menos letal puede ser, desde la idea de la influencia, considerar que tal influencia puede ser perniciosa. La idea de que los clásicos pueden ejercer una “perniciosa influencia” viene de antiguo. Las poesías de Safo fueron censuradas y, aún mucho más, mutiladas ya en la misma Antigüedad. Primero, se consideró que ciertos clásicos eran perniciosos por sus costumbres sexuales o por ser paganos, y ahora por ser “políticamente incorrectos”. En 1851, un abate ultraconservador, Gaume, escribió un curioso libro titulado Le ver rongeur des sociétés modernes ou le paganisme dans l’éducation. En él afirmaba que la enseñanza de los clásicos era la culpable de los males de la sociedad moderna, tales como el socialismo y el divorcio. Gaume pensaba sobre todo en ciertos usos políticos y apropiaciones que desde la Revolución francesa de 1789 se habían hecho de ciertas ideas de los clásicos, como la concepción espartana del estado.

El asunto podría parecernos baladí, pero hoy día modernos centros educativos están “cancelando” (es el nuevo eufemismo) la lectura de los clásicos por entrar en conflicto con los nuevos presupuestos de la corrección política. Esta actitud, que desprecia, en aras a nuevos dogmatismos, el hecho de la lectura crítica y distanciada, se torna peligrosa. En la práctica, tanto los seguidores de Gaume en el siglo XIX como los actuales abanderados de la corrección política persiguen una idea común: legitimar su ignorancia.

  • Dignitas litterarum

El famoso humanista florentino Pico della Mirandola propuso, a partir de su profunda lectura de los clásicos, la idea de que los seres humanos teníamos una doble condición que nos equiparaba, por un lado, a las bestias y, por otro, a los dioses.

Pico1.jpg

Esta segunda condición es la que atañe a la, así llamada, dignitas hominis, que considera al ser humano como centro de las cosas y ser capaz de proyectarse más allá de sus meros límites biológicos. Asimismo, frente a la idea medieval del hombre en calidad de ente limitado y finito, Pico della Mirandola nos dibuja al ser humano como proyección, como alguien capaz de romper con sus meras fronteras físicas para convertirse en algo grandioso. Desde estos presupuestos, consideramos que la literatura, en calidad de creación humana, no es otra cosa que una proyección que va más allá del tiempo, de manera que su estudio no debería ceñirse a las obras como tales, ni tan siquiera a los escritores, sino a esos vectores del tiempo que hacen que una obra adquiera dimensiones gigantescas y atemporales. Desde hace años me tienta hacer una traslación de este concepto a la propia literatura cuando esta es capaz de pervivir y transcender más allá de su mera circunstancia. La literatura verdaderamente digna es aquella que transciende, que nos educa, que no es de usar y tirar, y que transmite verdades humanas a través de las generaciones.

  • Jerarquías cuestionadas

La moderna lectura “democrática” de los clásicos, abanderada por los teóricos de la recepción, topa con una cuestión delicada e inherente a la propia formulación antigua del término “clásico”: la de jerarquía. En el siglo II de nuestra era, cuando Aulo Gelio utilizó un término como classicus para referirse a los autores antiguos que eran ejemplo de corrección gramatical, partió de dos supuestos: los autores antiguos (hasta Virgilio) son buenos por el hecho de ser antiguos y vienen a ser como la aristocracia de una suerte de república literaria.

De hecho, classicus se refiere originariamente a los ciudadanos más solventes de la primitiva Roma, frente a proletarius. Al consultar el capítulo titulado “Les cadres de la société” en la Guide Romain Antique, presentada por G. Hacquard y elaborada por J. Dautry y O. Maisani, podemos leer, tras una cita inicial de Hegel[1], la siguiente afirmación:

La société romaine, comme toutes les sociétés antiques, est fondée sur l’inégalité. (Hacquard 1952, 18)

Al leer esta frase y, especialmente, la palabra “inégalité”, nos viene rápidamente al recuerdo uno de los artículos clave de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 (a saber, “Tous les hommes naissent libres et égaux en droits”). De esta forma, la Antigüedad se definiría por la “inégalité” frente a la “égalité” sobre la que, cuando menos teóricamente, se fundarían las sociedades modernas. Esta desigualdad, en el caso de Roma, estaría representada por la división ente patricios y plebeyos, si bien, tuvo lugar una significativa reforma social que cambiaría tales reglas del juego, tal como podemos leer más adelante:

Une réforme, dite de Servius Tullius et que la tradition fixe à 578, abolira les privilèges politiques attachés à la naissance et fondera la hiérarchie des citoyens sur leur fortune. (Hacquard 1952, 19)

Resulta curioso el cuidado que este segundo texto, por sucinto y escolar que resulte, pone en la elección de otras dos palabras clave para explicar la reforma del rey Servio Tulio: de una parte, “privilegios”, término referido a la división entre patricios y plebeyos, marcada por el nacimiento, frente a “jerarquía”, término relativo a la nueva redistribución basada en la fortuna. A lo largo del tiempo, la idea del clásico se ha ido vaciando de este contenido jerárquico hasta llegar al concepto del canon personal, donde cada cual elige sus propios clásicos. El ejemplo moderno más notable de esta nueva “redistribución” de los recursos literarios nos la ofrece Italo Calvino en el conjunto de ensayos que llevan el título genérico de Por qué leer los clásicos.

Por qué leer los clásicos - 1

De esta forma, al igual que veíamos la multiplicidad de implicaciones estéticas que cada una de las metáforas de la tradición nos ofrecía, las implicaciones de carácter ético nos llevan hasta ámbitos como el de la memoria, la censura, la dignidad o la jerarquía.

  1. CONCLUSIÓN

Al comienzo de este trabajo hemos propuesto la importancia de la multiplicidad como instrumento que sale al paso de los esquematismos. La múltiple hermenéutica de la tradición clásica (herencia como legado, influencia, pervivencia y recepción) asegura esta riqueza inherente de nuestro pasado. A su vez, hemos propuesto la incidencia que cada uno de los aspectos hermenéuticos aquí propuestos tiene en el plano de lo estético y lo ético. De ello, se derivan aspectos estéticos como el de la sublimidad romántica de la ruina y el fragmento, el clasicismo esencial, el carácter dionisiaco y vital de la Antigüedad y el poder transformador de las modernas estéticas cuando inciden en lo antiguo. Asimismo, en lo que al ámbito ético respecta, hemos visto la responsabilidad de la memoria, la censura de los clásicos, la dignidad de la literatura como hecho transcendente y los modernos escrúpulos ante la idea de las jerarquías literarias.

Nuestra labor académica conlleva un profundo compromiso con la vida. Consideramos que esta propuesta y paseo por lo que puede ser una filosofía de la tradición clásica no resulta tan sólo interesante por su riqueza, sino también necesaria como ejercicio previo de reflexión que sirva, asimismo, para situarnos en el mundo.   

Quede expreso mi agradecimiento a Yordan Arroyo, María José Barrios Castro, Javier Espino Martín, Aurora Luque, Carlos Mariscal de Gante y Pablo Testa. 

[1] Cita que, por lo demás, no resulta nada inocente, dado que establece la clave dialéctica para estudiar la historia de la antigua Roma: “[Patriciens, pébéiens:] ce dualisme caractérise véritablement l’être le plus intime de Rome.” (Hacquard 1952, 18).

 

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, M. (2021). “Bolgar, Robert Ralph”, en García Jurado 2021, 50-61.

Almeida, M. y García Jurado, F. (2021). “Legado y herencia” en García Jurado 2021, 452-458.

Arroyo Martínez, L. (2021). “Jauss, Hans Robert”, en García Jurado 2021, 436-444.

Barrios Castro, Mª.J. (2009). “Un fragmento ficticio de Safo en Ezra Pound: ¿Pseudocita o monólogo dramático?”. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos, 19, 233-244.

Bergua Cavero, J. (2021). “Influencia”, en García Jurado 2021, 410-417.

Bolgar, R.R. (1973). The Classical Heritage and its Beneficiaries. London: Cambridge University Press.

Calvino, I. (1995). Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets.

Castro de Castro, D. (2021). “Pervivencia”, en García Jurado 2021, 574-584.

Conde, J.L. (1994) “Horacio en Pessoa. La muerte de una tradición de la lírica occidental”, Bimilenario de Horacio / coord. por José Carlos Fernández Corte, Rosario Cortés Tovar, Salamanca: Universidad de Salamanca, 193-204.

Diadié Haidara, I. (2004). Los últimos visigodos: la Biblioteca de Tombuctu. Sevilla: Rd Editores.

Elías Muñoz, I. (2021). “Horacianismo”, en García Jurado 2021, 384-394.

Ermatinger, E. et alii (1984). Filosofía de la Ciencia Literaria. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Espino Martín, J. (2021). “Iser, Wolfgang”, en García Jurado 2021, 436-444.

García Jurado, F. (2004). “La iglesia católica contra la enseñanza de los clásicos en el siglo XIX el abate Gaume y su repercusión en España. Una página poco conocida de la educación clásica”, Estudios Clásicos 125, 65-81.

García Jurado, F. (2006). “Las personas de Ovidio: Osip Mandelstam, Gonzalo Rojas y Antonio Tabucchi. Encuentros complejos entre autores antiguos y modernos”, Res publica litterarum 29, 66-89.

García Jurado, F. (2015). Tradición frente a Recepción Clásica. Historia frente a estética. Autor frente a lector”, Nova Tellus 33/1, 9-37.

García Jurado, F. (2016). Teoría de la Tradición Clásica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Jurado, F. (dir.) (2021). Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica. Madrid: Guillermo Escolar.

García Jurado, F. (2021b). “Clasicismo”, en García Jurado 2021, 106-115.

García Jurado, F. (2022). “De classicus a proletarius: jerarquía y literatura. Ensayo de historia semántica”, en Antonio Duplá et alii (eds.), Del clasicismo de élite al clasicismo de masas, Madrid, Polifemo, 29-49

González Vega, F. (2015). “El experimentalismo lírico de Menéndez Pelayo. Entre clasicismo y modernidad”, en Menéndez Pelayo. Cien años después: Actas del Congreso Internacional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 203-224.

Guillén, C. (1998). Múltiples Moradas. Barcelona: Tusquets.

Hacquard, G. (1952). Guide Romain Antique. Paris: Hachette.

Highet, G. (1949). The Classical Tradition. Oxford: Oxford University Press.

Luque, A. (2021). Entrevista en El Cultural del 20 de septiembre.

Luque, A. (2022). Carpe Amorem. Selección y prólogo de Ricardo Virtanem. Segunda edición ampliada. Sevilla: Renacimiento.

Martínez Pérez, A. (2021). “Winckelmann, Johann Joachim”, en García Jurado 2021, 782-786.

Molina Barea, C. (2021). “Warburg, Aby”, en García Jurado 2021, 775-782.

Muñoz Tirado, R. (2021). “Proletario”, en García Jurado 2021, 619-624.

Salustio, C.C. (1772). La conjuración de Catilina y la guerra de Jugurta. Madrid: Joachin Ibarra.

Sánchez Meca, D. (2021). “Nietsche, Friedrich”, en García Jurado 2021, 540-546.

Santidrián, P.R. (1994). Humanismo y Renacimiento, Madrid: Alianza Editorial.

Savater, F. (2012). “¡Al infierno con Dante!”. El País, 27 de marzo.

Teodoro Peris, J.L. (2021). “Romanticismo”, en García Jurado 2021, 677-688.

Unceta, L. (2021). “Cultura de masas contemporánea”, en García Jurado 2021, 151-161.

Uría Varela, J. (2021). “Clásico”, en García Jurado 2021, 115-127.

 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La recepción de las ideas literarias en el marco de la Historia de la Ciencia (Proyecto HCLC)

El lunes 20 de febrero de 2023 se celebra en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México el ciclo de mesas redondas que lleva el título de “El viaje de las ideas”. Este ciclo va a suponer la primera presentación pública del proyecto EL VIAJE DE LAS IDEAS LITERARIAS. HISTORIOGRAFÍA COMPARADA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS (ÁMBITOS HISPANO Y LUSO 1782-1950): TRANSFERENCIAS CULTURALES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA (HCLC). Referencia: PID2021-122634NB-I00. Será una ocasión magnífica para comenzar a poner en común los planteamientos que configuran una investigación tan singular como sugerente: la manera en que una moderna disciplina dedicada al estudio de la literatura antigua ha ido difundiéndose desde los lugares en que se crea hasta el continente americano, donde va a encontrar, asimismo, nuevas lecturas y posibilidades. Esta es la otra mitad, normalmente invisible, de un proceso tan ambivalente como fascinante. POR FRANCISCO GARCIA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Llevo más de veinte años tratando de explicar lo que, a todas luces, resulta una aparente paradoja: la “Historia de la literatura griega (helena)” y la “Historia de la literatura latina (romana)” son disciplinas modernas, formuladas de tal forma a finales del siglo XVIII por Friedrich August Wolf. El planteamiento historicista (“historia interna” e “historia externa”) y nacional dieron a las, así llamadas, Graecae et Latinae Litterae un nuevo enfoque que sirvió de modelo para la configuración historiográfica de las modernas literaturas nacionales, cuyo estudio significó para los románticos nada menos que la llave destinada a comprender el espíritu de sus respectivos pueblos. Sabemos bien dónde nacieron tales ideas, pero su recepción y fortuna siguen constituyendo una nebulosa, sobre todo en lo que concierne a ámbitos culturales como el hispano y el luso. A dilucidar cómo aquellos planteamientos, en principio germánicos, se convirtieron en europeos y, por lo demás, en universales, es a lo que vamos a dedicar nuestro proyecto “El viaje de las ideas literarias”.

Desde hace un tiempo, el relato de la Historia de la Ciencia viene basculando desde la perspectiva de los “creadores” a la de los “receptores”. En un interesante libro divulgativo dedicado a la ciencia hispánica, José María López Piñero señalaba que un gran problema a la hora de afrontar un estudio semejante era “la reducción de la ciencia a las «grandes figuras» y la colonización cultural” (José Mª López Piñero, La ciencia en la historia hispánica, Barcelona, Salvat, 1982, pág. 6).

LA CIENCIA EN LA HISTORIA HISPANICA. : Jose Maria López Piñero: Amazon.es:  Libros

Esta breve frase esconde dos aspectos clave que deben ser analizados de manera consciente para, de esta forma, ser capaces de apreciar mejor su alcance: las “grandes figuras” y la “colonización cultural”.

Las “grandes figuras”, desde su papel indiscutible de creadores de conocimiento, ofrecen una visión necesariamente parcial de los ámbitos sociales donde se mueve la ciencia. Se trata de una perspectiva de innegable cuño romántico, que atribuye a tales personajes el papel de “héroes” de una interesante novela (las vidas de las personas que se dedican a la ciencia, como Madame Curie). Pero esta idea, a pesar de su innegable bondad, conlleva la presuposición de que allí donde no hay un Einstein, pongamos por caso, no hay ciencia. Sin embargo, el conocimiento no vive tan solo de tales “héroes”, sino también de lo que consideramos la “masa crítica”, concepto obviamente mucho menos romántico, pero fundamental cuando queremos analizar el desarrollo científico de una comunidad dada. La masa crítica es fundamental para comprender el contexto donde se genera el conocimiento, pero también donde éste se recibe y reinterpreta. Vayamos ahora a un ejemplo significativo de nuestro ámbito de estudio, la Historiografía de la literatura clásica. Cuando en la Universidad de Halle el ya citado Friedrich August Wolf, comenzó a pergeñar a finales del siglo XVIII el nuevo planteamiento nacional e histórico del estudio de la literatura romana en clave de biografía de su propio pueblo, no pudo ni sospechar la fortuna que este planteamiento iba a tener en lugares tan remotos como puede ser la ciudad de La Habana. Naturalmente, para que este planteamiento, que dividió el estudio de la literatura en Historia interna e Historia externa, transcendiera los límites de su ámbito de trabajo, otro académico, esta vez Franz Ficker, profesor de Estética en la Universidad de Viena, tuvo que componer un manual destinado a divulgar tales ideas, que no hubieran tenido semejante predicamento si no fuera porque otro erudito, a su vez, Napoleon Theil, vertió el manual a la lengua francesa en 1837. Una vez traducido al francés, el manual de Ficker logró una gran fama en los círculos académicos europeos, incluidos los de España y Portugal. Y será ya en el último cuarto del siglo XIX cuando el profesor cubano Antonio María Tagle vierta al español parte de este manual y lo publique en La Habana. Así pues, desde la Halle de Wolf hasta La Habana de Tagle se ha producido un interesante proceso por el cual unos conocimientos muy específicos han atravesado dos lenguas (alemán y francés, hasta llegar al español) y un océano.

Por su parte, el concepto de “colonización cultural” puede ser abordado desde ángulos complementarios. No me gusta “ideologizar” un proyecto de investigación partiendo de apriorismos. La investigación, en mi opinión, debería ser algo parecido a cuando vemos salir un chorro de agua por el grifo: no estamos criticando si el agua cae, o si lo hace con mayor o menor fuerza, simplemente intentamos explicar las razones de este proceso. En este sentido, la llamada “colonización cultural” puede ser un mecanismo que comparta aspectos positivos a la vez que negativos. En respuesta a los tradicionales estudios comparados, cuando Michel Espagne planteó la idea de “transferencias culturales”, ofreció una herramienta útil para nuestro mejor conocimiento de los procesos que hacen posible que unas ideas vayan desde un lugar a otro: comerciantes, traductores, docentes o exiliados pueden ejercer, de manera voluntaria o forzada, tales roles favorecedores del viaje de las ideas. Espagne contempla en estos casos la parte más noble de los intercambios culturales y, en buena medida, deja al margen otros mecanismos que, a menudo, no se tienen en cuenta, como puede ser el afán de ser colonizado para, digamos, subirse al carro de los prestigiosos. En este sentido, considero que la propuesta de “franquiciado cultural” de Juan Luis Conde, miembro del equipo del proyecto HCLC, ofrece una herramienta muy útil para poder apreciar un hecho a menudo más sutil que el de la mera imposición de las ideas por parte de grupos foráneos. En el ámbito que aquí nos ocupa, me ha parecido muy interesante el caso del que podemos considerar el primer manual de literatura latina publicado en España. Lo compone en 1846, a instancias del director de instrucción pública del momento, Antonio Gil de Zárate, un joven profesor llamado Ángel María Terradillos. De manera especial, su segunda edición, publicada en 1848, abunda en numerosas y superficiales referencias a dos eruditos alemanes: Friedrich Schlegel y Barthold Georg Niebuhr, abanderados de la nueva historiografía romántica que proviene del mundo germánico. Terradillos, escribe un manual ciertamente anodino, encaminado básicamente a que los estudiantes de Derecho de la Universidad Central de Madrid tuvieran un cierto barniz de literatura clásica, una vez desmantelada la asignatura de Perfección del latín (véase mi artículo titulado “La Guía del perfecto latino (1848) de Luis de Mata i Araujo, o la derrota del Humanismo en España”). Para camuflar la premura de su obra y, sobre todo, la falta de brillantez, intenta ponerla en relación con unas ideas foráneas que en ese momento gozan de gran prestigio, al igual que hoy muchos académicos aderezan con brillo anglosajón sus estudios. 

Ángel María Terradillos compuso improvisadamente el primer manual moderno de Literatura latina en España. Atrás quedaban ya las Latinae litterae.

Sea por unas razones o por otras, tan importante como la generación de ideas es la de la propia recepción de éstas a nuevos ámbitos y latitudes, donde se reinterpretan y cobran nueva vida. El caso de la recepción del manual de Otfried Muller, del que ya he tenido ocasión de escribir en otro lugar, es una de las muestras acaso más representativas de ese flujo e intercambio entre lenguas y naciones.

Nuestro proyecto de investigación “El viaje de las ideas literarias” es igualmente viajero, como también lo es su objeto de estudio, y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM es el enclave perfecto para su primera presentación pública, como ya se hizo en su momento con la propia presentación del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. POR FRANCISCO GARCIA JURADO

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La vida en papel (artículos de prensa sobre literatura latina)

Algunos (algunas) colegas de mi departamento de Filología Clásica de la Complutense creen, no sé si con pretendida ingenuidad, que la asignatura que imparto bajo el título de “Roma imaginada” trata simplemente de “películas de romanos”. Me gustaría que alguna vez se dieran una vuelta por mis clases matutinas, pues acaso se asombrarían de las inesperadas cosas acerca de las que enseño. De manera particular, hay una clase que me ha costado preparar nada menos que unos treinta años. Seguramente ya se trate de un tema anacrónico, pero cuando hablo acerca de los imaginarios de Roma en la moderna prensa escrita, me gusta ofrecer un particular recorrido por la literatura latina: mi “manual” no es otro que una carpeta repleta de artículos de prensa. No sólo es la literatura latina, sino también el afán recopilador, la pasión por saber y por vivir, aquello a lo que no renuncio (en la fotografía, una vista de la ciudad de Bolonia) POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A mis grupos de “Roma imaginada”, en la espera de que alguna vez estas personas todavía jóvenes sean conscientes de todo lo que hicimos durante aquellas mañanas que para mí fueron felices y para ellas serán remotas. De manera muy especial, para Héctor, Javier y Nuria.

Cuando lo anecdótico o circunstancial, en este caso unos pobres recortes de prensa, se convierte en un inesperado argumento es, seguramente, cuando comenzamos a darnos cuenta de que nuestra vida esconde un sentido peculiar que no desciframos hasta pasado el tiempo. Aquellos recortes que suelo llevar a la Complutense una  mañana de noviembre o diciembre forman parte de mi vida, de vivencias a menudo felices. Entre otras, cómo olvidar el artículo que el gran Ettore Paratore escribió sobre Horacio en 1992, y que me encontré, precisamente, volviendo a España desde Milán, en la revista de una compañía aérea italiana. En un lugar donde uno sólo espera encontrar los abalorios al uso de este tipo de publicaciones (los rutinarios Rólex, los palos de Golf, o estrafalarios gustos de lo que se supone que es la buena vida) me encontré el artículo titulado “Tra una satira e un’epistola”. Volvía cargado con la propia edición de Plauto del mismo Paratore, los cinco tomos que había encontrado en una tienda de periódicos al lado del mismo colegio donde me hospedaba (con el precioso nombre de I Poeti) en Bolonia. También mostré en clase el artículo que apareció en el diario El País sobre el bimilenario de Virgilio (28 de marzo de 1981, ahí es nada), con una semblanza de Luis Antonio de Villena. Llamó la atención un artículo sobre el pintor Guillermo Pérez Villalta, quien afirmaba haber leído a Ovidio (con toda seguridad las Metamorfosis, pero quizá también el Ars Amatoria) en los tiempos cándidos y ahora irreconocibles de la llamada “movida”. Es uno de mis propósitos poder dirigir una tesis doctoral sobre el valor que la cultura del mundo grecorromano tuvo durante los felices años 80 del pasado siglo XX. La posible correspondencia de San Pablo y Séneca motivaba un artículo del diario El Mundo (domingo 24 de octubre de 1999), y nada menos que Francisco Ayala escribía acerca de una relectura del Satiricón de Petronio en El País del 27 de junio de 1995. Entre otros artículos, recordé con especial cariño el que Joan Perucho escribió para el ABC cultural con el título de “Los viñedos del poeta Ausonio”. Fue el 10 de marzo de 1995, y todavía pude leerlo junto a mi padre. El tiempo ha pasado irremediablemente, como diría un antiguo poeta, pero ha quedado cierta conciencia de lo vivido. Cuando toca a su final la última de las novelas de A la búsqueda del tiempo perdido, el personaje protagonista de Proust encuentra felizmente las claves de su vida gracias a una asociación circunstancial de cosas (simplemente, vuelve a tener una misma sensación que hacía años había sentido mientras degustaba una madalena). No en vano, esta última novela se titula El tiempo recobrado. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El poeta Horacio, la felicidad y la Universidad de Harvard

Una reciente conferencia sobre la felicidad y la literatura latina impartida por mi brillante colega Juan Antonio González Iglesias me ha traído el grato recuerdo de una estancia de estudios en la Universidad de Harvard. Esta asociación de ideas precisa de una explicación, naturalmente. González Iglesias se refirió a la manera en que algunos poetas latinos multiplican sus deseos de felicidad, tal como hace Horacio al final de la triste y bella oda XIII del libro primero. En realidad, como coda de un poema desventurado, no deja de ser un amargo voto de dicha destinada a los otros; sin embargo, tales versos, perfectamente descontextualizados, se convierten en un canto al amor duradero. El caso es que aquellos versos me recibieron hace ya unos años a la entrada del antiguo campus bostoniano. POR FRANCISCO GARCIA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
 
La zona más antigua de la Universidad de Harvard es la que se conoce como Harvard Yard. Es un lugar delimitado y tranquilo que contrasta ciertamente con el bullicio de Harvard Square, llena de tiendas y otros servicios. Dentro de Harvard Yard podemos encontrar algo parecido a dos grandes parques rectangulares en torno a los cuales se reparten los venerables edificios. Uno es el Old Harvard Yard, el lugar fundacional de la universidad, en 1636, y el otro, más reciente, es lo que se conoce como el Tercentenary Theater, que es donde está, entre otros edificios, la famosa biblioteca Widener. Precisamente, paseando alrededor de Harvard Yard por la Massachusetts Avenue, y ya casi llegando a Harvard Square, encontré dos puertas de entrada simétricas y coronadas cada una por dos versos en latín. En la puerta de la izquierda se podía leer lo siguiente:

Felices ter et amplius,quos inrupta tenet copula nec malis
 
Una traducción de urgencia nos permite entender: “Felices tres y más veces aquellos a los que una unión no rota mantiene ligados y no con malos…”. Falta texto para entender el sentido completo, que rápidamente encontramos encima de la puerta de la derecha:
 
divulsus querimoniis supreme citius solvet amor die.
 
El texto siguiente nos permite ver que el “malis” anterior debe unirse a la palabra “querimoniis”: “… (y) su amor, desgarrado (por malos) lamentos, no se disolverá antes de que llegue el día final”. Los buenos estudiantes de latín de otro tiempo habrían reconocido rápidamente que se trataba de los versos 17-20 de la famosa Oda 13 del libro I de Horacio. Se trata de un poema donde Horacio expresa sus desventuras amorosas por Lidia, donde los celos y la incertidumbre se aúnan para darnos una imagen de Horacio que se me antoja tan catuliana. Finalmente, en un rasgo inconfundiblemente horaciano, el poeta ensalza la felicidad que debe de conllevar una unión duradera y pacífica. Sin el contexto anterior, estos versos finales, ahora colocados sobre ambas puertas de entrada, se nos muestran como una manifestación genuina de la felicidad conyugal. 
 
Ni los estudiantes ni los turistas de hoy en día apenas reparan acerca de estas cosas. Sí he visto que tales versos se siguen recordando al menos en los libros dedicados a la historia del campus. Un día, durante mi estancia, encontré a un señor intentando leerlos y me atreví a decirle que eran versos de Horacio, del poeta latino. El pobre hombre huyó espantado ante aquel espontáneo alarde de erudición por parte de un desconocido.
 
Ofrezco finalmente la traducción que de estos versos ofrece el poeta Enrique Badosa
 
Tres veces más felices y aun más serán aquellos
que se encuentran unidos por un vínculo intacto,
y a quienes el amor nunca extinguido
por malvadas querellas, no habrá de separar 
antes que les llegue el día de la muerte.
 
Francisco García Jurado

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El viaje de las ideas literarias. Un nuevo proyecto de investigación

Es interesante sentir las afinidades que se establecen entre las actividades de investigar y viajar. En ambos casos, surge el dinamismo inherente al aprendizaje y la fascinación. Nuestro nuevo proyecto de investigación, EL VIAJE DE LAS IDEAS LITERARIAS. HISTORIOGRAFÍA COMPARADA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS (ÁMBITOS HISPANO Y LUSO 1782-1950): TRANSFERENCIAS CULTURALES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA (HCLC). Referencia: PID2021-122634NB-I00 (https://www.ucm.es/hclc/) invita justamente a realizar ambas tareas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En la rutinaria vida académica, repleta de leyes no escritas, no es ciertamente fácil ilusionar a los demás con una nueva idea. Era mi propósito llevar a cabo un proyecto diferente, que aunara diversas voluntades e intereses. Poco a poco, gracias al metódico trabajo con los manuales hispanos y portugueses de historia de la literatura clásica, fue surgiendo la idea de plantear una historiografía comparada. “Comparar” es, ante todo, poner cosas diversas en relación, y esta idea, que ha presidido desde hace decenios mis vigilias académicas, me pareció de lo más atrayente. ¿Por qué no trazar una historia de las formas de enseñar la literatura clásica en España y Portugal teniendo en cuenta, asimismo, las procedencias europeas de tales enseñanzas y, al mismo tiempo, su proyecto al continente americano. Es así como surgió este proyecto que ahora estamos a punto de iniciar, una gran aventura que abarca de más de 20 personas y varios países a uno y otro lado del Atlántico. Fundamentalmente, la capacidad de ilusionar a tantas personas con este nuevo proyecto constituye para mí un gran motivo de felicidad. Vamos a llevar a cabo algo realmente nuevo, una parte clave de la historia de nuestros estudios clásicos, que no se ha planteado de semejante manera hasta la fecha. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las diferentes representaciones de un libro clásico a través de los siglos. El caso de las Noches Áticas

Los cuatro ejemplares de las Noches áticas que han constituido el objeto de estudio del presente trabajo

La oportunidad que la revista bonaerense De Rebus Antiquis nos ha brindado en la persona de su directora, la dra. Graciela Gómez, de colaborar con un ensayo académico, ha supuesto una ocasión única para desarrollar uno de los temas centrales que venimos desarrollando para el estudio de la representación de las Noches Áticas de Aulo Gelio a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. ¿Qué valores de representación va adquiriendo tal obra a lo largo de estos siglos de Modernidad? ¿Cómo podemos estudiar de una manera objetiva la naturaleza de las nuevas representaciones? Estamos, pues, ante un desarrollo pleno de los estudios relativos a la Historia Cultural y no podemos ocultar el orgullo de haber llevado a buen puerto estos primeros resultados de nuestra investigación. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A la dra. Graciela Gómez, que ha hecho posible la difusión de esta nueva perspectiva de trabajo

Al comienzo de su edición oxoniense de las Noches áticas, Holford-Strevens (2020) hace una significativa dedicatoria a los manes de tres grandes filólogos:

D.M.

lvdovici carrionis

iohannis fredirici gronovI

martini ivlI hertzI

De esta forma, el mayor gelianista de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI rinde un merecido homenaje a sus tres grandes antecesores en el tiempo (que no sus predecesores inmediatos) en la edición de la obra de Aulo Gelio: Ludovicus Carrio (o Luis Carrión, que será la forma en que nos referiremos a él a partir de ahora, en atención a su origen hispano por el lado paterno), Iohannes Fredericus Gronovius y Martin Hertz. Como vamos a poder apreciar en el presente ensayo, los tres filólogos constituyen la mejor síntesis de la evolución editorial de las Noches áticas, la que nos lleva desde el mundo del humanismo renacentista al de la moderna filología clásica, y representan, además, además, los hitos editoriales que definen las etapas del texto geliano. Este período crucial que discurre desde 1585 a 1885, tres siglos completos, nos permite apreciar la diferente concepción que de la obra de Gelio, paradigma de la antigua miscelánea erudita, se ha tenido a lo largo de tales centurias. El texto editado por Carrión aparece publicado por Henricus Stephanus (Henri Estienne) en París, el año de 1585; Gronovius da a las prensas, sin que figure su nombre, el texto de Gelio como volumen elzeviriano, publicado en Ámsterdam el año de 1651, al que debe añadirse la monumental edición comentada, a cargo de su hijo Jacobus Gronovius, que aparecerá en Leiden el año de 1706 en las prensas de Cornelius Boutesteyn y Johannes du Vivié; finalmente, Martin Hertz da a las prensas berlinesas su edición (la llamada editio maior), cuyos dos tomos se publican en 1883 y 1885 por parte de su hermano, el editor Wilhelm Ludwig Hertz.

A la hora de estudiar la evolución editorial de un autor dado, comprobamos cómo en la práctica la filología muestra un interés diferente con respeto al de la bibliografía. Mientras la primera atiende a los aspectos estrictamente textuales, la segunda se detiene en las características externas de tales ediciones. No obstante, la propia bibliografía, especialmente en lo que concierne a los estudios de literatura áurea, muestra un interés cada vez mayor por los procesos editoriales de composición, que es lo que conocemos como la “bibliografía real”[1] y que está, asimismo, contribuyendo al mejor conocimiento de la constitución de los textos. No obstante, filólogos y bibliógrafos, si bien pueden compartir objetos de estudio comunes, se decantan por aspectos diferenciados. A un filólogo que revise, pongamos por caso, un ejemplar geliano de 1651 acaso no le resulten tan pertinentes datos como el grabado de la portada, las signaturas tipográficas, el tamaño del ejemplar o el tipo de encuadernación, sino, más bien, aspectos internos como las nuevas conjeturas textuales o las lecturas concretas de un nuevo códice, aspectos que, inversamente, al bibliógrafo le interesan en mucha menor medida.

Desde hace tiempo, y al hilo de lo que también es ya una preocupación generalizada tanto en la filología clásica como en la hispánica, venimos reflexionando en los sutiles hilos que ligan el conocimiento filológico y el bibliográfico. Por ello, dentro del marco de nuestro proyecto de investigación Bibliotheca Gelliana estamos intentando considerar esta relación desde otras posibles perspectivas. De esta forma, no solo consideramos el texto, sino también las ediciones y sus ejemplares concretos como formas de recepción y representación de la obra[2]. El proyecto tiene, asimismo, un propósito patrimonial de constituir una colección razonada de volúmenes fundamentales, como es el caso de los cuatro ejemplares correspondientes a las ediciones que vamos a estudiar en este trabajo. La propia búsqueda y selección de tales ejemplares ha venido motivada por la conjunción de intereses filológicos y bibliográficos, dado que se ha partido de los criterios utilizados por Holford-Strevens (2015) a la hora de elegir las ediciones que suponen los grandes hitos textuales. Por ello, para el estudio de las ediciones como tales no utilizamos un acervo bibliográfico dado a priori, sino uno que se ha ido creando de manera sistemática y razonada desde la filología y la bibliografía. Una vez constituido este acervo de ejemplares, los utilizamos en calidad de representaciones concretas de unas ediciones dadas.

Así las cosas, la perspectiva complementaria que nos confiere el estudio de un ejemplar en particular ofrece algunos resultados interesantes, tales como su procedencia o su tipo de encuadernación[3]. El interés de un ejemplar puede ir más allá del tiempo en que fue editado, ya que va pasando por una serie de propietarios a lo largo de los siglos.

El propósito de este trabajo es mostrar de qué manera cada una de las ediciones estudiadas, representadas por sendos ejemplares, refleja un momento histórico dado: el humanismo renacentista, el siglo del racionalismo cartesiano, el comienzo de la Ilustración y el positivismo científico, tanto desde el punto de vista de los aspectos filológicos (la fijación de los textos) como de los estrictamente bibliográficos (las ediciones y los ejemplares). No debemos obviar, asimismo, que la propia obra de Aulo Gelio supone ya por sí misma una representación del saber, dado que encarna un concepto relajado de erudición que se entiende como una peculiar y ociosa forma de juego (García Jurado 2008). Aulo Gelio concibió su obra para que fuera leída de la misma forma en que se compiló, es decir, mediante un cuidado orden fortuito. Por ello, tras una Praefatio, que ha pasado a constituir el texto programático de toda la literatura miscelánea posterior (desde el “Au lecteur” de Montaigne hasta el mismo epílogo de El hacedor de Borges, como hemos podido comprobar [García Jurado 2021]), sigue la lista de capítulos, a la manera de un catálogo que invitara a su lectura. Stephano Rocchi y Holford-Strevens (2018) sostienen la hipótesis de la existencia de un rollo previo a los veinte libros que constituían la obra como tal. Este rollo previo contendría tanto la Praefatio como los Lemmata o títulos de capítulos, y desempeñaría justamente la función de guiar al lector por los otros veinte rollos restantes. El paso del rollo al formato de códice facilitó la lectura salteada de la obra, dedicada a asuntos tan variados como la gramática, las anécdotas de la Antigüedad, pequeños relatos, o recuerdos del propio autor acerca de sus maestros de Roma y Atenas.

Esta erudición se convirtió en prototipo del saber humanístico durante los siglos XV y XVI, lo que se tradujo en un éxito editorial. De esta época destacan primero los incunables (Roma y Venecia), así como las ediciones en pequeño formato, aptas para acompañarnos allá donde nos desplacemos y que representan, sobre todo, la idea de un libro concebido para la lectura (es el caso de las ediciones aldinas[4] o las de la familia Griphius, en sus grandes centros editoriales de Venecia y Lyon), lo que llega a su culminación con Henricus Stephanus a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, y que nos lleva ya a París y Ginebra. El siglo XVII, por su parte, supuso una nueva etapa, también esplendorosa, aunque menos prolija en ediciones, donde el centro editorial se desplaza ya a mediados de siglo a los Países Bajos (Ámsterdam y Leyden). Destaca sin duda la edición elzeviriana en doceavo, publicada en Ámsterdam en 1651. Gracias a esta edición de mediados del siglo XVII, la Praefatio de la obra, injustificadamente colocada al final a causa de los codices recentiores, pasó finalmente al lugar que le correspondía al comienzo de la obra. El interés por Gelio entró ya en franco declive durante el siglo XVIII, donde destaca, sobre todo, la lectura roussoniana que se hace de un capítulo relativo al discurso de Favorino acerca de la lactancia materna. Es, además, la época en que la obra se presenta ilustrada con comentarios a pie de página, por lo que aumenta considerablemente el tamaño del volumen (Leyden, 1706). De esta forma, la obra de Gelio deja de ser básicamente una materia de lectura para convertirse en un objeto de consulta y estudio. De manera paulatina, se abandona el interés por la anécdota y la sorpresa para buscar fundamentalmente los datos que aporta acerca del derecho y la literatura arcaica. Finalmente, la segunda mitad del siglo XIX nos lleva ya a la primera edición realmente moderna y crítica desde un punto de vista de la recensio sistemática, basada en la colación de nuevos códices y en el uso de la crítica textual lachmaniana. Es la época de Martin Hertz y sus ediciones germanas (Leipzig y Berlín), cuando se recurre a la lectura de la obra de Gelio en calidad de cantera de textos fragmentarios, de manera que su dimensión como obra para la agradable lectura no volverá a recuperarse hasta bien entrado el siglo XX.

Podemos decir, pues, que cada edición responde de manera directa al estado de la filología de su tiempo y, ya de forma más compleja, a la propia manera de concebir el mundo durante la etapa en que ve la luz. El análisis de los ejemplares aporta, por su parte, una visión particular del devenir de tales documentos a lo largo del tiempo, más allá de la propia circunstancia de su creación.

Si deseas continuar leyendo este ensayo, dispones del artículo completo en la siguiente dirección: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/DRA/article/view/3882

NOTAS

[1] Muy especialmente, los estudiosos de la literatura áurea se han dedicado a estudiar los procesos editoriales de composición de los libros. Véase a este respecto el artículo ya clásico de Moll (1979).

[2] Es muy interesante a este respecto el estudio de Díaz Burillo (2020) acerca del estudio de los ejemplares de incunables de clásicos latinos como indicio de la recepción de tales obras. Es pertinente hacer notar que debemos diferenciar entre lo que es una edición como tal y sus ejemplares particulares. La edición se atiene a una fecha dada y está compuesta, naturalmente, por un número de ejemplares que pueden seguir sufriendo transformaciones (como el cambio de encuadernación o las marcas de propiedad) a lo largo del tiempo.

[3] En lo que concierne a las características físicas de cada ejemplar habría que diferenciar entre las que son propias de la edición (tamaño, grabados, signaturas tipográficas…) y las que pertenecen de forma específica al ejemplar en particular (tipo de encuadernación, papel de guardas, exlibris, escrituras, procedencias…). Algunas de la primera categoría podrían verse condicionadas por las de la segunda. En el caso del tamaño, a veces el ejemplar ha sufrido una reducción de sus márgenes a causa de una nueva encuadernación.

[4] El éxito del mítico editor Aldo Manuzio estuvo en la creación de los que podemos considerar los primeros “ejemplares de bolsillo” dedicados a los clásicos.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Una nueva historia de la Filología Clásica. Conferencia en Murcia

portada

El bello cartel que anuncia la conferencia de Murcia, obra de José Luis Montero Rodríguez. Su impronta clásica y “winckelmanniana” ya presenta un curioso problema historiográfico: ¿fue Winckelmann el primer inspirador de la Altertumswissenschaft?

Desde que, como estudiante, pude conocer los tomos de la Historia de la Filología Clásica de Rudolf Pfeiffer en el seminario de Griego de mi instituto, no he dejado de sentir una gran fascinación por el devenir de los Estudios clásicos durante los tiempos modernos. Esta actividad, asimismo, ha constituido toda una pasión que me ha hecho ir en busca de la desaparecida tumba de F.A. Wolf en Marsella, la de K.O. Müller en Colono (Atenas), o recorrer, desde Roma a Edimburgo (pasando por Berlín), los itinerarios vitales de B. Niebuhr por Europa. Lo que más me ha fascinado de tales investigaciones es el hecho acaso paradójico de que los Estudios clásicos sean parte de la modernidad. Estas y otras muchas ideas se han ido perfilando en mi cabeza, gracias al quehacer historiográfico, y ahora mis colegas de la Universidad de Murcia me brindan la magnífica oportunidad de exponer la propuesta de configurar una nueva Historia de la Filología Clásica. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A la memoria de José García López

  1. Introducción

Un buen día, siguiendo los pasos del Panorama social del humanismo español (1500-1800) del profesor Luis Gil, decidimos acometer el estudio de la enseñanza de la literatura clásica en España desde finales del siglo XVIII hasta la Guerra Civil de 1936. Fue así como nació el grupo de investigación UCM “Historiografía de la Literatura Grecolatina” hace ya casi un cuarto de siglo. El grupo desarrolla lo que puede considerarse como una investigación básica, es decir, no ligada a una utilidad inmediata ni sometida a la urgencia de la actualidad, pero útil a medio plazo, pues nos permite ubicarnos y ser más conscientes de lo que somos y de dónde venimos cuando desarrollamos nuestra labor académica. El estudio historiográfico nos revela, sobre todo, que no existe una idea unívoca acerca de la Antigüedad ni de los Estudios clásicos. De la misma forma, cuando hablamos de “Filología clásica” como una manera de estudiar la “Antigüedad”, habría que considerar si nos referimos a una serie de disciplinas canónicas o, más bien, a un proceso en constante revisión y construcción. La idea clave, no por conocida ya, sigue siendo en buena medida sorprendente: nuestro concepto de la Antigüedad hunde profundamente sus raíces en la cultura moderna, sobre todo aquella que nace con el movimiento ilustrado del siglo XVIII.

Ilustración, dentro de una edición antigua, de la “Batalla” mantenida por los antiguos contra los modernos.

Paradójicamente, cuando, a comienzos del siglo XVIII, Jonathan Swift nos relata en su libro titulado The Battle of the Books la legendaria contienda que tuvo lugar en la Biblioteca de Saint James entre los antiguos y los modernos, asistimos a lo que un lector no avisado podría percibir, cuando menos, como una contradicción. El filólogo Richard Bentley, ya en alguna otra ocasión convertido en personaje literario por el mismo autor satírico, se nos presenta como uno de los abanderados del bando de los modernos. ¿Cómo es posible que un consumado experto en Homero y Horacio, además de uno de los mejores cultivadores de la crítica textual de textos antiguos basada en la conjetura, no combata al lado de los que son, supuestamente, sus aliados naturales, los antiguos? La propia modernidad está construyendo una nueva idea de la Antigüedad. Richard Bentley es un “moderno” que cree saber más sobre Homero que el propio Homero (en caso de haber existido un Homero como tal).

Tales juegos y paradojas nos sugieren que es hora de llevar a cabo una nueva Historia de la Filología Clásica atenida a miradas y planteamientos que vayan más allá del mero acopio de datos, nombres y fechas. Para ello, queremos proponer una serie de herramientas metodológicas que nos han resultado de gran utilidad a lo largo de estos años.

  1. Propuesta de unos criterios para construir una nueva historia de la Filología clásica

Desde nuestra propia experiencia en el campo de la historiografía literaria, vamos a seleccionar seis criterios que podrían ayudarnos a ampliar nuestra mirada. Los tres primeros tienen un alcance fundamentalmente metodológico, mientras que los tres últimos dan ciertas claves acerca de dónde se está poniendo el énfasis en los nuevos objetos de estudio. Sucintamente, los seis criterios propuestos son: (a) “doble Historia”, (b) “Historia cultural”, (c) “Historia conceptual”, (d) “Transferencias culturales”, (e) “nuevos grupos sociales y ámbitos geográficos” y, finalmente, (f) “la dimensión patrimonial de nuestros legados científicos y educativos”. Primero, consideraremos de manera general cada uno de estos criterios mediante ejemplos adecuados y, ya en segundo lugar, probaremos su validez aplicándolos al ámbito hispano.

2.1. Estudio de la Filología clásica dentro del contexto de la Historia general, según el criterio de la doble Historia

La creación de la Filología clásica como conjunto de disciplinas dedicadas a la Antigüedad obedece ya plenamente al mundo moderno, de forma que su historia, al margen de referirse a hechos pasados, no puede desvincularse de las circunstancias que condicionan los nuevos relatos. Uno de los ejemplos más notables de lo que decimos se encuentra ya en la primera formulación propiamente moderna de las, así llamadas, Ciencias de la Antigüedad por parte de Friedrich August Wolf. Cuando Wolf sistematiza las diversas “ramas” del saber que estudian la Antigüedad abandona la tradicional idea de “circulo” (la enkyklios paideia tan propia de los saberes que componían la antigua humanitas) para adoptar ya el nuevo carácter sistemático del arbor scientiarum que caracteriza la moderna Enciclopedia, basada en la idea de las diferentes ramas del saber (véase Salvatore Cerasuolo, en F. August Wolf, Esposizione della Scienza dell’Antichità, Nápoles, Bibliopolis, 1999, pág. 28). Esta diferencia de naturaleza epistemológica tendrá unas profundas consecuencias en el propio desarrollo de nuestros estudios.

Dos modelos de saber frente a frente: la idea circular contemplada por la propia HUMANITAS y la sistematización de los diferentes saberes

Lo que hoy entendemos como “Estudios clásicos” es el resultado de una configuración creada por la propia cultura de la Ilustración. Ahora estamos en condiciones de entender mejor por qué Swift situaba a Bentley en el bando de los modernos.

En este sentido, siempre me ha parecido curioso que una disciplina como la Historia de la Literatura griega y latina se configurase en calidad de tal a finales del siglo XVIII, bajo la alargada sombra de la Revolución francesa y el subsiguiente auge de los nacionalismos. Las literaturas griega y latina se conviertieron en los paradigmas de las modernas historias de las literaturas nacionales. Véase nuestro trabajo titulado “Revolución francesa y humanidades. La nueva consideración nacional de la literatura romana: de Wolf a Schöll”, Euphrosyne 409, 2021, págs. 381-392.

2.2. La Historia cultural, o qué ha representado o representa la Filología clásica

Según Peter Brown, “El común denominador de los historiadores culturales podría describirse como la preocupación por lo simbólico y su interpretación”. En este sentido, poder indagar acerca de los diferentes valores simbólicos que, pongamos por caso, un autor antiguo ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo supone un estimulante campo de estudio que debe perfilar ciertos criterios para cumplir con su cometido. Así lo hemos ensayado, por ejemplo, en lo que concierne a la lectura de Aulo Gelio en nuestro trabajo titulado “Tres siglos de Noches áticas como representación del saber (de Luis Carrión a Martin Hertz). Ensayo de una historia cultural”, De rebus antiquis, 10, 2021, págs. 1-37, para lo cual hemos recurrido no sólo al estudio de los textos como tales, sino también de las ediciones correspondientes e incluso de algunos ejemplares concretos.

La Filología clásica supuso un nuevo modelo de investigación y conocimiento, paradigma de las llamadas “Ciencias del espíritu” (Dilthey), con unas herramientas hermenéuticas realmente desarrolladas. El reflejo que la Filología clásica ha dejado en la literatura moderna puede servirnos de útil instrumento para considerar estos posibles valores simbólicos. Ya hemos mencionado a Swift al respecto del estado de la Filología en los tiempos de Bentley, y cabría añadir otros ejemplos señeros como el de Thomas Mann en lo que respecta a la conciencia explícita del valor educativo que tiene la Filología clásica en una época ciertamente convulsa:

No puedo dejar de referirme, al pasar, y como tantas veces, a la íntima y casi misteriosa relación que existe entre la filología clásica y el sentido vivo y afectivo de la belleza y de la dignidad del hombre como ente de razón —relación que se manifiesta ya en el nombre de «Humanidades» dado al campo de investigación de las lenguas antiguas y también en el hecho de que la coordinación íntima entre la pasión del lenguaje y las humanas pasiones se opere bajo el signo de la educación y como coronada por él, en virtud de lo cual la misión de formar la juventud se presenta como una consecuencia casi obligada de los estudios filológicos. El hombre versado en las ciencias naturales podrá ser profesor, pero no será nunca un educador en el sentido y con el alcance que puede serlo el cultivador de las buenas letras. (Doctor Faustus)

Podemos ver en este texto, asimismo, cómo subyacen dos poderosos imaginarios: el de las ya mencionadas Ciencias del espíritu frente al de las Ciencias experimentales, cuyo análisis requiere por supuesto ir más allá de la mera banalización que hoy día se contempla en las expresiones “ser de letras” o “ser de ciencias”.

Sería oportuno que, de vez en cuando, quienes cultivamos las humanidades volviéramos a las ideas de Dilthey a la hora de fundamentar las llamadas “Ciencias del Espíritu”

Ya de manera más concreta, en lo que concierne a aspectos más particulares, la propia investigación en nuevos campos que se fueron añadiendo al propio estudio filológico, como el de la Codicología o la Papirología, dio lugar a imaginarios que inspiraron nuevas obras literarias. En este sentido, el poeta Leopardi se hace eco en unos de sus poemas del descubrimiento que el cardenal Angelo Mai había hecho a comienzos del siglo XIX del palimpsesto del De Republica de Cicerón como símbolo de una Italia renacida. También es el caso de los Mimos de Marcel Schwob, creados al calor del descubrimiento de papiros que contenían los Mimiambos de Hero[n]das (de lo que también se hace eco el propio poeta Constantino Cavafis). El papiro y su endeblez, ligado a Safo, ha dado lugar a una sutil forma de hacer poesía cuyo cultivo va desde Ezra Pound hasta Aurora Luque.

La Historia cultural, asimismo, deriva a menudo en el interesante asunto de lo que podemos denominar, partiendo de Luciano Canfora, “las ideologías de los Estudios clásicos”. En esta línea interpretativa de todos son conocidos los análisis que ligan los Estudios clásicos a ciertas ideas totalitarias, pero queda en este sentido mucho por estudiar, como, por ejemplo, el estudio de los imaginarios de la Antigüedad por parte de ideologías como la anarquista. La lectura en clave regeneracionista y revolucionaria de la Eneida que hace el pensador anarquista Pierre-Joseph Proudhon es tan sorprendente como poco conocida. Véase mi trabajo titulado “La Eneida como utopía regeneradora: Pierre-Joseph Proudhon”, Studia Philologica Valentina, 16, n.s. 13, 2014, págs. 51-68.

2.3. La Historia conceptual, o la adecuada expresión para cada momento

Sé que se trata de un debate inacabable que, en algunos casos, puede desembocar en discusiones incluso estériles. Sin embargo, debemos considerar la pertinencia o no de utilizar anacrónicamente ciertos conceptos. Un caso curioso de tales anacronismos lo encontramos, sin ir más lejos, en la canónica Historia de la Filología clásica de Rudolf Pfeiffer, donde pueden leerse encabezamientos de capítulos como el siguiente: “El resurgir de la Filología clásica en el Renacimiento italiano”. Durante el período de lo que conocemos como “Renacimiento italiano” ni la Filología era “clásica” ni el Renacimiento se denominaba “Renacimiento”. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando, gracias a historiadores como Burckhardt y Michelet, comenzó a utilizarse el término “Renaissance” por antonomasia para referirse a este periodo de la Historia en términos de paradigma historiográfico. La Filología, por supuesto, existía, pero no requería de ser “clásica”, pues era “la Filología” por antonomasia. La clave está en el adjetivo. ¿Se puede hablar de “Filología clásica” antes de que el término “clásico” diera el giro decisivo, entre los siglos XVIII y XIX, para pasar a denominar a los autores grecolatinos por excelencia? De la alternancia “antiguos”/”modernos”, que da nombre, por ejemplo, a la famosa “Querelle”, se pasó a la alternancia “clásicos” / “románticos”. Sin este giro conceptual, que alteró profundamente la semántica del término “clásico”, no hubiera sido imposible la conceptualización estética y global de los estudios dedicados a la Antigüedad grecolatina. No voy a resolver aquí el debate, pero sí debe enfatizarse que se trata de un asunto de capital importancia: no es lo mismo hablar de “Filología clásica” desde la época alejandrina que considerar cómo la moderna Filología clásica ha contemplado, ya desde la Exposición de Wolf, una disciplina dedicada a la “Historia de los Estudios clásicos” desde un enfoque retrospectivo. El problema de la continuidad/discontinuidad del legado grecorromano a través de la llamada Edad Media ha sido otro de los asuntos clave. Hoy día, el latín “medieval” (como también el latín cristiano) es estudiado dentro de los programas de Filología “clásica”, pero esta circunstancia responde a la propia evolución de nuestra idea de la Historia de la Filología, pues F.A. Wolf no hubiera aceptado semejante estudio dentro de su nueva Ciencia de la Antigüedad. Véase mi trabajo “Construcción moderna de la Historia de la Literatura latino-cristiana; la actualización del conflicto entre cristianos y paganos”, en M. López Salvá (ed.), De cara al Más Allá. Conflicto, convivencia y asimilación de modelos paganos en el cristianismo antiguo, Zaragoza, Pórtico, 2010, págs. 139-160.

De esta forma, la propia Historia conceptual nos permite apreciar la naturaleza dinámica de las disciplinas, pues las “Ciencias de la Antigüedad” o la “Filología clásica” no han permanecido invariables desde sus primeras formulaciones. Se han incorporado a ella nuevos campos del saber, como la “Tradición clásica” (desde Comparetti) o la “Lingüística histórico-comparada”, que da lugar al nuevo relato de las historias de la lengua.  Véase nuestro trabajo titulado “De la Historia Latinae linguae a la «Historia de la lengua latina»: literatura frente a lingüística. De Walchius a Stolz”, Agora. Estudos Clássicos em Debate, 15, 2013, págs. 171-194.

En nuestro Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción clásica hemos ensayado, a su vez, una teoría general de los conceptos que componen y construyen este campo del saber:

El Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica ha supuesto, asimismo, un análisis de la construcción conceptual de la disciplina, combinado con las personas y los propios métodos.

2.4. Transferencias culturales. El viaje de las ideas

En un principio, la Historiografía de la Ciencia incurrió en ciertos prejuicios que no han favorecido en absoluto la apreciación acerca de cuál era el verdadero alcance de las nuevas ideas o propuestas. José Mª López Piñero, en su libro La ciencia en la historia hispánica (Barcelona, Salvat, 1982, pág. 6), ponía de manifiesto lo que definía como “la reducción de la ciencia a las «grandes figuras» y la colonización cultural”. Esto quiere decir que los relatos de la Historia de la Ciencia han prestado una atención no preferente, sino exclusiva a los “héroes” o protagonistas de la investigación, dejando a un lado las llamadas “masas críticas”. Es significativo que el historiador danés Barthold Georg Niebuhr considerara a Friedrich August Wolf como el “héroe epónimo” de la Filología clásica, desde una perspectiva absolutamente romántica. Sin embargo, tan interesante como el hecho de que Wolf formulara conceptos capitales como el de “Historia interna” e “Historia externa” para articular su nueva visión historiográfica de las literaturas antiguas resulta el hecho relativo a la transferencia de tales ideas hasta lugares tan remotos como la isla de Cuba. De una forma pareja, hace unos años, Katherin Harloe publicó un interesante estudio titulado Winckelmann and the Invention of Antiquity: History and Aesthetics in the Age of Altertumswissenschaft (Oxford, Oxford University Press, 2013), donde recupera la figura de Winckelmann no sólo como fundador de la moderna Historia del Arte, sino de los propios Estudios clásicos como tales. El criterio para tal reclamo sería el de la propia pervivencia de sus ideas, más allá de la propia vida e intenciones del autor. En cualquier caso, estudiar la pervivencia y difusión de las ideas de autores como Winckelmann, Wolf o Niebuhr supone una investigación apasionante y casi detectivesca. A este respecto, puede consultarse, en lo que atañe al tercer autor, mi investigación titulada “«Como erudito es entusiasta de Niebuhr”». Alfredo Adolfo Camús, Shakespeare y la Ley de las Doce Tablas”, en J. Espino Martín y G. Cavalletti (eds.), Recepción y Modernidad en el siglo XIX. La Antigüedad clásica en la configuración del pensamiento liberal, romántico, decadentista e idealista, México, UNAM, 2019, págs. 71-122.

Así pues, tan importante como la formulación de las ideas es su difusión y recepción en otros ámbitos, tanto que hasta esta historia resultante puede constituir un verdadero nuevo relato de las diferentes disciplinas académicas. En este sentido, cabe plantear un flujo o transferencia de las ideas filológicas desde los núcleos de generación de ideas (Alemania, Italia, Francia e Inglaterra) a culturas que a este respecto se han vuelto receptoras de la moderna Filología (p.e., la cultura hispánica y la lusa). Esto se une, asimismo, al estudio de la recepción de lo clásico y de los Estudios clásicos en otros continentes. Tenemos el singular caso de Japón, donde ha habido un desarrollo académico de la Filología clásica, o de las traducciones de clásicos grecolatinos al chino.

2.5. El papel de las nuevas realidades sociales

Muy lejos ya de su cultivo por parte de élites privilegiadas, la incorporación de nuevos grupos sociales al cultivo de los Estudios clásicos va adquiriendo un lugar propio, dado que, al abrirse el abanico de personas que estudian la Antigüedad, se enriquece el alcance de sus intereses. Entre las diferentes tendencias que siguen tales estudios, voy a destacar dos: mujeres filólogas a lo largo de la historia y exilios.

La paulatina incorporación de las mujeres al desempeño filológico ha terminado por convertirse en una nueva realidad que ya ha dado lugar a monografías específicas dentro del campo de los Estudios clásicos. Este es el caso del libro de Rosie Wyles y Edith Hall (eds.) titulado Women Classical Scholars. Unsealing the Fountain from the Renaissance to Jaqueline de Romilly, Oxford, Oxford University Press, 2016 (véase mi reseña en Exemplaria classica: journal of classical philology, 22, 2018, págs. 439-445).

Esta obra, publicada en Oxford, supone una estimulante propuesta a la hora de llevar a cabo otras historias de la Filología donde los que hasta este momento ha resultado circunstancial pase a ser un poderoso argumento.

Cabe analizar esta nueva realidad desde un doble punto de vista: las estudiosas como tales y su incidencia en la creación de nuevos objetos de estudio. En lo que respecta al primer aspecto, es interesante que en la propia historia de los Estudios clásicos podamos hacer un elenco de mujeres que, si bien no es numeroso, en comparación con el de los varones, sí resulta muy selecto por la calidad de sus estudios. Consideramos, no obstante, que este aspecto se enriquecería mucho si atendiéramos no sólo al criterio de las “protagonistas”, sino al de las “receptoras” y “divulgadoras” de las ideas filológicas (de acuerdo con el criterio 2.4. señalado más arriba). En lo que respecta a los nuevos objetos de estudio, debemos señalar que, más allá del anecdotario de las antiguas figuras femeninas, tanto en el campo de la Historia como de la Literatura y la Ciencia, las mujeres no han constituido un campo de estudio propio hasta que la historiadora y clasicista norteamericana Sara B. Pomeroy (nacida en 1938) publicara su fundamental obra Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad Clásica (Madrid, Akal, 1991), un libro que supuso un verdadero antes y después en este sentido, pues consiguió que lo hasta entonces considerado simplemente como anecdótico se convirtiera en argumento.

Los exilios, por su parte, constituyen a menudo circunstancias obligadas que, a pesar de su naturaleza trágica, pueden aportar gran riqueza cultural para el lugar de acogida. Hay casos significativos como el de Werner Jaeger, exiliado de Alemania a los Estados Unidos, que muy bien puede constituir un paradigma de lo que decimos. Cabe señalar, sin embargo, una suerte de contra-exilio en la figura de Alfred Gudeman, que abandonó su docencia en la neoyorkina Universidad de Columbia para regresar a Alemania, precisamente durante los tiempos menos favorables para una persona de origen judío. Gudeman, quien, entre otras obras, es autor de la primera Historia de la Literatura latino-cristiana (traducida al español por Pascual Galindo) falleció en el campo de concentración de Terezin, cerca de Praga. Véase nuestro estudio “Los primeros estudios sobre Latín Cristiano y Medieval en España y su relación con el Centro de Estudios Históricos: Pascual Galindo Romeo”, Mª T. Callejas Berdonés et alii (eds.), Manipulus Studiorum en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo, 2014, págs. 425-435.

2.6. La dimensión patrimonial de nuestros legados científicos y educativos

La Filología clásica no constituye tan sólo un conjunto articulado de ideas y métodos, sino también un riquísimo acervo patrimonial compuesto por personas, instituciones y documentos. Justamente, es esta dimensión patrimonial una de las líneas de investigación más demandadas dentro de los proyectos de investigación en el ámbito de las humanidades. La mayor o menor humildad del legado no debe condicionarnos a la hora de asumir su estudio. Considero pertinente reivindicar los diferentes materiales científicos y didácticos dedicados a lo largo de la historia a estudiar las lenguas y literaturas clásicas. También es necesario que su estudio y valoración lo lleven a cabo personas que conozcan bien la materia. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con el estudio de las historias de la literatura clásica, que constituye una particular disciplina (la Historiografía de la literatura) dedicada a la recopilación de los documentos destinados al estudio y enseñanza de esta materia. Gian Franco Gianotti publicó hace unos años una aportación fundamental en este sentido: “Per una storia delle storie della letteratura latina” (Aufidus, 1988, 5: 47-81; págs. 7: 75-103; 14: págs. 43-74; 15: págs. 43-74).

En esta línea de estudio y difusión de documentos esenciales para la historiografía de la Literatura, el profesor Bernd Marizzi y yo mismo hemos publicado una versión española del programa de curso de “Historia de la Literatura romana” compuesto por F.A. Wolf en 1787. Puede verse en el trabajo titulado “La primera Historia de la Literatura romana: el programa de curso de F. A. Wolf (1787)”, CFC (L) 29, 2009, págs. 145-177. De esta forma, algo que normalmente no pasa de ser una referencia de tercera mano se convierte en un documento accesible en lengua española, en el que hemos encontrado los fundamentales conceptos de “Historia externa” e “Historia interna”. De manera particular, la expresión «hohe Einfalt» designa la categoría de lo ingenuo frente a lo sentimental, que podemos encontrar perfectamente desarrollada algo más tarde en el libro de Schiller titulado Poesía ingenua y sentimental (Über naive und sentimentalische Dichtung), de 1795. Winckelmann, por su parte, ya había hablado de «elde Einfalt».

Es un deber fundamental de toda persona dedicada a la Historiografía regresar a los documentos fundacionales y conferirles nuevas lecturas, acordes con los nuevos tiempos.

Queremos ahora probar la validez de las metodologías propuestas mediante su aplicación al caso del ámbito hispano.

  1. Una Historia de la Filología clásica en el ámbito hispano: proceso y anhelo de modernidad

Finalmente, vamos a aplicar estos criterios al ámbito hispano, con el propósito de poner las bases relativas que nos permitan desarrollar una Historiografía de la Filología clásica en nuestro propio ámbito cultural:

3.1. Etapas y problemas específicos (determinados por la doble Historia);

El desarrollo de una Historia de la Filología clásica en España viene condicionado por la propia Historia general (exilios, guerras) y educativa en particular (legislaciones, planes de estudio). La creación de unos estudios específicos de Filología clásica en España no tiene lugar hasta los años 30 del siglo XX, pero se fueron fundamentando a partir de un proceso relacionado con la llamada “Polémica de la ciencia española”. Además de uno de los participantes clave en esta polémica, Marcelino Menéndez Pelayo, debemos considerar, en nuestro caso, al helenista Enrique Soms y Castelín, que traslada a la lengua española la Gramática griega de Georg Curtius (prologada por Menéndez Pelayo) y la Literatura griega de Gilbert Murray. Durante estos decenios finales del siglo XIX (particularmente tras la guerra franco-prusiana de 1870) comienza a configurarse poco a poco una necesidad de desarrollar unos Estudios clásicos de naturaleza científica de acuerdo con el modelo alemán.

Al margen de su oportunidad comercial, la versión hispana de la Historia de la Literatura griega de Gilbert Murray a cargo de Enrique Soms y Castelín supuso todo un hito historiográfico. Curiosamente, el descubrimiento de los papiros que contenían los Mimiambos de Herodas aparecen referidos al comienzo de la obra.

Los años 20 y 30 del siglo XX están presididos por algunas instituciones básicas, como el Centro de Estudios Históricos, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (véase nuestro articulo “El nacimiento de la Filología Clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)”, Estudios clásicos, 134, 2008, págs. 77-104), la Universidad Autónoma de Barcelona o la Fundación Bernat Metge. A esta etapa inicial le sigue otra de exilio y posguerra, marcada por la delicada tensión entre la continuidad y la discontinuidad. En ella cabe señalar figuras como la de Pedro Urbano González de la Calle para el exilio y Antonio Tovar (bisagra entre dos generaciones) para la permanencia. Cabe luego indicar el nuevo período que se inicia en la posguerra, con la irrepetible generación de los helenistas.

3.2. Apuntes para un Historia cultural de los Estudios clásicos en España

El imaginario de la Ciencia alemana se vuelve muy poderoso a partir de los años 70 del siglo XIX. Así lo hemos señalado, para el caso de los Estudios clásicos, en uno de nuestros trabajos dedicados a la figura de Alfredo Adolfo Camús (“Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) y la enseñanza de la literatura clásica en España”, Estudios clásicos 149, 2016, págs. 89-117). Por su parte, la dialéctica entre el positivismo y el idealismo a comienzos del siglo XX va a suponer uno de los primeros rasgos constatables en nuestra actividad filológica. Es interesante observar cómo la Filología clásica es percibida como anhelo científico (y educativo) durante los primeros años del siglo XX, más allá de la mera enseñanza del griego o del latín.

También es destacable la publicación del primer libro dedicado a la Historia de la Filología clásica en España. Se trata de la Historia de la Filología clásica de Wilhelm Kroll, publicado por la barcelonesa editorial Labor en 1938. Está traducido por Pascual Galindo, quien, a su vez, introdujo en la enseñanza del latín los textos no clásicos. La editorial Labor, por su parte, supone un importante reflejo de los anhelos educativos y formativos (“Bildung”, “Geist” y “Freiheit”) procedentes de la República de Weimar.

Este discreto volumen de la Colección Labor contiene la primera Historia de la Filología clásica publicada en lengua española.

3.3. La pertinencia de la Historia conceptual

De manera previa, sería pertinente hacer una delimitación conceptual entre la (antigua) Humanitas y la (moderna) Filología clásica. Para llevarla a cabo, podría plantearse el siguiente modelo historiográfico: al igual que en otros relatos fundacionales, el moderno relato de la Filología clásica en España presenta al Humanismo renacentista como la “salida del paraíso” que sumió los estudios clásicos en la oscuridad hasta la llegada de los nuevos tiempos, ya en el siglo XX. Esta sensación de desamparo llevó a nuestros modernos estudiosos a poner las bases para una historiografía de la literatura en latín durante el Renacimiento hispano (desde las conferencias de Alfredo Adolfo Camús en el Ateneo de Madrid hasta Pedro Urbano González de la Calle) no exenta de una orientación progresista (todavía apreciable en la obra de Luis Gil), frente a los estudiosos de la Edad Media. Durante los primeros años del siglo XX, el interés por el latín medieval encontrará el aval del Centro de Estudios Históricos.

Hay, por lo demás, diversos problemas conceptuales que conciernen especialmente al propio contexto español, como el del uso del término “heleno” y “helénico” a mediados del siglo XIX. En 1860, concretamente en su Manual de Literatura griega (1860), el erudito Salvador Costanzo, buen amigo de Alfredo Adolfo Camús y del “aprendiz de helenista” Juan Valera, hace una sorprendente declaración, ya al final de su obra:

Esperamos que nuestros puristas no se quedarán escandalizados, al leer en este Manual las palabras helenos y helénicos, que no son muy del uso […]

Y por lo demás los griegos antiguos y modernos ¿no se han dado siempre a sí mismos el nombre de helenos? Si esto es cierto, ¿por qué se han de desterrar del castellano las dos palabras mencionadas? Seamos puristas, pero no pedantes. (Costanzo 1860, pág. 506)

Imagen 3 de 3 de Manual De Literatura Griega Salvador Costanzo 1860 1ra Ed

El Manual de Literatura griega de Salvador Costanzo, que había emigrado desde el sur de Italia, puede considerarse ya claramente como un “manual de autor”. Es la primera vez en España que un manual de Literatura griega se refiere a la producción neohelénica.

Para nosotros, como lectores modernos, el uso de los términos “heleno” y “helénico” nos resulta tan normal y aceptado que apenas somos conscientes de que tales palabras, a pesar de su notable abolengo y antigüedad, representaron en el siglo XIX una nueva manera de entender la cultura griega, supuestamente más auténtica y acorde con la independencia y resurgir de la propia nación griega. El uso del término “heleno” no era inocente, dado que con él se pretendía ofrecer una alternativa al uso de “griego”, más acorde con la tradición cultural latina (Graecus). Así pues, de “heleno” derivaron nuevos términos como “philoheleno” o “helenismo” (el historiador Droysen lo utilizó oficialmente por ver primera en su obra Geschichte des Hellenismus [1836]), para configurar plenamente una etapa de la historia del arte y la literatura griega que hoy conocemos como “helenística”, y que hasta bien entrado el siglo XIX se conoció como “alejandrina”.

3.4. La cultura hispánica “receptora” de las nuevas ideas filológicas: principales influencias (Transferencias culturales)

Las cuatro grandes improntas que cabe señalar son, por orden cronológico, las de Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña. El interesante recorrido de la llegada de las nuevas ideas filológicas desde el siglo XVIII al XX debe constituir ya un objeto de estudio como tal. Ese es el propósito de nuestro futuro proyecto “El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la Literatura grecolatina (ámbitos luso e hispano)”. Un ejemplo notable de estas transferencias culturales nos lo ofrece el manual de Literatura griega de Otfried Müller, para el que cabe trazar el siguiente Stemma:

Este Stemma refleja perfectamente la compleja recepción del manual de Otfried Müller, encargado inicialmente por una sociedad científica inglesa. La muerte prematura del autor dejó la obra incompleta.

Véase mi trabajo “Lecturas españolas de la Historia de la literatura griega de Karl Otfried Müller: Santiago Usoz (1860) y Alfredo Adolfo Camús (1889)”, en Alvarado Teodorika, Tatiana – Grigoriadou, Theodora – García Romero, Fernando (eds.), Ecos y Resplandores Helenos en la Literatura Hispana. Siglos XVI-XXI, La Paz-Madrid, Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos-Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2018., págs. 511-534.

3.5. Nuevas realidades sociales específicas (algunas filólogas notables, exilio republicano e Hispanoamérica)

Como mujeres de una misma época que incluso participaron en el famoso crucero por el Mediterráneo organizado por Manuel García Morente, Juliana Izquierdo Moya y Blanca González Escandón pueden representar muy bien la situación de las académicas durante los años 30 del siglo XX. La primera de ellas impartió Lengua griega y sánscrito. Juliana Izquierdo se encuentra entre el selecto y reducidísimo grupo de mujeres docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la flamante Universidad de Madrid: tres profesoras auxiliares, once ayudantes y dos lectoras. Había cursado su bachillerato por libre en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y fue el mismo Ortega y Gasset quien la animó a venir a Madrid para proseguir sus estudios. Al fin se terminó trasladando a Madrid, a la Residencia de Señoritas, en la calle Fortuny. De su colaboración con Adolfo Bonilla y San Martín, el discípulo dilecto de Menéndez Pelayo, sale a la luz la traducción del libro de Nicolás de Malebranche titulado Conversaciones sobre la metafísica y la religión (Madrid, Reus, 1921) y Los principios de la filosofía de Descartes (Madrid, Reus, 1925).

Fotografía de grupo de los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, con motivo del homenaje a Mario Daza, donde destaca Juliana Izquierdo Moya como la única mujer del grupo.

Si Juliana Izquierdo no logró defender su tesis doctoral bajo la dirección de Ortega, Blanca González de Escandón sí que lo logró exitosamente bajo la dirección del historiador de Literatura española de la Universidad de Barcelona Ángel Valbuena Prat. El resumen de su tesis, titulado Los temas del carpe diem y la brevedad de la rosa en la poesía española (Barcelona, Universidad, 1938), todavía sigue utilizándose en las bibliografías sobre el tema. Como me refiere uno de sus familiares lejanos, Luis Alberto de Cuenca, se casó con Maurice Molho, un sefardita francés nacido en Estambul que fue catedrático en la Sorbona. Ambos tradujeron a los poetas metafísicos ingleses primero en Adonáis y luego en Barral Editores (en la misma colección que los Nueve novísimos de Castellet).

Los filólogos del exilio americano, por su parte, suponen también un estudio aparte: sin pretensión de ser exhaustivo, señalo dos procedentes de la Universidad de Madrid: Agustín Millares Carlo y Pedro Urbano González de la Calle. Este último, que había traducido la Literatura romana de Leo, para los anejos de la revista Emerita hacia el año 35, no vio publicada su obra hasta 1950, ya en el marco del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.  El desfase cronológico entre la fecha inicial y la edición final crea una suerte sensación de tiempo detenido, tan propio de la experiencia de los exiliados cuando piensan en su patria. Véase nuestro artículo titulado “Cuando el tiempo se detiene. Los avatares de una historia de la literatura latina publicada en Colombia: Pedro Urbano González de la Calle”, Literatura: teoría, historia, crítica, 11 2009, págs. 303-332.

3.6. La dimensión patrimonial: los manuales hispanos dedicados a los Estudios clásicos como patrimonio educativo

Un ejemplo significativo de esta dimensión patrimonial nos la ofrece el Catálogo razonado de manuales hispanos de Literatura clásica (1782-1935) (Madrid, Escolar y Mayo, 2019), donde se continúa, por un lado, una de las recopilaciones bibliográficas iniciadas por Menéndez Pelayo para su Bibliografía Hispano-Latina Clásica (Tomo X, Miscelánea), y, por otra parte, se acomete una rigurosa labor historiográfica destinada a estudiar el pequeño mundo de los manuales y programas de curso destinados a esta materia que ya es propiamente específica de la enseñanza del siglo XIX, como una nueva forma de entender las letras clásicas no ya tanto como un conjunto selecto de obras destinadas a la imitación (la “Perfección del latín”), sino como configuración de un nuevo discurso tendente a mostrar la biografía de un pueblo dado.

El Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica ha supuesto diez años de trabajo.

Este acervo bibliográfico nos permite estudiar, por lo demás, una peculiar forma de recepción de las literaturas clásicas, ahora normalmente despojadas de la lectura directa, pero imprescindibles para poder entender ciertos usos llevados a cabo por autores como Pérez Galdós o Leopoldo Alas Clarín.

  1. Algunas conclusiones

Consideramos que es posible plantear una nueva Historia de la Filología clásica, atenida a criterios metodológicos precisos que arrojen nuevas perspectivas, así como, merced a tales criterios, poder llevar a cabo una rigurosa investigación historiográfica en el ámbito hispánico, alejada ya de ciertos tópicos y prejuicios. De manera sucinta, nuestra propuesta se resume en el siguiente cuadro:

 

Doble Historia

De la “polémica de la ciencia española” a los años 30 del siglo XX

Historia cultural

Anhelo científico e imaginario de la ciencia alemana

Historia conceptual

La revisión que la moderna Historia de la Filología clásica hace del Renacimiento

Transferencias culturales

Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña

Nuevas realidades sociales

Académicas y exiliados

Patrimonio científico y educativo

Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC)

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Soms y Castelín: la polémica de la ciencia española vista desde los estudios clásicos

Autores griegos enrique soms y castelín escogid - Vendido en Venta Directa  - 47622067

La, así llamada, “Polémica de la ciencia española”, que enfrentó en su momento a personajes como Marcelino Menéndez Pelayo y Gumersindo de Azcárate, tuvo igualmente su repercusión en el discreto ámbito de los estudios clásicos. Si hubiera que elegir un personaje representativo para ilustrarlo, este sería el helenista Enrique Soms y Castelín, que desde las filas de Menéndez Pelayo encarna aquel espíritu regeneracionista que fue preparando el proceso del nacimiento de la moderna Filología Clásica en España. POR MARIA JOSÉ BARRIOS CASTRO. 

Enrique Soms y Castelín es un destacado helenista nacido en Barcelona el año de 1860 y fallecido en Madrid el 31 de diciembre de 1913. Tras estudiar y licenciarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, en la que fue alumno de José Balari y Jovany, se trasladó a Madrid, donde obtuvo el título de doctor en la Universidad Central. Ejerció también la labor de Ayudante de segundo y, posteriormente, de primer grado en el escalafón del Cuerpo de archiveros, bibliotecarios y anticuarios del Archivo General de la Corona de Aragón y también como archivero de la Delegación de Hacienda de Toledo. Docto conocedor de la lengua y literatura sánscritas, de la literatura latina y de las modernas lenguas y literaturas alemana, inglesa, francesa e italiana, entre otras, pronunció discursos sobre la ciencia del lenguaje y publicó en febrero de 1883 en la revista quincenal Instrucción para la mujer, órgano de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, creado a instancias de la Institución Libre de Enseñanza, “El alfabeto y la escritura”; asimismo, en 1886, pronuncia una conferencia pública en el Ateneo barcelonés con el título “Del lenguaje estudiado analíticamente. Elementos que integra su concepto. Comparación del lenguaje natural con el artificial”. En 1890 obtiene en virtud de oposición la cátedra de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca. Es en este momento cuando presenta dos instancias al Ministerio de Bellas Artes y Fomento de Ciencias y Letras solicitando la adquisición, previos los informes de las Academias respectivas, de ejemplares de sus obras Gramática Griega elemental de Curtius, traducida por él del alemán, y Autores griegos (primera parte, prosistas). El Ministerio responde que en breve será remitido a informe de la Academia Española, de suerte que en julio de 1891 son declarados por la Gaceta de Instrucción Pública de suma utilidad para la enseñanza ambos libros. Su marcada convicción política republicana hace que en 1892 participe en un acto convocado por los republicanos de Salamanca, donde es nombrado miembro de la comisión que ha de elegir a los republicanos que han de acordar las bases de la unión de todas las fracciones republicanas y llegar a un acuerdo para formar el Partido Republicano Español. En 1893 se traslada a la Universidad de Sevilla como Catedrático de Lengua griega. Dos años después, en 1895, se presenta como único aspirante a la Cátedra de Lengua griega de la Universidad de Zaragoza por traslado de la de Sevilla. También y en ese mismo año se presenta a las oposiciones a cátedra de sánscrito de la Universidad Central de Madrid. Junto a él concurren en estas oposiciones, entre otros, José Alemany Bolufer y Mario Daza de Campos, ganándola este último. Durante esos meses Soms y Castelín es nombrado catedrático de Lengua Griega por la Universidad de Zaragoza. A finales de 1895 es nombrado por el Centro de Instrucción Comercial, institución privada creada en 1882 para la formación de los comerciantes madrileños, profesor numerario para la enseñanza de alemán. En 1898 es nombrado catedrático de Literatura Griega en la Universidad Central de Madrid; un año antes se le había provisto de la cátedra de francés de 1º y 2º curso en el Centro de Instrucción Comercial.

En 1899 se publica su traducción para la editorial La España Moderna del libro de Gilbert Murray titulado Historia de la literatura clásica griega, y al año siguiente, en 1900, sale publicada en la misma editorial su traducción del libro de B. Garnett, Historia de la literatura italiana. En ese mismo año imparte en la Universidad Central las asignaturas de Lengua y Literatura Griegas y Gramática comparada de las lenguas indo-europeas.

También ejerció durante un año la Cátedra de latín vulgar sin retribución. Su entusiasmo le llevó en 1901 a abrir su Institución filológica con la idea de familiarizar a los jóvenes con los idiomas extranjeros (francés, inglés, alemán, portugués e italiano). La idea era popularizar la enseñanza de idiomas modernos a las clases no pudientes. En 1904, en virtud de concurso de traslado, es nombrado Catedrático de Lengua y Literatura Griegas de la Universidad de Barcelona por defunción del catedrático de la misma universidad, Delfín Donadíu y Puignau, y en enero de 1905 obtiene la categoría honorífica de catedrático de término. Poco después es nombrado catedrático de Lengua y Literatura griegas de la Universidad Central, cesando de su plaza en la Universidad de Barcelona.

En cuanto a su obra, hay que destacar que a una gran vocación filológica se le unían amplios conocimientos lingüísticos. Su contribución más destacada al desarrollo de los estudios clásicos fue la traducción de la Gramática griega elemental de Curtius en 1887 prologada por D. Marcelino Menéndez Pelayo, la selección de textos escogidos y anotados de prosistas griegos, entre ellos el Critón de Platón y las Helénicas de Jenofonte, en 1889, y la traducción en 1899 de la Literatura Griega Clásica de Murray para La España Moderna. La traducción de la Gramática griega supuso el “renacimiento” de los estudios clásicos en España.

Como ya aparece en el título, el prólogo a la traducción de esta Gramática se debe a la pluma de Menéndez Pelayo, y allí, como era de esperar, aprovecha para quejarse de la situación de los estudios filológicos en España cuando, según él, hasta comienzos del siglo XIX habían gozado de gran tradición. Esto le da pie para tratar el problema de la ciencia en España y considera que ese pasado brillante de Nebrijas, Brocenses o Hervás se opone «al yermo científico del momento». Así las cosas, a Menéndez y Pelayo le resulta sorprendente que, a pesar de todo, se consigan algunos frutos. En este sentido, considera que la Gramática Elemental de Curtius viene a llenar un vacío en un lugar donde los libros de texto para la enseñanza del griego, a excepción de la gramática de Garriga, estaban anticuados y desfasados, llámese la Gramática de Canuto María Alonso Ortega, ya la de Bergnes de las Casas. El carácter imprescindible de la obra de Curtius es resaltado por Menéndez Pelayo, quien la considera la mejor gramática para el griego, de manera similar a lo que para las lenguas neo-latinas suponía la obra del romanista F. Díez. De su traductor, Soms y Castelín, a quien alaba por haber realizado la ardua y a la vez, «heroica» labor de traducir esta obra, dice que ha añadido:

«Discretas observaciones sobre aquellos puntos que requieren alguna aclaración ó aquellos otros en que filólogos de nota han puesto algún reparo á la doctrina de Curtius. Tal acontece en lo relativo al verdadero concepto de las palabras tema y desinencia, y en la teoría del uso de los tiempos, que ha dado motivo á una interesante polémica entre el mismo Curtius y Thurot»

Así pues, la traducción de esta obra queda enmarcada dentro de un intento de renovación de los estudios clásicos que ya había comenzado a tener sus frutos con la publicación en 1879 de las traducciones de la Historia de la Literatura Latina de Felix Baehr y posteriormente, en 1889, la Historia de la Literatura Griega de Otfried Müller. En cuanto a la composición de la obra, ésta consta de un índice analítico donde hallamos una introducción y un breve recorrido por lo que es la lengua griega y los dialectos que la componen. A partir de aquí la obra se divide en dos partes. La primera está dedicada a la Morfología, dentro de la cual se estudia la Fonología, la Teoría de la Flexión (la del nombre y el pronombre, la del verbo) y la Formación de palabras (formación simple —sufijos, verbos derivados y adverbios— y la composición). La segunda parte se centra en la Sintaxis: estudio del número y el género, del artículo, del uso de los casos, de las preposiciones, del pronombre, de las voces del verbo, del uso de los tiempos, del uso de los modos, de las negaciones, de las partículas (conjunciones y partículas expletivas). Acaba la obra con un índice alfabético de materias y un índice griego alfabético. Toda la obra sigue la misma numeración por parágrafos que la original alemana, de modo que se pueden comparar ambas obras fácilmente e incluso cotejar con la traducción italiana. Sin embargo, a diferencia de las traducciones de esta obra a otras lenguas como la italiana, Soms y Castelín quiso añadir al final del libro ciertas notas aclaratorias a algunos conceptos poco claros en Curtius que demuestran la puesta al día en estos estudios de nuestro traductor. De este modo, en el estudio de la Fonética introduce el triángulo orcheliano para representar los grados y formación de las vocales, en el estudio morfológico considera que a las nociones de tema y desinencia habría que añadir una subdivisión de palabra, tema, radical y raíz. Ve la necesidad de introducir en las gramáticas un apartado dedicado a la «tematología» o estudio de la formación de radical y tema. Considera que el sustantivo y el adjetivo pertenecen a la misma categoría de palabras y que sólo en las lenguas flexivas existen esas dos ideas separadas: «el sustantivo no es más que la particularización o abstracción a un caso particular de una cualidad». Pero donde más se explaya Soms y Castelín es en el estudio del verbo.

Su siguiente obra, Autores Griegos escogidos, ordenados y anotados por Enrique Soms y Castelín, 1889, está dedicada a Menéndez Pelayo y en ella vuelve a plantearse, tal y como ya hiciera el propio polígrafo santanderino en la traducción de la Gramática de Curtius, el problema de la ciencia en España y de la necesidad de los estudios clásicos para superar el atraso cultural y científico:

«A buen seguro no nos quejaríamos tanto del atraso intelectual y científico de nuestra patria, si estuviesen más cultivados los estudios clásicos y si nos embebiéramos todos, políticos y literatos, guerreros y propietarios, juristas y hombres técnicos, en las máximas y en las ideas de aquellos doctísimos oradores públicos, de aquellos esclarecidos filósofos, de aquellos poetas eminentes, de aquellos ilustres sabios que en Grecia y Roma florecieron.» (E. Soms y Castelín, loc. cit., p. xi.)

No obstante, no puede dejar de reconocer que el aumento de traducciones de autores griegos y latinos, la publicación de gramáticas y diccionarios latinos, así como la Gramática griega de Garriga o la misma traducción de la de Curtius, las traducciones de la Literatura Griega de O. Müller y la Historia de Grecia de E. Curtius, o la publicación de diccionarios etimológicos y monografías sobre cuestiones filológicas en los últimos años han venido a contribuir a «cierto renacimiento en los estudios filológicos»:

«No hay que esforzarse mucho para demostrar que en el actual momento histórico, se observa en nuestra querida patria cierto renacimiento en los estudios filológicos. El número crecido de volúmenes que la Biblioteca Clásica ha publicado de traducciones de los clásicos griegos y romanos, otras traducciones de los mismos que de algún tiempo acá han visto la luz sin formar colección, entre las que no puedo dejar de mencionar las obras de Platón y las de Virgilio, las de los trágicos griegos y las de Horacio, gramáticas y diccionarios latinos que demuestran el deseo de alcanzar una enseñanza mas científica de la lengua del Lacio, la Gramática griega de mi querido maestro Sr. Garriga y la traducción de la de Curtius que publiqué en el pasado curso y que ha adquirido ya, en tan pequeño tiempo, carta de naturaleza en casi todas nuestras Universidades, así como la de la Literatura griega de O. Müller y de la historia de Grecia de E. Curtius, los mismos diccionarios etimológicos de la Academia, de Barcia, de Echegaray, y algunas monografías y disquisiciones sobre etimología, fonética ó historia de algunos vocablos de las distintas lenguas que en nuestra Península se hablan. Son datos todos que certifican y comprueban nuestra aserción. Estos hechos justifican la presente colección de AUTORES GRIEGOS, pues también nosotros hemos querido marchar de consuno con este movimiento que hacia los estudios filológico-lingüísticos y hacia los modelos clásicos entre nosotros se desarrolla.» (E. Soms y Castelín, loc. cit., p. lx.)

Su otra obra referente a los estudios clásicos fue la traducción en 1899 de la Literatura Griega Clásica de Gilbert Murray para la editorial «La España Moderna», un nuevo ejemplo de lo que estaba suponiendo la renovación de los estudios clásicos en España.
Unos meses después de su muerte, en 1914, un discípulo suyo, Manuel Hilario Ayuso, le dedicaría una serie de poemas, en particular unos “Micrósticos”, dentro de su obra Helénicas, prologada por Antonio Machado. Las palabras de la dedicatoria fueron estas: “A la memoria de Enrique Soms y Castelín, que me enseñó literatura griega”.


Bibliografía de Enrique Soms y Castelín

DR. JORGE CURTIUS, profesor de número de Filología Clásica en la Universidad de Leipzig, Gramática Griega Elemental traducida de la 15ª y última edición alemana por Enrique Soms y Castelín, Doctor en Filosofía y Letras, con un prólogo de D. Marcelino Menéndez y Pelayo, catedrático de Literatura en la Universidad Central y terminando con unas breves observaciones del traductor, obra adoptada de texto en la mayor parte de las cátedras de griego y en muchos de los Seminarios de España y Ultramar, Madrid, Est. Tipográfico de Ricardo Fé, Calle de Cedaceros, núm. 11, 1887.
Autores Griegos escogidos, ordenados y anotados por Enrique Soms y Castelín, doctor en Filosofía y Letras y ex profesor auxiliar de dicha Facultad en la Universidad de Barcelona. Prosistas, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fé, 1889.
GILBERTO MURRAY, M.A., Historia de la Literatura Clásica Griega, profesor de griego en la Universidad de Glasgow, ex socio del Colegio Nuevo de Oxford. Traducida por Enrique Soms y Castelín, Madrid, La España Moderna, Cuesta de Sto. Domingo, 16, 1899.
B. GARNETT, Historia de la literatura italiana, traducida por Enrique Soms y Castelín, profesor de Literatura griega en la Universidad de Madrid, La España Moderna, Madrid, 1900.
Bibliografía sobre Enrique Soms y Castelín
BARRIOS CASTRO, Mª J., «La gramática griega», en Historia de la Literatura Grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936), ed. de Francisco García Jurado, Ramiro González Delgado y Marta González González, 137-156.
GARCÍA JURADO, F., «El nacimiento de la Filología Clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)», Estudios Clásicos 134 (2008), 77-104.
HILARIO AYUSO, M., Helénicas. Prólogo de Antonio Machado, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1914, p. [129].

PARRA GARRIGUES, P., Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (ensayo bio-bibliográfico), Madrid, Bermejo Impresor, 1956, 418-419.

MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO
Grupo “Historiografía de la Literatura Grecolatina en España”,
Universidad Complutense de Madrid

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La recepción de Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura clásica durante el siglo XIX

El pasado día 15 de septiembre tuvo lugar en la Sala de Juntas de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid el solemne acto de defensa de la tesis doctoral de Mónica de Almeida de Almeida, que forma parte de nuestro Grupo UCM de Investigación “Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina” y, asimismo, ha sido colaboradora del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Su tesis doctoral, dedicada a la recepción de Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura clásica durante el siglo XIX, mereció la máxima calificación. Por ello, le hemos pedido que haga una semblanza de su trabajo.

La recepción de Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura clásica durante el siglo XIX

Por Mónica de Almeida de Almeida

Después de seis años de intensa dedicación a los estudios, eso sí, compaginada con una jornada laboral totalmente ajena a este ámbito, y una pandemia entremedias, el pasado 15 de septiembre, defendí mi tesis doctoral Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura griega y latina durante el siglo XIX. Un precioso tema de investigación inspirado en el Museo de la Cueva de Altamira, proporcionado por mi director, el doctor García Jurado, tras su regreso de un curso en Santander. Al contemplar el arte prehistórico y asociarlo a la cuestión evolucionista, se le ocurrió a este profesor la utilización de Darwin en un manual liberal de literatura latina como justificación de las ideas de Lucrecio, frente a la postura defendida por los manuales conservadores.

Así pues, emprendí, en el curso 2015/2016, esta nueva empresa en el Doctorado en Estudios del Mundo Antiguo por la UCM y pasé a formar parte del Grupo de Investigación Historiografía de la Literatura Grecolatina en España (HLGE). El tema propuesto para la tesis me abrió nuevos horizontes en los más variados campos: el filosófico (Epicuro y Lucrecio como figuras polémicas bajo el contexto religioso y moral), el político (las ideologías manifestadas por las corrientes liberales y conservadoras en la España del siglo XIX), el educativo (los manuales escolares como un patrimonio cultural valioso y muy representativo), el histórico (un interesante recorrido desde los jesuitas expulsos hasta la II República, analizado a través de los propios manuales), entre muchos otros temas para mí novedosos, como, por ejemplo, la propia evolución en la enseñanza de las literaturas clásicas, o el criterio de la doble historia.

El acercamiento a este “pequeño y muchas veces olvidado mundo académico de los manuales escolares de literatura clásica” de la España del siglo XIX, me condujo al estudio de las obras de grandes profesores y autores de manuales, como Alfredo Adolfo Camús, Jacinto Díaz, José Canalejas y Méndez, Salvador Costanzo, Ángel María Terradillos, Mata i Araujo, González Garbín, González Andrés, Martín Villar y García, entre muchos otros que componen el corpus de manuales y programas de curso hispanos, recopilado por el doctor García Jurado en su Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de literatura clásica (CRMHLC) (1782-1935); un mundo que me resultó, y sigue resultando, realmente fascinante.

Todos estos conocimientos me permitieron trabajar en el ámbito de la historiografía y la recepción que de Epicuro y Lucrecio se daba en los manuales y programas de curso, con el propósito de analizar las visiones transmitidas sobre estos dos autores a los estudiantes de la época, a la luz de las corrientes ideológicas conservadoras y progresistas.

En lo que a su estructura respeta, la tesis está compuesta por tres partes principales: una introducción, donde se aborda la importancia de la manualística para la enseñanza, el criterio de la doble historia que implican estos manuales, y una descripción del plan de trabajo trazado para su estudio; un apartado dedicado a la figura y obra de Epicuro y Lucrecio y su crítica moderna, a partir del cual son definidos unos rasgos fundamentales en los manuales europeos de literatura clásica, para su posterior análisis en los manuales hispanos; y una tercera parte correspondiente al análisis en particular del objeto de estudio, que trata de rastrear y analizar la recepción de Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura griega y latina, desde finales del siglo XVIII hasta finales del XIX. Para este último apartado, seguimos el mismo criterio del CRMHLC, donde combinamos los manuales de ambas literaturas en un orden cronológico de publicación, dentro de seis etapas históricas que narran sucesos políticos que, de alguna manera, determinaron ciertos cambios en el sistema educativo.

Frente a la hipótesis inicial de nuestro trabajo, es decir, la presunción de que nos encontraríamos con una cantidad de manuales conservadores superior a los liberales, y a modo de conclusión, una vez cumplidos los objetivos propuestos, podemos afirmar que nos encontramos con una cantidad equiparable entre ellos, dado que los documentos manifestaron posturas tanto contrarias como favorables a la filosofía epicúrea, lo que nos ha permitido descubrir las (re)lecturas de Epicuro y Lucrecio acordes con los periodos y circunstancias históricas de la época. Y, de forma distinta a lo que podría esperarse, los manuales y sus autores sí reflejan las circunstancias de los tiempos en que son redactados, lo que sugiere que los clásicos no pueden dejar jamás de ser actuales.

De la reciente defensa, pese la tensión inherente a este acto, tengo todavía el recuerdo de un gran día, acompañado de los comentarios, correcciones y aportaciones que los miembros del tribunal, los doctores Jesús Ángel Espinós, David Hernández de la Fuente, Montserrat Jufresa, Margarita Hernández Laille y Antonio Moreno Hernández, tan gentilmente me hicieron llegar. Vaya, una vez más, mi agradecimiento a cada uno de estos profesores y también a los miembros suplentes, los doctores Josep Lluis Teodoro y Raquel Martín Hernández por su predisposición en la lectura de la tesis.

Puedo decir que este estudio me ha brindado mucho más de lo que podría esperar: la oportunidad de participar en diversos congresos, colaborar en el proceso final de elaboración del Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC) e, incluso, integrar el grupo de investigación Diccionario Hispánico de Tradición y Recepción Clásica (DHTC), en el cual he redactado la entrada sobre R. R. Bolgar.

Muchos fueron los obstáculos en la ejecución de este arduo trabajo, como mi licenciatura ajena a los estudios clásicos o incluso el idioma, pero con la constante e impagable ayuda de mi director en sus tutorías, así como su incansable revisión de todo el texto, he logrado concluir con éxito esta tesis, su lectura y defensa, finalizando de este modo un largo ciclo académico, para, quizás, la apertura de muchos otros. Dra. MÓNICA DE ALMEIDA DE ALMEIDA

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La aventura del virgilianismo en el México del siglo XX

En el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carlos Mariscal de Gante Centeno, miembro de nuestro grupo de investigación, ha defendido el pasado día 27 de septiembre de 2021 su tesis doctoral titulada Lecturas mexicanas de Virgilio en el contexto hispanoamericano del siglo XX. Historiografia, traducción y recreación. Por ello, le hemos pedido que prepare un semblanza de su trabajo.

La aventura del virgilianismo en el México del siglo XX.

Carlos Mariscal de Gante Centeno

El pasado lunes 27 de septiembre, llegó por fin el momento en que pude defender mi tesis doctoral titulada “Lecturas mexicanas de Virgilio en el contexto hispanoamericano del siglo XX. Historiografía, traducción y recreación” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En ella, he venido trabajando desde el mes de agosto de 2017, momento en el que, además, me mudé a la Ciudad de México precisamente para incorporarme como alumno al Programa de Posgrado en Letras de la propia UNAM. Han sido cuatro años de intenso trabajo, durante los que he tenido la oportunidad de conocer y disfrutar las variadas lecturas que los autores mexicanos del siglo XX han propuesto del poeta latino, siempre a partir de ideas políticas o religiosas contemporáneas y modernas tendencias estéticas.

El acto se desarrolló a través de la plataforma Zoom, triste seña de identidad de los tiempos de pandemia que todavía no conseguimos dejar atrás. En el examen participaron los doctores David García Pérez, miembro del comité tutor y presidente del jurado, Javier Espino Martín, tutor de la tesis y secretario del jurado, y Francisco García Jurado, quien ha sido sinodal y vocal del jurado. Asimismo, han intervenido como miembros del tribunal de la tesis, dedicando tiempo y atención a mi propio trabajo, los doctores Raquel Barragán Aroche y José Quiñones Melgoza. A todos ellos quedo enormemente agradecido por sus valiosos consejos y correcciones que han permitido que esta tesis doctoral haya llegado a buen puerto. De esta forma, merecí la máxima calificación posible (mención honorífica) y, además, ser propuesto para la medalla Alfonso Caso al mérito universitario.

Mi investigación ha consistido en un estudio de la recepción de Virgilio en la literatura mexicana del siglo XX a partir de una triple perspectiva: la historiografía literaria, la teoría de la traducción y la estética de la recepción. Los tres métodos de trabajo se han demostrado, creo, enormemente productivos. En primer lugar, la historiografía literaria, esto es, el estudio de los manuales de literatura latina, me llevó a una obra fundamental: la Historia de la literatura latina (1950) de Agustín Millares Carlo. Gracias a conceptos clave como “historia externa” e “historia interna” pude llegar hasta circunstancias que rodearon a la publicación de este manual, tales como la propia biografía de su autor, exiliado republicano en México y personaje fundamental en la construcción de instituciones académicas durante los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, o los ecos de la polémica decimonónica sobre la “originalidad” de Virgilio y su carácter de autor secundario frente a Homero.

El segundo gran bloque de la tesis está dedicado a las traducciones de Virgilio publicadas en México durante el período establecido. Dos son los nombres que determinan tal ámbito: Aurelio Espinosa Pólit (autor que, si bien natural de Ecuador, fue publicado en México) y Rubén Bonifaz Nuño. Estos dos autores se han mostrado como sumos representantes de dos formas diferentes de entender la traducción de los versos virgilianos, desde el traslado en tres endecasílabos castellanos por cada dos hexámetros del primero a la versión de Bonifaz Nuño, que trata de verter un hexámetro en español por cada uno en latín, siguiendo una idea particular de “literalidad”. Para muestra un botón: véase cómo traduce cada uno los tres primeros versos de la “Égloga I” (Tityre, tu patulae recubans sub tegmine fagi / silvestrem tenui Musam meditaris avena; / nos patriae fines et dulcia linquimus arva): “Tendido al pie de tu haya de ancha sombra, / tú, Títiro, en el leve caramillo / ensayas tus tonadas campesinas. / Nosotros, de la patria en los linderos, / adiós decimos a sus dulces campos, / nosotros, de la patria fugitivos…”, en la versión de Espinosa Pólit, y “Títiro, tú, acostándote al amparo de un haya extendida, / silvestre musa ensayas en la tenue zampoña; / nosotros los patrios fines y las dulces siembras dejamos” en la de Bonifaz Nuño.

Por su parte, el ámbito de las recreaciones literarias ha resultado el más rico y creativo de los tres. Hemos partido del conjunto de lecturas propias de autores de alguna forma marcados por la Revolución mexicana, tales como Ramón López Velarde, Alfonso Reyes o José Vasconcelos, quienes se valieron de la obra virgiliana para pensar acerca de su propia historia, sus turbulentas biografías, o la posibilidad de articular una comunidad política con o sin el referente virgiliano del imperium sine fine romano. Reyes es, tal vez, el autor que con más profusión y afecto se acercó a la obra virgiliana, hasta el punto de que en su “Discurso por Virgilio” afirmó: “dudo si nos atreveríamos a llamar buen mexicano al que fuera capaz de leer la Eneida sin conmoverse”.

Precisamente, a raíz del establecimiento del estado mexicano posrevolucionario y las leyes laicistas aprobadas para restringir los cultos católicos y la enseñanza confesional, surgieron distintas iniciativas literarias de recuperación de Virgilio en calidad de profeta del cristianismo, como un alma privilegiada dentro de la literatura pagana. Dos de las más importantes vieron la luz en la “Editorial Jus” con el propósito de reivindicar el legado cristiano de México. Las dos obras son el ensayo Virgilio, clásico de Occidente (1956) del jurista Héctor González Uribe y la traducción con un largo prólogo del propio Aurelio Espinosa Pólit , Virgilio en verso castellano (1961).

Las ideologías políticas marcarán algunas lecturas importantes de la segunda mitad del siglo XX. Es el caso del poema “Lamentación de Dido” (1957) de Rosario Castellanos, donde la autora propone una lectura crítica con la versión ofrecida por Virgilio en el libro IV de la Eneida sobre los pretextos de Eneas para abandonar a Dido en Cartago. Castellanos, quien leyó y comentó la obra de las pensadoras feministas más importantes de su tiempo, ofrece aquí una acerada crítica del abandono de Eneas, a quien considera el asesino de la reina cartaginesa. En otra dirección, pero con el mismo espíritu crítico, puede considerarse el largo poema “Las armas y el polvo” (1979) de Carlos Montemayor, donde esta vez la crítica se dirige contra la justificación del imperialismo, la conquista y la justificación política del despotismo a través de la gran poesía de la Eneida, algunos de cuyos versos recrea el poeta con evidente admiración.

Fernando del Paso también ambientó su novela Palinuro de México en el contexto de las revueltas de 1968 en México, donde el timonel de la nave de Eneas resulta ser un joven estudiante de medicina que se ve envuelto en las matanzas de estudiantes acaecidas en la Ciudad de México. En esta singular novela, hemos podido constatar la evidente deuda narrativa con Cyril Connolly y James Joyce, así como recreaciones paródicas de pasajes de la Eneida a partir de una estética surrealista y grotesca.

Por último, José Emilio Pacheco ha sido un autor muy relevante en nuestro trabajo porque, siguiendo a Jorge Luis Borges, ofrece una singular recreación de algunas figuras clave de la poesía virgiliana, como las hipálages de la Eneida, en contextos modernos, sin interés alguno por el contexto histórico o político del poema. Su obra es deudora, además, de la obra de Alfonso Reyes por su reflexión profunda sobre el lugar que debe ocupar el escritor latinoamericano en el siglo XX, así como de la de T.S. Eliot por el diálogo que establece con él en su fundamental “El silencio de la luna: tema y variaciones”.

En conclusión, nuestro trabajo ha pretendido ser (ojalá lo haya conseguido) una muestra de la riqueza profunda y la capacidad de dar lugar a obras modernas que mantiene la poesía virgiliana en un contexto como la propia literatura mexicana del siglo XX, donde, para quienes la desconocen, podía resultar poco esperable. La recepción de la poesía virgiliana, si no lo evitan nuestras torpes decisiones, seguirá siendo rica y fértil, mientras se siga leyendo al poeta de Mantua. Una lectura que es fundamental para nosotros y para quienes nos sucedan, porque, como supo Eliot, Virgilio es “el precio de nuestra libertad, la defensa de la libertad frente al caos”. DR. CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Alumnos o clientes? El peligro de las modernas retóricas

“Praeit ac tuetur” (“Guía y protege”). La figura del maestro y el discípulo, según una escultura de Antonio Oteiza. En ella puede captarse esa relación propia e intransferible a otros ámbitos de la vida que tiene el sentido de educar y aprender.

Ya me ha llegado la información por más de un medio. Alguna persona dedicada a la docencia, mientras habla en el curso de una reunión, se refiere a los alumnos en términos de “clientes”. Al comienzo pensé que se trataba de un mero uso irónico, pero cada vez veo más claro que estamos ante un nuevo signo de los tiempos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Habrá todavía quien recuerde cómo, mientras esperábamos un tren en las viejas estaciones, se podía escuchar aquel vocativo tan evocador: “Señores viajeros”. Podíamos sentir, aunque simplemente fuéramos a Fuencarral, que pertenecíamos siquiera un poco a una suerte de mítico grupo de personas que habían recorrido estos mundos en trenes nocturnos y legendarios. Luego RENFE comenzó a llamarnos “Señores clientes”, de acuerdo con los nuevos tiempos comerciales que la compañía iba a acometer, y nuestros pequeños viajes en tren perdieron para siempre la poca poesía que aún les quedaba.

Hay palabras de arraigado sabor, palabras que llevan consigo la profunda historia de nuestros hábitos y modos de ser. Curiosamente, la palabra “alumno” tiene que ver con el verbo latino “alo”, que significa “alimentar”. El “alumno” es quien recibe el “alimento” de su “alma mater”, o su madre nutricia, figura que aún puede verse, por ejemplo, representada como la escultura de una mujer en las universidades de Columbia o de La Habana. Asimismo, en la tarea de enseñar concurrieron otras palabas de gran arraigo, como el verbo “educare”, que significa “sacar adelante día a día”, o “instruere”, que sugiere una idea constructiva de la educación.  También hay verbos como “praeire”, que desde la idea de “ir por delante” sugiere la de “guiar”. “Praecipio”, afín a esta idea, es la palabra que aún podemos encontrar en el término español “precepto”. Estas simples pinceladas etimológicas nos sirven para dar cuenta de la riqueza que tiene el léxico de la educación, y cómo su ámbito concreto se vio enriquecido por otros como el de la alimentación, la construcción o la simple idea de guiar.

Por lo demás, “enseñar” y “aprender” son tareas complementarias que no pueden entenderse sin tal correlación. En latín, decimos que la persona que enseña “docet”, que es un verbo con doble acusativo, el de la materia que se enseña y el de la persona que aprende, por lo que también cabe traducirlo como “hacer aprender”. Por ello, la persona que quiere y tiene disposición para aprender se denominaba “docilis”, que no se corresponde exactamente con lo que hoy día entendemos como “dócil”. Juan de Valdés, en su maravilloso Diálogo de la lengua, proponía para el español de su época el neologismo “dócil”, con el sentido de “aparejado para aprender”.

Se sabía en la cultura romana que la enseñanza y el aprendizaje tienen mucho de actividad desinteresada, considerada un “otium” frente al “negotium” de la actividad forense. Al llamarla “otium” no se consideraba, sin embargo, mero pasatiempo, como tampoco el sentido de “ludus” que se daba a la antigua escuela tiene apenas algo que ver con lo que hoy día los modernos pedagogos consideran como “enseñanza lúdica”.

Pues bien, no hace mucho tiempo he escuchado a un director de un instituto y a un colega de la universidad hablar de los alumnos en términos de “clientes”. El contexto de sus alocuciones tenía un aspecto en común: cómo atraer alumnos a un determinado instituto de enseñanza media y cómo lograr un número adecuado de alumnos para cierto máster universitario. La optatividad, ahí está la clave del discurso. Jorge Luis Borges habló en cierta ocasión acerca de cómo, cuando las lenguas clásicas pasan a ser “optativas”, se convierten en “prescindibles”, pues “OPTAR ES PRESCINDIR DE”.  Cuando dejamos de enseñar, simplemente, y pasamos a “ofertar” nuestra enseñanza inmediatamente entramos en el mundo de la oferta y la demanda. El alumno, pues, puede elegirnos o rechazarnos, razón por la que las fuerzas vivas de la educación nos impelen “A VENDERNOS”. 

He visto cómo a ciertas personas de materias optativas con poco alumnado sus colegas de profesión, en especial los que imparten materias obligatorias (de momento), le dicen aquello de que “no se venden bien”. El juego de la oferta y la demanda es un procedimiento sano de selección, estamos conformes con esto, pero no puede dirimir, sin más, lo que debe estudiarse y lo que no, de igual manera que cuando un alumno accede a una escuela, instituto o universidad, no está yendo simplemente a una tienda para comprarse una chaqueta. De forma recíproca, una persona que va a una tienda a comprar un pegamento, pongamos por caso, no quiere recibir una instrucción precisa acerca de su composición, simplemente quiere que funcione y pegue las cosas. Confundir ambos ámbitos implica, por ejemplo, hechos como no saber, cuando visitamos un museo, si estamos en un supermercado (me pasó al descender la pirámide del moderno Louvre) y, consecuentemente, encontrarnos con instalaciones propias de un museo dentro de un supermercado (como cuando me encontré en un super con una verdadera galería de arte muy cerca de la zona de verduras y hortalizas).

Nuestro mundo conceptual se enriquece, qué duda cabe, cuando combinamos los diferentes ámbitos que componen nuestra vida, pero creo que no debemos confundirlos tan alegremente. Los “alumnos” no son “clientes”, de igual manera que los “clientes” (los de verdad, los que van a comprar) no son ni quieren ser “alumnos”. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Hispanoamérica y el “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica”

A iniciativa de Jorge Rojas Otálora, parte del equipo editor del DHTC y profesor del Departamento de Literatura en la Universidad Nacional de Colombia, se va a llevar a cabo la primera presentación oficial del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Nos ha parecido oportuno que esta primera presentación pusiera de relieve el carácter hispánico de la obra, así como la presencia específica de Iberoamérica en una doble dimensión: la del propio contenido del diccionario (una entrada específica a “Hispanoamérica” y varias dedicadas a personas clave, como Antonio Alatorre, Andrés Bello, Jorge Luis Borges, Miguel Antonio Caro, María Rosa Lida o Alfonso Reyes), así como la de la nómina de colaboradores pertenecientes a varias naciones americanas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNVIERSIDAD COMPLUTENSE. 

Para Lina y Cristian (mi Colombia cotidiana),

que preguntaban por el curso del Diccionario cada día

En las páginas xiii y xiv del Diccionario podemos encontrar un texto que se refiere de manera concreta concreta a la condición hispánica de la obra. Merece la pena citar el texto y, al hilo de su lectura, glosar algunos asuntos importantes. El texto comienza enfatizando el carácter hispano de la obra:

Por lo demás, es pertinente que hagamos hincapié en la condición hispánica de este diccionario, lo que no quiere decir que excluya aquello que no esté escrito en lengua española, sino que tiene como principal punto de mira dilucidar los cauces por los que los diferentes conceptos y métodos de la tradición y la recepción clásica se han transferido al ámbito de habla hispana.

La condición hispánica del Diccionario no implica exclusividad con respecto a otros ámbitos culturales que han contribuido decisivamente a la construcción de la disciplina. Esta condición hispánica constituye asimismo un ámbito propio que discurre a uno y otro lado del Atlántico. La tradición clásica llegó a América desde Europa en diferentes formas, pero adquiere en América un rango de identidad cultural, con nombres propios y fundamentales como los de Andrés Bello y Miguel Antonio Caro o Alfonso Reyes. Por lo demás, el ámbito hispano ha sido especialmente receptivo con unos estudios que a finales del siglo XIX resultaban ciertamente incipientes y novedosos. El propio Menéndez Pelayo dio a conocer las nuevas aportaciones de Domenico Comparetti, y no debemos olvidar la fundamental labor traductora de Margit Frenk y Antonio Alatorre con respeto a la obra de Ernst Robert Curtius, o de Alatorre con respeto a Gilbert Highet. María Rosa Lida, por su parte, desarrolla, además de una irrepetible obra original, una fundamental labor crítica con respecto a las obras citadas de Curtius y Highet. También ha merecido su lugar y reconocimiento en el Diccionario las aportaciones de Jorge Luis Borges. Este último reelabora las innovadoras ideas de T.S. Eliot sobre la tradición, así como la propia estética de la expresión de Benedetto Croce, autores ambos que resultan fundamentales para entender tanto la idea de precursor como el peso que la estética tiene en el proceso de la tradición. De esta forma, los autores hispanoamericanos se han convertido en generadores de innovadoras ideas que, a su vez, han llegado a Europa, también por diversas vías. 

Pero América no solo está presente en el contenido del Diccionario, sino en su propia constitución. Regresamos al texto introductorio:

Por ello, además, era muy importante que el continente americano estuviera presente en esta empresa y, de manera particular, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional de Colombia. Durante la ejecución del proyecto se celebraron tres encuentros científicos que han constituido un fundamental triángulo geográfico entre Madrid, Ciudad de México y Bogotá. El primero de tales encuentros lo constituyeron unas jornadas metodológicas en torno a la tradición y la recepción clásica celebradas de la Universidad Complutense durante el mes de junio de 2018. En octubre de 2018, con motivo del «II Simposio Internacional de Tradición Clásica», organizado por el Dr. David García Pérez en la UNAM, tuvimos ocasión de hacer una presentación del proyecto en el Instituto de Investigaciones Filológicas de aquella institución. Ya al año siguiente, en mayo de 2019, el Dr. Jorge Rojas Otálora organizó en Bogotá unas jornadas dedicadas, de manera específica, al DHTC. De esta forma, nuestro proyecto se ha constituido como una empresa de naturaleza transoceánica tanto en la propia constitución de su equipo como en sus contenidos.

En efecto, ya el propio libro del que nace esta nueva obra, la Teoría de la Tradición Clásica, fue publicada en México el año de 2016. Aquella obra fue concebida igualmente entre Bogotá y México. Además de la acogida que tuvo el proyecto en las dos universidades referidas, la Nacional Autónoma de México y la Nacional de Colombia, el Diccionario ha contado con colaboradores de Argentina, como Hugo Bauzá, Daniela Chazarreta, Arturo Herrera, de Venezuela, como Mariano Nava Contreras, de México, como Giuditta Cavalletti, David García, Javier Espino Martín, Carlos Mariscal, de Cuba, como Yoandy Cabrera (actualmente en EE.UU.) y de Colombia, como Jorge Rojas y Carla Bocchetti (actualmente en Mozambique). En esta somera enumeración debe destacarse a Tatiana Alvarado Teodorika, de la Academia Boliviana de la lengua, que ha corregido exhaustiva y críticamente las primeras pruebas del Diccionario aportando sus sabios conocimientos lingüísticos y literarios.   

Queda, finalmente, un aspecto más profundo con respecto a la verdadera naturaleza de la tradición clásica como concepto europeo que transciende épocas y continentes. Recuerdo aún la emoción que sentí al ver en una librería de China el rótulo de “Classics”, si bien con esta categoría se estaban refiriendo a los clásicos chinos, tales como El viaje al Oeste. Esta idea nos devuelve por tercera y última vez al texto ya citado de la introducción:

Recordemos, además, que hoy día la Tradición Clásica es un fenómeno universal que atraviesa mares y continentes, hasta el punto de que deberíamos hablar de «tradiciones clásicas» más allá de lo estrictamente grecolatino. Si Gabriel García Márquez recurre al mito platónico de Theuth para recrear a su personaje de Melquíades en Cien años de soledad, Miguel Ángel Asturias acude a los mitos mayas del Popol Vuh para recrear sus Hombres de maíz. La tradición literaria de Grecia y Roma dentro de la moderna línea de los estudios poscoloniales se ha convertido en un fenómeno universal o global, al tiempo que los clásicos ya no son exclusivamente grecolatinos. 

Los clásicos se han convertido en un fenómeno global (así lo ha visto, por ejemplo, Laura Jansen en su reciente libro titulado Borges’ Classics: Global Encounters with the Graeco-Roman Past). Asimismo, el concepto de clásico ha entrado en una profunda crisis por su asimilación por antonomasia a la cultura grecolatina. Si Comparetti habló de “antigua tradición clásica” para diferenciarla de la la “leyenda popular”, Highet ya se veía obligado a precisar que hablaba sobre “tradición clásica grecolatina y occidental”. Hoy día, en algunos manuales se apunta al concepto de “tradiciones clásicas”. Al tiempo que se produce este cuestionamiento, paradójicamente, otras culturas tratan de canonizar a sus “clásicos”.

En cualquier caso, somos testigos de un mundo en constante cambio. La tradición clásica ya no es lo que fue en los incipientes tiempos de Comparetti, ni tampoco en los de Highet. El siglo XXI ha traído, a su vez, la nueva perspectiva (¿complementaria?) de la recepción clásica. Surgen nuevos métodos, nuevas formas de ver y reinterpretar la Antigüedad. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La publicidad y su latín macarrónico

No es algo nuevo afirmar que el latín ha servido de motivo de inspiración para las marcas publicitarias desde que éstas existen. El propio latín de los emblemas de Alciato, en pleno siglo XVI, ya resultaba muy atractivo para el reclamo, llámese moral entonces y ahora comercial. Pero lo que más me llama la atención en estos últimos tiempos es la barbarie descarada y orgullosa de sí misma, plasmada en falsas marcas comerciales escritas en sucedáneos de latín donde se busca un prestigio absolutamente vacuo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Pasaron aquellos tiempos en que alguien, con absoluto respeto a una lengua venerable y de cultura, buscaba nombres latinos para sus productos. Preciosa resulta la ya clásica marca FESTINA (de “Festina lente”, en la más pura tradición de los emblemas de Alciato) para los relojes, o AUDI (traducción culta del alemán “Hören”, es decir, “Escucha”, que no era otra cosa que el apellido latinizado del fabricante, en la más digna tradición humanística, la que hizo, por ejemplo, que Juan Martínez Guijarro se rebautizara como SILÍCEO).

Esta actitud humanística se desvaneció, quizá por resultar demasiado elegante. Luego llegó la época de los errores. Y eso que soportar algunos traspiés prosódicos ya parece hoy día una cuestión de mero detalle, como ocurre con el SÁNITAS (¡hasta te corrigen para que patees el latín diciendo “SANÍTAS” cuando eres tú quien lo pronuncia a la manera latina!), o el no menos egregio Seat ÉXEO (y no el incorrecto “EXÉO”, cuya crítica me granjeó el cabreo de un señor que me llamó “patán”, cuando, en realidad, debería haberme llamado “pedante”).

Pero todo esto parece ya una minucia ante los nuevos nombres latinos que adornan ciertas marcas comerciales. Me sorprendió la ahora fenecida cadena de restaurantes NOSTRUS, donde la mala calidad de la comida que servían debía de ser, precisamente, un reflejo de la poca claridad mental del publicista que se atrevió a transformar el adjetivo NOSTER en algo tan horroroso. Como todo es susceptible de empeorar, ahora aparece en la radio la empresa COMUNITÁE (la aberrante tilde sólo la pongo a título orientativo para que se aprecie mejor cómo se consuma el crimen de la palabra latina). La noble palabra de la tercera declinación que declinamos como COMMUNITAS, COMMUNITATIS pasa ahora a una especie de latín escolar y bárbaro, no sólo mal declinado, sino también mal pronunciado. Me recuerda esto a los malos alumnos que dicen que del latín sólo saben el ROSA, ROSÁE, es decir, que ni eso saben, porque el genitivo de ROSA se pronuncia correctamente como RÓSAE.

Y ya no contentos con semejantes atropellos a Cicerón, otros publicistas salen con la marca ARRENTUM, que ya ni es latín ni es “ná”. No voy a entrar en quisicosas de léxico, pero desde luego “arrendar” no se dice así en latín. El publicista dichoso ha pensado directamente en el verbo “arrendar” en español y lo ha latinizado como mejor le ha parecido. No de manera distinta latinizaba el cura de misa y olla Ignacio Calvo cuando escribió su Quijote en latín macarrónico:

“In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum”.

Me pareció un signo de esperanza la palabra que representa a una cadena de centros educativos: EDUCARE. Falsa esperanza. No se trata del verbo latino que se refiere al acto de “sacar adelante día a día”, sino de un híbrido entre EDU y CARE, es decir, inglés ramplón. Además, esta fórmula constituye ya un patrón que encontramos, por ejemplo, en la empresa DEPENCARE, dedicada al cuidado de los ancianos. A quién le importa ya el riquísimo caudal que constituye el léxico educativo tanto en griego como en latín, desde “pedagogo” hasta “preceptor”.  


Lejos de  estar ante una mera anécdota, nos encontramos ante otro de los síntomas de esta sociedad posmoderna, ramplona y, en el fondo, medieval y antihumanística. Nos sigue pareciendo prestigiosa cierta cultura, pero nos negamos a aprender, al sentido profundo de lo que implica formarnos en el decoro de las cosas. Es como cuando se organizan presentaciones de libros dedicados a estas intensas y lucrativas vidas de futbolistas galácticos que sólo tienen veinte años (¡y ya son dignos de una biografía!). Es precioso presentar libros y hacer igual que hacen esos señores aburridos, los académicos, que saben tanto, pero que son tan abstrusos. Nos gustan las formas, pero no los contenidos. Nos gusta que suene a latín, pero no que sea latín. Sociedad de bobos solemnes.  FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Los que saben Latín. Memorias en torno a un personaje literario

Si bien la literatura es ficción, no por ello deja de reflejar el mundo en el que se inspira. La clave está en que algunos aspectos de ese mundo puedan convertirse en temas literarios, como es el caso de los maestros de latín. El libro Los que saben latín. Historia de una personaje literario recoge un ameno y complejo conjunto de retratos y memorias de los preceptores que aparecen en la literatura española. Se trata de un tesoro literario que tan sólo había sido considerado parcialmente, gracias a algunos retratos señeros. Ahora tenemos los elementos suficientes para emprender una historia literaria íntimamente ligada a la memoria colectiva. POR GIUDITTA CAVALLETTI (UNAM), JAVIER ESPINO MARTÍN (UNAM) Y FRANCISCO GARCÍA JURADO (UCM)

Cuando fue invitado a las conferencias Norton de la Universidad de Harvard, George Steiner eligió un inquietante tema: la compleja relación entre los maestros y sus discípulos. Algunas características parecen inherentes a tales maestros, al menos los de otro tiempo, como su presencia física, su autoridad académica o la generosidad. Sabemos de sobra que la relación planteada por quienes enseñan y aprenden no resulta ciertamente sencilla, dadas las muchas implicaciones que caben en ella.

La literatura, por su parte, nos ha brindado inmortales modelos para ilustrar la figura del maestro como guía. El caso más paradigmático es el de Virgilio, que acompaña a Dante por los territorios procelosos del purgatorio y el infierno hasta las mismas puertas del paraíso. Virgilio, aunque consciente de que no podrá entrar en este último lugar, cumple sin embargo con su misión de guía hasta el último momento. Sutilmente, algunos de los versos de Virgilio siguen inspirando a Dante en el paraíso, de manera similar a como los maestros siguen viviendo en la memoria de sus discípulos más allá del tiempo. 

Esta charla en torno al libro Los que saben latín, pretende, sobre todo, subrayar el inmenso potencial que esconde su temática. Para ello, la moderadora, Giuditta Cavalletti, ha establecido varios asuntos clave que permitan dialogar con cierto orden. Tales aspectos se enumeran y resumen a continuación:

Un prototipo de profesor

La literatura, bajo sus diversas formas de memoria, novela de formación, novela lírica, sátira, u otras, nos ofrece un catálogo variopinto de preceptores que se convierten a veces en personajes idealizados y otras en meros seres grotescos. Sería interesante ver lo que hay de continuidad y de cambio a lo largo de los siglos. “Gramático”, “Pedante”, “Bárbaro” o “Dómine” son algunas de los nombres y caracterizaciones que ha recibido este singular personaje. A pesar de los continuos cambios que experimenta a lo largo de las nuevas circunstancias, el personaje sigue siendo reconocible prácticamente hasta su desaparición a finales del siglo XX. El siguiente vídeo puede darnos una idea cabal de este recorrido:

No en vano, si ha sido posible escribir un libro en torno a la figura del profesor de latín es gracias a que la materia impartida por los “dómines” vertebró durante mucho tiempo el sistema educativo español; sin embargo, desde el último tercio del siglo XX hasta hoy en día resultaría muy difícil mantener la continuidad de este personaje literario por la casi total ausencia del latín como asignatura en los actuales planes de estudio. Esto nos invita a hacer una reflexión pertinente: o la situación mejora y el profesor de latín se logra mantener, si bien con abundantes cambios respecto a los retratos de épocas anteriores, o ya no quedará enseñante de latinidad alguno que merezca ser retratado literariamente. El tiempo, como en todo, lo dirá…

Los pasajes citados

Este libro no es tan solo un ensayo sobre el profesor de latín como personaje literario, sino también una antología de textos. En este sentido, se ha optado por transcribir pasajes de cierta extensión para que los lectores puedan disfrutar directamente de las propias fuentes literarias. Esta función antológica convierte el libro en una pequeña biblioteca de lecturas variadas donde puede apreciarse la variedad de los testimonios literarios, que en algunos casos nos sorprenderán por sus novedosas aportaciones. Acaso el texto más singular sea el poema que Rafael Alberti, en forma de declinación, dedica a evocar, no ajeno a la estética surrealista, sus tristes años escolares. 

El canon de los autores latinos

El libro nos depara otro pequeño-gran tesoro: los autores latinos que se citan o leen dentro de cada moderno testimonio. Al margen de algunas referencias personales, pueden verse las trazas del canon escolar a lo largo de varios siglos. Junto a grandes clásicos como Virgilio, puede sorprender, por ejemplo, la presencia de los Hechos y dichos memorables de Valerio Máximo a lo largo del siglo XVIII. En otras épocas se buscaban los ejemplos aleccionadores, no exentos del regusto por la anécdota. Es interesante observar, en este sentido, cómo cada época relee y selecciona a sus clásicos. Asimismo, subyace a veces una cierta razón práctica en la que habría que pensar con más detenimiento: la diferencia entre autores cuya obra cabe en nuestra mano (por ejemplo, la de Valerio Máximo) y la de aquellos que ocupan varios tomos (como Tito Livio). Mientras los autores extensos se ven obligados a pasar por la antología, otros son editados al completo en pequeños volúmenes.

La ausencia de la figura femenina

Casi parece inevitable en nuestro tiempo que nos preguntemos acerca de la ausencia de la figura femenina en la construcción del personaje del preceptor de latín. Esto no quiere decir que no haya habido ilustres mujeres latinistas, como Beatriz Galindo, preceptora de la misma reina Isabel la Católica. El problema está en que las figuras femeninas nos llevarían a otro asunto no menos interesante que podría expresarse mediante el mismo título que se daba a esta erudita mujer del siglo XV: “La Latina”. Este apelativo no siempre resulta positivo. La mujer que sabe latín nos conduce directamente al asunto de la misoginia en la literatura, como podemos ver en La culta latiniparla de Francisco de Quevedo. Las mujeres, que sí han configurado un personaje literario propio en la figura de la maestra, no va a crear propiamente una dimensión femenina del profesor de latín. 

Profesor religioso o laico

Hay otra caracterización asimismo muy pertinente, en especial a partir del siglo XIX, como es la del preceptor laico frente al religioso. El asunto tiene que ver, naturalmente, con el auge del anticlericalismo a lo largo del siglo XIX y la progresiva implantación de la enseñanza que hoy conocemos como “pública” o estatal. El personaje del profesor de latín a menudo va a entrar en conflicto con otro importante personaje de la época: el del cura o sacerdote. Sin embargo, la dicotomía no deja de ofrecernos personajes híbridos, como el que nos ofrece Federico Rubio en su testimonio, que nos habla de un “dómine laico”. El siglo XX nos brindará incluso algún que otro profesor de latín protestante.

Aspectos sensoriales del retrato: el invierno

Cabe destacar, asimismo, algunos aspectos que se van convirtiendo en inherentes con respecto al retrato, tales como el espacio literario (dentro de un aula carcelaria) y las sensaciones evocadas (negrura, tristeza, sensación de eterno invierno). En este sentido, el retrato que hace Muñoz Molina viene a ser una síntesis de impresiones literarias recibidas desde la misma literatura (Quevedo, Machado…), conjugadas con la experiencia personal. En este sentido, la literatura y la vida acaban confluyendo a veces admirablemente. También es importante señalar algunos objetos o fetiches que aparecen en los retratos, especialmente los relativos a gramáticas (“el Nebrija”) o diccionarios (“el Raimundo de Miguel”). Se trata de esos objetos usados, a veces maltratados, durante el tiempo de formación, y que terminan siendo reclamos de la memoria.

Colofón

Llegamos al colofón de este coloquio y, asimismo, del mismo libro que nos ocupa:

Cuando el editor de este libro, Guillermo Escolar, calculó los cuadernillos que lo componían comprobó que al final quedaban algunas páginas en blanco. Fue idea suya que los autores compusieran un colofón, un tanto a la manera de los libros del Siglo de Oro. Así surgió este texto-imagen que, asimismo, esconde un mensaje secreto, alusivo a la circunstancia en que el libro fue compuesto. Felizmente, los filólogos, en su habitual recogimiento, encontraron en sus libros el consuelo necesario que incluso ha fructificado en la obra que ahora es objeto de este diálogo.

En resumidas cuentas, este libro es interesante por lo que es y por lo que cuenta, pero, ante todo, por aquello que sugiere acerca de las posibilidades de un tema apenas entrevistas. El profesor de latín se convierte en guía pedagógica y literaria dentro del recorrido de los distintos horizontes culturales que se van sucediendo en la historia de España, como parte de un historia cultural mucho más amplia.

GIUDITTA CAVALLETTI, JAVIER ESPINO MARTÍN Y FRANCISCO GARCÍA JURADO

Vídeo de la presentación

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Por qué Virgilio me ayudó a ser más feliz

Hace unos años, en Bogotá, junto a un busto de Virgilio conservado en el Instituto Caro y Cuervo. La fotografía muestra, sobre todo, la emoción del momento

Advierto, antes de que comencéis a leer, que este blog nada tiene que ver con la autoayuda (un género que aborrezco), sino con la literatura en estado puro. El caso es que el miércoles doce de mayo de 2021 tengo que superar una importante prueba: hablar en el Instituto Miguel Catalán (Coslada) acerca de un poeta que recorre, literalmente, mi biografía, desde los trece años. No sólo se trata de lecturas o estudio, sino también, y básicamente, de sensaciones o maneras de mirar. Quisiera asimismo contar cómo un poeta pasó a ser mi talismán y, en buena manera, la clave de mi vida. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Juan José Carracedo Doval

Conocí la Eneida de Virgilio una calurosa tarde de verano. Por coquetería no diré en qué año fue. Entonces para mí la Eneida no era un libro, sino una serie de televisión (aunque parezca mentira, la televisión emitía series basadas en obras de Virgilio o Ariosto, ya sé que es difícil de creer) producida por la RAI. La historia de aquellos troyanos que habían dejado atrás su patria devastada y que se encaminaban a fundar una nueva vida me atrapó desde el principio, sin saber que aquellos personajes acabarían acompañándome hasta hoy. El caso es que Virgilio y su mundo han continuado acompañándome a lo largo de los años. Tiempo más tarde leí la Eneida en español, y aún recuerdo cuando encargué a la librería de la Universidad Autónoma de Madrid la edición latina de las obras completas de Virgilio publicadas en Oxford. Hoy no me parece casual que acudiera a recoger el libro poco antes de entrar a hacer los exámenes de la entonces llamada “Selectividad”. Aquel libro se convirtió de alguna forma misteriosa en mi talismán, casi una suerte de salvoconducto que me ha permitido, como a Eneas, trazar una increíble travesía a lo largo de los años. Me refiero a esa increíble travesía que la vida de cada uno de nosotros. También he aprendido que durante ese fascinante viaje debemos ser conscientes tanto de lo que ganamos como de lo que perdemos. La Eneida nos cuenta, en efecto, cómo llegaron los troyanos hasta el Lacio para fundar un nuevo imperio, pero también nos deja entrever todo aquello que perdieron por el camino. Por ello, al cabo de los años, nos damos cuenta de que esta obra cuenta también la historia de nuestros azares y errores.

En el Instituto Miguel Catalán, con la mejor audiencia que jamás podamos imaginar

No me atrevo a definir qué es un clásico (adivinaréis en estas palabras el recuerdo de Italo Calvino), pero sí voy a aventurar cinco razones por las que soy capaz de “sentir” por qué un autor es un clásico:

-Lo actual frente a lo perdurable

Mi padre, con su cariño y preocupación naturales, deseaba que me dedicara a una profesión que hoy ya no existe, pero que hace varias décadas estaba de moda: ser “radiotécnico”. En otro tiempo los televisores y las radios se reparaban, y algunas veces aparecían en nuestras casas unos señores con un maletín que venían a arreglar los receptores. Sin embargo, yo quería ser escritor, algo que luego se fue concretando en mi interés por la literatura clásica. Ya entonces (hasta Ovidio lo cuenta) estaba vigente el manido tópico de “eso no tiene futuro”. Paradójicamente, todavía hoy hay escritores o lo que al final terminé siendo, profesor de latín, pero aquella profesión de radiotécnico se esfumó con la obsolescencia de los electrodomésticos. La modernidad a veces puede resultar engañosa. En cualquier caso, un clásico nunca muere o se desvanece.

Si la Eneida puede definirse por algún adjetivo, yo diría que es el de “perdurable”. La historia de Eneas surcando los mares, de Dido abandonada, o del caudillo Turno, que se enfrenta a su trágico final, durará para siempre. Nosotros vamos pasando de largo, pero ellos no.  

-La lectura se vuelve biografía

En efecto, recuerdo cómo Robert Louis Stevenson evoca en una de sus novelas, La resaca, a  un náufrago perdido que relee la Eneida para recordar cómo fue su vida. En aquellos pasajes no ve Cartago o el Lacio, sino lugares de su propia infancia pasada, cuando aprendía aquellos versos sin saber que luego le servirían como memoria vital. Esa dimensión del recuerdo es la que convierte un libro en algo nuestro, pues se vuelve parte de nuestra biografía. En mi caso, he escrito tres libros y varios ensayos acerca de Virgilio. Cada uno de ellos esconde un momento característico de mis propios avatares. La Eneida es para mí como una caja de esencias. Los diferentes aromas me van sugiriendo vidas pasadas. Por las diferentes razones que voy aquí esbozando, no podemos considerar que leer sea tan sólo abrir un libro y recorrerlo de principio a fin. Habrá personas que lean la Eneida y pasen por ella sin pena ni gloria. En otros casos se producirá la magia, la experiencia inolvidable. 

-Lo que puedo aprender de la lectura de los otros

Asimismo, una de las características de un clásico es que ya hay otras personas que también lo han leído, de manera que tales lecturas nos pueden enseñar también muchas cosas. Italo Calvino dice que los clásicos llevan la “huella” de las lecturas que han precedido a la nuestra. Pienso, no por casualidad, en las particulares lecturas que de la primera bucólica hicieron escritores como Borges y Antonio Machado. A veces estas lecturas nos permiten centrar la atención en un aspecto imprevisto, como la magia del adjetivo lentus. Otras nos ayudan a comprender cómo un verso transciende su contexto originario para llegar a ser una enseñanza vital.

-Qué es una “geografía sentimental”

La lectura nos permite visitar lugares que no conocemos, o que aún no conocemos, pues a veces se da la circunstancia mágica de que podemos recorrer al cabo del tiempo tales lugares físicamente. Recuerdo mi viaje por Nápoles y sus alrededores, donde tuve ocasión de visitar la conocida como tumba de Virgilio, o mi paseo por Cartago. Un “viaje sentimental” es aquel donde importa más lo que sentimos que lo que realmente vemos. La obra de Virgilio, por ejemplo, traza un precioso triángulo sobre la península itálica: Mantua, Bríndisi y Nápoles. Esta idea de viajar por la literatura confiere a los lugares un nuevo sentido, pues nos hace conscientes de su significado profundo. Siempre se lo resumo así a mis alumnos: “viajar leyendo y leer viajando”. ¿Quién da más?

Con Juan José Carracedo Doval, al final de la clase

-Transcender nuestra propia vida

En definitiva, esta forma de leer a un clásico como algo perdurable, como parte de nuestra biografía, conscientes de la huella que su lectura ha dejado, y convirtiendo la lectura en viaje, nos permite vivir “más”, incluso me atrevería a decir que “mejor”. Nuestras desgracias acaso nada son si las comparamos con la caída de Troya, pero el dolor se identifica cuando sabemos que “todas las cosas merecen lágrimas”, y comprobamos que la vida renace cuando “reconocemos los vestigios de una antigua llama”. Esto es lo que nos convierte en parte de algo transcendente y no en meros seres efímeros. 

Como veis, leer un clásico no es tan sólo “leerlo”, como si de un novela se tratara. Lo normal es que no ocurra y que el clásico pase de largo; sin embargo, si se da el fenómeno contrario y el clásico se queda en vuestra vida habrá comenzado una suerte de alquimia que hará posible que se vuelva perdurable, parte de vuestra biografía, patrimonio de otros lectores, geografía sentimental y, en definitiva, conciencia de lo vivido. Francisco García Jurado

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website