El próximo día dos de abril de 2014 impartiremos una charla dentro del curso “La elocuencia de la imagen en dos universos visuales: el del poeta en su mundo y el del lector en la tradición” (Universidad de Cádiz), organizado por el prof. dr. Antonio Serrano Cueto. El tema elegido es el de Ovidio y sus imágenes desde las estéticas de la modernidad. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Frente a las lecturas históricas y distanciadas de los textos antiguos, precisamente aquellas que pretenden leer el texto “tal como se concibió”, las diferentes estéticas de la modernidad han ido configurando, por así decirlo, variadas visiones de esa misma Antigüedad, seleccionando aquello que a cada estética más le interesa, tanto entre los autores como entre los temas. Si a los neoclásicos les interesaban los versos de Horacio o las metamorfosis ovidianas en su conjunto, los románticos buscarán en la persona de Ovidio al héroe exiliado y solitario, al tiempo que sus metamorfosis pierden el protagonismo inspirador en la historia del arte. Sólo algunos mitos perduran al convertirse en verdaderos iconos de la modernidad, como el mito de Tiresias, el de Ícaro o el de Narciso. Por otro lado, el propio protagonismo que va adquiriendo la recepción de los autores antiguos en la modernidad confiere un lugar cada vez más importante a los propios lectores de Ovidio, que se representan a sí mismos leyéndolo lascivamente, memorizándolo entre lágrimas, o recitándolo al amanecer. Ovidio, pues, se disemina entre su persona, sus lectores y algunos de sus mitos más rompedores.
Una manera muy plástica de entender esta actualización estética de Ovidio es a partir del análisis de las imágenes modernas ligadas a su persona y obra. Por ello, a esta especial atención por distinguir entre el autor, el lector y los textos cabe ahora añadir el fructífero diálogo que se plantea entre las palabras y las imágenes al hilo de las diversas relecturas. Conviene distinguir entre lo que es una imagen inspirada frente a una imagen asociada. Si bien la imagen inspirada cobra vida a partir de la recreación de la figura del poeta, del acto de su lectura o del contenido extraído de sus textos, la imagen asociada puede ser algo bien preexistente, bien contemporáneo a una determinada vivencia, lectura o recuerdo ligado a Ovidio. Pocas imágenes asociadas resultan tan elocuentes como la imagen del cómico Buster Keaton ligada a un recuerdo de lectura escolar de los Tristes de Ovidio. Por tanto, es pertinente que a la hora de vincular las imágenes con el poeta respetemos las distinciones ya señaladas (personaje, representación de su lectura, obras). Veremos lo largo de este trabajo lo productivas que llegan a ser tales distinciones a través de la recreación del personaje ovidiano (poeta, albatros, mariposa), la representación de su lectura (lecturas lascivas, escolares y reflexivas), o el recurso relativo a algún aspecto de su obra (mitos como los de Tiresias, Ícaro y Narciso).
Vamos a plantear un recorrido histórico basado en diversas visiones de Ovidio desde ciertas estéticas de la modernidad. Tales estéticas han ido configurando lecturas distintas sobre el mismo autor, caracterizándolo en cada momento según las claves propias de cada época. De esta forma, podemos hablar propiamente de un Ovidio moderno, visto desde las estéticas del romanticismo y la decadencia de fin de siglo (2), los diferentes “modernismos” del siglo XX (3), algunas vanguardias, como el futurismo (4) o el surrealismo (5) y, finalmente, la abigarrada estética posmoderna (6). FRANCISCO GARCÍA JURADO
El texto que servirá de guión a la charla está disponible en el Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid: http://eprints.ucm.es/24821/.
La presentación está disponible en https://www.slideshare.net/pacogarjur/ovidio-y-sus-imgenes