Reinterpretar, disfrutar y ser mejores. Filosofía de la tradición clásica

 

Puede ser una imagen de 4 personas y texto que dice "UNED Facultad Filología IJORNADA CIENTÍFICA "EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL" 14 de marzo de 2023 Máster oficial El Mundo Clásico su proyección en la cultura occidental Departamento de Filología Clásica UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ADISTANCIA"

Es muy grato recibir la invitación de nuestros colegas de otra universidad cercana para impartir una charla en el marco de sus enseñanzas. Este es el caso de la UNED y su máster “El mundo clásico en la cultura occidental”. La ocasión se vuelve aún más grata cuando comprobamos que vamos a compartir la mañana con uno de los profesores más queridos de esta universidad, como es el Dr. José María Lucas. Todas estas circunstancias excepcionales nos han animado a elegir para semejante ocasión un tema asimismo excepcional y no muy transitado: cuál es el sentido de nuestros estudios sobre Tradición Clásica y, en definitiva, cuál es nuestra relación vital, ética y estética, con el propio pasado. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La feliz circunstancia de haber podido concluir el proyecto de investigación “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica” nos ha permitido clarificar las bases conceptuales de nuestra disciplina. De una manera sinóptica, ofrecemos a continuación el cuadro que resume la obra, donde a la dimensión conceptual se une, asimismo, la de las personas y los métodos:

Ahora podemos apreciar cómo la comprensión acerca de nuestro pasado se sustenta sobre la complejidad de múltiples metáforas, tales como la de la herencia, la del contagio, la de la pervivencia y la democrática.

En la conferencia que ahora vamos a exponer, queremos ampliar el horizonte ya trazado en lo que corresponde al marco conceptual. De esta forma, a partir de las cuatro metáforas establecidas, vamos a observar cómo éstas implican una dimensión estética variada: la sublimidad de las ruinas, el clasicismo esencial, la vitalidad nietzschiana, o la relectura de los clásicos en clave de modernas estéticas, como es el caso de la lectura surrealista de Ovidio. Hay, además, una profunda dimensión ética para con el pasado, que también mantiene correlaciones con las cuatro metáforas iniciales: el problema de la memoria y el olvido con respecto a nuestro legado clásico, la censura (cancelación) de su influencia, la idea de una dignitas litterarum que faculta, pongamos por caso, que Platón o Sófocles pervivan más allá de su circunstancia concreta a través de los siglos y, finalmente, un progresivo cuestionamiento “democrático” con respecto a la jerarquía de los clásicos. Estos tres planteamientos, el hermenéutico, el estético y el ético, así como su propia articulación, nos llevan a proponer una filosofía de la tradición clásica en esta triple clave. Su consecuencia inmediata nos invita a plantear el gran compromiso vital que contraemos quienes estudiamos el pasado para forjar el futuro. 

  1. INTRODUCCIÓN. LA PERTENENCIA Y LA IDENTIDAD

Tombuctú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ismaël Diadié Haidara asumió, al igual que durante siglos habían hecho sus ascendientes, la inmensa responsabilidad de custodiar el Fondo Kati, formado por algunos de los códices andalusíes más importantes de lo que conocemos como la Biblioteca de Tombuctú. Ismaël es el último descendiente de Alí ben Ziryab al Kuti, que tuvo que marchar de la ciudad de Toledo en 1468 con destino a África. En el prólogo a su libro titulado Los últimos visigodos (2003), donde pone por escrito un curioso relato oral, se nos dice que cuando en África se saluda a alguien de una manera honorable, se repite varias veces tanto su nombre como el de su clan, pues no sólo se está saludando a esa persona en cuestión, sino a todos sus ascendientes. Este pequeño y hermoso ejemplo nos brinda una oportunidad única para entender lo que de manera primigenia es y, sobre todo, sentimos que es una tradición. Quien habite o haya habitado una zona rural sabe que en los pueblos una persona no existe individualmente, sino en función de su familia y de las personas amigas. Por eso, en los pueblos “somos de alguien”, de manera pareja a como los héroes homéricos se identificaban por su patronímico (“el Pelida Aquiles”). Cuando salimos del pueblo y vamos a otro cercano, si sus habitantes desconocen nuestra ascendencia concreta, podemos ser reconocidos en aquel nuevo espacio gracias a nuestra procedencia de un pueblo en particular, al igual que los héroes se identificaban por las polis de donde procedían.

La tradición, entendida en su sentido más primigenio, supone por tanto el elemento que hace que pertenezcamos a otros para disfrutar así de una identidad que es la que nos permite ocupar un lugar propio en el mundo. Los relatos que alimentan esta tradición suelen ser orales (salvo cuando alguien decide escribir un libro acerca de su pueblo y sus vecinos, género curioso que se prodiga en las zonas rurales españolas), y desde esa suma de relatos personales se alimenta un pequeño imaginario colectivo de usos y costumbres que tan sólo comparten las personas que se (re)conocen entre sí. Tales usos configuran lo que en la etnografía podemos considerar una tradición cultural que, pasado el tiempo, puede convertirse en pura leyenda.

Cuando tales tradiciones transcienden espacios concretos y se elevan a una manera de ser y de vivir en una determinada parte del mundo, pasamos a dimensiones más complejas que nos caracterizan como, por ejemplo, ser americanos, africanos o europeos. Hablamos entonces no tanto de culturas concretas, sino de civilizaciones. Quienes provenimos de una civilización que hunde sus raíces en el mundo grecolatino, aunque este elemento no sea excluyente de otros posibles, participamos de una identidad colectiva que a veces se diluye y se vuelve invisible, acaso por su inmensidad temporal y geográfica. La tradición clásica alcanza dimensiones de civilización, y ha dado lugar a la cultura que llamamos humanística a lo largo de los siglos y que ha llegado a latitudes ciertamente alejadas de su lugar de nacimiento: Grecia y Roma. Tal naturaleza civilizatoria da lugar, sin embargo, a una realidad problemática, como la falta de conciencia de esta tradición por parte de la gente en su quehacer diario y, asimismo, la profunda crítica al binomio “tradición clásica-Occidente”.

Desde que Gilbert Highet publicara por primera vez en 1949 su obra The Classical Tadition, con el elocuente subtítulo Greek and Roman Influences in Western Literature, han ocurrido muchas cosas en el mundo. Algo más de setenta años han dado para que tanto nuestra visión del mundo, entonces inmerso en una incipiente guerra fría, y hoy en plena fase de reequilibrio de las grandes potencias mundiales, haya producido un profundo cambio tanto en nuestra forma de entender lo que es una civilización (que en muchos casos identificamos con imperialismos) y nuestra propia relación con la Antigüedad grecorromana. A comienzos del siglo XXI surgieron dentro de la academia anglosajona los estudios de recepción clásica, que han alterado sensiblemente la idea de que la relación con los antiguos deba ser únicamente de influencia o imitación. Asimismo, se cuestionan las jerarquías ente antiguos y modernos. El debate entre la tradición y la recepción clásicas está servido

issue cover

Toda esta situación de crisis debe hacernos reflexionar a quienes enseñamos estas materias tanto acerca de lo que hacemos como sobre de la manera en que lo hacemos.  Yo mismo imparto una asignatura en la Universidad Complutense titulada “Tradición Clásica en la Literatura Universal” que sigue formulándose, sin que seamos del todo conscientes, tal como esta materia se concebía setenta años atrás. “Globalización”, “Poscolonialismo” o “Clausura” son términos que se han infiltrado en nuestras modernas retóricas. Sin necesidad de ser un mero servidor de las corrientes de pensamiento al uso, considero, no obstante, que tengo un deber para con la actualidad que domina la actual percepción del mundo clásico y su tradición.

Hace ya unos años, con ocasión de un encuentro dedicado a la metodología de la tradición clásica que íbamos a celebrar en la propia Complutense, invité al profesor Carlos García Gual para la conferencia de apertura y a un conocido filósofo para la de clausura. García Gual aceptó mi invitación inmediatamente y nos brindó una espléndida conferencia acerca de la tradición clásica y la traducción, pero el filósofo no aceptó participar, quizá porque le habíamos pedido que disertara acerca de un tema concreto: “Filosofía de la tradición clásica”. Pasado el tiempo, el desarrollo y la investigación específica en la elaboración del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica nos ha permitido vislumbrar unas posibilidades hasta ahora apenas entrevistas que me facultan en este momento para acometer semejante conferencia. Las filosofías particulares de las disciplinas están encaminadas a fundamentar tales estudios mediante la explicación de su método y propósito. Pensemos en una filosofía de la ciencia, de la matemática, del derecho o de la historia. Existe incluso, ya de una manera más cercana a nuestro asunto, una “filosofía de la ciencia literaria”, propia de los años 30 del siglo XX, que nos ha inspirado y, sobre todo, nos ha hecho ser conscientes de la necesidad de una cierta guía que nos ayude a pensar por qué hacemos lo que hacemos.

Partimos, por tanto, de nuestra necesidad de saber para qué estudiamos la tradición clásica del arte, de la filosofía o de la literatura, y cómo se fundamenta este estudio. Tratamos de huir del mecanicismo y la mera mímesis irreflexiva. Quizá el primer problema que nos aguarda es que estamos ante un concepto que resulta a menudo vago, como ocurre, por ejemplo, con el de la llamada “música clásica”. Cuánta gente puede afirmar que detesta la música clásica y, llegado el caso, emocionarse con una composición de Bach. Esta vaguedad conceptual, la de hablar de “tradición clásica” casi como si fuera un cajón de sastre, simplifica en exceso y oculta la riqueza de contenidos y posibilidades que se encierra tras esta categoría. Por ello, es bueno comenzar atendiendo a la multiplicidad de relaciones que cabe establecer entre el pasado y el presente. Como vimos en nuestro libro Teoría de la Tradición Clásica (2016), la propia comprensión del pasado, su hermenéutica, es ya de por sí múltiple.

portada teoría de la tradición clásica

Al menos cuatro grandes metáforas dan cuenta de su riqueza: el legado, el virus, el fantasma y la materia.

  1. UNA HERMENÉUTICA

En su libro Múltiples moradas (1998), Claudio Guillén hace un elogio de la multiplicidad frente a los pensamientos unificadores y prejuiciosos. Lo múltiple nos libera de los esquematismos y los dogmas, y considero que este es el primer ejercicio que deberíamos ejercer a la hora de explicar los procesos de la tradición clásica. Sí, la tradición clásica debe ser comprendida como un hecho múltiple donde, al menos, entran en juego cuatro procesos complementarios para la comprensión del pasado:  

  • Tradición y legado

El pasado es concebido normalmente como un legado material que se transmite y que se hereda. La academia anglosajona ha desarrollado ampliamente esta idea (ocupa a este respecto un lugar clave Robert Ralph Bolgar, entre otros).

9780521042772: The Classical Heritage and its Beneficiaries

Normalmente, la idea del legado abarca muchos más aspectos que los meramente artísticos y alcanza ámbitos como el de la educación. No olvidemos que la educación, incluso por poco clásica que sea, viene a constituir una de la formas más características de la herencia grecolatina.

  • Influencia

La idea de influencia nos traslada a una metáfora biológica, afín al contagio de los propios virus, sobre todo auspiciada por algunos de los grandes pensadores alemanes, como Heidegger, cuyas ideas dejaron un importante poso en autores de la talla de Gadamer y el propio Steiner (quien sostiene la idea de que los clásicos “nos leen”). 

La idea de influencia supone, ante todo, la certidumbre de que la cultura grecolatina nos sigue hechizando gracias a una serie de elementos como su profundidad y su equilibrio.

  • Pervivencia

La pervivencia se sostiene sobre una metáfora de la inmortalidad y la resurrección. Se trata de una visión desarrollada igualmente por autores alemanes, como Otto Immisch. Los clásicos “reviven” en otras épocas y autores y se incorporan, por tanto, a una nueva vida. Los clásicos están, por tanto, vivos.

Este planteamiento, unido a las ideas de Nietzsche acerca de lo dionisiaco, configuraron buena parte de las nuevas concepciones de Warburg acerca del renacimiento de la Antigüedad en el arte.

  • Recepción

También derivada de la hermenéutica alemana, la recepción, formulable de forma más concreta como la “estética de la recepción” (Jauss e Iser), confiere a los receptores el absoluto protagonismo en la creación de significados.

La academia anglosajona adopta parte de estos presupuestos a comienzos del siglo XXI para dar lugar a las “Classical Receptions”, donde uno de los componentes principales consiste en la llamada “democratización” de los clásicos.

De esta forma, en resumen, cabría hablar de cuatro grandes metáforas que recogen la naturaleza de cada una de las interpretaciones que hacemos en torno a los clásicos: la metáfora hereditaria, la metáfora del contagio, la metáfora de la inmortalidad y la metáfora democrática.   

  • IMPLICACIONES ESTÉTICAS Y ÉTICAS DE CADA UNA DE LAS METÁFORAS

Para comenzar, cuando menos, a articular un asunto prácticamente inacabable, nos parece oportuno establecer las implicaciones que estas cuatro variedades hermenéuticas ofrecen a la hora de entrar en el ámbito de la estética y de la ética. Nuestra reflexión nos lleva a los presupuestos que reflejamos esquemáticamente en este cuadro:

HERMENÉUTICA

IMPLICACIONES ESTÉTICAS

IMPLICACIONES ÉTICAS

Tradición y legado

La sublimidad de la ruina

Memoria frente a olvido

Influencia

El clasicismo como esencia

Censura (Cancelación)

Pervivencia

La vitalidad frente al estatismo

Dignitas litterarum

Recepción

Materia clásica para las nuevas estéticas

Jerarquías cuestionadas

  1. UNA ESTÉTICA

Grabado del siglo XVIII de una escena con ruinas romanas

  • La sublimidad del legado clásico cuando es una ruina

El legado de la Antigüedad nos ha llegado las más de las veces en forma de ruina o fragmento. Esta condición precaria e incompleta de nuestra herencia clásica ha configurado una determinada visión estética que conocemos como la sublimidad. Junto al concepto de belleza, al que acaso supera, y frente a lo grotesco, al que se opone en calidad de contrapunto, lo sublime o la sublimidad han tenido un notable desarrollo en las teorías estéticas antiguas y modernas.

Su recorrido histórico se extiende desde el breve pero intenso tratado atribuido a Longino, probablemente escrito en el siglo I de nuestra era, hasta los modernos pensadores dieciochescos Edmund Burke (Indagación filosófica sobre el origen de las ideas acerca de lo sublime y lo bello) e Immanuel Kant (Lo bello y lo sublime), que dieron al término (y, de paso, al antiguo tratado) nueva vida en el contexto de las incipientes estéticas neoclásicas y románticas (el escocés Hugh Blair hará también lo propio en su difundida retórica).

Más allá de esta condición accidental de la ruina y el fragmento, cabe ver su conceptualización estética, de manera que los autores modernos son capaces de crearlos conscientemente. El poeta Ezra Pound compuso uno de los poemas más breves y famosos a propósito de Safo. Se titula, “Papyrus” y es como sigue:

Spring . . . . . . .

Too long . . . . . .

Gongula . . . . . .

La referencia a Gongula, una de las jóvenes amigas y compañeras de Safo, ocupa en este poema una posición clave, ya sea por lo que el nombre propio evoca, ya por las resonancias fonéticas que mantiene en inglés tanto con “long” como con “spring”. En un artículo publicado en 2009 por María José Barrios Castro, la autora tuvo ocasión de relacionar el uso de la estética del fragmento con la brevedad de los haikus y una obra de Alma Tadema:

  • El clasicismo como esencia

Frente a los nuevos aires de la estética romántica, cuando a lo largo del siglo XIX se va creando y extendiendo el concepto de “clasicismo”, la idea clave que lo sustenta parte de la convicción de que lo clásico comporta unos valores implícitos de serenidad y armonía que transcienden el tiempo y las modas.

El clasicismo tendría, pues, mucho que ver con esta naturaleza “contagiosa” o “influyente” del arte y la literatura clásica, exaltada ahora como una consiente elección estética. Si bien convertido paradójicamente en otro ismo propio del siglo XIX, dirá Paul Valéry que “el clasicismo siempre viene después”, y Borges, en la voz poética de Góngora, reconocerá que “Virgilio me ha hechizado, Virgilio y el latín”.  

  • La vitalidad frente al estatismo

El sentido vivo de una Antigüedad que se hace parte del presente nos acerca a una visión dinámica, cercana a la idea de lo dionisiaco propuesta por Nietzsche.

Warburg siguió los pasos del filósofo alemán y nos deja adivinar en su propia obra la impronta que el Origen de la tragedia ha ejercido en propia su visión del “frenesí demoníaco”, símbolo de una Grecia muy alejada del estatismo de los mármoles imaginados por Winckelmann. Asimismo, cabe ver perfectamente la idea de una recepción activa de la Antigüedad que está ligada, como cabría esperar en un seguidor de las ideas de Burckhardt, al concepto historiográfico del Renacimiento. En este sentido, son muy característicos de Warburg sus estudios acerca de Botticelli y su cuadro titulado “El nacimiento de Venus”.

Sandro Botticelli, "El nacimiento de Venus". Temple sobre lienzo, 1482-1484  - Departamento de Educación Departamento de Educación

  • Materia clásica para las nuevas estéticas

Frente a la idea patrimonial del legado, la vírica de la influencia, o la vitalista de la pervivencia, la recepción centra su mirada en la “materia” de lo clásico frente a la “forma”. Así pues, al convertir lo clásico en materia dúctil, podemos conferirle nuevas formas al calor de las estéticas de la modernidad. Si nos fijamos bien, las tres visiones anteriores ya comportan, a su manera, una nueva estética como forma de mirar la Antigüedad: la sublimidad romántica, el clasicismo alternativo a lo romántico, o el vitalismo dionisiaco de Nietzsche.

Ahora, en la recepción, esta circunstancia de la concurrencia de las nuevas estéticas se convierte en un poderoso argumento que nos permite, por ejemplo, apreciar a Ovidio desde el surrealismo, como ocurre con el “Diálogo con Ovidio” de Gonzalo Rojas:

DIÁLOGO CON OVIDIO

Cum subit illius tristissima noctis imago
quae mihi supremum tempus in Urbe fuit…

Leo en romano viejo cada amanecer
a mi Ovidio intacto, ei mihi,
ay de mí palomas,
cuervas más bien, pájaras
aeronáuticas, ya entrado
el año del laúd del que no sé
pero sé aciago. […]

Estos cuatro presupuestos no dejan de ser, simplemente, una mirada posible acerca de las implicaciones estéticas (la sublimidad, el clasicismo, lo dionisiaco y las estéticas de la modernidad) que nos ofrecen cada uno de los cuatro caminos hermenéuticos propuestos. No menos interesante resultan las implicaciones éticas.

  1. UNA ÉTICA

Archivo:Mengs, Jupiter küsst Ganymed.jpg

  • Memoria frente a olvido

Preservar el legado no sólo materialmente, sino también como memoria viva de lo acontecido supone un gran compromiso ético que se enfrenta, entre otras cosas, al irreparable olvido. La damnatio memoriae actúa muchas veces como un simple acto de desprecio e indiferencia. En La montaña mágica de Thomas Mann, un humanista, Settembrini, echaba en cara a todo un profesor de latín, el jesuita Naphta, su empeño demoledor de terminar con la herencia de la cultura humanística (burguesa) en aras de una nueva “alba proletaria”.

La montaña mágica

Pasado el tiempo, parece que hemos transigido en que nos roben la cultura impunemente. Cierta generación que ascendió por una escalera a su particular Parnaso, decidió que, tras sus pasos, ya nadie tenía derecho a seguir subiendo por ella y sencillamente la derribaron. Aurora Luque resume perfectamente esta situación tal como se presenta en nuestros días:

Castigar la enseñanza de los clásicos es como asesinar a los abuelos. Perdemos la memoria de lo mejor que fuimos, el legado del pueblo que inventó todo lo que todavía reconocemos como bello y como bueno: el teatro, la construcción histórica de la ciudadanía, el lenguaje de la razón, la pasión por la belleza, el invento de la verdadera libertad como un bien cívico… (Entrevista en El Cultural del 20 de septiembre de 2021)

  • Censura (Cancelación)

Si la indiferencia o el desprecio ante el legado de los clásicos resulta peligrosa, no menos letal puede ser, desde la idea de la influencia, considerar que tal influencia puede ser perniciosa. La idea de que los clásicos pueden ejercer una “perniciosa influencia” viene de antiguo. Las poesías de Safo fueron censuradas y, aún mucho más, mutiladas ya en la misma Antigüedad. Primero, se consideró que ciertos clásicos eran perniciosos por sus costumbres sexuales o por ser paganos, y ahora por ser “políticamente incorrectos”. En 1851, un abate ultraconservador, Gaume, escribió un curioso libro titulado Le ver rongeur des sociétés modernes ou le paganisme dans l’éducation. En él afirmaba que la enseñanza de los clásicos era la culpable de los males de la sociedad moderna, tales como el socialismo y el divorcio. Gaume pensaba sobre todo en ciertos usos políticos y apropiaciones que desde la Revolución francesa de 1789 se habían hecho de ciertas ideas de los clásicos, como la concepción espartana del estado.

El asunto podría parecernos baladí, pero hoy día modernos centros educativos están “cancelando” (es el nuevo eufemismo) la lectura de los clásicos por entrar en conflicto con los nuevos presupuestos de la corrección política. Esta actitud, que desprecia, en aras a nuevos dogmatismos, el hecho de la lectura crítica y distanciada, se torna peligrosa. En la práctica, tanto los seguidores de Gaume en el siglo XIX como los actuales abanderados de la corrección política persiguen una idea común: legitimar su ignorancia.

  • Dignitas litterarum

El famoso humanista florentino Pico della Mirandola propuso, a partir de su profunda lectura de los clásicos, la idea de que los seres humanos teníamos una doble condición que nos equiparaba, por un lado, a las bestias y, por otro, a los dioses.

Pico1.jpg

Esta segunda condición es la que atañe a la, así llamada, dignitas hominis, que considera al ser humano como centro de las cosas y ser capaz de proyectarse más allá de sus meros límites biológicos. Asimismo, frente a la idea medieval del hombre en calidad de ente limitado y finito, Pico della Mirandola nos dibuja al ser humano como proyección, como alguien capaz de romper con sus meras fronteras físicas para convertirse en algo grandioso. Desde estos presupuestos, consideramos que la literatura, en calidad de creación humana, no es otra cosa que una proyección que va más allá del tiempo, de manera que su estudio no debería ceñirse a las obras como tales, ni tan siquiera a los escritores, sino a esos vectores del tiempo que hacen que una obra adquiera dimensiones gigantescas y atemporales. Desde hace años me tienta hacer una traslación de este concepto a la propia literatura cuando esta es capaz de pervivir y transcender más allá de su mera circunstancia. La literatura verdaderamente digna es aquella que transciende, que nos educa, que no es de usar y tirar, y que transmite verdades humanas a través de las generaciones.

  • Jerarquías cuestionadas

La moderna lectura “democrática” de los clásicos, abanderada por los teóricos de la recepción, topa con una cuestión delicada e inherente a la propia formulación antigua del término “clásico”: la de jerarquía. En el siglo II de nuestra era, cuando Aulo Gelio utilizó un término como classicus para referirse a los autores antiguos que eran ejemplo de corrección gramatical, partió de dos supuestos: los autores antiguos (hasta Virgilio) son buenos por el hecho de ser antiguos y vienen a ser como la aristocracia de una suerte de república literaria.

De hecho, classicus se refiere originariamente a los ciudadanos más solventes de la primitiva Roma, frente a proletarius. Al consultar el capítulo titulado “Les cadres de la société” en la Guide Romain Antique, presentada por G. Hacquard y elaborada por J. Dautry y O. Maisani, podemos leer, tras una cita inicial de Hegel[1], la siguiente afirmación:

La société romaine, comme toutes les sociétés antiques, est fondée sur l’inégalité. (Hacquard 1952, 18)

Al leer esta frase y, especialmente, la palabra “inégalité”, nos viene rápidamente al recuerdo uno de los artículos clave de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 (a saber, “Tous les hommes naissent libres et égaux en droits”). De esta forma, la Antigüedad se definiría por la “inégalité” frente a la “égalité” sobre la que, cuando menos teóricamente, se fundarían las sociedades modernas. Esta desigualdad, en el caso de Roma, estaría representada por la división ente patricios y plebeyos, si bien, tuvo lugar una significativa reforma social que cambiaría tales reglas del juego, tal como podemos leer más adelante:

Une réforme, dite de Servius Tullius et que la tradition fixe à 578, abolira les privilèges politiques attachés à la naissance et fondera la hiérarchie des citoyens sur leur fortune. (Hacquard 1952, 19)

Resulta curioso el cuidado que este segundo texto, por sucinto y escolar que resulte, pone en la elección de otras dos palabras clave para explicar la reforma del rey Servio Tulio: de una parte, “privilegios”, término referido a la división entre patricios y plebeyos, marcada por el nacimiento, frente a “jerarquía”, término relativo a la nueva redistribución basada en la fortuna. A lo largo del tiempo, la idea del clásico se ha ido vaciando de este contenido jerárquico hasta llegar al concepto del canon personal, donde cada cual elige sus propios clásicos. El ejemplo moderno más notable de esta nueva “redistribución” de los recursos literarios nos la ofrece Italo Calvino en el conjunto de ensayos que llevan el título genérico de Por qué leer los clásicos.

Por qué leer los clásicos - 1

De esta forma, al igual que veíamos la multiplicidad de implicaciones estéticas que cada una de las metáforas de la tradición nos ofrecía, las implicaciones de carácter ético nos llevan hasta ámbitos como el de la memoria, la censura, la dignidad o la jerarquía.

  1. CONCLUSIÓN

Al comienzo de este trabajo hemos propuesto la importancia de la multiplicidad como instrumento que sale al paso de los esquematismos. La múltiple hermenéutica de la tradición clásica (herencia como legado, influencia, pervivencia y recepción) asegura esta riqueza inherente de nuestro pasado. A su vez, hemos propuesto la incidencia que cada uno de los aspectos hermenéuticos aquí propuestos tiene en el plano de lo estético y lo ético. De ello, se derivan aspectos estéticos como el de la sublimidad romántica de la ruina y el fragmento, el clasicismo esencial, el carácter dionisiaco y vital de la Antigüedad y el poder transformador de las modernas estéticas cuando inciden en lo antiguo. Asimismo, en lo que al ámbito ético respecta, hemos visto la responsabilidad de la memoria, la censura de los clásicos, la dignidad de la literatura como hecho transcendente y los modernos escrúpulos ante la idea de las jerarquías literarias.

Nuestra labor académica conlleva un profundo compromiso con la vida. Consideramos que esta propuesta y paseo por lo que puede ser una filosofía de la tradición clásica no resulta tan sólo interesante por su riqueza, sino también necesaria como ejercicio previo de reflexión que sirva, asimismo, para situarnos en el mundo.   

Quede expreso mi agradecimiento a Yordan Arroyo, María José Barrios Castro, Javier Espino Martín, Aurora Luque, Carlos Mariscal de Gante y Pablo Testa. 

[1] Cita que, por lo demás, no resulta nada inocente, dado que establece la clave dialéctica para estudiar la historia de la antigua Roma: “[Patriciens, pébéiens:] ce dualisme caractérise véritablement l’être le plus intime de Rome.” (Hacquard 1952, 18).

 

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, M. (2021). “Bolgar, Robert Ralph”, en García Jurado 2021, 50-61.

Almeida, M. y García Jurado, F. (2021). “Legado y herencia” en García Jurado 2021, 452-458.

Arroyo Martínez, L. (2021). “Jauss, Hans Robert”, en García Jurado 2021, 436-444.

Barrios Castro, Mª.J. (2009). “Un fragmento ficticio de Safo en Ezra Pound: ¿Pseudocita o monólogo dramático?”. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos, 19, 233-244.

Bergua Cavero, J. (2021). “Influencia”, en García Jurado 2021, 410-417.

Bolgar, R.R. (1973). The Classical Heritage and its Beneficiaries. London: Cambridge University Press.

Calvino, I. (1995). Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets.

Castro de Castro, D. (2021). “Pervivencia”, en García Jurado 2021, 574-584.

Conde, J.L. (1994) “Horacio en Pessoa. La muerte de una tradición de la lírica occidental”, Bimilenario de Horacio / coord. por José Carlos Fernández Corte, Rosario Cortés Tovar, Salamanca: Universidad de Salamanca, 193-204.

Diadié Haidara, I. (2004). Los últimos visigodos: la Biblioteca de Tombuctu. Sevilla: Rd Editores.

Elías Muñoz, I. (2021). “Horacianismo”, en García Jurado 2021, 384-394.

Ermatinger, E. et alii (1984). Filosofía de la Ciencia Literaria. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Espino Martín, J. (2021). “Iser, Wolfgang”, en García Jurado 2021, 436-444.

García Jurado, F. (2004). “La iglesia católica contra la enseñanza de los clásicos en el siglo XIX el abate Gaume y su repercusión en España. Una página poco conocida de la educación clásica”, Estudios Clásicos 125, 65-81.

García Jurado, F. (2006). “Las personas de Ovidio: Osip Mandelstam, Gonzalo Rojas y Antonio Tabucchi. Encuentros complejos entre autores antiguos y modernos”, Res publica litterarum 29, 66-89.

García Jurado, F. (2015). Tradición frente a Recepción Clásica. Historia frente a estética. Autor frente a lector”, Nova Tellus 33/1, 9-37.

García Jurado, F. (2016). Teoría de la Tradición Clásica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Jurado, F. (dir.) (2021). Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica. Madrid: Guillermo Escolar.

García Jurado, F. (2021b). “Clasicismo”, en García Jurado 2021, 106-115.

García Jurado, F. (2022). “De classicus a proletarius: jerarquía y literatura. Ensayo de historia semántica”, en Antonio Duplá et alii (eds.), Del clasicismo de élite al clasicismo de masas, Madrid, Polifemo, 29-49

González Vega, F. (2015). “El experimentalismo lírico de Menéndez Pelayo. Entre clasicismo y modernidad”, en Menéndez Pelayo. Cien años después: Actas del Congreso Internacional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 203-224.

Guillén, C. (1998). Múltiples Moradas. Barcelona: Tusquets.

Hacquard, G. (1952). Guide Romain Antique. Paris: Hachette.

Highet, G. (1949). The Classical Tradition. Oxford: Oxford University Press.

Luque, A. (2021). Entrevista en El Cultural del 20 de septiembre.

Luque, A. (2022). Carpe Amorem. Selección y prólogo de Ricardo Virtanem. Segunda edición ampliada. Sevilla: Renacimiento.

Martínez Pérez, A. (2021). “Winckelmann, Johann Joachim”, en García Jurado 2021, 782-786.

Molina Barea, C. (2021). “Warburg, Aby”, en García Jurado 2021, 775-782.

Muñoz Tirado, R. (2021). “Proletario”, en García Jurado 2021, 619-624.

Salustio, C.C. (1772). La conjuración de Catilina y la guerra de Jugurta. Madrid: Joachin Ibarra.

Sánchez Meca, D. (2021). “Nietsche, Friedrich”, en García Jurado 2021, 540-546.

Santidrián, P.R. (1994). Humanismo y Renacimiento, Madrid: Alianza Editorial.

Savater, F. (2012). “¡Al infierno con Dante!”. El País, 27 de marzo.

Teodoro Peris, J.L. (2021). “Romanticismo”, en García Jurado 2021, 677-688.

Unceta, L. (2021). “Cultura de masas contemporánea”, en García Jurado 2021, 151-161.

Uría Varela, J. (2021). “Clásico”, en García Jurado 2021, 115-127.

 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Borges, o la vasta biblioteca como inframundo literario. La dedicatoria a Leopoldo Lugones (1960)

 

Las “I Jornadas Virgilianas: Virgilio y las identidades culturales hispanoamericanas” tendrán lugar entre los días 23 y 24 de febrero de 2023 en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y están organizadas por un joven y brillante virgilianista, el Dr. Carlos Mariscal de Gante Centeno. Se trata de una ocasión más que singular para presentar oficialmente, en el marco de una institución científica de primer orden, una prometedora y rica línea de investigación que otrora se formulaba en los términos de “Virgilio en América”, pero que ahora requiere de nuevas miradas ciertamente más complejas. Somos conscientes del hecho transcendente y fundacional que suponen tales jornadas, y auguramos al Dr. Mariscal de Gante todo el éxito que merece por haber asumido este magno esfuerzo de hacer realidad lo que todavía hoy casi parece un hermoso sueño. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

En su dedicatoria “A Leopoldo Lugones”, que abre El hacedor (1960), Borges se figura a sí mismo mientras entra en la biblioteca bonaerense de la plaza Rodríguez Peña con un ejemplar del mismo libro que estamos a punto de leer.

La bonaerense Plaza Rodríguez Peña, cuyos “rumores quedan atrás” al atravesar el umbral de la vasta biblioteca.

El ejemplar está destinado a Leopoldo Lugones, con quien se encuentra en su despacho, dentro del recinto. Esta dedicatoria no tendría nada de particular si no fuera porque Lugones había muerto hacía ya mucho tiempo, en 1938, justamente el mismo año que también falleció el padre de Borges. Poco después, aquella escena se desvanece, y ahora estamos en la biblioteca de la calle México.

TAXI en Buenos Aires y el Coronavirus: Ex Biblioteca Nacional

La antigua Biblioteca Nacional de Argentina, en la bonaerense calle México.

Algunas características que observamos en el breve y rico texto de Borges nos recordaron ya hace tiempo aspectos propios de los descensos al infierno que podemos encontrar tanto en Virgilio (libro VI de la Eneida) como en la Comedia de Dante. Esta lectura supone toda una invitación al particular inframundo literario que, a manera de anhelo, nos libera de la muerte. 

Merece la pena comenzar leyendo la dedicatoria que Borges dedica a Lugones:

A Leopoldo Lugones

Los rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Biblioteca. De una manera casi física siento la gravitación de los libros, el ámbito sereno de un orden, el tiempo disecado y conservado mágicamente. A izquierda y a derecha, absortos en su lúcido sueño, se perfilan los rostros momentáneos de los lectores, a la luz de las lámparas estudiosas, como en la hipálage de Milton. Recuerdo haber recordado ya esa figura, en este lugar, y después aquel otro epíteto que también define por el contorno, el árido camello del Lunario, y después aquel hexámetro de la Eneida, que maneja y supera el mismo artificio:

Ibant obscuri sola sub nocte per umbram

Estas reflexiones me dejan en la puerta de su despacho. Entro; cambiamos unas cuantas convencionales y cordiales palabras y le doy este libro. Si no me engaño, usted no me malquería, Lugones, y le hubiera gustado que le gustara algún trabajo mío. Ello no ocurrió nunca, pero esta vez usted vuelve las páginas y lee con aprobación algún verso, acaso porque en él ha reconocido su propia voz, acaso porque la práctica deficiente le importa menos que la sana teoría.
En este punto se deshace mi sueño, como el agua en el agua. La vasta biblioteca que me rodea está en la calle México, no en la calle Rodríguez Peña, y usted, Lugones, se mató a principios del treinta y ocho. Mi vanidad y mi nostalgia han armado una escena imposible. Así será (me digo) pero mañana yo también habré muerto y se confundirán nuestros tiempos y la cronología se perderá en un orbe de símbolos y de algún modo será justo afirmar que yo le he traído este libro y que usted lo ha aceptado.

Buenos Aires, 9 de agosto de 1960.
(“A Leopoldo Lugones”, El hacedor [Borges 1989 II, 157)

Borges nos relata un sueño motivado por lo que él mismo define como su “vanidad” y su “nostalgia”. Lugones fue el gran poeta modernista de la literatura argentina, un autor sin el cual todo lo que vino después hubiera sido impensable. Cuando decimos “modernismo” no podemos dejar de pensar, evidentemente, en Rubén Darío, quien se refirió a Lugones en unos términos ciertamente curiosos. Rubén se representó a sí mismo como uno de los personajes infernales más reconocibles de la Eneida, Anquises, el padre de Eneas. En los infiernos, Anquises mostró a su hijo el glorioso futuro de Roma. Del imponente desfile de almas que aguardan en el infierno pagano su traslado al mundo terrenal, una de ellas, Marcelo, es la más conmovedora, pues encarna en sí mismo un anhelo de gloria que no pudo llegar a ser. Aún así, Marcelo se inmortalizó ya por siempre en dos de los más conmovedores versos del libro sexto de la Eneida: 

Heu, miserande puer! Si qua fata aspera rumpas,
tu Marcellus eris. Manibus date lilia plenis.
(Verg. Aen. VI, 882-883)

¡Ay triste niño!
Si el cerco rompes de tan negros hados
tú Marcelo serás… ¡A manos llenas
dad lirios a su tumba!
(Espinosa Pólit 1961, 470)

Según el gramático Donato, Virgilio, en una de las lecturas parciales que hacía de su obra antes de concluirla, al referirse al malogrado Marcelo (tu Marcellus eris), su madre, Octavia, cayó desmayada ante su hermano Augusto y su cuñada Livia, sospechosa de haber provocado la muerte de Marcelo para favorecer la sucesión de su propio hijo Tiberio. El pintor Jean-Auguste-Dominique Ingres recreó esta escena en una atmósfera que, no por clásica, deja de ser inquietante:

El cuadro de Ingres donde el pintor recrea la escena de la lectura de la Eneida.

Los versos de Anquises sobre Marcelo terminaron cobrando vida propia para adecuarse a nuevos contextos. Es así como este lugar de la Eneida, convertido ya en escueto tópico, aparece justamente utilizado por Rubén Darío cuando nos habla nada menos que de Leopoldo Lugones:

Listo para todos los combates, apolíneo, hercúleo, perseico, davídico, ello trasmutado en sangre neomundial, su iniciación en la orden del Arte queda como un acontecimiento en la historia del pensamiento hispanoamericano, y no es uno de mis menores orgullos del haberme tocado ser, en días floridos, Anquises del tal Marcelo. (“Cabezas: Leopoldo Lugones”, Mundial, París, noviembre de 1911, 35 [apud Darío 1950, 992])

Observemos, no obstante, que los versos de Virgilio guardan también una parte amarga que en Rubén Darío, por supuesto, queda al margen. Cuando leemos la Eneida y Anquises cuenta a su hijo Eneas lo que para él no es más que “futuro”, no debemos olvidar que se trata de “pasado” para los lectores. No sin cierta razón, el tiempo futuro al que recurre Anquises al decir “tú serás Marcelo” debería ser una suerte de condicional de pasado: “tú habrías sido Marcelo”, incluso un deseo irrealizado: “tú debieras haber sido Marcelo”. Pero no olvidemos que quien está hablando es Anquises y que literariamente estamos en el infierno, un lugar ciertamente distinto con respecto al mundo real, incluso para el propio lenguaje en él empleado.

Sí, el infierno es diferente, y tal circunstancia afecta también a los tiempos verbales. En su canto X del Infierno, Dante nos refiere el trágico desconocimiento que del presente tienen los propios muertos, concretamente aquellos que no creyeron en el más allá. Así lo expresa un enemigo de la familia de Dante que encontramos asomado a una tumba, Farinata degli Uberti:

Quando s’appressano o son, tutto è vano
nostro intellecto; e s´altri non ci apporta,
nulla sapem di vostro stato umano.
(Infierno X, 103-105)

Si se acerca o si es, sentido vano
es el nuestro: sin que otro nos advierta,
nada sabemos del estado humano.


(Crespo 2004a, 109)

Ilustración de Gustavo Doré para el Canto X del Infierno de Dante.

De una manera singularmente parecida, Borges deja en suspenso, al entrar en la biblioteca, el hecho de que Lugones lleve años muerto. Al igual que, cuando soñamos con aquellos de nuestros seres queridos que ya no viven, hay un margen borroso acerca de su muerte, Borges hace posible que en su texto convivan realidades vanas y deseos irreales:

Si no me engaño, usted no me malquería, Lugones, y le hubiera gustado que le gustara algún trabajo mío. Ello no ocurrió nunca, pero esta vez usted vuelve las páginas y lee con aprobación algún verso […]

El presente resulta absolutamente vano, pues no es más que en algún rincón remoto de nuestros más íntimos deseos donde Lugones aparece leyendo las propias páginas de Borges. Esta conciencia difusa entre lo que hubiera sido y lo que vanamente es nos lleva de nuevo a las palabras que Anquises pronuncia acerca de Marcelo, para quien, acaso, aquel uso del futuro no signifique más que la expresión de un deseo: “¡Ojalá seas Marcelo!”. Pero, ¿dónde y cuándo?

 Borges nos ofrece, sin que nos apercibamos, un recorrido por el infierno en el que pueden vislumbrarse tanto a Virgilio como a Dante. Si bien aquí no me es posible desarrollar todos los aspectos estudiados, no me resisto a enumerarlos:

-Más allá de un tópico: la catábasis
-El espacio: la biblioteca como infierno y paraíso
-El tiempo: pasado, futuro y confusión
-El estilo: las tres hipálages
-La “sana teoría”: reconocer la propia voz en la obra ajena
-La vanidad y los sueños

De entre estos aspectos, el de la hipálage, una figura retórica que atribuye el adjetivo a un sustantivo que no le corresponde, cobra un significado muy especial en este texto. La hipálage comienza con las “lámparas estudiosas” de Milton, sigue con el “arido camello” de Lugones y culmina con otro de los versos virgilianos más conocidos: ibant obscuri sola sub nocte per umbram. Más allá de la retórica, o de la dimensión de la simple expresión inusitada, la hipálage nos introduce, al igual que los tiempos verbales, en otro mundo posible, si bien alejado de nuestra realidad. Cuando Eneas y la Sibila descienden “oscuros” bajo la “noche sola” por entre la sombra hemos dejado atrás el mundo de lo esperable y entramos en el ámbito de lo visionario. Por tanto, al igual que ocurría con los tiempos verbales, el lenguaje también se ve afectado dentro de este infierno en lo que a los adjetivos respecta. 

Ilustración de Juan Muñoz para la revista literaria Sibila.

Hay, además, una suerte de pervivencia más allá de la vida física entre los autores, dado que éstos serían capaces de reconocer su propia voz en los versos de quienes les suceden. Virgilio podría reconocerse en Dante, al igual que ambos harían lo propio con Lugones y todos ellos sabrían encontrar su voz en el mismo Borges. Esta es la “sana teoría”. Sin ir más lejos, veamos qué ocurre con el adjetivo “oscuro”. Los versos de Virgilio son los siguientes:

Ibant obscuri sola sub nocte per umbram
perque domos Ditis vacuas, et inania regna:
quale per incertam lunam sub luce maligna
est iter in silvis, ubi caelum condidit umbra
Iuppiter, et rebus nox abstulit atra colorem.
(Verg. Aen. VI, 268-272)

Oscuros en la noche solitaria
cruzaban entre sombras la vacía
mansión de Dite, sus desiertos reinos,
como senda de bosque en la que esparce
amortiguada luz la luna incierta
en el cielo invadido de penumbra,
cuando la noche el mundo decolora.
(Espinosa Pólit 1961, 434-435)

Por su parte, Dante, si bien no se permite repetir la hipálage, combina de manera admirable dos términos clave de este pasaje virgiliano, obscuri y silvis, para reunirlos en la inconfundible expresión de su “selva oscura”, que adquiere un nuevo sentido alegórico y de naturaleza teológica, vinculado con el error y el pecado:

Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura
che’ la diritta via era smarrita.
(Infierno I, 1-3)

A mitad del camino de la vida
yo me encontraba en una selva oscura,
con la senda derecha ya perdida.
(Crespo 2004a, 3)

Desde su peculiar dantismo, tan presente en su Lunario sentimental, si bien no sabemos con qué grado de conciencia, Lugones nos trae al recuerdo la dantesca “selva oscura” gracias a la “pena oscura” en el verso que precede a su famosa hipálage del “árido camello”:

Y el corazón marcha con su pena obscura
como árido camello con su carga.
(“Luna marina”, Lunario sentimental [Lugones 1909, 134])

Pero Lugones va más allá y, desde la libertad que le confiere el modernismo poético, ensancha los usos del adjetivo “obscuro” y nos sorprende cuando lo utiliza para calificar no ya la pena, sino el “sosiego”, antes de que dé comienzo el espectáculo pirotécnico de un castillo de fuegos artificiales. No abandonamos la noche, pero ahora estamos en un contexto puramente festivo, donde el lenguaje intenta recrear los efectos de la pirotecnia, que de la “selva oscura” nos hacen pasar a una “selva de fuego” y, frente a la noche que arrebata los colores en Virgilio (et rebus nox abstulit atra colorem [Verg. Aen. VI, 272]) , ahora todo va a llenarse de policromía (“tesoros de colores”):

Entre mágicos bastidores
que cobija un obscuro sosiego
se indefine sin rumores
la aún estéril selva de fuego,
cuya sombra cual mágico talego
se abrirá en millonarios tesoros de colores.
(“Los fuegos artificiales”, Lunario sentimental [Lugones 1909, 98])

Y pasemos ahora a Borges. Dentro de su libro El oro de los tigres cabe evocar la audacia poética de Lugones (“obscuro sosiego”), que ahora podría reconocerse cuando leemos en Borges “oscuro en la pausada penumbra”, donde reaparece la doble hipálage virgiliana (obscuri sola sub nocte per umbram) . Así lo vemos en su poema titulado “El gaucho”:

Fue el hombre gris que, oscuro en la pausada
penumbra del galpón, sueña y matea
mientras en el Oriente ya clarea
la luz de la desierta madrugada.
(“El gaucho”, El oro de los tigres [Borges 1989 II, 489])

Cuestión clave es, asimismo, la de la naturaleza de esta bajada al inframundo. A Borges le interesó mucho el momento en que Eneas salía del infierno, pues lo hace por la puerta de marfil, o la de los sueños falsos, y no por la puerta de cuerno, o la de los sueños veraces. Este descenso a los infiernos no deja de ser un sueño cuya salida, la vigilia, tan solo nos ofrecerá el pálido reflejo de lo allí vivido. Es en esta clave donde se inscriben los sueños vanos del infierno virgiliano:

In medio ramos annosaque bracchia pandit
ulmus opaca, ingens, quam sedem somnia vulgo
vana tenere ferunt, foliisque sub omnibus haerent.
(Verg. Aen. VI, 282-284)

Surge al medio
ingente un olmo añoso de anchas ramas,
sombrío asiento de los sueños vanos
que al dorso de sus hojas se acurrucan.
(Espinosa Pólit 1961, 435)

o los esfuerzos igualmente vanos de Beatriz por llamar a Dante en sus propios sueños:

Ne l’impetrare inspirazion mi valse,
con le quali ed in sogno e altrimenti
lo rivocai; sí poco a lui ne calse!
(Purgatorio XXX, 133-135)

No me sirvió impetrar inspiraciones
con las que en sueños, y diversamente,
le llamé, pues sobraron mis razones.
(Crespo 2004b, 359)

En este contexto es donde la propia “vanidad” de Borges parece cobrar ahora todo el sentido. Probablemente, sin esta cualidad de lo vano, tales sueños (y por tanto, el correspondiente descenso a los avernos) no tendría lugar de ser. 

Portada del admirable libro que Alfredo Fraschini escribió y publicó en 1988 acerca de Lugones.

Finalmente, Borges espera que en algún momento futuro sea “justo afirmar” (fijémonos que en ningún momento habla de “verdad” o de “certeza”) que él llevó a Lugones su propio libro, una vez las cronologías de ambos escritores se hubieran difuminado. Este futuro hará posible de una manera admirable la inmortalidad de ambos autores, al fin vivos para siempre en aquel infierno-biblioteca, de una manera semejante a como, acaso, Marcelo “llegará a ser” realmente Marcelo: no en la triste realidad de su truncada existencia, sino en la eternidad de verso de la Eneida

Por tanto, en esta dedicatoria se contiene el canto VI de la Eneida y mucho de la Comedia de Dante, y hasta se plantea uno de los problemas que hoy día el virgilanismo sigue debatiendo: la naturaleza “onírica” de la catábasis. La Eneida y la Comedia siguen guardando muchos misterios. La obra de Virgilio se ha utilizado para adivinar el futuro y Dante es mucho más que un simple escritor. En su libro Sepulcros etruscos. Un viaje por la Toscana, Nicanor Gómez Villegas expresa admirablemente  una sensación que nos infunde el viaje por Italia: la muerte no tiene la última palabra. Algo de esta sensación esconden estas dos obras absolutamente admirables, pues nos devuelve la dimensión de la literatura como conjura contra la propia muerte. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Bibliografía de fuentes primarias

Borges, Jorge Luis, Obras Completas I-III, Barcelona, Emecé, 1989.
Crespo, Ángel, véase Dante 2004a y 2004b.
Dante Alighieri, Comedia. Infierno. Edición bilingüe. Traducción, prólogo y notas de Ángel Crespo, Barcelona, Seix Barral Biblioteca Formentor, 2004a.
Dante Alighieri, Comedia. Purgatorio. Edición bilingüe. Traducción, prólogo y notas de Ángel Crespo, Barcelona, Seix Barral Biblioteca Formentor, 2004b.
Espinosa Pólit, Aurelio, Virgilio en verso castellano. Bucólicas, Geórgicas, Eneida, México, Editorial Jus, 1961.
Lugones, Leopoldo, Lunario sentimental, Buenos Aires, Arnoldo Moen y Hermano, Editores, 1909.
Milton, John, Areopagitica with a Commentary by Sir Richard C. Jebb and with Supplementary Material, Cambridge, University Press, 1918.
Mynors, R.A.B., véase Virgilio 1980.
Virgilio, Publio, P. Vergili Maronis Opera. Recognovit brevique adnotatione critica instruxit R.A.B. Mynors, Oxford, The Clarendon Press (Scriptorum classicorum bibliotheca Oxoniensis / Oxford Classical Texts), 1980.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las diferentes metáforas de la tradición clásica: diálogos entre el presente y el pasado

Mis colegas de la Universidad de Almería me han invitado a impartir una conferencia por vía telemática el día 16 de marzo de 2022. Este tipo de invitaciones siempre supone tanto un motivo de alegría como de preocupación y responsabilidad, en especial, cuando las charlas van destinadas a las personas que están todavía formándose. Estas personas son las que, sin duda, pueden asimilar nuevos conceptos, derribar tópicos y cambiar el curso de las cosas. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para mi amigo Manuel López Muñoz

Hay preguntas que esconden en su aparente simplicidad dificultades imprevistas. Un ejemplo puede ser:¿para qué estudiamos el pasado? La cuestión clave está seguramente en el hecho de que no hay una única manera de estudiar y relacionarse con el pasado. En este sentido, nuestra propuesta de las metáforas de la tradición clásica ha tenido una considerable acogida, en especial, a la hora de entender su pluralidad de visiones. Siempre insisto, justamente, en esta idea de la pluralidad o de la multiplicidad (tributo al maestro Claudio Guillén), cuando no de complejidad (otro indiscutible tributo a María Rosa Lida). No importa tanto qué relación establezcamos en el estudio del pasado como ser conscientes de que no hay una visión unívoca. Podemos establecer tres aspectos fundamentales para abordar este hecho:

DIMENSIÓN HERMENÉUTICA. La comprensión acerca de nuestro pasado se sustenta sobre la complejidad de múltiples metáforas (fundamentalmente, la de la herencia, la del contagio, la de la pervivencia y la democrática).

DIMENSIÓN ESTÉTICA. Por lo demás, tales metáforas implican una dimensión estética variada como la sublimidad de las ruinas, el clasicismo esencial, la vitalidad nietzschiana, o la relectura de los clásicos en clave de modernas estéticas, como la lectura surrealista de Ovidio.

DIMENSIÓN ÉTICA. Hay, asimismo, una profunda dimensión ética para con el pasado, que también mantiene correlaciones con las cuatro metáforas iniciales: el problema de la memoria y el olvido con respecto a nuestro legado clásico, la censura (cancelación) de su influencia, la idea de una dignitas litterarum que faculta la proyección de los antiguos autores más allá de su circunstancia concreta a través de los siglos y, finalmente, un progresivo cuestionamiento a la jerarquía de los clásicos.

Estos tres planteamientos, el hermenéutico, el estético y el ético, así como su íntima implicación, nos llevan a proponer una filosofía de la tradición clásica en esta triple clave:

Su consecuencia inmediata nos invita a plantear el gran compromiso vital que contraemos quienes estudiamos el pasado para forjar el futuro. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El ciclo Emerging Scholars del Center for Ancient Studies de la NYU. Una gran experiencia

Hoy nos visita en el Blog Carlos Mariscal de Gante Centeno, que nos va a relatar brevemente su intervención en el ciclo Emerging Scholars Series a propósito de su tesis doctoral, hace poco defendida. Aprovechamos estas línes para felicitarlo calurosamente en la espera de nuevos y merecidos éxitos.

El ciclo Emerging Scholars del Center for Ancient Studies de la NYU.

Una experiencia.

POR CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO

Para David Konstan, en agradecimiento por su atención y amabilidad

En la primavera de este año 2021, recibí con mucho interés una convocatoria en la que se invitaba a doctorandos en asuntos relacionados con el mundo antiguo, entendido éste lato sensu, a participar en un ciclo llamado Emerging Scholars Series, organizado por el Centro de Estudios Antiguos (Center for Ancient Studies) de la Universidad de Nueva York (New York University, NYU).

La convocatoria me llamó la atención de inmediato por varias razones. En primer lugar, por la falta de costumbre en el ámbito hispánico de organizar ciclos de este estilo (una universidad invita a estudiantes de doctorado de otras para que presenten sus temas de tesis y los comenten con un académico de la propia institución) y, además, por lo sugerente de su propia invitación: se valoraba en aquella convocatoria que los trabajos tuvieran ‘perspectivas innovadoras’ (innovative approaches) y trataran sobre ‘materiales y métodos diferentes a los habituales’ (non-traditional materials and/or methods). Dos categorías en las que encajaba a la perfección la tesis que estaba desarrollando en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre las lecturas de Virgilio en el México del siglo XX bajo la dirección del profesor Javier Espino Martín.

Debo decir que esta convocatoria me llegó gracias al boletín informativo de la asociación Hespérides, dedicada al estudio del legado grecolatino en el ámbito hispano-luso, que dirigen un grupo de jóvenes clasicistas, entre quienes tengo el gusto de conocer a Erika Valdivieso, ahora profesora en la Universidad de Yale. Después de revisarla bien, me animé a escribir un abstract y enviarlo según las condiciones indicadas. Finalmente, en el mes de julio, recibí un amable correo del director del Centro, Matthew S. Santirocco, comunicándome la feliz noticia de que había sido seleccionado dentro de este primer ciclo y de que iba a tener la oportunidad de conversar con David Konstan, professor of Classics en esa misma institución.

El primer paso para organizar este evento fue una primera conversación más distendida e informal con el profesor Konstan, a quien yo tan sólo conocía sólo por haber leído algunas de sus obras, canónicas en diferentes ámbitos de la Filología Clásica. Durante nuestra conversación, él se mostró sumamente amable y entusiasta. Pudimos hablar sobre mi tesis, además de otros muchos temas y personas conocidas por ambos, y fijamos los pormenores de nuestro encuentro, que tendría lugar unas semanas después.

Llegada la fecha convenida y gracias al buen hacer de Maura Pollard, quien ha estado a cargo de todos los detalles, tuvo lugar el evento a través de la plataforma Zoom. Como podrá comprenderse, los días y horas previos fueron de ciertos nervios por tener la oportunidad de intervenir en un evento organizado por una universidad del prestigio de la NYU y poder también conversar sobre mi trabajo con un académico de la talla de David. Sin embargo, los nervios cedieron a los pocos minutos de comenzar mi intervención y sobre todo en la posterior conversación. Ésta me resultó tan divertida como interesante y relevante por las preguntas que me iba haciendo David sobre mi trabajo, que él puso perfectamente en contexto en varios sentidos, además de sugerirme nuevas líneas de trabajo futuro, como podrá comprobar quien vea el vídeo de la actividad.

Terminado el evento y tras comprobar que todo estaba en orden y organizar los pasos que seguían para la edición del vídeo, pudimos despedirnos. Después, han venido una serie de revisiones e intercambios de correos con la disposición y eficacia que ya he comentado líneas más arriba.

Finalmente, puedo decir que me queda la satisfacción de haber podido participar en este evento y, a pesar de mis propias limitaciones, haber tratado de mostrar el trabajo que he desarrollado como doctorando durante cuatro años en la UNAM, en un foro y con un interlocutor privilegiados. CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El latín de Borges como clave literaria

Aprovecho el honor de poder participar en el Congreso de Tradición Clásica sobre  “Los hilos de la memoria”, organizado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, para regresar a uno de estos textos que han dado sentido pleno a mi vida como lector y filólogo. Me refiero al cuento “Funes el Memorioso”, de Jorge Luis Borges, y al particular uso que se hace en él de un pasaje de Plinio el Viejo dedicado justamente a la memoria. Muy lejos de ser una “fuente” del cuento o, aún mucho menos, un mero adorno anecdótico, este texto revela claves insospechadas a la hora de poder conocer mejor el acto de suma inteligencia que es, en definitiva, la obra de Borges. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Hugo Bauzá, que ha inspirado mi trabajo

Razones ajenas a mí no me permiten en este blog más que tocar ligeramente algunos de los aspectos en los que vengo investigando desde este verano pasado, cuando recibí la gratísima invitación a participar en un congreso sobre Tradición Clásica dedicado justamente a los hilos de la memoria. En aquel momento me encontraba, asimismo, trabajando en un capítulo sobre la conocida como “Biblioteca Personal Jorge Luis Borges” para un libro colectivo editado por Dante Noguez (Oh tiempo, tus pirámides. Cinco ensayos sobre Jorge Luis Borges). En el contexto de aquellas nostalgias literarias, no pude menos que elegir y, con ello, regresar, a uno de mis relatos fundacionales.

A mis dieciocho años leí por primera vez el cuento “Funes el Memorioso” de Jorge Luis Borges. Fue en una antología de sus narraciones donde se me brindó la oportunidad de encontrar unidas prosas como la del cuento citado y la de “El Aleph”. Y fue, acaso, esta circunstancia la que me dio la oportunidad de saber acerca del interés que Borges mostraba por un prosista latino tan singular como Plinio el Viejo (no menos singular se me antojó la cita que Cortázar hacía en Rayuela de un capítulo de las Noches áticas de Aulo Gelio).

Me sigue pareciendo algo extraordinario y casi mágico que podamos encontrarnos con referencias generales o más particulares a la Naturalis Historia de Plinio tanto en el cuento de Funes como en la narración sobre el Aleph. Este hecho, imagino, pasará inadvertido para la mayor parte de las personas que recorren estas páginas; sin embargo, tras tantos años de lectura atenta, hoy puedo afirmar rotundamente que en Borges nada es casual. Justamente, en mi ponencia voy a mostrar que esa presencia de Plinio en el cuento sobre Funes, lejos de ser accidental, articula y da sentido al relato, a pesar de que no se trate de una “fuente” en el sentido inspirador que algunos conferirían al texto antiguo. 

Quiero, ante todo, que reparéis en un hecho aparentemente baladí, como es la circunstancia de que en el relato de Borges aparezca transcrita parte de una frase latina introducida por la conjunción ut, que aquí tiene un valor consecutivo: ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum. No hay errata alguna en la transcripción de esta frase que, en principio, recita Funes de memoria, y esta voluntad de exactitud (pensemos en aquel poema donde Borges declara citar mal a Virgilio de manera consciente) se corresponde, curiosamente, con el propio contenido de la proposición, relativo a la capacidad de repetir todas las palabras tal cual han sido escuchadas por medio de la Mnemotecnia.

El pequeño texto latino nos sorprende, asimismo, con una sutil figura retórica que conocemos como lítote (“atenuación”) y que plantea un singular desafío lógico. En la lengua latina las dos negaciones que hacen posible tal figura equivalen a una afirmación, de forma que si “nada de lo que se ha escuchado es repetido sin las mismas palabras” hay que entenderlo como una forma más suave de decir que “todo lo que se ha escuchado es repetido justamente con las mismas palabras”. Así es como, de hecho, un antiguo traductor de Plinio a la lengua inglesa, Philemon Holland (cuyas primera edición de su versión pliniana aparece ni más ni menos que en el mismo Aleph) nos deja leer su traducción de este pasaje: “to rehearse the same Words of any Discourse after once hearing”. Sorprendentemente no hay rastro de la lítote, y sospechamos que esta decisión de anular ambas negaciones debió tener un peso específico para Borges. 

En otro lugar, hemos estudiado cómo Borges meditó largo y tendido acerca de otra figura retórica conocida como hipálage. La aprendió leyendo versos de Virgilio, como el famoso ibant obscuri sola sub nocte per umbram del libro VI de la Eneida. Desde las ideas de Croce acerca de la estética de la expresión, el hecho de que la Sibila y Eneas vayan “oscuros” bajo la noche “solitaria” es tan factible como la alternativa más esperable, es decir, aquella donde la Sibilia y Eneas irían “solitarios” bajo la “oscura” noche. Como decimos, Borges dio muchas vueltas a este particular recurso expresivo y le dedicó todo un homenaje en la dedicatoria a Lepoldo Lugones, al comienzo de su libro El hacedor.

Por su parte, el texto de Plinio nos brinda otro tropo no menos sugerente, pues la lítote brinda la posibilidad de que sus dos negaciones se conviertan en una admirable afirmación, como ocurre en la traduccion de Philemon Holland. Sin que apenas nos demos cuenta, Borges va explorando las posibilidades lógicas y expresivas de este recurso dentro de su cuento, desde la construcción originaria con la doble negación, pasando por la posibilidad de que tan sólo hubiera una y terminando con la supresión de ambas. Podemos ejemplificarlo si manipulamos la frase de Plinio de la siguiente forma:

LÍTOTE: ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum

NEGACIÓN: ut non iisdem verbis redderetur auditum

AFIRMACIÓN: ut iisdem verbis redderetur auditum

Como decimos, Borges va a ir recorriendo todas estas posibilidades en su narración, al tiempo que nos va a mostrar el sentido trágico que la lítote y su contrapartida encierran cuando llegamos a entender ciertamente el drama de Funes: puede recordarlo todo (lo pensado u oído), pero esto implica, ante todo, que no puede olvidar nada. Y, al no ser capaz de olvidar, Funes tampoco es capaz de pensar.

En un memorable libro donde mi amigo y maestro Hugo Bauzá ha escrito acerca de las artes (él las llama “sortilegios”) del recuerdo y del olvido, él mismo apunta, citando al filósofo y clasicista Harald Weinrich, la saludable necesidad de que existiera un “arte del olvido” (Ars oblivionalis) que sirviera de contrapunto ciertamente a la “Mnemotecnia” de la que nos habla el mismo Plinio. Por el arte de la lítote ahora sabemos que la prodigiosa memoria de Funes, lejos de ser un don, implica la incapacidad manifiesta de olvidar.

Ya otros autores, como Edgar Allan Poe, dejaron cifrado el argumento de algunas de sus narraciones en un frase latina, como la famosa Nil sapientiae odiosius acumine nimio que encontramos al comienzo de su cuento “La carta robada”. Lo más singular del latín de Borges responde acaso al hecho paradójico de que su rendimiento literario obedezca a sutiles tradiciones literarias modernas.

Regreso, finalmente, a un recuerdo que evocaba al comienzo de este trabajo, donde me veía a mí mismo leyendo “Funes el Memorioso” a la edad de dieciocho años. He logrado responder(me) alguna de las preguntas que me planteaba por aquel entonces, y me satisface comprobar, sobre todo, que no he perdido ni un ápice de la curiosidad que tenía en otro tiempo. También me alegra sentir que, a día de hoy, no soy un profesor que viva de las rentas académicas.

Con mi presente estudio sobre el cuento de Borges intento, ante todo, aportar la lectura que haría un latinista, a la manera de lo que otros han hecho desde perspectivas diferentes, como la del realismo mágico o la de la psicología cognitiva. Mi pasión es la de poder construir una historia no académica del latín y de su literatura en las literaturas modernas, y a esta pasión sigo consagrándome cada día, desde aquel lejano año en que, con una antología de los cuentos de Borges en mi mano, emprendí este ambicioso proyecto, aunque todavía sin saberlo. FRANCISCO GARCÍA JURADO    

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La sorprendente relación entre vestido y cuerpo en la antigua Roma

Los varones que transitan por nuestros modernos foros urbanos ya no van ataviados con las elegantes togas romanas, sino que, desde la Revolución francesa, llevan monótonos trajes de chaqueta y pantalón. Los occidentales de hoy no somos conscientes de que para la mentalidad romana nuestro atuendo sería poco menos que el propio de un bárbaro. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

El vestido en la Antigüedad Clásica y, particularmente, en Roma, concebía el cuerpo de una forma muy diferente a la nuestra, si bien esto fue cambiando a lo largo de la historia. Para empezar, las prendas se dividían no tanto por ser exteriores o interiores como por su relación con el cuerpo, es decir, prendas en las que éste se introducía, como una túnica, y prendas que lo rodeaban y cubrían, como la toga o el palio. De esta forma, en la mentalidad indumentaria romana contábamos con dos tipos básicos de prendas: las que se adaptaban al cuerpo y las que lo rodeaban

Hoy día no estamos tan acostumbrados al uso de los mantos como en la Antigüedad. Éstos, al margen del natural abrigo que pudieran proporcionar durante el invierno, tenían, en el caso de la indumentaria suntuosa, la función de transformar y dignificar el cuerpo a la manera de las esculturas clásicas. Tan importante era el uso de los mantos, en especial de la toga y el palio, que hasta dio lugar a un verbo específico para expresar su uso frente a otras prendas. De esta forma, la lengua latina desarrolló dos verbos concretos para expresar, respectivamente, la colocación de las túnicas y los mantos. Para el primer caso se utilizaba el verbo induere, empleado para ser usado con el tipo de prendas en las que el cuerpo se introduce, mientras que con el segundo tipo de prenda se recurría al verbo amicire, cuyo valor originario era “poner una prenda por ambos hombros”. Por otra parte, el carácter dual que presenta la simetría del cuerpo, concebido verticalmente en torno a los hombros, está presente en la colocación de la toga y puede tener una dimensión simbólica. En todo caso, la ligazón del verbo amicire con la palabra toga es una seña de identidad de los ciudadanos romanos, que debían representar su ciudadanía llevando tal prenda en el foro. Catón el Viejo lo expresaba así:
 
“Era costumbre vestir con honestidad en el foro, mientras que en casa sólo lo que era suficiente”
 
En definitiva, el sistema indumentario romano no sólo presentaba prendas distintas a las nuestras, sino una concepción diferente de nuestro propio concepto de vestir.

-El carácter ascendente o descendente de la túnica: piernas y brazos

Asimismo, el hecho de que el eje vertical del cuerpo marque el carácter ascendente o descendente de las túnicas conlleva connotaciones positivas o negativas, respectivamente. De esta forma, las túnicas recogidas hacia arriba mediante un cinto (tunicae succinctae) simbolizaban la diligencia para el trabajo (como cuando nosotros arremangamos nuestras camisas). Por el contrario, la túnica que cae hasta los pies (tunica demissa), se consideraba una vestimenta propia de extranjeros y afeminados.
 
Sin embargo, las connotaciones no son las mismas cuando es la matrona la que lleva una túnica hasta los pies, dado que, en ese caso, simbolizaba la castidad. A propósito de esto dice el poeta Tibulo a la confidente que cuida de su amada (Tib. I 6, 67-68): “enséñale a que sea casta, aunque una cinta no ciña sus cabellos ni una estola larga entorpezca sus pies”.
 
Otras túnicas, llamadas manicatae, que dan origen a la palabra “manga”, son las que recubren el brazo hasta la mano. En la cultura indumentaria romana, tales túnicas no se consideraban aceptables para los varones, por su asociación a lo extranjero y afeminado. No es de extrañar, por tanto, que Cicerón acusara de degeneración a Catilina y sus amigos refiriéndose al uso que hacían de las túnicas talares y de manga larga (Cic. Cat. II 22), pues resultaban extravagantes e impropias. Sabemos que la túnica por antonomasia no tenía propiamente mangas largas y descendía, a lo sumo, poco más allá de la rodilla.

-Nuevas prendas bárbaras, nueva concepción del cuerpo

El sistema indumentario clásico estaba basado, como hemos referido, en la simetría y la verticalidad del cuerpo. Sin embargo, esta concepción comenzó a verse alterada por la paulatina introducción de prendas foráneas, como las bracae, acaso más cómodas y, sobre todo, útiles frente al frío. Cuenta Suetonio que el emperador Augusto llevaba una suerte de calzoncillos largos (feminalia) porque era muy friolero. En todo caso, el emperador hacía uso de esta prenda en su vida privada. Fue el uso de calzones o bracae por parte de los soldados que venían de las campañas del norte de Europa lo que supuso un verdadero choque de mentalidades.
 
Es significativo que el término bracae se usara en latín como un nombre genérico para referirse a distintos tipos de prendas extranjeras que tenían como denominador común el hecho de marcar la bifurcación del tronco en dos extremidades, las piernas. Ya no se trataba del hecho más o menos ridículo de que una túnica bajara o subiera demasiado con respecto a las rodillas, sino del uso de una prenda foránea, de carácter tubular, que rompía absolutamente con la naturaleza simétrica del cuerpo, dado que lo dividía por la cintura.
 
Si como hemos visto, la toga divide el cuerpo simétricamente con respecto a los hombros y las bracae asimétricamente con respecto al tronco y las piernas, la degradación resulta evidente. De este modo, la misma extrañeza que podía suscitar a un ciudadano romano el uso de esta prenda bárbara es la que a nosotros, ya acostumbrados a los pantalones, nos produciría una persona ataviada con una larga túnica.
 
Las bracae, a su vez, trajeron como complemento un nuevo tipo de prenda superior, la camisa, muy distinta a la túnica clásica y que pertenecía a otro sistema indumentario. Incluso el poeta Marcial se ríe de un amigo que lleva, precisamente, una camisola gala (Mart. I 92, 8): “si una camisola gala te cubre la mitad de las nalgas”.
 
De esta manera, la historia del vestido romano se puede definir como una incesante lucha entre la concepción clásica de la indumentaria y las nuevas prendas que vienen de las regiones del norte de Europa, en particular las bracae, origen de los modernos y poco nobles pantalones.

-Vestido femenino y evocación

Al cabo del tiempo, algo tan masculino como las bracae acabó dando nombre en algunas lenguas romances a una de las prendas íntimas y femeninas por excelencia: las “bragas”. No obstante, el término “bragueta” todavía recuerda que eran los hombres los que se las ponían antes que ellas. Sin embargo, las mujeres romanas no conocían nuestro actual concepto de ropa interior o ropa íntima.
 
Sí es verdad que podían portar una suerte de sujetador (strophium), ceñir sus pechos con vendas (fascia pectoralis), o realzarlos mediante un cinturón (zona) colocado precisamente por debajo, a la manera de la famosa emperatriz Josefina Bonaparte. Sin embargo, todavía quedaban muchos siglos para que la túnica inferior o subucula, en principio común a mujeres y hombres, evolucionara hasta dar lugar a los corpiños.
 
La túnica femenina por excelencia era la stola, bien distinta de la túnica masculina, como antes señalamos, por sus mangas largas y la extensión hasta los pies. Era, ante todo, símbolo de pudor y castidad. El pallium rodeaba sus cuerpos, de manera que el patrón indumentario no difería sustancialmente con respecto al de varón. Era, precisamente, la variedad de colores lo que caracterizaba el vestido femenino.
 
En su Arte amatoria (III 170-194), el poeta Ovidio aleccionó a las jóvenes sobre la variedad cromática de las prendas. En todo caso, y a pesar de sus diferencias sociales, matronas y meretrices compartían en Roma una obsesión: el gusto por el adorno y el atavío. La mentalidad romana, tan apegada al pensamiento jurídico, distinguió lo que era fungible de ese arreglo, es decir, los afeites, y lo que era heredable y patrimonial, en especial el oro y la púrpura. Hasta llegó a promulgarse un ley, la Lex Oppia, que hasta comienzos del siglo II antes de Cristo, tras la Segunda Guerra Púnica, restringió la capacidad de ostentación de las mujeres más pudientes. Esto suscitó la primera manifestación femenina de la Antigüedad.
 
Sin embargo, tal circunstancia no impidió que se creara toda una industria del lujo, y que a Roma llegaran de Oriente preciosas telas púrpuras y de seda. Es importante observar que los vestidos lujosos se caracterizaban por un nombre propio, sobre todo evocador, que los hacía, si cabe, aún más deseables. Los nombres venían, por lo general, motivados por el lugar de origen de la prenda, como la isla de Cos para la seda, o la ciudad de Tiro para la púrpura. De esa procedencia se han formado los nombres Coa o Tyria vestis, cuyo uso literario hizo las delicias de los poetas elegíacos. Es algo muy parecido a lo que hoy día ocurre con las marcas de los grandes diseñadores: era tan evocador y “chic” decir que una matrona romana llevaba un “vestido de Cos” como decir hoy que una mujer famosa lleva un “Versace”. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica: congreso bogotano

Ya queda poco para que dentro de unos días, entre el 22 y el 24 de mayo de 2019, se celebre en la Universidad Nacional Colombia las “II Jornadas Internacionales de Investigación en torno al proyecto Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica (DHTC)”. En junio de 2018 tuvo lugar la celebración de las primeras jornadas, en la Universidad Complutense, jornadas que se alternan, a su vez, con los Simposios dedicados también a los temas de la vigencia de las letras clásicas en el contexto de las modernas, como el celebrado en la UNAM (México DF) el pasado mes de octubre, o el que se celebró, asimismo, en Bogotá, hace ya unos años. Esta nueva ocasión, de nuevo en Bogotá, nos brinda un momento significativo para recordar la génesis del proyecto DHTC, así como sus perspectivas futuras. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Una mañana del mes de junio de 2014, durante la celebración del Primer Simposio de Tradición Clásica, ascendíamos varios participantes del encuentro por la pasarela que cruza la Calle 26, más conocida como “El Dorado”. Íbamos desde nuestro alojamiento hasta el campus de la Universidad Nacional de Colombia. Yo traía una cuestión pergeñada en casa que aproveché para plantear al Dr. David Garcia Pérez, de la UNAM, justo en aquel inusitado lugar. Mi propósito era preparar un libro que tratase acerca de la Tradición y la Recepción Clásica en sus aspectos conceptuales, históricos y metodológicos, y mi gran ilusión era que aquel libro pudiera aparecer publicado en México. El Dr. García Pérez apoyó mi propuesta desde el principio hasta que se vio cumplida, asi como también hizo posible la publicación de los resultados de aquel Simposio bogotano. Ahora, ambos libros, que comparten no sólo temática, sino también un barco en su portada, son testimonio vivo de aquellos días irrepetibles, pero también la semilla de algo que todavia, en 2014, acaso nadie vislumbraba.

A la izquierda, la publicación de las ponencias del Primer Simposio de Tradición Clásica (Bogota, 2014), cuya segunda edición se ha celebrado en México en 2018. A la derecha, la Teoría de la Tradición Clásica, publicado por el Instituto de Investigaciones Filológicas en 2016.

Tras un largo año de intensa tarea, aquella Teoría de la Tradición Clásica estaba ya terminada y lista para su edición, no sin haber pasado antes por el escrutinio severo de la dra. María José Barrios Castro, que eliminó contenidos superfluos, con lo que el libro alcanzó más agilidad. Cometí, no obstante, un pequeño error, pues tenía prevista la idea de incorporar un índice temático que elaboraría a partir de las pruebas del libro, pero que finalmente no pudo ser. Hubo un inconveniente técnico (ya se había cerrado el presuesto de edición y no podían añadirse más hojas), lo que dio lugar a que la obra apareciera sin índice temático. Fue entonces cuando, con la impagable ayuda de Carlos Mariscal de Gante, ya con las segundas pruebas de imprenta en nuestras manos, decidí que apareciera un índice en la revista Nova Tellus, en forma de artículo firmado por ambos. Carlos Mariscal llevó a cabo la labor paciente de leer con sumo cuidado el libro para ir esbozando una relación de términos y de nombres propios. Cuando me dio el resultado para que lo valorara tuve la certidumbre de que ahí estaba la génesis de una obra mucho mayor y mucho más ambiciosa: un diccionario dedicado a presentar la Tradición Clásica y a sus protagonistas de una manera analítica y razonada que terminara sirviendo, a su vez, de poderoso marco de reflexión. Y así fue como apareció en NOVA TELLVS un artículo titulado “Fundamentos para un Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica“, de manera que, gracias a la elaboración de este índice razonado, pudiéramos articular una serie cerrada de diferentes entradas de cuya redacción se pudieran ir encargando especialistas de diversos lugares del mundo. Mi discípulo Raúl Muñoz elaboró, de forma esperimental, la primera de ellas, “Convención“, aprovechando el curso de máster que cursaba conmigo.

Acometimos entonces la empresa de redactar una detallada memoria científica, que hoy sirve para la actual página web del diccionario (https://www.ucm.es/dhtc), y, tras muchos meses de espera, recibimos, en las navidades de 2017, la excelente noticia de que el Ministerio español de Ciencia e Innovación nos había aprobado el proyecto, y no sólo eso, sino que, además, nos había concedido la calificación A, es decir, la de proyecto prioritario. Fue así como iniciamos, en enero de 2018 la aventura de llevar a cabo este diccionario que está destinado a convertirse en una obra de referencia.

Lo primero de todo, había que designar a las personas capaces de poder llevar a cabo las entradas. Las personas adecuadas fueron llegando casi por arte de magia. Recuerdo muy bien cuando, mientras pensaba en alguien que pudiera elaborar una entrada dedicada al Poscolonialismo y la Tradición Clásica, recibí desde África un correo de la dra. Carla Bochetti, quien se encontraba investigando en este tema. El diccionario, actualmente, cuenta con un amplio equipo humano, compuesto por cuatro editores y coordinadores de las actividades (Conceptos, Autores y Métodos), nueve personas que integran el equipo editorial y cuatro personas en formación. La nómina de colaboradores asciende a 72, repartidos en tres continentes.

Es importante que hagamos hincapié en la condición hispánica de este diccionario, lo que no quiere decir que se cierre a aquello que no esté escrito en lengua española, sino que tiene como principal punto de mira dilucidar los cauces por los que los diferentes conceptos y métodos de la Tradición y la Recepción Clásica se han transferido al ámbito de habla hispana. Por ello, además, era tan importante que América estuviera muy presente en esta empresa. Recordemos, además, que hoy día la Tradición Clásica es un fenómeno universal que atraviesa océanos y continentes. Incluso deberíamos hablar de “Tradiciones Clásicas”. Si Gabriel García Márquez recurre al mito platónico de Theuth para recrear a su personaje de Melquíades en Cien años de soledad, Miguel Ángel Asturias recurre al Popol Vuh para recrear sus Hombres de maíz. Grecia y Roma son universales, pero los clásicos ya no son sólo grecolatinos.

En este momento, estamos prácticamente en el ecuador del proyecto. Tras un lento proceso de asignación de entradas, a finales de junio de 2019 comenzaremos a recibir los resultados (de hecho, ya estamos recibiendo los primeros), a evaluarlos y corregirlos, con el fin de ir construyendo una obra homogénea. Nuestro cálculo, dentro del trienio para el que se nos ha concedido el proyecto, es terminarlo e incluso poder publicarlo a finales de 2020. Por ello, hemos establecido unos criterios editoriales y de organización muy sencillos, si bien la previsión de entradas es de 94. La difusión de la obra se hará primero en forma de volumen impreso, aunque tenemos previsto una publicación, cuando menos parcial, en formato digital.

Agradezco al dr. Jorge Rojas Otálora, miembro del equipo editorial del DHTC, el interés que ha mostrado en organizar unas segundas jornadas metodológicas en la Universidad Nacional de Colombia, institución que, junto a la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Complutente de Madrid, configura uno de los vértices geográficos y científios del diccionario. Asimismo, no puedo olvidar en esta breve reseña al dr. Juan Antonio López Férez, quien, gracias a su prolongada labor de celebración de congresos primaverales en la madrileña Universidad Nacional de Educación a Distancia, hizo posible que ahora, de otra manera, sigamos manteniendo viva la llama de aquellos encuentros.

Estos son los momentos memorables de nuestra vida académica, aquellos gracias a los cuales crecemos como personas y profesionales. Por ello, espero que el proyecto DHTC se transforme en otra iniciativa futura por parte de quienes nos sucedan. FRANCISCO GARCÍA JURADO.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Claves y documentos para un Virgilio posmoderno: los años 80 del siglo XX

Cartel anunciador de la conferencia

No siempre todo cambio tiene que ser necesariamente malo. Los nuevos rumbos de la enseñanza universitaria, si bien nos han traído una burocracia asfixiante, también han aportado alguna flexibilidad a las materias que se imparten y estudian. Hay temas que hace treinta años hubieran resultado inverosímiles, pero hoy, por ejemplo, puedo impartir una asignatura en la Complutense sobre los imaginarios de Roma o dar una conferencia dentro de un máster de investigación en lenguas y literaturas acerca del Virgilio de los años 80 del siglo XX. Este es el caso de la charla que voy a impartir mañana martes en la Universidad de Valencia, gracias a mi amigo y colega el dr. Josep Lluis Teodoro, con quien, asimismo, comparto las tareas del Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Hace ahora once meses, celebramos en la Complutense unas jornadas internacionales sobre métodos de la tradición y la recepción clásica. En aquellas jornadas quise contar lo que entonces no era más que un breve esbozo de un tema que me venía rondando en la cabeza desde hacia tiempo: la recopilación y estudio de los documentos que habían definido mi visión del poeta Virgilio durante los años 80 del siglo XX. Así fue como, a partir de seis docuemntos clave debidos a escritores, filólogos y artistas (Hermann Broch, Agustín Garcia Calvo, Antonio Colinas, Jorge Luis Borges, Rafael Fontán Barreiro y Carlos Franco) pude esbozar la secuencia que me llevaría a trazar el retrato de un Virgilio novedoso y renovado. Mi breve exposición tuvo el título de “Iconos para un Virgilio de los años 80“, y que meses más tarde, ya en diciembre de 2018 y en la Universidad de Salamanca, pude ampliar con el nuevo título de “Claves para una Eneida posmoderna”.

En buena medida, mi trabajo, a pesar de tratar acerca de Virgilio, tiene como espacio temporal un marco mucho más reciente, donde el testimonio de algunas personas resulta realmente básico. En este sentido, los recuerdos de Antonio Guzmán, Carlos Garcia Gual o Jaime Siles me han resultado esenciales a la hora de reconstruir algunos hechos concretos que dieron forma a aquel Virgilio, tales como las traducciones publicadas en Alianza editorial, el congreso celebrado en la UNED en 1981, con motivo de la conmemoración de la muerte del poeta, o las circunstancias del poema titulado “Canto X”. Cuando en Salamanca hablé acerca de este poema, escrito por Antonio Colinas, mi colega y ahora amigo Luis Arturo Guichard me invitó amablemente a acompañarle después para asistir a la presentación de un libro coeditado por el mismo poeta.

De aquella tarde, y gracias a la misma iniciativa del profesor Guichard, surgió una nueva propuesta para organizar unas jornadas de estudio en torno a la obra del poeta y la tradición clásica que se celebraron en abril de este año de 2019. Guardo un gratísimo recuerdo de aquella tarde salmantina donde pudimos charlar con el poeta acerca de su gusto por una cultura clásica que en nada está reñida con la vida.

En Salamanca, la tarde de las jornadas sobre Antonio Colinas

Mi interés por aquel Virgilio de los años 80 nació mucho antes de que la propuesta de un tema semejante pudiera ser posible. Si algo me gusta de este asunto, es que yo mismo habité, casi como en un sueño, aquellos años prodigiosos, cargados de posibilidad y futuro. Todo comienza cuando mi profesora de latín, Rosario Correa, me recomendó leer el Virgilio de Agustín García Calvo, que cambió para siempre mi visión de la literatura y la filología. Asimismo, gracias a la lectura de la prensa, fui recopilando noticias sobre aspectos tan diversos como una exposición del pintor Carlos Franco en torno a la Eneida virgiliana. La prodigiosa reseña de Francisco Calvo Serraller también dejó en mí un profunda huella:

Ahora estoy teniendo el privilegio de estudiar el particular relato visual que Carlos Franco hizo de la Eneida de Virgilio y, sobre todo, tengo el privilegio de poder ir uniendo todas las piezas que han dado lugar a un Virgilio tan particular, el de los años 80, tan genuino y único como pudo ser el de los años 30 del siglo XX, muy afín a los postulados estéticos y éticos de la República de Weimar (me refiero al Virgilio de Haecker) o al Virgilio de comienzos del siglo XX, que no podría concebirse sin la estilística ni la estética de la expresión de Benedetto Croce.

El Virgilio de los años 80 vino de la mano de Agustín García Calvo, desde París, en 1976, que eran los tiempos de la transición democrática. Aquel Virgilio también se plasmó, gracias a la novela de Hermann Broch, La muerte de Virgilio, en un poeta de la resistencia a Augusto. Es, naturalmente, el Virgilio de Colinas, que muere en Bríndisi mientras un legionario hace lo propio en el lejano Bierzo, con el expreso deseo de que graben en su tumba un verso del poeta. Tampoco cabe olvidar el Virgilio que Borges hace resucitar con toda la vitalidad de las hipálages, o el Virgilio de las traducciones en verso. También se trata de un Virgilio visual, el de Carlos Franco, con escenas festivas y de dolor donde convergen complejos lenguajes visuales.

Todo esto, obvia decirlo, constituye un privilegio intelectual y vital acerca del que contaré agunas cosas ahora en la Universidad de Valencia. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Historias no académicas de la literatura, el mapa de la palabra

Un “mapa de los sentimientos”, extraído de un antiguo tratado sobre la novela

Una idea acariciada desde hace ya mucho tiempo, a la hora de plantear mis reflexiones acerca de la interminable relación entre autores antiguos y modernos, es la de trazar una “historia no académica de la literatura”. No se trata de una historia convencional o al uso, sino que estamos, más bien, ante un mapa de la palabra. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A pesar de la impresión que puedan darnos los manuales de literatura, la historia literaria no es un concepto apriorístico ni ajeno a la propia creación, pues ella misma también puede ser objeto de esta misma creación. La misma conciencia que se tiene de tal historia no es sólo dominio de los historiadores de la literatura, sino que puede revertir, asimismo, en los creadores, quienes se ven inmersos, a su vez, en esa misma historia. Éstos, a menudo por rechazo a tales historias como discursos oficiales del mundo académico, dan lugar a narraciones alternativas con respecto a sus propias herencias literarias.

Un caso significativo de lo que decimos nos lo aporta el decadentista Joris Karl Huysmans en su novela titulada Al revés, donde dedica todo un capítulo a “desmontar” la interpretación oficial de la historia de la literatura latina, con el fin de ensalzar la Decadencia frente al llamado Siglo de Oro, en claro paralelismo con lo que ocurre en su propio mundo literario y finisecular.

Otro autor cercano en el tiempo a Huysmans, Marcel Schwob, reaccionó contra la historia literaria en ensayos como el titulado “El arte frente a la historia”, donde, desde criterios muy cercanos a los que va a utilizar Ferdinand de Saussure en su Cours de linguistique general, llega a rechazar la propia historia en aras de un relato preferentemente artístico y biográfico, que es de donde emanarán sus vidas imaginarias, particularmente las de autores antiguos.

Estas reacciones frente a la historia oficial de la literatura son las que, desde mi propuesta, constituyen los fundamentos de una historia no académica, cuyo origen sitúo a finales del siglo XIX, ante la polarización de una tradición clásica frente a una tradición moderna. La manifestación de esta historia no académica en las letras modernas es, ante todo, un ejercicio metaliterario de asimilación y recreación de viejos textos ajenos en un contexto moderno.

Su articulación sigue diferentes criterios intertextuales, según predomine la figura del autor antiguo como tal (texto subyacente), los textos como tales (citas o apéndices), el comentario a ese autor o sus textos (la relación crítica) o la relectura audaz de un texto antiguo en clave moderna (implicaciones a menudo insospechadas entre los géneros antiguos y los modernos, como la de considerar un antiguo epigrama en términos de una microficción). Estas cuatro variedades, no exclusivas entre sí, nos ayudan a establecer una útil tipología de las relaciones de un texto antiguo con otro moderno:

a) Cuando el énfasis se pone en la figura de un autor antiguo caben diversas posibilidades para el autor moderno, como adoptar la voz de aquél (es el caso de Propercio, que le sirve de voz o “máscara” a Pound), o recrear de manera imaginaria su biografía (es lo que hace Schwob con Lucrecio y Petronio, o Tabucchi con Ovidio y Apuleyo).

b) Cuando es el texto en sí el que se vuelve pertinente, cabe estudiar el interminable uso de la cita (los versos de Adriano que abren las Memorias de Adriano, de Yourcenar), o el apéndice (el texto de Ovidio que incluye T.S. Eliot entre las notas de La tierra baldía), o la mera incrustación en una prosa miscelánea (así lo vemos en los textos clásicos que relee sabiamente Francisco Ayala en obras como El tiempo y yo).

c) Si el autor moderno se decide por hacer un comentario del autor antiguo o su obra, cabe encontrar una suerte de inesperada crítica, como la que sobre Virgilio nos ofrecen Antonio Machado (a partir de Sainte-Beuve), Thomas Mann o Jorge Luis Borges. Son interpretaciones audaces que a menudo llegan incluso a calar en el propio mundo académico, como ocurre con la lectura que Herman Broch hace de Virgilio, y que ha llegado a influir nada menos que a la “escuela de Harvard”.

d) En cuarto lugar, cabe encontrar también una modalidad más genérica de relación, como es el ejercicio de relecturas modernas de los antiguos textos. Es el caso de la transformación que la prosa enciclopédica de Plinio el Viejo experimenta en calidad de relato fantástico de la mano de Borges (fruto, por cierto, de una peculiar tradición moderna de relectura de viejos textos grecolatinos como relatos fantásticos dentro de la literatura inglesa).

Sobre esta tipología cabe añadir las características básicas que definen esta historia, como el hecho de que acontezca de manera inesperada y no tenga un carácter programático o fijado de antemano (no obstante, es posible predecir en qué autores o contextos pueden darse manifestaciones de esta historia no académica).

Asimismo, tiene una naturaleza hermenéutica, frente al positivismo tradicional de la historia literaria del siglo XIX (es paradigmática, a este respecto, la ya aludida indagación que el austríaco Broch hace sobre los últimos momentos de la vida de Virgilio, y acerca de las razones por la que quería quemar su Eneida). Finalmente, esta forma de historia no académica se articula en torno a tensiones varias como “Autores literarios / Filólogos”, “Aquí / Allí”, “Cosmopolitismo / Localismo”, “Erudición / Fabulación”, “Antigüedad / Presente”, “Clasicismo / Modernidad” o “Autores universales / Raros”. Es en tales tensiones donde habrá que buscar las claves de la historicidad sobre la que indagamos. FRANCISCO GARCIA JURADO


Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Joan Perucho y la dama Egeria: Dios, la belleza y el misterio del mundo

Uno de los bellos frescos bizantinos que pueden admirarse en Sinaia (fotografía de Francisco García Jurado)

Sigue leyendo

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Claudio, el “tonto” que llegó a ser emperador

claudioA sus 52 años, tras el magnicidio de Calígula, Claudio fue elegido inesperadamente emperador por los centuriones. Así fue como este miembro marginado de la familia imperial, entregado a sus estudios y a los banquetes, se convirtió en el hombre más poderoso de Roma. La historia de Claudio nos fascina porque es atípica, al igual que su persona, y porque su carácter contradictorio constituye todavía hoy una pregunta sin fácil respuesta. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

A pesar de su fama de tonto, Claudio sigue siendo un personaje enigmático. No había nacido en Roma, sino en la ciudad gala de Lugdunum (la actual ciudad de Lyon) en el año 10 antes de Cristo. Pierre Grimal lo consideraba como un auténtico Jano, un personaje con dos caras. No parece que sus evidentes defectos físicos (quizá poliomielitis o esclerosis múltiple) y su tartamudez lo convirtieran en un individuo también mermado en sus capacidades intelectuales. Muy al contrario, tras esas evidentes cortapisas físicas se escondía un hombre inteligente, tanto que hasta fue capaz de sobrevivir a su sobrino, el sanguinario Calígula. En cualquier caso, es esta ambigüedad la que ha convertido a Claudio en un personaje tan atractivo tanto para los historiadores antiguos, como Suetonio o Dion Casio, como para los novelistas modernos, como Robert Graves.

-Sus familiares

Los testimonios antiguos aclaran poco quién era realmente Claudio, si bien gracias a Suetonio sabemos que su familia tenía una opinión muy negativa de su persona. Tiberio Claudio Druso, más conocido como Claudio, era hijo de un valiente general, Druso, fallecido cuando el niño era muy pequeño y a quien algunos consideraban hijo ilegítimo del propio Augusto, que se había casado con Livia cuando ya estaba embarazada. Su madre era Antonia la menor, quien tras la muerte de Druso ya no volvió a casarse. Tuvo otros dos hermanos, Germánico y Livila, que no compartieron sus defectos físicos. Claudio estaba tan lejos del ideal del joven aristócrata que su madre lo consideraba nada menos que un monstruo (portentum era la palabra latina). Su abuela, Livia, no era mucho más benigna en sus apreciaciones, pues ni se molestaba en dirigirle la palabra, considerando que su nieto era tan sólo merecedor del mayor de los desprecios. Augusto se mostraba acaso un poco más condescendiente con el pobre muchacho, aunque no se arriesgaba a mostrarlo en público por miedo al ridículo de lo que pudiera hacer. Solía decir que con respecto a Claudio siempre sentían incertidumbre.

-Formación

La infancia y adolescencia de Claudio estuvo siempre presidida por la enfermedad. Sin embargo, su precaria condición física, lejos de suscitar piedad, le hizo merecedor de una dura formación a cargo de un rudo pedagogo, un caballerizo de origen bárbaro que no ahorraba con él los malos tratos. No obstante, Claudio mostró una decidida inclinación por la erudición y el estudio. Suetonio habla del gran interés que el joven sentía por las disciplinas liberales, es decir, aquellas a las que sólo podían acceder quienes tenían la condición social de hombres libres, como la Gramática o la Retórica. Fue la Historia la disciplina en la que Claudio empleó sus mayores desvelos. En su novela histórica titulada Yo Claudio, Robert Graves lo imagina en animada conversación con dos importantes historiadores romanos, Asinio Polión y Tito Livio, quien llegó a ser su tutor e influyó enormemente en la propia obra histórica escrita por Claudio. Era en el relato histórico donde Claudio podía expresar libremente sus preferencias republicanas y hasta criticar a Augusto. La torpeza que muestra en otros ámbitos de la vida parece quedar suspendida ante los atinados juicios que el joven Claudio expresa sobre la literatura. Sin embargo, esta actitud tan positiva hacia los estudios, si bien le pudo servir como entretenimiento y vía de escape, no le brindó ningún beneficio en la pésima consideración que de él tenían sus familiares. Su propia hermana, habiendo oído que Claudio podría llegar en un futuro a ser emperador, declaró en público su esperanza de que algo tan indigno para Roma no llegara a ocurrir.

-Pocas expectativas de futuro

Verdaderamente, al margen de algunas predicciones aparentemente delirantes que presentaban a Claudio como futuro emperador, la familia imperial no esperaba que éste llegara a nada dentro de la esfera pública. Su torpeza lo convirtió en un ser marginal y ridículo. En cualquier caso, Claudio ya adivinó desde joven que sus posibilidades de desarrollar una carrera pública eran prácticamente nulas. De esta forma, asumiendo esta función marginal a la que se lo relegaba dentro del lugar más privilegiado para hacer política en Roma, Claudio se dio a las borracheras y al juego, algo que incrementó la mala fama que ya le confería de por sí su propia naturaleza. No obstante, su pertenencia a la familia imperial le proporcionaba una posición privilegiada que algunos grupos quisieron aprovechar. Este fue el caso del orden ecuestre, que acudió a él para que fuera su patrono e intercediera en su nombre, entre otros cometidos, a la hora de poder llevaran el cadáver de Augusto sobre sus hombros. Aún así, el sucesor de Augusto, Tiberio, derogó los honores que se le habían concedido con la excusa de que era un estúpido. A pesar de todas estas cortapisas, Claudio llegó a ejercer algunos cargos políticos, como el del consulado junto a su sobrino Gayo, más conocido por su apodo de Calígula, si bien en esta función tan sólo duró dos meses. Fue durante el ejercicio de este cargo cuando un águila se posó en el hombro derecho de Claudio como clara premonición de su futuro destino como emperador.

No terminó aquí la faceta pública del futuro emperador, pues logró desempeñar otro consulado, ahora por cuatro años. Durante el sanguinario principado de su sobrino Calígula, Claudio ejerció algunos cometidos públicos no exentos de grotesco peligro. Esto ocurrió especialmente tras la conjuración de Lépido y Getulio, que habían planeado, junto a Agripina, la hermana de Calígula, acabar con el emperador. Como Calígula estaba en la Germania, se decidió enviar a Claudio para darle noticia de lo sucedido. Cuando el emperador vio llegar a su tío lo consideró un acto humillante hacia su persona y lo arrojó al río.

-Un emperador a su pesar

La pobre imagen del miembro tonto de la familia imperial era todo un motivo de diversión. Sonadas eran las burlas de las que era víctima en los banquetes, al quedarse dormido por los efectos del vino. Claudio se convertía en la diana de los huesos de aceituna lanzados por otros comensales. Todo ello hacía realmente impensable que Claudio llegase en el año 41 d.C. a ser proclamado emperador, lo que no dejaba de ser una admirable casualidad, como lo califica Suetonio. Claudio tuvo la incierta suerte de encontrarse entre las personas que los centuriones expulsaron de las salas de palacio antes de acometer el magnicidio de Calígula. Sin saber muy bien lo que ocurría, Claudio se refugió en una estancia cercana y al percibir el estruendo se arrastró hasta un balcón para esconderse cobardemente entre los cortinajes. No tuvo, sin embargo, la precaución de ocultar también sus pies, que quedaron a la vista. Un soldado que pasaba cerca quiso saber quién andaba allí y descubrió a un Claudio tan aterrorizado que este cayó al suelo al ser reconocido. El soldado tuvo la ocurrencia de saludarlo como nuevo emperador y lo arrastró consigo hasta donde estaban los demás militares, todavía exaltados por el desconcierto y la sangre fresca. El pintor victoriano Alma Tadema recrea esta escena contraponiendo el triste presente que supone la proclamación de semejante emperador con el glorioso pasado de la batalla de Accio (Actium), que significó la victoria de Augusto sobre Marco Antonio, y que aparece representada mediante un cuadro al fondo de la escena. Tras esta grotesca proclamación, los centuriones se llevaron a Claudio al campamento subido en una litera. La muchedumbre, al verlo pasar, creía, más bien, que el pobre tonto iba a ser ajusticiado, a pesar de no tener culpa alguna. Al día siguiente, ante la presión popular, que reclamaba un nuevo emperador y la ineptitud del senado para reaccionar, Claudio terminó aceptando su proclamación. Tuvo la precaución de ofrecer a los soldados, en pago a su fidelidad, 15.000 sestercios por cabeza. Comenzaba así un principado que duró hasta el año 55, año de la muerte de Claudio.

Las burlas, que definen tanto la vida de Claudio como sus propias dolencias físicas, no terminaron ni tan siquiera al morir. Séneca, que había sufrido el exilio por mandato suyo, se burló cruelmente (y para la eternidad) del emperador fallecido en una obra donde, en lugar de la esperable apoteosis gloriosa, Claudio se convertía en grotesca calabaza y era presentado siempre a merced de sus libertos y de sus esposas. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Teatralidad de lo lírico: el monólogo dramático

IMG_0433Dentro de unos días se celebra en la Universidad Autónoma de Madrid las II Jornadas Internacionales de Teatro Romano (21-23 de mayo de 2015) en homenaje al profesor Benjamín García-Hernández. Este año, el tema propuesto ha sido muy estimulante: “El teatro en otros géneros y otros géneros en el teatro”. Me he propuesto desarrollar un asunto tan audaz como, acaso, inacabable: los monólogos dramáticos en la lírica, en especial aquellos donde, de una manera u otra, interviene como voz un autor de la antigüedad. ¿Qué es realmente lo teatral en tales monólogos? POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Poco a poco, desde que propuse en los lejanos tiempos del pasado siglo XX la teoría de los “Encuentros complejos entre literaturas antiguas  modernas” (1999), el análisis se ha ido refinando cada vez más, hasta constituir una suerte de gramática literaria. En este sentido, cuando un autor moderno opta por evocar a uno antiguo puede elegir entre hacerlo en primera, segunda o tercera persona. La primera persona, en particular, puede alcanzar unas cotas de complejidad teatral en el llamado “monólogo dramático”. Éste da lugar a una composición poética donde el sujeto que habla no responde exactamente ni al yo del poeta que escribe ni al personaje que es evocado en esa primera persona.

Siempre me han parecido fascinantes algunos monólogos dramáticos donde se evoca, precisamente, un autor antiguo. Ezra Pound convirtió al poeta elegíaco Sexto Propercio en uno de esos sujetos dramáticos al escribir su “Homenaje a Sexto Propercio”. El poeta polaco-ruso Osip Mandelstam hizo otro tanto con Ovidio al componer su poema “Tristia“, casi de forma contemporánea a Pound. Unos decenios más tarde, Jorge Luis Borges escribe uno de los más bellos monólogos dramáticos que conozco, su poema titulado “Góngora”, donde un sujeto hablante (¿Borges?, ¿Góngora?) se declara hechizado por “Virgilio y el latín”.

Todo ello había ido quedando en mi experiencia de lector, de ese lector que soy tan especial, dado que ando al encuentro de esos peculiares encuentros entre autores antiguos y modernos y de la gramática de los mismos. Fue el poema de Jaime Siles titulado “A. E. Housman acaba su edición de Manilio”, de 2004, el que me decidió finalmente a acometer este proyecto verdaderamente estimulante de estudiar monólogos dramáticos donde, al menos, una de las voces la constituye un autor clásico.

Siles ha escrito una suerte de archimonólogo dramático donde, además de recrear la voz del poeta y filólogo Housman, conocido, entre otras cosas, por una monumental edición del poeta augusteo Manilio, nos ofrece las claves mismas del monólogo dramático. Entre otras, el juego de diversas voces, las tensiones dramáticas, a menudo de carácter trágico, deudoras del propio Esquilo (del comienzo de su tragedia Agamenón). No menos importantes son algunos aspectos teatrales que aparecen como constantes, tales como la caracterización del personaje a partir de cavilaciones y llamadas frecuentes a un interlocutor mudo, el desarrollo de una escena (curiosamente, nocturna, al menos por lo que veo en los poemas estudiados), la conciencia de que el texto es el verdadero teatro, pleno de metaliteratura y donde se representa un yo, y, sobre todo, la preocupación por la mímesis y el carácter que ciertas cosas, como las mismas palabras, los símbolos o los propios autores antiguos, tienen a la hora de representar la realidad misma.

En definitiva, los monólogos dramáticos no son meras partes desgajadas de una obra teatral, por líricas que éstas puedan ser en su origen. Los monólogos dramáticos llevan dentro de sí la ESENCIA DE LA MÍMESIS, construyen un personaje, desarrollan una situación escénica y, ante todo, constituyen un teatro hecho de palabras y textos. No son meras reflexiones ni meras piezas para la representación, pues ellas mismas contienen ya esa esencia representativa en su propio discurso. Se trata, en definitiva, de algo tan sutil y abstracto como la teatralidad de lo lírico.

El viernes, por la mañana, tendré la oportunidad de hablar sobre estas cosas en la Autónoma. Espero que las circunstancias me permitan exponerlas con la calma y la pasión debida. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Una historia no académica del primer emperador de Roma

Vista de uno de los muros laterales del Ara Pacis Augusta.

Vista de uno de los muros laterales del Ara Pacis Augusta.

A título de información, doy simplemente los datos prácticos y el resumen de la ponencia que voy a impartir dentro del Congreso Internacional “Augusto 2014. Balance historiográfico”, en la Universidad Carlos III de Madrid, el día 10 de noviembre de 2014 a las doce de la mañana (Edificio Ortega y Gasset, aula 17.2.75). En el siguiente blog (“Augusto en diciembre”), hablaré con más detenimiento acerca de este trabajo y de otro que también preparo sobre el Ara Pacis Augusta. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Entre el sexo y el espanto. Augusto y la literatura, o

una historia no académica del primer emperador de Roma

 FRANCISCO GARCÍA JURADO

Universidad Complutense

 Resumen

 El propósito de este trabajo es poner las bases de lo que sería una “Historia no académica” de la figura de Octavio Augusto en la literatura y el ensayo modernos, básicamente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a partir de tres parámetros esenciales:

a) No estamos ante una Historia programática, sino ante algo que acontece espontáneamente en diversas manifestaciones literarias.

b) Nos encontramos ante indagaciones personales, más propias de una elaborada hermenéutica que de una investigación factual sobre las “fuentes”.

c) Se trata de una Historia que se articula mediante “tensiones”, como pueden ser la regeneración frente a la decadencia, o el espanto frente a la felicidad. Por lo demás, la figura literaria del propio emperador está sujeta a tensiones con respecto a diversas figuras históricas, como pueden ser otros emperadores, los poetas de su época, o la propia figura de Cristo.

De esta forma, y de acuerdo con lo expuesto, las recreaciones más importantes de la figura de Augusto y su labor política aparecerán en relación con otros personajes, como es el caso de Virgilio. Para ilustrar mínimamente el proyecto de esta “Historia no académica” recurriremos a tres autores significativos que pertenecen a momentos bien distintos: el pensador anarquista Pierre Joseph Proudhon, el novelista Hermann Broch y el ensayista Pascal Quignard.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Plinio el Joven, el Vesubio y la humanitas

P1110965Los dos testimonios acaso más importantes para conocer lo acaecido durante la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era son sendas cartas escritas por Plinio el Joven, dirigidas a su amigo el historiador Tácito (Plin. Ep. 6,16 y 6,20). En la primera, Plinio el Joven narra cómo su tío, Plinio el Viejo, encontró la muerte cerca del volcán tras haber acudido desde Miseno en ayuda de unos amigos, mientras que en la segunda relata su propia peripecia junto a su madre. Llama la atención que Plinio el Joven elija conscientemente un modelo virgiliano, el relato que Eneas hace a la reina Dido sobre la caída de Troya, para enmarcar su propio relato. Este hecho no responde ni a la casualidad ni al mero ornato, sino que forma parte de la necesidad de contextualizar nuestra propia experiencia en los cauces más amplios de la antigua y ejemplar experiencia humana. Es la esencia de la humanitas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Plinio recurre al relato que Eneas hace a Dido sobre sus propias desgracias al inicio de la segunda de sus cartas:

C. Plinius Tacito suo s. Ais te adductum litteris quas exigenti tibi de morte avunculi mei scripsi, cupere cognoscere, quos ego Miseni relictus (id enim ingressus abruperam) non solum metus verum etiam casus pertulerim. “Quamquam animus meminisse horret…, incipiam.” (Plin. Ep. 6,20,1)

Gayo Plinio saluda a su querido Tácito. Me dices, animado por la carta que a petición tuya escribí sobre la muerte de mi tío, que deseas conocer no sólo qué miedos, sino también qué peligros sufrí cuando me quedé en Miseno (ciertamente, lo había interrumpido tras iniciar mi relato). “Aunque mi alma se horroriza al recordarlo…, comenzaré.” (trad. de Francisco García Jurado)

Observamos cómo Plinio reproduce, precisamente, el verso donde Eneas comienza a contar a la reina Dido, al inicio del libro II de la Eneida, su triste experiencia durante la caída de Troya, pero no sólo:

Sed si tantus amor casus cognoscere nostros

et breviter Troiae supremum audire laborem, Quamquam animus meminisse horret luctuque refugit, Incipiam. (Verg. Aen. 2, 10-13)

Mas si tan grande es tu afán por conocer nuestras desgracias y oír brevemente la caída final de Troya, aunque mi ánimo se eriza al recordarlo y rehuye los lamentos, daré comienzo a mi relato. (trad. de Francisco García Jurado)

Como podemos comprobar, además de la cita expresa del verso virgiliano, Plinio recurre a dos términos clave que también pueden encontrarse en la Eneida: casus y cognoscere. En la Eneida el verbo cognoscere depende de amor, mientras que en la carta pliniana es el verbo cupere de quien depende. Se trata, pues, de una bella variatio. Tan importantes como las ocurrencias virgilianas son también las omisiones. De esta forma, curiosamente, en la cita virgiliana Plinio no reproduce luctuque refugit (“[mi ánimo] rehuye los lamentos”), acaso porque en la primera carta ya se había referido a tales recuerdos relativos a la muerte de su tío.

Conviene recordar, no obstante, que la caída de Troya y la erupción del Vesubio son sucesos bien distintos, aunque presentan aspectos comparables. La propia situación de narrar una desgracia acaecida, es decir, la conciencia de ella mediante un relato, es un aspecto buscado por el mismo Plinio. Hoy día entendemos que cada suceso tuvo lugar por causas diferentes (históricas y bélicas en el primero, naturales en el segundo), pero en la Antigüedad ambos sucesos sí podían tener en común el hecho de haber sido fruto de la voluntad de los dioses. De hecho, ni tan siquiera Plinio el Viejo, en calidad de naturalista, sabía lo que era un volcán, y consideraba que el Vesubio era simplemente una bella montaña.

Naturalmente, el uso del modelo épico de Virgilio, más en particular la narración que hace Eneas a Dido fundamentalmente a lo largo del libro II, no implica una comparación sistemática con lo narrado en las dos cartas de Plinio. No es posible establecer, ni tampoco sería oportuno, una estricta equivalencia entre los personajes virgilianos y los plinianos, dado que, si bien el propio Plinio el Viejo puede tener algo de Príamo (la edad, la magnanimidad, la valentía, o la propia manera heroica de morir), no podemos decir lo mismo de la madre de Eneas (nada menos que la diosa Venus) y la madre de Plinio (la hermana del propio Plinio el Viejo, una mujer mayor y gruesa), o considerar a Tácito, el destinatario de la carta, como una suerte de Dido. De esta forma, nuestra lectura de las dos cartas de Plinio en clave de pequeña Eneida tan sólo debe atender a lo que es razonablemente comparable, sin necesidad de forzar esta comparación hasta llegar a aspectos que seguramente ni al mismo autor de las cartas se le habrían ocurrido. Sin embargo, cuando Plinio describe cómo un amigo de su tío amonesta tanto a su madre como a él mismo por su actitud tranquila y despreocupada ante la desgracia, es posible que Plinio tuviera in mente la aparición que el espectro de Héctor hace ante Eneas, mientras éste duerme, para advertirle del peligro inminente. Este el pasaje pliniano:

Ecce amicus avunculi, qui nuper ad eum ex Hispania venerat; ut me et matrem sedentes, me vero etiam legentem videt, illius patientiam securitatem meam corripit. (Plin. Ep. 6, 20, 5)

“En esto, he aquí que aparece un amigo de mi tío, que había llegado hacía poco de Hispania; cuando nos ve a mi madre y a mí sentados, y a mí incluso leyendo, reprobó la paciencia de ella y mi nulo sentido del peligro.”

Entresacamos dos momentos de la aparición de Héctor ante Eneas:

In somnis, ecce, ante oculos maestissimus Hector visus adesse mihi, largosque effundere fletus […] (Verg. A. 2, 270-272)

En mis sueños he aquí que se presenta el desgraciadísimo Héctor ante mis ojos, con un llanto inconsolable […] (trad. de García Jurado)

Ille nihil, nec me quaerentem vana moratur, sed graviter gemitus imo de pectore ducens, “Heu fuge, nate dea, teque his, ait, eripe flammis […]” (Verg. A. 2, 288-290)

Éste no se detiene a contestar mi vanas preguntas, mas sacando de lo más profundo de su pecho un lastimoso lamento, “¡Ay, huye, tú que de la diosa has nacido!”, me dice, “y sálvate de las llamas”

La recomendación que un sujeto hace a Plinio el Joven y su madre de que huyan tiene el mismo carácter admonitorio que vemos en la propia aparición de Héctor a Eneas: alguien que es consciente de la entidad de la desgracia advierte a quienes aún no se han dado plena cuenta de los peligros que corren.

Asimismo, encontramos una nueva situación comparable cuando Plinio relata cómo salvó a su madre de morir, a pesar de que ésta le pide que huya él solo, ya que así tendrá más posibilidades de salvarse:

Nec multo post illa nubes descendere in terras, operire maria; cinxerat Capreas et absconderat, Miseni quod procurrit abstulerat. Tum mater orare, hortari, iubere, quoquo modo fugerem; posse enim iuvenem, se et annis et corpore gravem bene morituram, si mihi causa mortis non fuisset. Ego contra salvum me nisi una non futurum; dein manum eius amplexus addere gradum cogo. Paret aegre incusatque se, quod me moretur. (Plin. Ep. 6, 20, 11-12)

Y no mucho después aquella nube desciende a nivel de tierra y recubre el mar; había rodeado la isla de Capri y la había escondido, había arrebatado a la vista también la parte de Miseno que sobresale. En ese momento, mi madre me ruega, me anima y me ordena que emprendiera yo la huida de la manera que fuera, pues un joven podía hacerlo, pero ella, pesada por su edad y su cuerpo, moriría de buen grado si no supusiera para mí la causa de mi muerte. Yo, a mi vez, le digo que no me pondría a salvo a no ser que permaneciéramos juntos; después, tras asir su mano, la obligo a que ande. Me obedece con dificultad y se culpa de retrasarme a mí, según ella. (trad. de García Jurado)

El texto pliniano nos recuerda precisamente al texto donde Eneas alza a su padre sobre sus hombros:

“Ergo age, care pater, cervici imponere nostrae; Ipse subibo umeris, nec me labor iste gravabit; Quo res cumque cadent, unum commune periclum, Una salus ambobus erit.” (Verg. Aen. 2, 707-710)

“Venga, amado padre, échate a mi cuello: yo mismo te portaré sobre mis hombros, y este trabajo no será para mí un peso; pase lo que pase, un solo peligro habrá para nosotros, una única salvación para ambos.” (trad. de García Jurado)

Naturalmente, la comparación entraña diferencias esperables, pues mientras Eneas porta a su padre sobre sus hombros, Plinio, seguramente incapaz de hacer lo mismo, debido al peso de su madre, se limita a tirar de ella tras haberla asido de la mano.

Quedan, por tanto, señalados al menos tres pasajes virgilianos que el propio Plinio utilizó para escribir su carta. El trabajo filológico a menudo se conforma con constatar los hechos, como ocurre en este caso, donde puede apreciarse la consciente impronta virgiliana, sobre todo en la segunda de las cartas de Plinio acerca de la erupción del Vesubio. Ahora bien, cabe preguntarse si esto es suficiente para que nos sintamos satisfechos. Cuando narramos una tragedia vivida parece haber una necesidad de encontrar un precedente histórico que justifique la desgracia y nos ayude a explicar lo sucedido. El destino de las cartas de Plinio sobre el Vesubio, en especial el de la primera, era que Tácito utilizara tales materiales para su obra histórica y confiriera a Plinio el Viejo la inmortalidad que merecía:

Gayo Plinio saluda a su amigo Tácito Me pides que te cuente por escrito la muerte  de mi querido tío, a fin de que puedas transmitirla más verazmente a la posteridad. Te lo agradezco, pues me doy cuenta de que a su muerte se le añadirá una gloria inmortal si eres tú quien, llegado el caso, la conmemora. Aunque por culpa del desastre natural de tierras tan hermosas ha perecido, al igual que pueblos y ciudades, como si su recuerdo fuera a vivir para siempre, debido que se trata de una memorable desgracia, y aunque él mismo ha dejado escritas muchas y duraderas obras, la eternidad de tus propios escritos añadirá, sin embargo, mucho a su perpetuidad. Ciertamente considero afortunados a los que por regalo de los dioses les ha sido concedido poder llevar a cabo hechos dignos de ser escritos, o escribir asuntos dignos de ser leídos, sin embargo, a aquellos a los que se les ofrecen ambas cosas los considero los más afortunados de todos. Entre éstos mi tío perdurará tanto por sus propios libros como por los tuyos. Por ello asumo con más gusto el deber que me impones, y lo reclamo incluso. (Plin. Ep. 6, 16, 1-3 trad. de García Jurado)

De esta forma, el cultivo de las letras no era para Plinio una mera cuestión desinteresada o autocomplaciente. Su fin era lograr una gloria inmortal entre los hombres. Estas ideas no son privativas de Plinio, y debemos remitirnos necesariamente al Pro Archia de Cicerón, donde podemos encontrar la idea de que la fama está íntimamente unida a la literatura y sus cultivadores:

¡Cuántos cronistas de sus hazañas se cuenta que llevó consigo el célebre Alejandro Magno! Y sin embargo, cuando llegó junto al sepulcro de Aquiles en Sigeo, exclamó: “¡Qué afortunado joven, que tuviste a Homero como cantor de tu valor!” Y con razón, pues, si no hubiera existido la famosa Ilíada, el mismo túmulo que tapaba su cuerpo también habría sepultado su nombre. Y nuestro gran Pompeyo, que igualó su fortuna a su valor, ¿acaso no concedió la ciudadanía durante una arenga a Teófanes de Mitilene, relator de sus gestas, y no es cierto que aquellos hombres valerosos pero rudos soldados aprobaron aquello en medio de un enorme griterío como si fueran partícipes del premio, contagiados del dulce favor de la gloria? (Cic. Arch. 24 [Cicerón, Discurso en defensa del poeta Arquías, Trad. de Antonio Espigares, Madrid, 2000])

Para que nuestra vida no quede sepultada en la peor de las sepulturas, la del olvido, es necesario que extraigamos los fructus o “beneficios” de nuestras propias acciones:

Quod si non hic tantus fructus ostenderetur, et si ex his studiis delectatio sola petetetur, tamen, ut opinor, hanc animi remissionem humanissimam ac liberalissimam iudicaretis. (Cic. Arch. 16)

Y aunque este beneficio no fuera tan evidente y sólo buscáramos en él el mero placer, creo que considerarías esta tendencia del espíritu la más digna del hombre y la más liberadora. (trad. de Espigares)

En particular, una frase que encontramos en otra carta de Plinio, esta vez relativa a la fama (verum fatebor, capio magnum laboris mei fructum [Plin. Ep. 9,23,5]) nos acerca directamente a la idea del fructus ciceroniano:

Confesaré la verdad: recojo un gran fruto de mi labor. Si Demóstenes se alegró con todo derecho porque una anciana del Ática lo reconoció de esta manera al decir: “¡Éste es Demóstenes!”, ¿acaso no debo yo regocijarme por la celebridad de mi nombre? Yo, en verdad, me alegro y reconozco que me alegro. Y no temo parecer muy petulante cuando te refiero el juicio que los otros tienen sobre mí, no mi propio juicio, en especial a ti, que no sientes envidia de la gloria de nadie y favoreces la mía. Saludos. (Plin. Ep. 9, 23,5 trad. de García Jurado)

Esta es la clave de la humanitas, es decir, procurar que no caigamos en la sepultura del olvido y que nuestra vida acabe dando su fructus. De esta forma, cuando Plinio el Joven parte de la Eneida para narrar su desgracia se está integrando en una posición trascendente, más allá de un tiempo concreto y de la mera circunstancia acaecida. Por lo tanto, el recurso a la Eneida no es un mero ejercicio retórico, tiene que ver íntimamente con el anhelo humano de buscar la inmortalidad más allá de las fronteras físicas de nuestra existencia. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Tradición frente a Recepción clásica. El congreso de México

¿Qué es reconocible del mito de Ícaro en esta composición de Matisse? ¿Qué importa más, el mito o su reelaboración?

¿Qué es reconocible del mito de Ícaro en esta composición de Matisse? ¿Qué importa más, el mito o su reelaboración?

Un largo viaje, no sólo por tres continentes, sino por diferentes maneras de entender el pasado, ha estado en la base de esta ponencia con la que se clausurará el  IV Congreso Internacional de Estudios Clásicos, cuya celebración va a tener lugar la semana próxima en la Universidad Nacional Autónoma de México. “Legado”, “Fuente” o “Materia” son metáforas muy poco inocentes para referirse a ese fenómeno casi mágico que supone reinventar la Antigüedad. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

Al profesor David García, con quien comparto la vital admiración por Alfonso Reyes

En marzo de 2013 tuve la oportunidad de preparar una conferencia acerca de las metamorfosis que había sufrido la poliédrica disciplina que conocemos como “Tradición clásica”. Aquel intenso trabajo me llevó a descubrir los diferentes enfoques hermenéuticos que se encierran en la comprensión del pasado, desde la búsqueda de los significados primigenios hasta la historicidad que va articulando  el horizonte de sus diferentes sentidos a través del tiempo. Aquel primer ensayo se ha convertido, felizmente, en un intenso viaje a través de diversas ciudades (Zaragoza, Almería, Siem Reap, París, Lisboa, Cádiz, Liverpool, Munich, Amsterdam, Bogotá, Kioto, Hiroshima, Toulouse) y de no menos diversos libros (Comparetti, Menéndez Pelayo, Murray, T.S Eliot, Highet, Borges, Bloom, Octavio Paz, Jauss…) que culminará felizmente la semana próxima en el mítico Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. No por casualidad, el tema elegido para esta ponencia ha sido el de la actual tensión que se ha creado, dentro del mundo académico, entre Tradición y Recepción clásicas. ¿Hay tan sólo una “Tradición clásica, la grecolatina? ¿Cuantas formas de Recepción del mundo clásico caben más allá del clasicismo?

Los templos de Ise, uno de los corazones espirituales de Japón, se reconstruyen cada veinte años, según una secular "Tradición clásica".

Los templos de Ise, uno de los corazones espirituales de Japón, se reconstruyen cada veinte años, según una secular “Tradición clásica”.

Analizo en mi trabajo tres aspectos fundamentales, como son el proceso de formación de tales CONCEPTOS, la dispareja HISTORIA de ambos enfoques y, finalmente, los MÉTODOS que han utilizado y utilizan.  Cabe preguntarse, ante todo, por qué un grupo de académicos anglosajones ha querido articular una nueva disciplina, los “Classical Reception Studies”, independientes de la consolidada “Classical Tradition”. El concepto de “influencia”, tan propio de la Tradición Clásica, casi como si tal tradición fuera la metáfora de un virus que se transmite, bascula ahora hasta la idea del “reciclado” de la materia clásica (ya no tanto “legado” o “fuente”) que llega a adquirir nuevas “formas” en el presente, a menudo irreconocibles. Los receptores alcanzan un gran protagonismo en calidad de (re)creadores, y son precisamente sus “traiciones” al pasado la que se convierten en “creación”. La literatura, aparentemente, se democratiza, en un giro acaso más cercano a la “corrección política” que a lo estrictamente artístico. Borges era consciente de que citaba mal a Virgilio cuando escribió “la amistad silenciosa de la luna”, quizá porque el texto virgiliano que subyace bajo estas palabras había comenzado a transformarse en algo diferente, aunque esencialmente reconocible como clásico. Como veremos, todas estas tensiones en torno a la interpretación del pasado tienen, sobre todo, que ver con nuestro presente. Como diría Benedetto Croce, toda historia, por antigua que ésta sea, no es más que historia contemporánea.

La Gliptoteca de Munich nos ayuda a percibir el sentido de lo clásico, aún cuando algunas de sus esculturas más señeras, como la del Fauno Barberini, no son estrictamente clásicas, sino helenísticas.

La Gliptoteca de Munich nos ayuda a percibir el sentido de lo clásico, aún cuando algunas de sus esculturas más señeras, como la del Fauno Barberini, no sean estrictamente clásicas, sino helenísticas.

Según mi costumbre, y dentro de un firme empeño por facilitar el acceso abierto a mi investigación, he subido el texto que fundamenta mi ponencia al repositorio de la Universidad Complutense y, asimismo, puede consultarse ya el power point que proyectaré durante mi charla. Habrá quién vea todo esto como un incomprensible desvelamiento. En este sentido, Alejandro Magno, mientras conquistaba Asia, se enojó al enterarse de que su maestro Aristóteles había publicado las lecciones acroamáticas (aquellas que eran privilegio de sus discípulos iniciados), y así se lo transmitió al maestro por carta. Aristóteles le respondió que no había lugar a tal enojo, dado que aquellas lecciones estaban publicadas en la misma manera en que no lo estaban. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website