Los dos testimonios acaso más importantes para conocer lo acaecido durante la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era son sendas cartas escritas por Plinio el Joven, dirigidas a su amigo el historiador Tácito (Plin. Ep. 6,16 y 6,20). En la primera, Plinio el Joven narra cómo su tío, Plinio el Viejo, encontró la muerte cerca del volcán tras haber acudido desde Miseno en ayuda de unos amigos, mientras que en la segunda relata su propia peripecia junto a su madre. Llama la atención que Plinio el Joven elija conscientemente un modelo virgiliano, el relato que Eneas hace a la reina Dido sobre la caída de Troya, para enmarcar su propio relato. Este hecho no responde ni a la casualidad ni al mero ornato, sino que forma parte de la necesidad de contextualizar nuestra propia experiencia en los cauces más amplios de la antigua y ejemplar experiencia humana. Es la esencia de la humanitas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Plinio recurre al relato que Eneas hace a Dido sobre sus propias desgracias al inicio de la segunda de sus cartas:
C. Plinius Tacito suo s. Ais te adductum litteris quas exigenti tibi de morte avunculi mei scripsi, cupere cognoscere, quos ego Miseni relictus (id enim ingressus abruperam) non solum metus verum etiam casus pertulerim. “Quamquam animus meminisse horret…, incipiam.” (Plin. Ep. 6,20,1)
Gayo Plinio saluda a su querido Tácito. Me dices, animado por la carta que a petición tuya escribí sobre la muerte de mi tío, que deseas conocer no sólo qué miedos, sino también qué peligros sufrí cuando me quedé en Miseno (ciertamente, lo había interrumpido tras iniciar mi relato). “Aunque mi alma se horroriza al recordarlo…, comenzaré.” (trad. de Francisco García Jurado)
Observamos cómo Plinio reproduce, precisamente, el verso donde Eneas comienza a contar a la reina Dido, al inicio del libro II de la Eneida, su triste experiencia durante la caída de Troya, pero no sólo:
Sed si tantus amor casus cognoscere nostros
et breviter Troiae supremum audire laborem, Quamquam animus meminisse horret luctuque refugit, Incipiam. (Verg. Aen. 2, 10-13)
Mas si tan grande es tu afán por conocer nuestras desgracias y oír brevemente la caída final de Troya, aunque mi ánimo se eriza al recordarlo y rehuye los lamentos, daré comienzo a mi relato. (trad. de Francisco García Jurado)
Como podemos comprobar, además de la cita expresa del verso virgiliano, Plinio recurre a dos términos clave que también pueden encontrarse en la Eneida: casus y cognoscere. En la Eneida el verbo cognoscere depende de amor, mientras que en la carta pliniana es el verbo cupere de quien depende. Se trata, pues, de una bella variatio. Tan importantes como las ocurrencias virgilianas son también las omisiones. De esta forma, curiosamente, en la cita virgiliana Plinio no reproduce luctuque refugit (“[mi ánimo] rehuye los lamentos”), acaso porque en la primera carta ya se había referido a tales recuerdos relativos a la muerte de su tío.
Conviene recordar, no obstante, que la caída de Troya y la erupción del Vesubio son sucesos bien distintos, aunque presentan aspectos comparables. La propia situación de narrar una desgracia acaecida, es decir, la conciencia de ella mediante un relato, es un aspecto buscado por el mismo Plinio. Hoy día entendemos que cada suceso tuvo lugar por causas diferentes (históricas y bélicas en el primero, naturales en el segundo), pero en la Antigüedad ambos sucesos sí podían tener en común el hecho de haber sido fruto de la voluntad de los dioses. De hecho, ni tan siquiera Plinio el Viejo, en calidad de naturalista, sabía lo que era un volcán, y consideraba que el Vesubio era simplemente una bella montaña.
Naturalmente, el uso del modelo épico de Virgilio, más en particular la narración que hace Eneas a Dido fundamentalmente a lo largo del libro II, no implica una comparación sistemática con lo narrado en las dos cartas de Plinio. No es posible establecer, ni tampoco sería oportuno, una estricta equivalencia entre los personajes virgilianos y los plinianos, dado que, si bien el propio Plinio el Viejo puede tener algo de Príamo (la edad, la magnanimidad, la valentía, o la propia manera heroica de morir), no podemos decir lo mismo de la madre de Eneas (nada menos que la diosa Venus) y la madre de Plinio (la hermana del propio Plinio el Viejo, una mujer mayor y gruesa), o considerar a Tácito, el destinatario de la carta, como una suerte de Dido. De esta forma, nuestra lectura de las dos cartas de Plinio en clave de pequeña Eneida tan sólo debe atender a lo que es razonablemente comparable, sin necesidad de forzar esta comparación hasta llegar a aspectos que seguramente ni al mismo autor de las cartas se le habrían ocurrido. Sin embargo, cuando Plinio describe cómo un amigo de su tío amonesta tanto a su madre como a él mismo por su actitud tranquila y despreocupada ante la desgracia, es posible que Plinio tuviera in mente la aparición que el espectro de Héctor hace ante Eneas, mientras éste duerme, para advertirle del peligro inminente. Este el pasaje pliniano:
Ecce amicus avunculi, qui nuper ad eum ex Hispania venerat; ut me et matrem sedentes, me vero etiam legentem videt, illius patientiam securitatem meam corripit. (Plin. Ep. 6, 20, 5)
“En esto, he aquí que aparece un amigo de mi tío, que había llegado hacía poco de Hispania; cuando nos ve a mi madre y a mí sentados, y a mí incluso leyendo, reprobó la paciencia de ella y mi nulo sentido del peligro.”
Entresacamos dos momentos de la aparición de Héctor ante Eneas:
In somnis, ecce, ante oculos maestissimus Hector visus adesse mihi, largosque effundere fletus […] (Verg. A. 2, 270-272)
En mis sueños he aquí que se presenta el desgraciadísimo Héctor ante mis ojos, con un llanto inconsolable […] (trad. de García Jurado)
Ille nihil, nec me quaerentem vana moratur, sed graviter gemitus imo de pectore ducens, “Heu fuge, nate dea, teque his, ait, eripe flammis […]” (Verg. A. 2, 288-290)
Éste no se detiene a contestar mi vanas preguntas, mas sacando de lo más profundo de su pecho un lastimoso lamento, “¡Ay, huye, tú que de la diosa has nacido!”, me dice, “y sálvate de las llamas”
La recomendación que un sujeto hace a Plinio el Joven y su madre de que huyan tiene el mismo carácter admonitorio que vemos en la propia aparición de Héctor a Eneas: alguien que es consciente de la entidad de la desgracia advierte a quienes aún no se han dado plena cuenta de los peligros que corren.
Asimismo, encontramos una nueva situación comparable cuando Plinio relata cómo salvó a su madre de morir, a pesar de que ésta le pide que huya él solo, ya que así tendrá más posibilidades de salvarse:
Nec multo post illa nubes descendere in terras, operire maria; cinxerat Capreas et absconderat, Miseni quod procurrit abstulerat. Tum mater orare, hortari, iubere, quoquo modo fugerem; posse enim iuvenem, se et annis et corpore gravem bene morituram, si mihi causa mortis non fuisset. Ego contra salvum me nisi una non futurum; dein manum eius amplexus addere gradum cogo. Paret aegre incusatque se, quod me moretur. (Plin. Ep. 6, 20, 11-12)
Y no mucho después aquella nube desciende a nivel de tierra y recubre el mar; había rodeado la isla de Capri y la había escondido, había arrebatado a la vista también la parte de Miseno que sobresale. En ese momento, mi madre me ruega, me anima y me ordena que emprendiera yo la huida de la manera que fuera, pues un joven podía hacerlo, pero ella, pesada por su edad y su cuerpo, moriría de buen grado si no supusiera para mí la causa de mi muerte. Yo, a mi vez, le digo que no me pondría a salvo a no ser que permaneciéramos juntos; después, tras asir su mano, la obligo a que ande. Me obedece con dificultad y se culpa de retrasarme a mí, según ella. (trad. de García Jurado)
El texto pliniano nos recuerda precisamente al texto donde Eneas alza a su padre sobre sus hombros:
“Ergo age, care pater, cervici imponere nostrae; Ipse subibo umeris, nec me labor iste gravabit; Quo res cumque cadent, unum commune periclum, Una salus ambobus erit.” (Verg. Aen. 2, 707-710)
“Venga, amado padre, échate a mi cuello: yo mismo te portaré sobre mis hombros, y este trabajo no será para mí un peso; pase lo que pase, un solo peligro habrá para nosotros, una única salvación para ambos.” (trad. de García Jurado)
Naturalmente, la comparación entraña diferencias esperables, pues mientras Eneas porta a su padre sobre sus hombros, Plinio, seguramente incapaz de hacer lo mismo, debido al peso de su madre, se limita a tirar de ella tras haberla asido de la mano.
Quedan, por tanto, señalados al menos tres pasajes virgilianos que el propio Plinio utilizó para escribir su carta. El trabajo filológico a menudo se conforma con constatar los hechos, como ocurre en este caso, donde puede apreciarse la consciente impronta virgiliana, sobre todo en la segunda de las cartas de Plinio acerca de la erupción del Vesubio. Ahora bien, cabe preguntarse si esto es suficiente para que nos sintamos satisfechos. Cuando narramos una tragedia vivida parece haber una necesidad de encontrar un precedente histórico que justifique la desgracia y nos ayude a explicar lo sucedido. El destino de las cartas de Plinio sobre el Vesubio, en especial el de la primera, era que Tácito utilizara tales materiales para su obra histórica y confiriera a Plinio el Viejo la inmortalidad que merecía:
Gayo Plinio saluda a su amigo Tácito Me pides que te cuente por escrito la muerte de mi querido tío, a fin de que puedas transmitirla más verazmente a la posteridad. Te lo agradezco, pues me doy cuenta de que a su muerte se le añadirá una gloria inmortal si eres tú quien, llegado el caso, la conmemora. Aunque por culpa del desastre natural de tierras tan hermosas ha perecido, al igual que pueblos y ciudades, como si su recuerdo fuera a vivir para siempre, debido que se trata de una memorable desgracia, y aunque él mismo ha dejado escritas muchas y duraderas obras, la eternidad de tus propios escritos añadirá, sin embargo, mucho a su perpetuidad. Ciertamente considero afortunados a los que por regalo de los dioses les ha sido concedido poder llevar a cabo hechos dignos de ser escritos, o escribir asuntos dignos de ser leídos, sin embargo, a aquellos a los que se les ofrecen ambas cosas los considero los más afortunados de todos. Entre éstos mi tío perdurará tanto por sus propios libros como por los tuyos. Por ello asumo con más gusto el deber que me impones, y lo reclamo incluso. (Plin. Ep. 6, 16, 1-3 trad. de García Jurado)
De esta forma, el cultivo de las letras no era para Plinio una mera cuestión desinteresada o autocomplaciente. Su fin era lograr una gloria inmortal entre los hombres. Estas ideas no son privativas de Plinio, y debemos remitirnos necesariamente al Pro Archia de Cicerón, donde podemos encontrar la idea de que la fama está íntimamente unida a la literatura y sus cultivadores:
¡Cuántos cronistas de sus hazañas se cuenta que llevó consigo el célebre Alejandro Magno! Y sin embargo, cuando llegó junto al sepulcro de Aquiles en Sigeo, exclamó: “¡Qué afortunado joven, que tuviste a Homero como cantor de tu valor!” Y con razón, pues, si no hubiera existido la famosa Ilíada, el mismo túmulo que tapaba su cuerpo también habría sepultado su nombre. Y nuestro gran Pompeyo, que igualó su fortuna a su valor, ¿acaso no concedió la ciudadanía durante una arenga a Teófanes de Mitilene, relator de sus gestas, y no es cierto que aquellos hombres valerosos pero rudos soldados aprobaron aquello en medio de un enorme griterío como si fueran partícipes del premio, contagiados del dulce favor de la gloria? (Cic. Arch. 24 [Cicerón, Discurso en defensa del poeta Arquías, Trad. de Antonio Espigares, Madrid, 2000])
Para que nuestra vida no quede sepultada en la peor de las sepulturas, la del olvido, es necesario que extraigamos los fructus o “beneficios” de nuestras propias acciones:
Quod si non hic tantus fructus ostenderetur, et si ex his studiis delectatio sola petetetur, tamen, ut opinor, hanc animi remissionem humanissimam ac liberalissimam iudicaretis. (Cic. Arch. 16)
Y aunque este beneficio no fuera tan evidente y sólo buscáramos en él el mero placer, creo que considerarías esta tendencia del espíritu la más digna del hombre y la más liberadora. (trad. de Espigares)
En particular, una frase que encontramos en otra carta de Plinio, esta vez relativa a la fama (verum fatebor, capio magnum laboris mei fructum [Plin. Ep. 9,23,5]) nos acerca directamente a la idea del fructus ciceroniano:
Confesaré la verdad: recojo un gran fruto de mi labor. Si Demóstenes se alegró con todo derecho porque una anciana del Ática lo reconoció de esta manera al decir: “¡Éste es Demóstenes!”, ¿acaso no debo yo regocijarme por la celebridad de mi nombre? Yo, en verdad, me alegro y reconozco que me alegro. Y no temo parecer muy petulante cuando te refiero el juicio que los otros tienen sobre mí, no mi propio juicio, en especial a ti, que no sientes envidia de la gloria de nadie y favoreces la mía. Saludos. (Plin. Ep. 9, 23,5 trad. de García Jurado)
Esta es la clave de la humanitas, es decir, procurar que no caigamos en la sepultura del olvido y que nuestra vida acabe dando su fructus. De esta forma, cuando Plinio el Joven parte de la Eneida para narrar su desgracia se está integrando en una posición trascendente, más allá de un tiempo concreto y de la mera circunstancia acaecida. Por lo tanto, el recurso a la Eneida no es un mero ejercicio retórico, tiene que ver íntimamente con el anhelo humano de buscar la inmortalidad más allá de las fronteras físicas de nuestra existencia. FRANCISCO GARCÍA JURADO
Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".
More Posts - Website