Leopoldo Alas “Clarín” y Marcel Schwob, contemporáneos. En torno a la estética del “cuento latino”


Hasta la fecha, que sepamos, no se ha llevado a cabo un estudio crítico que considere conjuntamente al escritor francés Marcel Schwob y al español Leopoldo Alas “Clarín”. Hace tiempo, abordamos esta singular relación en nuestro artículo titulado “Clarín, Schwob, et l’esthétique du conte latin”, publicado en Spicilège. Cahiers Marcel Schwob 2, 2009, pp. 63-79 (ISSN 1969-8267). POR MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO Y FRANCISCO GARCÍA JURADO. HLGE

No fue hasta el segundo decenio del siglo XX cuando Marcel Schwob (1867-1905) comenzó a ser un autor estimado en las letras hispanas. Nombres como los de Rafael Cabrera en México y, por supuesto, Jorge Luis Borges en Argentina han quedado ya íntimamente unidos a la fortuna de Schwob en el nuevo contexto iberoamericano del siglo XX. Sin embargo, no fue hasta el año de 1943, con la mítica traducción de las Vidas imaginarias a cargo de Ricardo Baeza, cuando se produce la universalización del autor francés y su posterior conocimiento también en España. Schwob perteneció en su tiempo a una corriente literaria marginal, y esa marginalidad literaria fue, paradójicamente, la que provocó su encarnación como precursor de una interminable estela de grandes autores del siglo XX que tiene en la figura de Roberto Bolaño su última cabeza visible.

Por su parte, en España, Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901) ha sido un autor que ha pasado a la historia de la literatura fundamentalmente por su obra La Regenta, una novela que los críticos suelen relacionar, debido a ciertas afinidades temáticas, con Madame Bovary de Flaubert, y, en segundo lugar, por sus cuentos, entre ellos el titulado “Adiós cordera”. Al igual que en el caso de Schwob, la fortuna literaria de “Clarín” no se vio consolidada hasta bien entrado el siglo XX. Germán Gullón ha renovado profundamente la visión tradicional que de “Clarín” han creado ciertos críticos. Entre otras cosas, ha relacionado la obra de “Clarín” con la de Henry James, lo que supone una novedosa mirada. 

Tales circunstancias confieren al estudio conjunto sobre Schwob y “Clarín”, autores que pertenecen a mundos vitales y literarios diferentes, un aire retrospectivo y, en cierta manera, audaz. En este sentido, partiendo de sus aproximaciones al llamado “cuento latino”, una puntual coincidencia estética entre “Clarín” y Schwob, es posible analizar sus rasgos comunes y sus innegables diferencias.

Desde el punto de vista metodológico, cabe establecer una relación sincrónica (no debe olvidarse que “Clarín” y Schwob son autores estrictamente contemporáneos), donde cada término de esa relación participa de un sistema común de convenciones no exclusivas ni de Schwob ni de “Clarín”. Entre tales convenciones estaría, sin duda, el cultivo más o menos puntual de narraciones inspiradas en la antigua literatura romana, con un marcado componente metaliterario.

Así las cosas, Schwob es autor de varios cuentos de tema latino, como “Pupa” o “Las bodas del Tíber” e incluye cuatro relatos de tema latino en sus Vies imaginaires (1896), concretamente las dedicadas a Séptima, Lucrecio, Clodia y Petronio, que suponen uno de los tratamientos más originales de la modalidad literaria que estamos comentando. De tales vidas hemos entresacado, precisamente, la titulada “Lucrèce. Poète”, inspirada en el autor del poema científico titulado De rerum natura.

“Clarín”, por su parte, incluye dentro de sus Cuentos Morales (1895) el titulado “Vario”, acerca de la figura de un conocido poeta amigo de Virgilio y Horacio del que no se ha conservado obra alguna: Lucio Vario Rufo.

A partir de ambos textos, nos ha parecido notable el interés que tanto “Clarín” como Schwob muestran por sendos poetas latinos a la hora de tejer las narraciones indicadas. Ambos textos no sólo coinciden en el hecho de tratar acerca de un poeta latino, sino, sobre todo, en la circunstancia de que mientras el poeta Vario llega a saber que en el futuro su obra quedará borrada por el tiempo, el segundo, Lucrecio, se sentirá poeta sin necesidad de haber escrito un solo verso.

La lectura conjunta y comparada de estas dos narraciones, la vida imaginaria de Schwob titulada “Lucrèce. Poète” y el cuento de “Clarín” titulado “Vario”, en ningún momento presupone una relación directa entre ambos autores, a pesar de ser contemporáneos, sino tan sólo unas convenciones literarias compartidas. Este hecho ha conferido, si cabe, un carácter más notable a los elementos comunes que se pueden encontrar en ambas narraciones. Que el tema elegido de cada relato sea un poeta latino confiere a estas piezas literarias una singular condición de textos derivados del novedoso relato de las Historias de la Literatura Latina, desarrollados en el mundo académico desde finales del siglo XVIII. No dejan de ser buenos ejemplos de las posibilidades de desarrollar una narración imaginaria a partir del estricto relato académico. Asimismo, llama la atención la presencia poderosa del tema de la muerte, así como la aparición del componente visionario (la visión de los átomos por parte de Lucrecio ante el libro de Epicuro y la visión de las sirenas por parte de Vario), y el encuentro con los libros no deja de ser una metáfora de la propia naturaleza metaliteraria de ambos cuentos. En todo caso, lo que nos parece más importante es la idea que subyace en la narración de Schwob, sobre todo al final, ante la muerte de Lucrecio, de que ha sido poeta a pesar de no haber escrito verso alguno (en la ficción), circunstancia que adquiere una formulación explícita en “Clarín”, precisamente en la frase que cierra su cuento: “Vario, que el mundo no conocería, mientras vivía, era poeta”.

Estamos, pues, ante la idea literaria del autor sin texto, que no deja de ser el contrapunto de otra idea que es la del texto sin autor. MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO Y FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Literatura y juego verbal. La fiesta del lenguaje

Érase una vez un excelente suplemento titulado “Culturas”, que pertenecía al extinto “Diario 16”. Llegar a casa de mis abuelos significaba, entre otras cosas entrañables, disfrutar de aquellas páginas,. Podía leerse, por ejemplo, la curiosa relación que Augusto Monterroso había tenido con el latín a lo largo de su vida, o cómo Borges y Derrida habían escrito acerca del mito egipcio de Theuth. Aquella felicidad intelectual era también un canto a la fiesta verbal de la literatura, desde sus orígenes hasta los modernos epígonos, como James Joyce. Por eso el presente blog se ilustra con la estatua de Joyce en Dublín. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Guillermo Cabrera Infante puso a una de sus más célebres novelas el título de Tres tristes tigres. Lo había tomado de un conocido trabalenguas, circunstancia que define a la perfección el propio carácter de su novela. Detengámonos un momento a pensar acerca de lo que esta frase nos sugiere: precisamente TRes TRistes TigRes, no dos, ni cinco, ni tan siquiera tres leones o leopardos, sino tigres que, además, no pueden menos que estar tristes. La aliteración se convierte en una suerte de magia verbal que liga estas tres palabras en atención a su parecido fonético. Así es como suerte esta peculiar imagen del trío de felinos melancólicos. El lenguaje como tal ha creado, pues, una visión concreta desde el caprichoso criterio de las similitudes fonéticas.

Esta es la clave de la literatura de creación verbal, que permite, por ejemplo, que un capítulo del Ulises de Joyce gire en torno a las palabras “word” (el término inglés que designa a la “palabra”) y “world”, pues acaso una simple letra “l” es tan sólo lo que diferencia un mero vocablo del complejo mundo al que puede designar. Ponemos y quitamos letras, un tanto a nuestro antojo. ¿Esto es mero capricho o pura creación? Es difícil que podamos determinar nítidamente la diferencia. Sin tener mucha confianza en el lenguaje como un verdadero instrumento de sabiduría, Platón ya hablaba en su diálogo Crátilo o Cratilo de esa inquietante coquetería verbal que supone elegir las letras para crear palabras. Quien da lugar a las palabras es considerado como una suerte de legislador, según Platón, y su oficio se parece al del pintor cuando representa diferentes realidades en sus propias creaciones artísticas. Las letras son como los pigmentos, y con ellas representamos la realidad de la mejor manera que podemos.

Lo dicho hasta aquí debe hacernos pensar que la etimología, al menos aquella que es previa a la moderna ciencia del lenguaje, tiene un poderoso componente creador no ajeno al de la propia actividad literaria, más bien podemos considerarlo como el germen de la propia literatura como entidad creadora. La misma palabra “poesía” no significa otra cosa que “creación” en la lengua griega, y Borges llamará a Homero “el hacedor”, pues “hacer” no es otra cosa que “crear”. Así pues, el “hacedor” no es otro que el “poeta”, y el poeta no es otra cosa que un irrepetible creador de imágenes y, ¿por qué no también?, de las palabras.

Esta dimensión creadora del propio lenguaje tiene la rara virtud de servir de puente entre el presente y el pasado, es decir, entre los antiguos autores grecolatinos y nuestros escritores contemporáneos, y sirve, además, para que establezcamos un enlace oculto entre las palabras y las cosas designadas por estas. Cuando Virgilio, el otro gran “hacedor” junto al poeta por antonomasia, Homero, relata en su Eneida la llegada de Eneas a la tierra prometida del Lacio, que en latín llamamos Latium, pone este hermoso topónimo en relación con el verbo latino que significa “esconderse” o “estar latente”, latet. Una vez más, nos encontramos ante los parecidos fonéticos que invitan a pensar en una relación que transciende la mera semejanza: Latium y latet. Fue nada menos que Saturno quien estuvo oculto o latente en el Latium, pero aquel lugar no se llamó así hasta que el propio Saturno “prefirió” este nombre sobre cualquier otro, agradecido por la seguridad que le había brindado. Curiosamente, la forma verbal “prefirió” en latín se dice MALUIT, y este verbo conforma un perfecto anagrama con la palabra LATIUM.

¡Cuántos juegos de palabras en tan sólo dos versos de la Eneida! Pero cabe establecer, no obstante, dos tipos de juegos para relacionar las palabras, bien por su supuesta etimología (es el caso de Latium y de latet), bien por la recolocación de las letras, o los anagramas (el caso de LATIUM y de MALUIT). En el primer caso, estamos ante una forma primitiva de morfología, pues la base de la palabra puede modificarse con terminaciones distintas, mientras que en el segundo caso son todas las letras, sin exclusión, las que danzan alegremente para recombinarse.

La modernidad, por su parte, vuelve a darnos cuenta de estos curiosos juegos de palabras. Cuando Edgar Allan Poe escribe su poema titulado “El cuervo”, nos habla del “pálido busto de Palas” (“the pallid bust of Pallas”), que el lingüista Roman Jakobson calificó admirablemente como etimología poética. Jakobson regresa a los presupuestos icónicos que Platón, no sin ironía, nos mostraba en su Crátilo, por boca del divino Sócrates, y observamos aquí cómo el significante se relaciona con el significado de una manera que no supone la mera arbitrariedad. Cuando el lenguaje representa la realidad mediante audaces paronomasias ha llegado al momento en que adquiere su verdadera dimensión mántica y poética.

El mismo Ferdinand de Saussure, el padre, nada menos, que de la lingüística moderna, intentó encontrar palabras ocultas y desordenadas tras los antiguos versos latinos del poeta Lucrecio. Por ello, cuando este poeta, cantor de las cosas y su razón de ser, invoca a Venus nada más comenzar sus poema, Saussure cree encontrar, escondido, el nombre griego de la diosa, AP(H)RODITE, sólo que descolocado entre otras letras: A PRO TE DI. El anagrama se ceba en los nombres propios, es normal, y ya lo hemos visto también con LATIUM y MALUIT. Contemporáneo al mismo Saussure, Antonio Machado ensayará anagramas parecidos con el nombre más amado, el de GUIOMAR (“AMOR que asombra, aGUIja, halaga y duele”), y hasta con el nombre de la constelación de VIRGO, que es de donde deriva el del mismo poeta Virgilio (“¡y este fulGOR VIoleta en el diamante!”).

El anagrama también se vuelve una ingeniosa broma, como cuando convierte cómicamente el nombre del poeta T.S.Eliot en “Toilets” (no sé por qué, siempre pienso en esto cuando llego a un aeropuerto británico), y desafía el carácter lineal del signo lingüístico, pues aquí el lenguaje recupera características icónicas propias de artes como la pintura. Una vez más, estos aspectos creativos, poéticos, del lenguaje sirven de misteriosos puentes entre formas diversas de representación, como son la verbal y la plástica.

Finalmente, los juegos verbales obedecen desde antiguo a un profundo anhelo del que ahora debo hablar, pues, en caso contrario, dejaría incompleto este artículo. Me refiero al intento de armonizar palabras y cosas, como si el lenguaje tuviera una naturaleza mántica. Hace tiempo descubrí que en la novela Rayuela, de Julio Cortázar, aparecía un precioso y misterioso texto latino. Se trataba de un pasaje tomado de las amables Noches áticas que escribió ocioso Aulo Gelio, donde este autor latino había tomado prestado, a su vez, una etimología formulada por un gramático. Se trataba de la falsa, pero ingeniosa etimología de la palabra persona, que en latín quiere decir “máscara”. La etimología de la palabra en cuestión nacía de un falso corte entre per– y sona, que recuerda al verbo personare (“hacer resonar”). De esta forma, la máscara se llamaría en latín persona porque haría resonar la voz del actor al ponérsela. Nada más lejos del origen de esta palabra, que proviene del etrusco y, a su vez, del griego. Nada más lejos, probablemente, de la verdad de las máscaras, que no necesitaban potenciar la voz. Sin embargo, en la cándida falsedad de la etimología de persona se esconde un viejo deseo, el de que las cosas tengan un nombre apropiado.

Cortázar apela a este texto latino porque hay un momento de la novela donde los personajes, perdidos en el caos de la realidad, tienen cierta necesidad de orden y armonía. Es cuando Cortázar apela al viejo dios Teuth, inventor de las letras (el Melquíades de Cien años de soledad, en García Márquez), como garante de este orden conciliador. La persona, pues, es persona porque per-sonat. Y el propio Cortázar va a hacer algo parecido a lo que hicieron los viejos gramáticos con esta misma y resonante palabra. Él lo hará con el moderno término “máscara”, que se convierte en una suerte de palabra clave dentro de su propia obra. La “máscara” es “más” que una “cara”, una suerte de rostro que va más allá, y que esconde a veces nuestra faz verdadera. “O, make me a mask”, nos cita el propio Cortázar al comienzo de su cuento “El perseguidor”, haciendo propias las palabras de Dylan Thomas.

Vemos, de esta forma, cómo los viejos gramáticos y los modernos creadores tienen algo en común, como es el gusto por jugar con el lenguaje y transformarlo. Un lector no avezado acaso encuentre absurdos semejantes juegos verbales, pero no debemos olvidar que estamos ante lo más íntimo de la esencia creativa. Ya hemos dicho cómo Jorge Luis Borges llamó “hacedor” al “poeta” Homero, como “hacedor” fue también el viajero Ulises cuando se impuso a sí mismo el nombre de “Nadie” con el fin de engañar al monstruoso Cíclope. Cuando los otros cíclopes le preguntaron que quién le había dejado ciego, éste respondió que “Nadie lo había hecho”. Una vez más, jugamos con la doble dimensión lingüística y real, y lo maravilloso es que no podemos saber dónde comienza una y dónde termina la otra. Los tres tigres seguirán estando tristes, pues, en caso de alegrarse, o de dejar de ser tres, o incluso de transformarse en algo que no sea un tigre, se romperá la magia de las reminiscencias fonéticas y entonces dejarán de existir para siempre. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Los que saben Latín. Memorias en torno a un personaje literario

Si bien la literatura es ficción, no por ello deja de reflejar el mundo en el que se inspira. La clave está en que algunos aspectos de ese mundo puedan convertirse en temas literarios, como es el caso de los maestros de latín. El libro Los que saben latín. Historia de una personaje literario recoge un ameno y complejo conjunto de retratos y memorias de los preceptores que aparecen en la literatura española. Se trata de un tesoro literario que tan sólo había sido considerado parcialmente, gracias a algunos retratos señeros. Ahora tenemos los elementos suficientes para emprender una historia literaria íntimamente ligada a la memoria colectiva. POR GIUDITTA CAVALLETTI (UNAM), JAVIER ESPINO MARTÍN (UNAM) Y FRANCISCO GARCÍA JURADO (UCM)

Cuando fue invitado a las conferencias Norton de la Universidad de Harvard, George Steiner eligió un inquietante tema: la compleja relación entre los maestros y sus discípulos. Algunas características parecen inherentes a tales maestros, al menos los de otro tiempo, como su presencia física, su autoridad académica o la generosidad. Sabemos de sobra que la relación planteada por quienes enseñan y aprenden no resulta ciertamente sencilla, dadas las muchas implicaciones que caben en ella.

La literatura, por su parte, nos ha brindado inmortales modelos para ilustrar la figura del maestro como guía. El caso más paradigmático es el de Virgilio, que acompaña a Dante por los territorios procelosos del purgatorio y el infierno hasta las mismas puertas del paraíso. Virgilio, aunque consciente de que no podrá entrar en este último lugar, cumple sin embargo con su misión de guía hasta el último momento. Sutilmente, algunos de los versos de Virgilio siguen inspirando a Dante en el paraíso, de manera similar a como los maestros siguen viviendo en la memoria de sus discípulos más allá del tiempo. 

Esta charla en torno al libro Los que saben latín, pretende, sobre todo, subrayar el inmenso potencial que esconde su temática. Para ello, la moderadora, Giuditta Cavalletti, ha establecido varios asuntos clave que permitan dialogar con cierto orden. Tales aspectos se enumeran y resumen a continuación:

Un prototipo de profesor

La literatura, bajo sus diversas formas de memoria, novela de formación, novela lírica, sátira, u otras, nos ofrece un catálogo variopinto de preceptores que se convierten a veces en personajes idealizados y otras en meros seres grotescos. Sería interesante ver lo que hay de continuidad y de cambio a lo largo de los siglos. “Gramático”, “Pedante”, “Bárbaro” o “Dómine” son algunas de los nombres y caracterizaciones que ha recibido este singular personaje. A pesar de los continuos cambios que experimenta a lo largo de las nuevas circunstancias, el personaje sigue siendo reconocible prácticamente hasta su desaparición a finales del siglo XX. El siguiente vídeo puede darnos una idea cabal de este recorrido:

No en vano, si ha sido posible escribir un libro en torno a la figura del profesor de latín es gracias a que la materia impartida por los “dómines” vertebró durante mucho tiempo el sistema educativo español; sin embargo, desde el último tercio del siglo XX hasta hoy en día resultaría muy difícil mantener la continuidad de este personaje literario por la casi total ausencia del latín como asignatura en los actuales planes de estudio. Esto nos invita a hacer una reflexión pertinente: o la situación mejora y el profesor de latín se logra mantener, si bien con abundantes cambios respecto a los retratos de épocas anteriores, o ya no quedará enseñante de latinidad alguno que merezca ser retratado literariamente. El tiempo, como en todo, lo dirá…

Los pasajes citados

Este libro no es tan solo un ensayo sobre el profesor de latín como personaje literario, sino también una antología de textos. En este sentido, se ha optado por transcribir pasajes de cierta extensión para que los lectores puedan disfrutar directamente de las propias fuentes literarias. Esta función antológica convierte el libro en una pequeña biblioteca de lecturas variadas donde puede apreciarse la variedad de los testimonios literarios, que en algunos casos nos sorprenderán por sus novedosas aportaciones. Acaso el texto más singular sea el poema que Rafael Alberti, en forma de declinación, dedica a evocar, no ajeno a la estética surrealista, sus tristes años escolares. 

El canon de los autores latinos

El libro nos depara otro pequeño-gran tesoro: los autores latinos que se citan o leen dentro de cada moderno testimonio. Al margen de algunas referencias personales, pueden verse las trazas del canon escolar a lo largo de varios siglos. Junto a grandes clásicos como Virgilio, puede sorprender, por ejemplo, la presencia de los Hechos y dichos memorables de Valerio Máximo a lo largo del siglo XVIII. En otras épocas se buscaban los ejemplos aleccionadores, no exentos del regusto por la anécdota. Es interesante observar, en este sentido, cómo cada época relee y selecciona a sus clásicos. Asimismo, subyace a veces una cierta razón práctica en la que habría que pensar con más detenimiento: la diferencia entre autores cuya obra cabe en nuestra mano (por ejemplo, la de Valerio Máximo) y la de aquellos que ocupan varios tomos (como Tito Livio). Mientras los autores extensos se ven obligados a pasar por la antología, otros son editados al completo en pequeños volúmenes.

La ausencia de la figura femenina

Casi parece inevitable en nuestro tiempo que nos preguntemos acerca de la ausencia de la figura femenina en la construcción del personaje del preceptor de latín. Esto no quiere decir que no haya habido ilustres mujeres latinistas, como Beatriz Galindo, preceptora de la misma reina Isabel la Católica. El problema está en que las figuras femeninas nos llevarían a otro asunto no menos interesante que podría expresarse mediante el mismo título que se daba a esta erudita mujer del siglo XV: “La Latina”. Este apelativo no siempre resulta positivo. La mujer que sabe latín nos conduce directamente al asunto de la misoginia en la literatura, como podemos ver en La culta latiniparla de Francisco de Quevedo. Las mujeres, que sí han configurado un personaje literario propio en la figura de la maestra, no va a crear propiamente una dimensión femenina del profesor de latín. 

Profesor religioso o laico

Hay otra caracterización asimismo muy pertinente, en especial a partir del siglo XIX, como es la del preceptor laico frente al religioso. El asunto tiene que ver, naturalmente, con el auge del anticlericalismo a lo largo del siglo XIX y la progresiva implantación de la enseñanza que hoy conocemos como “pública” o estatal. El personaje del profesor de latín a menudo va a entrar en conflicto con otro importante personaje de la época: el del cura o sacerdote. Sin embargo, la dicotomía no deja de ofrecernos personajes híbridos, como el que nos ofrece Federico Rubio en su testimonio, que nos habla de un “dómine laico”. El siglo XX nos brindará incluso algún que otro profesor de latín protestante.

Aspectos sensoriales del retrato: el invierno

Cabe destacar, asimismo, algunos aspectos que se van convirtiendo en inherentes con respecto al retrato, tales como el espacio literario (dentro de un aula carcelaria) y las sensaciones evocadas (negrura, tristeza, sensación de eterno invierno). En este sentido, el retrato que hace Muñoz Molina viene a ser una síntesis de impresiones literarias recibidas desde la misma literatura (Quevedo, Machado…), conjugadas con la experiencia personal. En este sentido, la literatura y la vida acaban confluyendo a veces admirablemente. También es importante señalar algunos objetos o fetiches que aparecen en los retratos, especialmente los relativos a gramáticas (“el Nebrija”) o diccionarios (“el Raimundo de Miguel”). Se trata de esos objetos usados, a veces maltratados, durante el tiempo de formación, y que terminan siendo reclamos de la memoria.

Colofón

Llegamos al colofón de este coloquio y, asimismo, del mismo libro que nos ocupa:

Cuando el editor de este libro, Guillermo Escolar, calculó los cuadernillos que lo componían comprobó que al final quedaban algunas páginas en blanco. Fue idea suya que los autores compusieran un colofón, un tanto a la manera de los libros del Siglo de Oro. Así surgió este texto-imagen que, asimismo, esconde un mensaje secreto, alusivo a la circunstancia en que el libro fue compuesto. Felizmente, los filólogos, en su habitual recogimiento, encontraron en sus libros el consuelo necesario que incluso ha fructificado en la obra que ahora es objeto de este diálogo.

En resumidas cuentas, este libro es interesante por lo que es y por lo que cuenta, pero, ante todo, por aquello que sugiere acerca de las posibilidades de un tema apenas entrevistas. El profesor de latín se convierte en guía pedagógica y literaria dentro del recorrido de los distintos horizontes culturales que se van sucediendo en la historia de España, como parte de un historia cultural mucho más amplia.

GIUDITTA CAVALLETTI, JAVIER ESPINO MARTÍN Y FRANCISCO GARCÍA JURADO

Vídeo de la presentación

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Por qué se abandonó la “Perfección del latín” en la universidad española del siglo XIX? El papel de Gil de Zárate


Ya sabéis cuánto me gusta ponerme a investigar esas “pequeñas-grandes” historias de la educación clásica en España. Hace ya mucho tiempo me tentó saber algo más acerca de las cátedras de “Literatura latina” en las universidades españolas del siglo XIX, habida cuenta de que tales cátedras constituían una curiosa novedad frente a las más antiguas de “Perfección del latín”. A ello he dedicado varios estudios y, en particular, acaba de aparecer en la Universidad de Coimbra el último de ellos, donde trazo de manera global este curioso proceso donde intereses personales y política entran a partes iguales. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO

TÍTULO: “De la Perfección del latín a la (Historia de la) Literatura latina (1848). Entre Luis de Mata i Araujo y Alfredo Adolfo Camús”

REF.: Belmiro Fernandes Pereira y Marta Isabel de Oliveira Várzeas (coords.), Retórica e Poética, Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, 2021, pp. 85-97

ISBN 978-989-26-2077-0 ISBN Digital 978-989-26-2078-7

DOI: https://doi.org/10.14195/978-989-26-2078-7_4

En 2015, tuve el honor de ser invitado por el Dr. Belmiro Fernandes Pereira a presentar una ponencia en las “II Jornadas da Sociedade Portuguesa de Retórica” (Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 24-25 de Novembro de 2015). Fue una ocasión oportuna para exponer uno de esos temas que me apasionan, como es la singular sustitución que se produjo a lo largo del siglo XIX de la Retórica como forma atemporal y modélica de entender la literatura por las modernas Historias de la Literatura. El fenómeno se ha estudiado ya suficientemente en el ámbito de la Literatura Española, pero, para mi absoluta sorpresa, no se había hecho dentro de las materias dedicadas a la enseñanza del latín y su literatura en el contexto de la universidad española.  El asunto era, si cabe, aún más interesante habida cuenta de que el paso de la conocida como “Perfección del latín” a la “(Historia de la) Literatura Latina” tuvo unos protagonistas muy precisos y una fecha clave: 1848. 

El caso es que la disciplina que se conocía entonces como “Perfección del latín” era un típico producto del pensamiento ilustrado, compuesta de una parte práctica (la “Perfección del latín” propiamente dicha) y otra histórica (la “Historia Literaria” de la lengua latina). Cuando el preceptor Luis de Mata i Araujo fue nombrado catedrático de la entonces flamante Universidad Central de Madrid, hacia 1845, no tuvo duda alguna en denominar a su disciplina “Perfección del latín”, como se había venido haciendo durante decenios. Se trata de una materia destinada a la mejor formación de los latinistas, que recibirían unas nociones históricas de los autores latinos por medio de la práctica de la traducción y la composición. 

Sin embargo, un profesor sustituto, Ángel María Terradillos, y un director general de Instrucción Pública, Antonio Gil de Zárate, vendrían a trastocar este pequeño microcosmos ilustrado. El caso es que hacia 1846 el titular de la cátedra cayó enfermo y vino en su lugar el citado Terradillos. Éste no tardó en cumplir una precisa orden de Gil de Zárate: componer y publicar urgentemente un manual de Literatura Latina. El manual, en efecto, apareció apresuradamente en 1846.

Ángel María Terradillos compuso improvisadamente el primer manual moderno de Literatura latina en España. Atrás quedaban ya las Latinae litterae.

Este asunto no tendría transcendencia alguna si no fuera porque se trata del primer manual de Literatura Latina publicado en España. En él se exponía, según tres grandes apartados genéricos, la historia de las principales obras de la Literatura Latina y esta enseñanza implicaba, fundamentalmente, la POSIBILIDAD DE PODER ENSEÑAR ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS DE LITERATURA LATINA SIN TENER QUE RECURRIR AL LATÍN. 

No es difícil imaginar la alegría que esta nueva realidad educativa suscitó entre los alumnos de la Facultad de Derecho, quienes, al regresar Mata i Araujo a las aulas, cursaron una queja formal, dado que se les obligaba de nuevo a estudiar a los autores latinos en su lengua original. Mata i Araujo se defendió públicamente, basándose en los propios fundamentos de su asignatura de Perfección del Latín: el conocimiento profundo de la lengua latina en sus aspectos teórico y práctico. Gil de Zárate, sin embargo, estaba detrás de la polémica y ya había expresado su deseo de que la parte histórica de la asignatura desplazara a un mero papel marginal la parte práctica. Para Gil de Zárate, los nuevos tiempos ya no requerían de “perfectos latinos”, sino de personas con un cierto barniz humanístico, suficiente para el desempeño de sus cargos.

La polémica no duró mucho tiempo, pues Mata i Araujo falleció tiempo después y en 1848 se convocó de nuevo la cátedra, que ahora ya no se denominaría de “Perfección del Latín”, sino de “Literatura Latina”. El cambio de denominación era fundamental en lo que respecta a la orientación de la cátedra dictada por los nuevos tiempos. La ganó un joven profesor de Retórica y Poética, Alfredo Adolfo Camús, quien intentó aplicar a la nueva situación una suerte de solución de compromiso. Dado que la antigua “Perfección del latín” se componía de una parte histórica, la llamada “Historia Latinae Linguae”, que solía redactarse en latín, Camús elaboró un programa de curso escrito también en latín. Al menos, así debió de pensarlo Camús, en la nueva asignatura de Literatura Latina se leería algo en latín. Sin embargo, este latín académico y de segunda mano no era el latín en que pensaba Mata i Araujo. No tardaron amigos y enemigos en convenir que más valía recurrir al español como lengua vehicular de la asignatura. El uso de la lengua moderna no era tampoco una cuestión baladí, pues la enseñanza de la Literatura Latina adquirió, asimismo, un nuevo sesgo nacional a medida que el siglo XIX avanzaba, con intereses bien distintos con respecto a los que habían primado en la enseñanza de la Historia Latinae Linguae a lo largo del  siglo XVIII. La universalidad del latín también adquiría durante esos nuevos tiempos una lectura adecuada a las nuevas naciones.

Las asignaturas de “Literatura Latina” y la más inestable de “Literatura Griega” estuvieron presentes en el panorama universitario con diferentes cambios promovidos básicamente por las reformas educativas. Ya a finales del decenio de los 50 del siglo XIX, la Ley Moyano sancionó el estudio de tales literaturas sin necesidad de recurrir ni al Latín ni al Griego, como bien denunció el propio Leopoldo Alas Clarín en su momento.

Es difícil, ciertamente, valorar estos hechos. Desde una historiografía sesgada y maniquea cabría hacer una historia de buenos y malos. Sería muy fácil victimizar a Mata i Araujo y culpar a Gil de Zárate de “asesinar” la Perfección del Latín. Gil de Zárate intentaba dar un paso hacia la modernidad suprimiendo una manera de enseñar para él ya caduca y propia de dómines. Es complicado, sí, valorar todo esto, a pesar de los años transcurridos. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El “Diccionario Hispánico de la Tradición (y Recepción) Clásica” y sus bases conceptuales

La invitación que tan amablemente nos ha hecho el Departamento de Estudios Clásicos de la Universidad de Lisboa a participar en una sesión de sus acreditados “Lisbon Classics Seminars” coincide, justamente, con el final de los casi tres años y medio que ha conllevado la elaboración del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Es, por tanto, la ocasión ideal para presentar como primicia el principal resultado del proyecto DHTC. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

1. Introducción al proyecto DHTC (2018-2021)

Cierta vez, leí en una novela que existen dos tipos de personas: las que hacen las cosas que tienen que hacer y las que se preguntan por qué tienen que hacer las cosas. 

Normalmente, cuando se trabaja en una disciplina académica concreta solemos desarrollar investigaciones que parten de unas reglas ya establecidas de antemano. Es lo más parecido a jugar cumpliendo unas reglas. 

Sin embargo, desde hace tiempo nos preocupa la necesidad de formalizar los estudios de Tradición Clásica y pensar acerca de sus reglas de trabajo. Esto nos ha llevado a cobrar conciencia de sus diferentes metodologías, que pueden explicarse sucintamente si atendemos a ver cómo entran en contacto un autor antiguo (A) con otro moderno (B):

«A en B»: MÉTODO POSITIVISTA (la inmanencia)

p.e., “Horacio en España”, según Menéndez Pelayo, o “Virgilio en la Edad Media”, según Comparetti

«A y B»: MÉTODO RELACIONAL (la intertextualidad)

p.e., Virgilio y Borges, o su “laberinto de entretejidas voces”

«B relee A»: MÉTODO HERMENÉUTICO (la recepción)

p.e., Anne Carson recrea y transforma el carmen 101 de Catulo en su obra “Nox”

Esta certidumbre de que no hay una sola forma de entender la Tradición Clásica, concebida como una moderna disciplina académica que nace a finales del siglo XIX, nos llevó a proponer un ambicioso proyecto de investigación donde se han visto implicadas 66 personas, entre equipo editorial y colaboradores de varios países.

El proyecto se ha desarrollado a uno y otro lado del Atlántico, como dan cuenta los congresos celebrados en Madrid, México y Bogotá. 

El proyecto DHTC, desde su vocación hispana, ha querido atender a cómo esta misma tradición cultural ha interpretado la propia disciplina, ya mediante la transferencia de las principales obras a la lengua española, o mediante la aportación propia. Se ha llevado a cabo, asimismo, una intensa labor de divulgación tanto en España como Iberoamérica.

2. Las circunstancias de un proyecto

2.1. De la Teoría de la Tradición Clásica (2016) al DHTC

En realidad, el proyecto DHTC nació cuando Carlos Mariscal de Gante elaboró, gracias a las segundas pruebas del libro titulado Teoría de la Tradición Clásica, un índice de términos y nombres de personas, lo cual dio lugar a un artículo dedicado a explicar los fundamentos para un Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica.

Es importante hacer notar, por tanto, que el DHTC no ha nacido de una mera compilación de términos, sino de un planteamiento general y razonado que ya había sido previamente trazado. El índice de términos inicial se ha visto en parte modificado, mediante la inclusión de algunos de algunos de ellos en una única entrada o la propuesta de otros nuevos. El total de entradas del Diccionario es de 88.

Hubo desde el comienzo una conciencia muy práctica de que el proyecto tenía que ser realizable en el plazo de tres años (finalmente, el plazo se ha extendido medio año más). Asimismo, el proceso de composición tipográfica, diseño y maquetación del “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica” ha constituido una aventura en sí misma que ha durado año y medio. El Dr. Juan Manuel Macías ha utilizado las técnicas más avanzadas para ofrecer unos resultados óptimos: una obra bella, al tiempo que útil. Estas son sus palabras:

 
“He de decir que ha sido un verdadero placer trabajar en este proyecto tan ilusionante que tan fascinantes retos tipográficos ha planteado. Podemos afirmar que este diccionario que versa sobre la Tradición Clásica, obra que sin duda será esencial en los estudios clásicos y en el constante diálogo con la modernidad, ha empleado en su composición la vanguardia de la vanguardia en tipografía digital y tratamiento de datos, además de muchos años dedicados al estudio de una materia que me resulta apasionante: LuaTeX como motor tipográfico, el indexador Xindy para generar los índices analíticos, bibLaTeX para las bibliografías autogeneradas, GNU Emacs y Org Mode como interfaz de alto nivel para concertar toda la maquinaria y todos los engranajes implicados, etc. Tengo pendiente hacer un vídeo sobre el “making-off” de todo el proceso.”
 

El DHTC constituye un relato, si bien discontinuo, tanto de la Historiografía de la Tradición Clásica como de la propia Historia Semántica o Conceptual de la disciplina. 

2.2. Historiografía de la Tradición Clásica

Nuestro propósito es ofrecer una historia razonada de la disciplina, desde Domenico Comparetti y Menéndez Pelayo, pasando por los grandes nombres de mediados del siglo XX, como Highet y María Rosa Lida, y llegando hasta las últimas propuestas de la Recepción Clásica propias ya del siglo XXI. 

Nuestra historia atraviesa varios hitos y llega hasta los estudios de Recepción del siglo XXI. El debate de si la Recepción es una disciplina ya diferenciada de la Tradición Clásica constituye a día de hoy un estimulante asunto para la discusión: Tradición frente a Recepción Clásica. En cualquier caso, nuestro diccionario acoge a ambos aspectos del estudio.

2.3. Historia Conceptual o Semántica de la Tradición Clásica

El diccionario trata de explicar el proceso conceptual que configura y consolida la etiqueta “Tradición Clásica” frente a “Tradición o Leyenda Popular”. La etiqueta “Tradición Clásica” no resulta de una mera suma de los dos elementos que la componen. El adjetivo “Clásico” restringe en este caso el sentido de la palabra “Tradición”, que pierde terreno frente a lo popular. El proceso ha continuado cuando, ya en la segunda mitad del siglo XX, comenzó a cuestionarse la primacía de la propia “Tradición Clásica” como algo remitible únicamente a las culturas griega y romana. Hoy día se habla de “Tradiciones Clásicas” y cabría plantear para un futuro no muy lejano una historia comparada de las diversas Tradiciones Clásicas.

2.4. Constitución de una meta-disciplina: oportunas palabras de Ferdinand de Saussure

Por todo ello, entendemos que el propio devenir tanto histórico como conceptual de la disciplina constituye todo un objeto de estudio en sí mismo que nos invita a la reflexión y, en definitiva, a conocernos mejor.

El gran lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure ya puso en evidencia la importancia de saber las razones de saber por qué hacemos lo que hacemos.

“Preocupado sobre todo desde hace mucho por la clasificación lógica de estos hechos, por la clasificación de los puntos de vista desde los cuales los tratamos, veo cada vez más la inmensidad del trabajo que sería preciso para mostrar al lingüista lo que hace; reduciendo cada operación a su categoría prevista; y al mismo tiempo la no poca vanidad de todo lo que a fin de cuentas puede hacerse en lingüística.” (Pasaje de una carta de Saussure a A. Meillet fechada el 4 de enero de 1894 [apud Benveniste 1971: 38])

De esta forma, nuestra intención es constituir una meta-disciplina que plantee, básicamente, la naturaleza de aquello que estudia la Tradición Clásica, la formalización de tales estudios y la relación con otras disciplinas afines.

3. El DHTC y las bases conceptuales de la Tradición Clásica

El Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica cuenta con 88 entradas que se disponen convencionalmente por orden alfabético, pero que se organizan de la siguiente manera:

Resulta fundamental la triple articulación entre CONCEPTOS, PERSONAS Y MÉTODOS, dado que posibilita el propio relato cruzado del diccionario. 

4. Complementación de las entradas. Itinerarios

La triple línea argumental de los CONCEPTOS, las PERSONAS y los MÉTODOS da consistencia a la obra como tal. A simple vista, podría parecer que algunas entradas son reiterativas, como “Tradición”, “Clásico”, y “Tradición Clásica”. Sin embargo, cada una de ellas cumple su cometido específico: “Tradición” pertenece a los conceptos constituyentes o “metáforas de la Tradición Clásica”, mientras que “Clásico”  es uno de los adjetivos clave en el proceso de conceptualización de la Antigüedad, junto a “Antiguo”. Por su parte, la “Tradición Clásica” pertenece ya al ámbito de los métodos y disciplinas.

De esta forma, el primer grupo, CONCEPTOS, define los procesos conceptuales por los que se configura la disciplina, el segundo grupo, PERSONAS, pone nombre propio a la disciplina desde varios ámbitos históricos, y el tercer grupo, MÉTODOS Y DISCIPLINAS, cumple la doble misión de situar la Tradición Clásicas entre otras afines, así como de señalar las metodologías pertinentes (“Positivismo”).

Las entradas del DHTC no están, por tanto, aisladas, si bien se han concebido de manera autónoma (cada una cuenta con su propia bibliografía). En realidad, el proceso de asignación y elaboración de entradas se ha parecido en buena manera a la dirección de una orquesta. Entre otras cosas, era nuestro propósito que cupieran aquí las diversas voces que constituyen nuestros estudios, buscando una adecuada y deseable polifonía. Pero también hemos tratado de buscar la complementación de las entradas para conferir unidad al conjunto. Veamos ahora con dos ejemplos básicos acerca de cómo se articulan los itinerarios de lectura en el DHTC:

El caso de “Tradición Clásica”

El caso de “Recepcion(es) Clásicas”

Así pues, los itinerarios cumplen la función de ayudarnos a leer el DHTC de una forma personalizada, según nuestros propios intereses académicos y personales.

5. Una filosofía de la Tradición Clásica: comprensión, estética y ética

Llegados a este punto, queda pensar en el futuro. La Tradición Clásica es una disciplina académica, qué duda cabe, pero también constituye una forma de entender nuestra interminable relación con el pasado, cuya pluralidad de sentidos nos invita a ensayar una suerte de Filosofía de la Tradición Clásica. Consideramos que esta filosofía debería comportar al menos tres elementos: una hermenéutica, una estética y una ética. Vamos simplemente a enumerar, a manera de conclusión abierta, lo que podría constituir el desarrollo de otro estudio mucho más ambicioso:

5.1. Una hermenéutica del pasado, o sobre el valor del pasado en el presente

¿Heredamos el pasado? ¿El pasado pervive? ¿El pasado nos contagia? ¿Somos capaces de transformamos y reinventar el pasado?

Las metáforas de la Tradición Clásica:

-Como entidad que se transmite y hereda

-Como entidad que transvive

-Como entidad que contagia

-Como materia que cobra nuevas formas

5.2. Una ética sobre el pasado. El valor de lo clásico

Clasicismo y modernidad

“La esencia del clasicismo es llegar después” (Valéry)

5.3. Una estética sobre el pasado. El valor de lo bello y lo sublime

Lo bello y lo sublime frente a lo grotesco

Lo clásico y las estéticas de la modernidad

Francisco García Jurado

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

“El milenio según Virgilio”, de Antonio Cussen. Un primer acercamiento

El pintor francés Jean-Auguste-Dominique Ingres realizó varias versiones del momento en que Octavia, la hermana de Augusto, cae desmayada ante la mirada de Livia cuando Virgilio está recitando los versos del libro VI de la Eneida en que Anquises se refiere al malogrado Marcelo: “Tu Marcellus eris”.

Desde el primer momento en que tuve noticia de la obra que había dado a las prensas Antonio Cussen, dedicada a la Eneida de Virgilio, sentí una inmensa curiosidad acerca de su contenido y alcance. Ahora, tras haber leído esta obra, soy consciente de lo excepcional que resulta mi presente reseña. Ya digo de antemano que, al margen de compartir o no los argumentos de la obra reseñada, Antonio Cussen se nos revela como un virgilianista de raza. Tal como hemos hecho en alguna ocasión previa, combinamos en este blog la reseña de la obra con una entrevista al autor. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA

Cussen, Antonio, El milenio según Virgilio, Santiago de Chile, Ediciones Tácitas, 2018, 3 vols., 495, 386 y 209 págs., ISBN 978-956-379-068-9.

El año de 2018, el sello chileno Ediciones Tácitas dio a las prensas una monumental obra en tres tomos que lleva el título general de El milenio según Virgilio. Dentro de la caja-estuche se encuentran los tres tomos, el primero de los cuales contiene un voluminoso estudio-ensayo, el segundo una edición-reconstrucción muy particular del texto latino de la Eneida y, en tercer lugar, el tercero y menos voluminoso nos ofrece unas notas complementarias a tal edición.

La primera vez que tuve noticia de esta obra fue gracias a un correo electrónico del profesor Hugo Bauzá, que me anticipaba, asimismo, su reseña publicada en la revista Nova Tellus.  Para empezar, me pareció sorprendente, ya de entrada, la circunstancia de que a día de hoy pueda publicarse una obra que anuncia el “descubrimiento” de un código secreto concebido por Virgilio dentro de su obra magna, la Eneida. Sucintamente, de acuerdo con el planteamiento de Antonio Cussen, Virgilio habría escrito un “templo verbal” o “poema calendario” que intenta cifrar el ciclo que va desde la llegada de Eneas a Accio hasta la posterior victoria de Augusto sobre Marco Antonio y Cleopatra un milenio después, también en Accio.

Antonio Cussen, autor de un libro clásico acerca de Bolívar y Andrés Bello, y que ya en su momento se interesó por los paralelismos antiguos y modernos entre gobernante e intelectual, estudia detalladamente la relación planteada entre Augusto y Virgilio. Virgilio habría dejado escrita en clave una suerte de historia paralela basada en las afinidades entre Eneas y el emperador, si bien en cierto momento la muerte de Marcelo el Joven habría truncado, por así decirlo, el propósito inicial de la Eneida. Este funesto suceso, que daba al traste con las esperanzas puestas en la sucesión de Augusto, habría obligado a Virgilio a cambiar el propósito de su propia historia acerca de la llegada de los troyanos al Lacio. La Eneida sería, en este sentido, un ejemplo perfecto de “doble historia”: la de Eneas y la del primer emperador de Roma. 

Muchas ideas me vinieron a la cabeza, debatiéndome básicamente entre el escepticismo y la curiosidad. Tras la noticia que tuve de la obra de Cussen gracias a Hugo Bauzá, se dio, asimismo, la circunstancia de que la Delegación de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos me invitara a participar en sus jornadas de otoño de 2020. Se me pidió que hablara acerca de la Eneida, por lo que elegí un tema harto sugerente: “La cara oculta de la Eneida“. Se trataba de elegir algunas de las más importantes lecturas de carácter hermético que se habían hecho acerca del poema de Eneas, tanto antiguas como modernas. Elegí cuatro aspectos que me parecían muy significativos, como las Suertes Virgilianas, el problema de la salida de los infiernos por la puerta de los sueños falsos, la singular lectura milenarista y regeneracionista que en el siglo XIX había hecho el pensador social Pier Joseph Proudhon (lectura a la que ya había dedicado un artículo previo), y, finalmente, la lectura de un Virgilio pesimista llevada a cabo por los virgilianistas norteamericanos de la llamada “Escuela de Harvard”. Como puede verse, incluí entre las lecturas herméticas una de las líneas de interpretación de Virgilio más influyentes de finales del siglo XX. Considero que esta lectura pesimista de la Eneida, en su afán de desvelar una lectura oculta, considerada como atemporal y no como fruto de las nuevas circunstancias en que se leyó a Virgilio tras los totalitarismos de la primera mitad del siglo XX, ofrece unas propiedades herméticas de las que tampoco es ajena la moderna crítica literaria.  

No me costó mucho esfuerzo intuir que Antonio Cussen se adscribía, cuando menos de una forma indirecta, a esta línea de interpretación pesimista donde asistimos a una suerte de “resistencia pasiva” ejercida por Virgilio ante un Augusto que desea a toda costa su inmortalidad. Las páginas de Hermann Broch y su novela órfica La muerte de Virgilio afloran en calidad de precursoras de esta línea interpretativa, según la cual Virgilio habría querido quemar su obra cumbre no tanto a causa de las razones de imperfección aducidas por algunos de los antiguos biógrafos del poeta, sino justamente como una manera de privar a Augusto de su propia posteridad. 

Me pareció oportuno e interesante, ya que disponía de la versión electrónica de dos de los volúmenes editados por Cussen, incluir su novedosa obra dentro de este apartado, sobre todo a tenor del propio planteamiento propuesto, y que él mismo explica de la manera siguiente, a partir de una clara idea de fundación que está presente en el propósito inicial de la Eneida:

Fundar una especie de dinastía divina –los Césares− a través de la cual el nuevo imperio quedara unido a los orígenes míticos del pueblo romano, que son las glorias de Eneas tras la caída de Troya. Ahora, lo que yo planteo es que pretende mucho más que eso, porque concibe el comienzo del imperio como el comienzo de un nuevo milenio. Y con eso, lo que en definitiva quiere Virgilio es fundar un orden terrenal que sea la imagen de un cosmos que funciona. Ni más ni menos. Esa intención de fundar un nuevo milenio es lo que da coherencia a todos los códigos numéricos y verbales de este gran criptograma.

De la misma forma en que los estudiosos de la Escuela de Harvard habían tratado de encontrar una segunda lectura oculta de la Eneida, donde el pesimismo da cuenta de la propia decepción que Augusto había creado sobre las expectativas del poeta, Cussen, en mi opinión, llega a sistematizar hasta tal punto tal lectura que incluso sostiene que la Eneida, lejos de ser un poema imperfecto, supone un cómputo exacto, letra a letra, del “milenio” ya referido. 

El propósito de demostrar que Virgilio había compuesto un poema “perfecto” lleva a Cussen a una singularísima edición del poema latino, desprovisto de cualquier signo de puntuación. De esta forma, Cussen intenta reconstruir el texto virgiliano tal como pudo haber sido en la concepción inicial de Virgilio, letra a letra. Para ello, recurre a la inclusión de algunos de los versos que habían quedado fuera (en opinión de Cussen, a causa de la censura ejercida por el propio Augusto), al interpretarse que son parte de una tradición indirecta, y considerando, asimismo, que los versos incompletos del poema son intencionales y no versos inacabados. De la dimensión numérica que tiene la obra de Virgilio sabemos, sobre todo, gracias a estudios dedicados a sus Bucólicas, en lo que respecta a las lecturas pitagóricas que se han planteado sobre tales églogas, y que serían fruto del interés que Virgilio sintió por la matemática desde sus tiempos de formación. Tales planteamientos regresan, ahora magnificados en forma de cómputo exhaustivo, a este nuevo análisis de la Eneida

Cussen defiende, en suma, que la Eneida encierra un mensaje secreto que, como ya antes señalé, contaría, a partir del libro tercero del poema, la historia de Augusto en la clave de Eneas. Uno y otro serían instrumentos de la Historia, con mayúscula, y uno y otro darían inicio a sendos milenios, especialmente a partir de sus respectivas sucesiones. En el caso de Eneas, se trataría de Ascanio/Julo y, en el caso de Augusto, del malogrado y joven Marcelo. Sin embargo, la prematura muerte de éste, que nos relata el propio Anquises en los infiernos mediante el famoso verso Si qua fata aspera rumpasTu Marcellus eris, va a quebrar el propio plan de Virgilio, que ve frustradas sus esperanzas con esta muerte. Es por ello, según Cussen, por lo que el personaje de Ascanio se difumina en los últimos libros del poema. Ascanio no puede morir, naturalmente, en paralelo con la otra historia, y esto provoca que aparezca el personaje de la amazona Camila, aliada de Turno. La cruel muerte de la joven y valiente Camila daría cuenta, pues, de esta quiebra en los propósitos virgilianos.

He leído el estudio de Antonio Cussen, casi 500 páginas, con sumo placer, así como el volumen menos voluminoso dedicado a las notas complementarias a su edición de la Eneida. Soy  consciente de que este tipo de planteamientos discurren inevitablemente por los peligrosos filos de la fascinación y la sospecha. Si hablamos de un código secreto de la Eneida, Cussen recurre a todo el aparato filológico del virgilianismo para desvelarlo y demostrarlo. Mi duda surge, no obstante, en torno a la naturaleza de este código, es decir, si se trata de una entidad hermética, oculta y debida a la propia intención del poeta, o si es fruto de un ejercicio hermenéutico llevado a cabo por un estudioso moderno, en la línea de los estudiosos de la Escuela de HarvardDicho de otra forma: ¿este “código” existe a priori a posteriori? ¿Se trata de la intentio auctoris o de la intentio lectoris? Creo que aquí es donde se pueden debatir no sólo argumentos, sino también nuestras propias actitudes ante hechos de esta naturaleza. Habrá quien apasionadamente quiera creer en la intencionalidad virgiliana de dejarnos un código oculto, así como quien, de manera más escéptica, considere que tales planteamientos pertenecen, más bien, a la voluntad de los exégetas y lectores.

Sea lo que sea, considero que la obra de Antonio Cussen es todo un monumento al virgilianismo. Hay un conocimiento exquisito de la constitución del texto virgiliano, y me gustaría saber cuál es la opinión que las páginas de Cussen puedan merecer a los virgilanistas europeos. Se trata de una obra que no nos dejará en absoluto indiferentes, al margen de nuestras convicciones y actitudes. No en vano, estamos ante un trabajo gestado a lo largo de una intensa vida dedicada al estudio de Virgilio. Si no me equivoco, mi texto es la primera reseña que se hace en el viejo continente. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Entrevista a Antonio Cusen

-Tu obra se publicó en 2018. ¿Qué impresiones tienes a lo largo del tiempo que ya ha transcurrido acerca de la recepción que ha podido tener?

El milenio según Virgilio recibió el premio “Academia” que la Academia Chilena de la Lengua, cada año. otorga a la mejor obra publicada en Chile, y también, el premio “Libro del año” del Círculo de Críticos de Arte de Chile para el año 2019. Quedé por cierto muy contento con estos reconocimientos; además, en medio de la crisis social y la pandemia, hubo reseñas, podcasts, entrevistas, opiniones entusiastas. A fines del 2019, en la Semana de Estudios Romanos que se celebra cada dos años en Valparaíso, Hugo Bauzá presentó una reseña del libro, que fue publicada el año 2020 en Nova Tellus, la revista de filología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahora estoy feliz de que el libro haya llegado a España.

-En la lectura de tu obra observo que en más de una ocasión recurres a contar las circunstancias acerca de cómo llegaste a dar con la idea del gran milenio. Estabas en California, por aquel entonces. ¿No te parece que las circunstancias pueden llegar a ser tan importantes como los propios argumentos?

Alrededor de 1975, leí a Virgilio en el Departamento de Lenguas Clásicas de la Universidad de Berkeley. Ahí soplaban los aires de la Escuela de Harvard, que había puesto en entredicho la interpretación de la Eneida como un poema plenamente comprometido con César Augusto y su programa imperial. También en Berkeley seguí un curso sobre Horacio con la gran Florence Verducci, que tenía una extraordinaria sensibilidad para captar un segundo plano en las Odas

Todo esto sin duda influyó en mí cuando también en California, unos diez años después, comencé a releer la Eneida y partí por preguntarme: “Y Virgilio, ¿qué piensa de Augusto?”. Parapetado con La Revolución Romana de Syme, y con una antología de ensayos sobre Virgilio que incluía a escritores como Adam Parry y Wendell Clausen, considerados los fundadores de la Escuela de Harvard, pasé días enteros leyendo los veinte hexámetros del libro sexto de la Eneida, en que Virgilio, por boca de Anquises, se pronuncia sobre Augusto. La lectura repetida de esos veinte hexámetros dio inicio a lo que mejor puedo describir como una experiencia vital, en que me encontré con la arquitectura del poema, que ampliaba la belleza de los hexámetros.

Escribí el Ensayo, que sirve de introducción a El milenio según Virgilio, preocupado por cierto de ofrecer buenos argumentos pero más aún de ser fiel a esa experiencia vital. La argumentación es una herramienta retórica que cansa, sobre todo si se abusa de ella, y es menos seductora que una trama, que puede ser sólo esbozada, en que el escritor relata dónde está, qué lee y qué le ocurre en la vida.

-La idea de un “código secreto” dentro de una obra hoy día se asocia más con el mundo de lo esotérico. ¿Cómo crees que este prejuicio puede afectar a la valoración de tu obra por parte de los especialistas?

Me consta que con sólo decir ante un grupo de especialistas que propongo develar un código de Virgilio, provoco la clausura inmediata del aparato perceptivo de un buen número de ellos.

Pero también me consta que hay especialistas dispuestos a suspender su escepticismo y a dejarse sorprender por una nueva manera de entender la Eneida. Yo apelo a la inocencia y al espíritu lúdico del lector.

-Tu estudio no es una obra de divulgación, ciertamente. Poder apreciar lo que en él aportas requiere de conocimientos varios en el ámbito de la filología y la historia antigua, entre otros saberes. ¿Qué le podría interesar a un público no especialista de tu obra? 

Cuando comenzó a circular mi libro, a comienzos de 2019, hubo una respuesta muy favorable de un grupo bastante amplio y variado de lectores. Creo que esto se debió a la manera en que escribí el Ensayo, en que presenté mis hallazgos como una serie de experiencias, presentadas en orden temporal, y que, según algunos, estaba más cerca de la pesquisa detectivesca que de la investigación filológica.

Por un lado, está todo el tiempo que por azar tardé en concebir, escribir, ordenar y dar por terminados los tres tomos de El milenio según Virgilio. Para mí fue muy difícil dar con el tono adecuado, incluso con la lengua adecuada. Recuerdo que una vez le pregunté a Mario Geymonat, el gran editor de las obras de Virgilio, si yo debía escribir en inglés o en español. Él recién había leído uno de mis capítulos, escrito en inglés, y me dijo: “Sigue escribiendo en inglés. En cien años más, tal vez, podrías escribir tu libro en español. Ahora no”. Bueno, me costó mucho tiempo encontrar la persona que sería el autor de la voluminosa obra. Y también me costó rebelarme contra el mandato de Geymonat. Por fin, sólo alrededor de 2010 logré reunir a un grupo de jóvenes y apasionados latinistas, y con su apoyo me senté a escribir un libro en mi lengua madre, tarea que me tomó ocho años.

Por otro lado, y es lo que motiva al lector a leer el Ensayo y la edición de la Eneida, además de las notas que la acompañan, está el tiempo de Virgilio, y sobre todo el tiempo que le tomó componer la Eneida, los once o doce años que van desde la época triunfal de Octaviano-Augusto hasta la muerte de Marcelo–el heredero del César—, y el alejamiento, la retirada o derechamente el desalojo de Mecenas y, según opino, del propio Virgilio del centro del poder. Hay, digamos, diez años en que el poeta tarda en escribir sus versos. Y lo que escribió en los años del triunfo de Accio es muy distinto de lo que escribió después de la muerte de Marcelo, con que se acabaron todos sus sueños de la regeneración milenaria de Roma y de la fundación de la dinastía de los Césares. Se habla comúnmente de la Eneida como una obra unitaria, con un solo mensaje, venga de donde venga, de parte de los filólogos optimistas o de los pesimistas. Creo, por el contrario, que es necesario leer la Eneida pensando que el poeta deja rastros en cada libro de su work in progress, perfeccionado por cierto y revisado continuamente; es necesario recordar que a medida que avanzaba en la composición de su epopeya, entre el 29 a. C. y el 19 a. C., Virgilio cambiaba pronunciadamente la manera en que retrataba a Eneas y a Augusto.

Distintos lectores me han dicho que mi estudio está atravesado por el tiempo. Si esto es verdad, resultó ser muy afortunado, pues el gran tema de Virgilio es el tiempo.

-Nos habla Borges de una parábola de Leibniz en la que se presentan dos bibliotecas, una de cien libros dispares y otra de cien libros iguales, todos perfectos. Añade Borges lo significativo que resulta el hecho de que esta segunda constara de cien Eneidas. Entonces, según tu estudio, que la Eneida sea un “libro perfecto” ¿puede ir más allá de ser una mera metáfora?

Pienso que Virgilio comenzó a escribir la Eneida siguiendo un plan arquitectónico estricto. Estudié las distintas tradiciones que nos han legado el texto del poema y concluí que Virgilio alcanzó a ejecutar este plan antes de morir. En este sentido, estamos ante un libro perfectus, acabado, concluido.  Un libro perfecto que contiene un plan poético y dinástico imperfecto.

En estos días he estado leyendo la carta de Mallarmé a Verlaine, en que le dice que su mayor sueño es abandonar toda satisfacción y toda vanidad y, convertido en alquimista, alimentar el horno de la Gran Obra. Le dice que se trata de un libro, “arquitectural y premeditado, y no una colección de inspiraciones del azar, por maravillosas que sean”. Pienso que este ideal se asemeja a la manera en que Virgilio concibió la Eneida.

Agradecemos al autor que haya accedido a responder nuestras preguntas, que complementan a la perfección la reseña previa. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Claudio Guillén, el PSOE y la Literatura Comparada, o el probable sinsentido de la Historia

Las hemerotecas, como las fotos de la juventud, a veces se vuelven incómodas. Todavía recuerdo cómo en la novela “1984” de George Orwell los comisarios de la policía del pensamiento se dedicaban a quemar antiguas noticias de prensa que podían contradecir la actualidad. No nos engañemos, nuestras pequeñas disciplinas académicas son también reflejos en miniatura de la Historia de España. Precisamente, los albores de una Literatura Comparada llegaron a este país con el regreso de Claudio Guillén desde la Universidad de Harvard, no por casualidad cuando parecía que el PSOE iba a cambiar España en todos los órdenes. FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

No deja de brindarnos una curiosa y agridulce experiencia leer hoy, ya muy avanzado el primer cuarto del siglo XXI, lo que se contaba en las lejanas brumas de enero de 1983. Aquel prometedor futuro previsto, en realidad, poco tiene que ver con lo que ahora somos. Aquellos prodigiosos años 80 han quedado muy lejos, quizá demasiado lejos. Los estudios de Literatura comparada representaban por aquel entonces toda una esperanza en el triste panorama de nuestra universidad, tan reglamentada, tan compartimentada siempre, tan suya y de nadie más. Traer a España tales estudio suponía suponía, ante todo, un cambio de mentalidad. Ahora, cuanto más leo a Claudio Guillén o a alguno de sus maestros, como Harry Levin, me doy más cuenta de ello, y de la imposibilidad de que ciertas cosas puedan tener cabida entre nosotros.

Individualmente somos personas creativas y podemos llegar a ser los mejores de entre los mejores, pero otra cosa es ya cuando nos movemos en grupo y no digamos como seres institucionales. En fin, aunque ahora os parezca algo inimaginable, hubo un gobierno remoto que hasta se preocupó por los estudios de Literatura comparada. Nuestras disciplinas académicas no son en absoluto ajenas a la política, y el PSOE de aquel entonces mostró su empeño de que un gran profesor, perteneciente a la segunda generación del exilio, Claudio Guillén, regresara con nuevos planteamientos e ideas a un panorama filológico monopolizado por las literaturas nacionales.

En fin, leed lo que se contaba sobre el Comparatismo y el PSOE en el diario EL PAÍS del año 1983 y sacad vuestras propias conclusiones:

Claudio Guillén incorporará los estudios de Literatura Comparada a la universidad española. El hijo del poeta Jorge Guillén, decidido a dejar Harvard para regresar definitivamente a España
ENRIC CANALS, – Barcelona – 24/01/1983

La Literatura Comparada no puede confundirse con la teoría de la literatura. Claudio Guillén lo explica con énfasis, precisando los términos y buscando la definición más ajustada. “Es el estudio de la literatura en el sentido internacional o supranacional. Es decir, las relaciones entre las diversas literaturas y naciones, con sus traducciones e influencias, por una parte, y de otra las consideraciones a partir de un principio de realidades supranacionales, a través de los grandes géneros, formas, temas, movimientos o épocas de la literatura. Como el Renacimiento, el romanticismo, el simbolismo, el género novelesco, la rima, o el tema de Don Juan”.

“La Literatura Comparada”, añade Claudio Guillén, “no ha existido en España como disciplina, como tema de doctorado. En España la enseñanza de la literatura siempre ha dependido de las lenguas nacionales. Ha habido un cierto narcisismo cultural. Una obsesión de los españoles. por el problema de España. Ello hace que los estudios españoles hayan pecado de lo que el estudioso alemán Spitzer llamó hispanocentrismo español. Este hispanocentrismo ha sido evidente, tanto que no se podía hacer Literatura Comparada hasta que no hubiera un estudio de las filologías modernas, y este estudio -de la filología inglesa, francesa o italiana- se da aquí sólo desde hace pocos años”.

Disciplina nueva
La Literatura Comparada es una disciplina académica relativamente nueva, pero en constante expansión. “Se inicia en Francia, en Lyon, en 1895, para pasar luego a Italia. Tras la segunda guerra mundial se extendió al mundo entero. Primero a Bélgica, Holanda, Suiza y la República Federal de Alemania. Luego a la URSS, Hungría, Rumanía y Yugoslavia. Paralelamente el interés por ella se ha despertado en Estados Unidos y Canadá, y ya en Asia, Japón, China Popular, Formosa, Filipinas y la India. Ahora se abre camino en África, en Senegal y Nigeria, países de expresión francófona y anglófona, respectivamente. El estudio de la Literatura Comparada se ha internacionalizado porque es una forma que tiene cada nación de hablar de su literatura y situarla en el concierto cultural internacional. A los orientales les interesa, por ejemplo, porque surge para ellos la posibilidad del conocimiento de la imaginación literaria mundial”.

La incorporación de Claudio Guillén a la universidad española coincide con un momento político y cultural marcado por las expectativas que ha despertado el acceso de los socialistas al Gobierno. Esta incorporación, por otra parte, se dará en una universidad catalana. Claudio Guillén no oculta una clara intencionalidad por su parte en estos dos factores.

“Creo que es justo que el estudio de la Literatura Comparada entre en España por Barcelona, por Cataluña. La vinculación de Barcelona con Europa, a través de los siglos, ha sido constante. También es importante su capacidad de innovación intelectual y artística en este siglo. Su europeización, ha sido evidente. Por otra parte también es justo que este estudio de la Literatura Comparada se inicie en este momento de la historia del país. Mi decisión tiene que ver, evidentemente, con este estado de esperanza. Sé que es difícil entrar en un sistema universitario en el que no te has formado, pero vale la pena intentarlo. Quiero quedarme definitivamente en España, pero desconozco, sin embargo, si ello será posible. Mi definitivo asentamiento en Barcelona, ciudad en la que quiero a residir, dependerá, principalmente, del interés que demuestren por la Literatura Comparada. No me he despedido de Harvard, y he optado por acogerme a una excedencia temporal.

Influencia de Jorge Guillén
Usted se formó en Estados Unidos, en donde se instaló su padre al marchar al exilio. ¿Cuáles han sido las influencias que recibió en su formación, y en que medida la personalidad de su padre, Jorge Guillén, determinó el enfoque de sus estudios?. “Me doctoré en 1953, en Harvard. ¿Mis maestros? Entre los españoles trabajé con Amado Alonso, fui colega de Américo Castro,… pero debo mucho a otros hombres, como por ejemplo Pedro Salinas, a quien he oído en muchas clases, o a Francisco García Lorca, el hermano del poeta, que fue catedrático de Literatura española en Nueva York, así como a José Ferrater Mora y a Joaquín Casalduero. Ya entrando en el tema de la Literatura comparada debo citar a Renato Poggioli, un italiano antifascista, exiliado y profesor en Harvard, que fue un gran maestro para mi, y también a Harry Levin”.

“En cuanto a la influencia de mi padre, añade, “debo decir que él me despertó el interés por la poesía y la literatura. Pero mi interés por el estudio de la Literatura Comparada viene, quizá, de los países que he conocido. Durante la segunda guerra mundial fui voluntario en las Fuerzas Francesas Libres del general De Gaulle. En el período comprendido entre 1943 y 1946 estuve en África del Norte y en el frente del este de Francia, durante el avance de los aliados hacia Alemania”.

Resulta un tanto extraño que siendo hijo de Jorge Guillén, no se haya dedicado a la creación literaria…

“He renunciado a ello. No he hecho creación por no competir con mi padre”, explica con una sonrisa que nada tiene de sorna, y mucho de convencimiento y admiración hacia su padre. “Mi padre” explica, “es estupendo. Nunca me dio ninguna lección, ninguna indicación. Jamás tuvo actitud tiránica alguna hacia mí. Aprendí a convivir con él. Y eso sí, siempre dejó que estuviera junto a él. Venían a verle, cuando yo era pequeño, Federico García Lorca, Salinas o Cernuda. Yo siempre estaba presente en estos encuentros… Podría definir mi actitud o vocación diciendo que no soy un pájaro, sino un ornitólogo”.

Amistad con Pla
Por el contrario ha hecho crítica. Ha publicado libros de teoría la literatura y está próxima la aparición en España de una Breve introducción a la Literatura Comparada, editada por Ariel. Ha sido profesor en la Universidad de San Diego, en California, y en la de Princeton, Nueva Jersey. Hace cinco años se incorporó de nuevo a Harvard. Ha dado numerosas conferencias y cursos. De 1950 a 1952, fue profesor en la Universidad de Colonia, en la República Federal de Alemania. Es en esta época cuando vuelve por primera vez a España, concretamente a Cataluña. “Tuve la suerte de descubrir Tamariu, en la Costa Brava, cuando aun no había la avalancha turística actual. Escribía mi tesis y tuve la gran oportunidad de conocer a Josep Pla y trabar amistad con él, que me introdujo a la literatura catalana. De él aprendí mucho. Me impresionó su gusto, su pasión por escribir y la tremenda capacidad para captar el paisaje, la gente. Yo nunca le he visto como un hombre de derechas, porque no admiraba la inercia de los hombres, sino su capacidad de innovación de reformar el país y mejorarlo. Y esto, para mi, no es ser de derechas”.

Claudio Guillén leerá, a partir de entonces, catalán, sobre todo al poeta Carles Riba, próximo a su padre.

“Los más jóvenes no los conozco. Leo con interés a Foix y a Brossa, y me interesó extraordinariamente Salvat Papasseit. También descubrí a Tapies y a Guinovart”.

Pese al exilio, nunca dejó de preocuparse por la situación española. En 1977, cuando pasó un año dando clases en la Universidad de Málaga, se afilió al PSOE. En Princeton, a mediados de los años sesenta, coincidió con Enrique Tierno Galván.

“Era el año 1963. Recuerdo que le acompañé en una audiencia que solicitó a la Casa Blanca. Entonces Kennedy era presidente, aunque no pudimos hablar con él. Lo hicimos con Arthur Schlessinger, su consejero. Protestamos por el trato de favor, la política acomodaticia y la tibieza que el régimen de Franco recibía por parte de los Estados Unidos. Creo que sirvió de poco. Al día siguiente nos entrevistamos con un alto cargo del Departamento de Estado para hablar del mismo tema. Se nos respondió que Kennedy ya había invitado a Pau Casals para que diera un concierto y que ello era ya un acto de reconocimiento a la oposición antifranquista”.

Admiración por Tierno
De Tierno Galván, Claudio Guillén asegura que es uno de los primeros pensadores que hay en España, “porque me abruma la cantidad de ensayistas pseudofilosóficos, paradójicos y lúdicos que hay, y esto no lleva a ninguna parte”. Como tarea previa a su incorporación a la Universidad Autónoma de Barcelona, Claudio Guillén ha impartido en los últimos días cuatro conferencias introductorias de la Literatura Comparada. Entre conferencia y conferencia, tuvo tiempo el pasado martes de viajar a Málaga y celebrar el cumpleaños de su padre.

“Fue un acto íntimo, un día después del homenaje público que le tributaron. Estábamos su familia y algunos amigos, como Jaime Salinas, Rosa Chacel e Isabel García Lorca. Mi padre estaba contento y nos comentó que a sus noventa años, estábamos allí, con él, porque no se había muerto. Para la familia, más que el homenaje nos alegraba lo que significaba, una ocasión de poner de manifiesto el espíritu de concordia. El país necesita de estos actos de concordia, en este momento de esperanza”.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. – Miguel Yuste 40 – 28037 Madrid [España] – Tel. 91 337 8200

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

A un dios desconocido: Aulo Gelio y “Hechos de los Apóstoles”

A veces, una circunstancia puede convertirse en argumento o, cuando menos, en motivo para la reflexión. De hecho, el estudio detenido de un ejemplar de las Noches Áticas de Aulo Gelio publicado en 1706 ha dado lugar al asunto que hoy nos ocupa. En tal ejemplar puede encontrarse una interesante viñeta donde aparece la ciudad de Atenas. En la viñeta se inscribe, asimismo, un pequeño texto referido por Pablo en Hechos de los Apóstoles: “A un dios desconocido”. Tal texto nos hizo pensar en una puntual relación entre tal pasaje neotestamentario y otro perteneciente a las Noches áticas. De manera concreta, estudiamos las concomitancias temáticas entre el texto paulino y un capítulo de Gelio acerca de los terremotos. Más allá de la comparación y los parecidos razonables, quizá la mayor singularidad venga dada por el espacio vacío que queda entre ambos textos, representaciones singulares de una religión emergente y de un paganismo que miraba al pasado. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

«Cuando los dioses ya no existían y Cristo no había aparecido aún, hubo un momento único, desde Cicerón a Marco Aurelio, en que solo estuvo el hombre» (Gustave Flaubert)

CIRCUNSTANCIAS DE ESTE TRABAJO: LA “BIBLIOTHECA GELLIANA”

Gracias a la amable invitación de la Dra. Mercedes López Salvá, este año también vamos a participar en el VII Ciclo de conferencias sobre “Estudios interdisciplinares de cristianismo antiguo” (Universidad Complutense, del 1 de marzo al 28 de junio). Para la presente ocasión, nos ha parecido oportuno desarrollar un asunto que encuentra su mayor interés, acaso, en lo imperceptible que resulta. La filología, sin embargo, también vive en lo minúsculo, en el detalle recóndito.

Muy a menudo, las circunstancias que rodean nuestros estudios se convierten en poderosos e interesantes argumentos. El asunto del que ahora vamos a tratar nació precisamente durante los tiempos del severo confinamiento de la primavera de 2020. Desde hace ya unos años venimos estudiando los ejemplares antiguos y modernos de las Noches áticas de Aulo Gelio no solo como “contenedores de un texto”, sino como una particular forma de recepción y representación de la obra latina. Esta afición nació primero un tanto al azar, pero ahora tenemos los medios intelectuales suficientes como para poder hacer un desarrollo razonado. De manera particular, cuatro grandes ediciones constituyen la estructura básica de lo que podemos considerar la tríada de los grandes editores de Gelio: Luis Carrión, los Gronovios (padre e hijo) y Martin Hertz.

Luis Carrión prepara con Henricus Stephanus la edición humanística por excelencia en 1585; Johann Friedrich Gronovius publica en 1651 la primera edición en la que la Praefatio aparece al comienzo de la obra, fruto de los avances filológicos de la primera mitad del siglo XVII; su hijo, Jakob Gronovius, continúa la labor paterna y en 1706 publica una edición comentada, ya afín a los nuevos parámetros de la Historia literaria del siglo XVIII; finalmente, Martin Hertz da a las prensas berlinesas, entre 1883 y 1885, la llamada “editio maior” de Gelio, que es la primera edición científica propiamente dicha. 

Tales obras resumen tres siglos de crítica y edición geliana, desde el humanismo de finales del siglo XVI a la moderna filología clásica del siglo XIX, y el estudio directo de estos ejemplares nos aporta informaciones que una revisión en Google Books no permitiría, tales como los tamaños, los tipos de papel, las encuadernaciones (originales de su época, en algunos casos) y las procedencias de cada ejemplar.

Cuando acudimos a una biblioteca para consultar un ejemplar dado solemos ir a lo que nos interesa, sin fijarnos en algunos aspectos que, a juicio de un filólogo, acaso parezcan marginales, pero que implican, entre otras cosas, la “representación” de la obra en cuestión en el contexto de una época determinada. Nos referimos, por ejemplo, a aspectos como las portadas o los frontispicios. En este sentido, la edición de 1706, publicada en Leiden, es acaso la más icónica de todas las referidas, dado que el grabado de su frontispicio, así como la viñeta de su portada, diseños del artista holandés Jan Goeree (impresos por Pieter Sluyter), nos ofrecen curiosos aspectos que ya estudiamos en un blog anterior. De manera particular, cabe hacer notar la representación gráfica y simbólica de las dos ciudades que constituyen los espacios esenciales de las Noches áticas, a saber, Atenas (en la viñeta de la portada) y Roma (vista a lo lejos dentro del grabado del frontispicio).

Nos vamos a centrar, precisamente, en la vista de Atenas que aparece en la viñeta de la portada:

La representación de Atenas y, de manera particular, del ágora romana, es reconocible gracias, sobre todo, a un edificio concreto, el de la conocida como Torre de los Vientos. No deja de ser curioso que se haya prescindido de las vistas más características de la ciudad. Pero lo que nos pareció más interesante, sin embargo, fue la inclusión de una estatua acompañada de una inscripción:

Como vemos, en primer plano y en el centro de la viñeta aparece esta estatua con una leyenda en griego: ἀγνώστῳ θεῷ (falta la iota subscrita en la segunda palabra, al igual que en la primera el grupo sigma-tau está escrito mediante la ligadura que conocemos como «stigma»: ἀγνώϛῳ). Obviamente, se trata de una referencia a uno de los pasajes más citados de Hechos de los Apóstoles (Ac. 17, 23), el que nos presenta a Pablo cuando habla ante los gentiles en el Areópago de Atenas refiriéndose a uno de los altares que ha visto en esta ciudad, dedicado al “dios desconocido”. 

Como venimos diciendo, nos llamó la atención la presencia de este texto en griego, sobre todo sabiendo que no hay en las Noches áticas, compuestas en el siglo II de nuestra era, referencia alguna ni al incipiente cristianismo ni a ninguna otra religión emergente de la época. No obstante, el recuerdo de un motivo concreto que puede encontrarse en el capítulo 28 del libro segundo nos permitió poner en relación ambas obras y preguntarnos si los artífices de la edición de 1706 pudieron haber pensado en ello.

EL ARTISTA JAN GOEREE Y LA FIGURA DE PABLO

El artista que diseña el pequeño grabado, Jan Goeree (1670-1731), es un buen conocedor de las antigüedades clásicas romanas y también de la iconografía sagrada. De manera particular, en la colección del Rijksmuseum encontramos dos grabados suyos dedicados a Pablo:

Los grabados son significativos por su contenido histórico y teológico. En el primero, además de la figura del apóstol, aparece, ya en la parte inferior, el momento de su “conversión”. En el segundo vemos a Pablo “desvelando” a Moisés, que aparece provisto con las tablas de los mandamientos. Sabemos que todo esto representa un asunto tan clave como discutido: el nuevo pacto que reemplaza la ley de Moisés (véase, a este respecto, la renovada lectura que ha llevado a cabo el Dr. Antonio Piñero, quien intenta resolver la aparente contradicción entre ambos mundos dentro del pensamiento de Pablo). No debemos olvidar, asimismo, otro aspecto crucial, el de la lectura que la propia teología protestante ha hecho de Pablo, de manera particular, la cuestión conocida por la expresión latina sola fide, o la justificación a partir de la fe y no de las obras. El texto clave para esta interpretación puede encontrarse en Romanos 4:2-5, justamente el pasaje donde Pablo se refiere al patriarca hebreo Abraham (seguimos la versión Reina-Valera):

¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne? 2 Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no para con Dios. 3 Porque ¿qué dice la Escritura? Creyó Abraham a Dios, y le fue contado por justicia. 4 Pero al que obra, no se le cuenta el salario como gracia, sino como deuda; 5 mas al que no obra, sino cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia. (Romanos 4:2-5 versión Reina-Valera 1960)

Así las cosas, la aparición de la referencia al pasaje de Hechos de los Apóstoles dentro de la pequeña viñeta en la portada de la obra de Gelio no nos parece algo baladí. No deja de tener ese aspecto enigmático que resulta tan característico de la literatura emblemática, o incluso de la propia exlibrística. Se trata de una mínima nota paulina realizada de manera consciente en un determinado contexto cultural, como es el de la Holanda protestante durante el llamado “Siglo de oro”. Partiendo, pues, de la actitud consciente de este hecho, nuestra pesquisa gira necesariamente en torno a su posible relación (o no) con el pasaje de las Noches áticas con el que vamos ahora a relacionar el referido texto neotestamentario.

HECHOS DE LOS APÓSTOLES  Y NOCHES ÁTICAS

Vamos a leer ahora los textos en cuestión que queremos relacionar. Primero tenemos el pasaje perteneciente a Hechos de los Apóstoles que ha inspirado en parte la viñeta de la edición de Aulo Gelio:

διερχόμενος γὰρ καὶ ἀναθεωρῶν τὰ σεβάσματα ὑμῶν εὗρον καὶ βωμὸν ἐν ᾧ ἐπεγέγραπτο, Ἀγνώστῳ θεῷ. ὃ οὖν ἀγνοοῦντες εὐσεβεῖτε, τοῦτο ἐγὼ καταγγέλλω ὑμῖν. [Ac. 17, 23]

Recurrimos de nuevo a la traducción de Reina-Valera:

[…] porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio. (Hechos 17:23 versión Reina-Valera 1960)

No deja de ser curioso que lo que Pablo denomina “un altar”, dentro del grabado en cuestión se represente como una escultura pagana, antropomorfa y desnuda. La diferencia salta a la vista si lo comparamos con otros grabados de la época, como el que mostramos a continuación:

Ara ignoto deo sacra. Ad clerum Concio habita en templo Beatae Mariae Cantabrigiae. vii. Id MDCCXXIV Julii. Pro doctoratus gradu en Sacra Theologia. Auctore Samuele Drake

No obstante, tampoco está claro si el texto del altar fue realmente aquel que cita Pablo. A este respecto, el propio Jerónimo nos dice (“Epístola a Tito” I 12) que la inscripción del altar estaba en plural:

Inscriptio autem arae non ita erat, ut  Paulus asseruit, ignoto Deo, sed ita: Diis Asiae et Europae et Africae: diis ignotis et peregrinis. Verum quia Paulus non pluribus diis indigebat ignotis, sed uno tantum ignoto Deo, singulari verbo usus est. 

La información que ofrece Pausanias, pues se refiere a “altares de dioses desconocidos”, de forma que, como apunta Frazer en su comentario a este autor, no es posible determinar si se trataba de un solo altar o de varios y, en el caso de que hubiera varios, si cada uno de esos altares estaba dedicado a un dios en particular o a más de uno

Los atenienses tienen también otro puerto en Muniquia con un templo de Ártemis Muniquia, y otro en Falero, según dije antes, y junto a él un santuario de Deméter. Allí también hay un templo de Atenea Escírada, y más lejos uno de Zeus, y altares de los dioses llamados Desconocidos, de héroes, de los hijos de Teseo y de Falero. (Paus. I 1.4 Trad. de María Cruz Herrero Ingelmo)

Parece que Pablo no solo pudo releer, sino incluso llegar a modificar el texto de la inscripción ateniense para adaptarla, desde el politeísmo de partida, a sus propios fines teológicos. 

En lo que respecta a Aulo Gelio, este nos cuenta en el capítulo 28 del libro segundo que los antiguos romanos, cuando temblaba la tierra, declaraban unos días festivos para un dios que no se atrevían a determinar, por miedo a equivocarse:

[2] Propterea veteres Romani, cum in omnibus aliis vitae officiis, tum in constituendis religionibus atque in dis inmortalibus animadvertendis castissimi cautissimique, ubi terram movisse senserant nuntiatumve erat, ferias eius rei causa edicto imperabant, sed dei nomen, ita uti solet, cui servari ferias oporteret, statuere et edicere quiescebant, ne alium pro alio nominando falsa religione populum alligarent. [3] Eas ferias si quis polluisset piaculoque ob hanc rem opus esset, hostiam “si deo, si deae” immolabant, idque ita ex decreto pontificum observatum esse M. Varro dicit, quoniam et qua vi et per quem deorum dearumve terra tremeret incertum esset. (Gel. 2.28.2-3)

[2] Por ello, los antiguos romanos, que, al igual que en todos los demás cometidos de la vida, también fueron de lo más piadoso y cuidadoso a la hora de instituir los ritos religiosos y de venerar a sus dioses inmortales, una vez habían tenido noticia o se les había anunciado que la tierra temblaba, ordenaban mediante un edicto que hubiera días festivos por tal motivo, mas no se aventuraban a establecer o proclamar un dios determinado, como es costumbre, al que conviniera reservar la celebración, no fuera que al nombrar a uno en lugar de otro obligaran al pueblo a celebrar un falso culto. [3] En el caso de que alguien profanara estas celebraciones o se tuviera necesidad de expiación por tal causa, inmolaban una víctima con la fórmula “bien para el dios, bien para la diosa,” y dice Marco Varrón que esto era observado así por decreto de los sacerdotes, puesto que no se sabía a ciencia cierta por qué fuerza o a causa de qué dioses o diosas la tierra temblaba.

El texto que cita Aulo Gelio, “si deo, si deae”, reproduce la fórmula que apareció en una estela encontrada el año de 1820 en el monte Palatino:

SEI · DEO · SEI · DEIVAE · SAC

C · SEXTIVS · C · F · CALVINVS · PR

DE · SENATI · SENTENTIA

RESTITVIT 

El asunto aquí referido, sin ser naturalmente el mismo que el que podemos encontrar en el pasaje neotestamentario, guarda un parecido razonable con aquel o aquellos dioses desconocidos a quienes los atenienses ofrecían sus respetos. Hemos comprobado que ya algunos críticos habían visto puntualmente tal relación entre el texto neotestamentario y el pasaje de Gelio. El pasaje de Gelio se puede aducir como apoyo documental del primero, como hace el teólogo decimonónico Joseph Lightfoot en su comentario a Hechos de los apóstoles. Por su parte, el ya citado antropólogo James George Frazer, en su comentario al libro primero de Pausanias, recoge ambos pasajes a propósito del texto de Pausanias citado anteriormente, entre otros testimonios, y subraya la naturaleza politeísta que da lugar a la formulación de tales dioses sin un nombre concreto. En cualquier caso, podemos apuntar que, más que ponerse en relación, el pasaje neotestamentario y el texto de Gelio tan solo aparecen “juntos” en tales comentarios.

De manera consecuente con lo que venimos diciendo, dentro de la antigua edición de Aulo Gelio que estamos estudiando no hay tampoco referencia alguna al texto neotestamentario, y eso que la edición cuenta con copiosas y eruditas notas. Tampoco hemos encontrado tal relación en otras ediciones de Gelio, al menos en lo que alcanza a nuestras pesquisas. Esto nos hace pensar, asimismo, en un hecho clave: si bien hay un aspecto común comparable entre el “dios desconocido” y el “dios indeterminado”, parece que no ha sido pertinente establecer tal comparación de una manera consciente y explícita, a pesar de la innegable relación que ambos textos plantean con respecto al mundo de las creencias populares.

FORMAS POPULARES DE CREENCIA FRENTE A TEOLOGÍA

Tanto en la inscripción citada en Hechos como en la noticia transmitida por Aulo Gelio hay que partir de un aspecto básico, como es la manifestación de una creencia popular en cada caso. Michelle Ciccarelli, en su trabajo titulado “The God of Jesus in Paul`s Speech at Athens (Acts 17:22-31)” (Bibbia e Oriente LVI, 2014, pp. 133-178), nos refiere que la inscripción del altar de Atenas responde a una “very popular practice of worship” a la que Pablo confiere ahora un nuevo sentido teológico muy alejado del propósito de tal práctica religiosa. Pablo presupone una nueva dimensión teológica para ese “dios desconocido”, ahora en clave de “dios creador” y de único dios.

Aulo Gelio, por su parte, se ciñe únicamente a su función de anticuario, pues nos refiere una práctica que llevaban a cabo los antiguos romanos. Lo que interesa a Gelio es el carácter antiguo de lo que relata, como si en lo lo primigenio estuvieran los valores fundamentales y, en definitiva, el fin último de sus intereses como escritor. Ya en algún momento Holford-Strevens ha destacado el desinterés que Aulo Gelio (a diferencia de escritores como Apuleyo) muestra por las nuevas formas de religiosidad de su tiempo, y no solo por el cristianismo, sino por otras religiones orientales como el culto de Isis o el mitraísmo, por ejemplo.

Habida cuenta de las diferencias, cabría pensar, no obstante, en un cierto caldo de cultivo común entre este nuevo mundo religioso y el del paganismo, como, por ejemplo, las orientaciones estoicas. En este sentido, René Marache, ya durante la segunda mitad del siglo XX, habló de la “diatriba cínico-estoica” que caracteriza el pensamiento de Gelio. Sin embargo, Pablo habla de una teología que no interesa a Gelio y éste, por su parte, escribe acerca de una antigüedad idealizada, la de la Roma arcaica, que poco tiene que ver con los intereses paulinos.

Finalmente, Atenas y la cultura helénica podría haber constituido también un aspecto en común, si bien Pablo visita la ciudad un siglo antes que Gelio. En cualquier caso, si nos atenemos ya a los seguidores de Pablo en el siglo II de nuestra era, el mundo de Gelio y el de éstos tampoco parecen encontrar correspondencia alguna. En este sentido, la gran diferencia está en que se trata de visiones del mundo que no se reconocen entre sí.

Cabría finalmente considerar las contadas veces en que los autores cristianos citan a Gelio. El caso más significativo es sin duda el de Lactancio, quien en su Epitome divinarum institutionum 24.5 hasta nos trasmite el comienzo perdido del libro VII de las Noches (en las ediciones anteriores a Hertz se trata del libro VI). La cita de Lactancio es a propósito de un capítulo relativo a un asunto de naturaleza filosófica con trasfondo teológico: la respuesta que el filósofo Crisipo dio a aquellos que negaban la existencia de la providencia. También San Agustín cita elogiosamente a Aulo Gelio en dos ocasiones.

ALGUNAS CONCLUSIONES

En cualquier caso, esta suerte de vacío entre los dos pasajes que hemos querido poner en relación resulta, a su manera, harto elocuente. Regresamos a la frase de Flaubert que abría este blog, tomada de las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar. Ciertamente, el siglo II ejerce una particular fascinación sobre los historiadores, quizá por esa naturaleza de época transitoria, entre una cultura antigua que se agota en sí misma, perdida en su erudición sobre el pasado, y una nueva visión del mundo que ya mira decididamente al futuro.

No creemos, sin embargo, baladí, que en una futura edición comentada de Aulo Gelio apareciera una nota relativa a lo que se ha tratado en este blog. En cualquier caso, las razones, cualesquiera que éstas fueran, que motivaron la aparición de la inscripción griega en la viñeta de nuestra edición de las Noches áticas nada tuvieron que ver con el contenido de la obra que se estaba editando. Las circunstancias, y solo esto, pusieron en el mismo ejemplar el texto neotestamentario y el de Gelio. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Investigar con nombre propio: dos antologías de las “Noches áticas” en la Argentina de los años 50

Las dos antologías de Aulo Gelio publicadas en el Buenos Aires de los años 50 del siglo XX (fotografía de María José Barrios Castro)

Lo que en principio podría parecer una desventaja, con el paso de los años, sin embargo, se ha ido trocando en una feliz virtud. Soy poco dado a investigar en aquello que “hacen los demás”, bien sea por razón de escuela o de modas académicas. En estos tiempos que corren, el hecho de fijarse en dos discretas antologías de Aulo Gelio publicadas en la prodigiosa argentina de los años 50 del siglo XX podría parecer, cuando menos, una singularidad, por no decir una extravagancia. Es difícil que a alguien que no fuera yo se le hubiera ocurrido indagar en asunto semejante. Se trata del lujo impagable de investigar con nombre propio. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A Jesús Francisco Vázquez Molina, que ha hecho posible este proyecto

En efecto, mis ámbitos de investigación, a saber, la teoría de la Tradición Clásica, la Historiografía de la literatura grecolatina y la Recepción hispanoamericana de Aulo Gelio no han sido, por decirlo de una forma suave, “heredados” de alguna escuela académica, ni tan siquiera son asuntos de moda, aquellos “en lo que hay que trabajar” si queremos pertenecer a la tribu de turno. No me considero ni precursor ni epígono, y esta sensación de pertenecer a una generación espontánea me convierte en un ser “libre” desde el punto de vista académico y, sobre todo, intelectual. 

El anterior texto introductorio me sirve para justificar un ámbito de estudio sutil, dirigido a redescubrir pequeños tesoros filológicos y bibliográficos que, además, nos pongan en relación con otros aspectos de la vida y la cultura. Quienes me conocéis algo, sabéis que ando trabajando en lo que denomino la “Bibliotheca Gelliana“. En ella cabe destacar la sección de los llamados “ejemplares históricos”, desde las grandes ediciones humanísticas, como la de Luis Carrión en 1585, hasta la llamada Editio Maior de Martin Hertz a finales del siglo XIX (1893-1895).

Algunos de los ejemplares históricos de la Bibliotheca Gelliana: de izquierda a derecha tenemos Luis Carrión / Sthepanus (1585), F. Gronovius (1651), J. Gronovius (1706) y Martin Hertz (1893-1895). Tres siglos de historia editorial. Adviértase la diferencia de tamaño entre ejemplares.

Si dejamos ahora los “ejemplares históricos”, la otra gran sección es la del siglo XX-XXI, desde la edición teubneriana de Hosius (1903) hasta la de Holford-Strevens (2020). En esta sección cabe destacar lo que hemos denominado los gelios hispanoamericanos. Se trata de dos reediciones, una argentina (1955) y otra mexicana (1999), de la antigua traducción de Navarro y Calvo (1893 y 1921), así como dos interesantes antologías a cargo de José María de Cossío (1952) y Sentís Melendo (1959).

Los gelios hispanoamericanos. Arriba, de izquierda a derecha, una edición de la poesía de Arturo Capdevila, donde se incluye su poema “Aulo Gelio” (1921), la antología de las “Noches áticas” de J. M. de Cossío (1952) y la antología de S. Sentís Melendo (1959); en la parte inferior, tenemos a la izquierda la reedición argentina de la traducción de Gelio (1955) y a la derecha la reedición mexicana (1999).

Son justamente estas antologías las que han configurado mi objeto de estudio. En principio, hay que partir de una significativa asimetría, dado que la difusión de la antología preparada por Cossío fue inmensamente superior que la del libro de Sentís Melendo. Me llamó la atención, ciertamente, que ambos libros aparecieran publicados en Buenos Aires durante los años 50 del siglo XX y que, entre medias, también encontremos una reedición completa de las Noches áticas. Asimismo, los tres ejemplares están estrechamente relacionados por razones de parentesco y dependencia. 

Los motivos por los que el erudito y polígrafo José María de Cossío publicó en la colección editorial que él mismo dirigía, “Austral”, una antología de Gelio, son difíciles de demostrar testimonialmente. Dos hechos, sin embargo, me parecen pertinentes: de un lado, la fama de Arturo Capdevila y de su poema Aulo Gelio, una de cuyas estrofas creo adivinar evocada en la propia solapa del libro; de otra parte, la circunstancia de que Cossío se encontrara desde finales de los años 40 editando a Fray Antonio de Guevara, un autor áureo que fue notable lector de Gelio. Obviamente, dentro de la ingente bibliografía de Cossío una antología como esta no deja de ser una obra menor, comparada, por ejemplo, con sus Fabulas mitológicas en España, que aparece publicada el mismo año. En cualquier caso, como ya he dicho dentro de mi propio ensayo, esta publicación de la antología fue, sin duda, más importante para la divulgación del propio Gelio en el ámbito hispanoamericano que para lo que realmente supone en la producción de Cossío. 

Por su parte, la antología de Sentís Melendo deja entrever la impronta que tuvo la propia antología previa de Cossío. Ambos autores, asimismo, trazan en sus textos preliminares a sendas antologías la propia imagen dejada por Capdevila acerca de Gelio, considerado como un diletante. Desde el punto de vista filológico, también es pertinente señalar que Sentís Melendo reproduce texto geliano a partir de la edición publicada en Buenos Aires en 1955. Conviene saber que esta edición revisó con cierto interés el texto previo de la versión de Navarro y Calvo, donde galicismos y transcripciones viciadas de nombres propios afeaban el resultado. Hay un galicismo significativo en el uso de la palabra “retener” para traducir personare en latín, que en francés se traducía como “retentir”. En la lengua española, el término más apropiado es “resonar”. Así lo descubrió el Dr. Holford-Strevens, maestro de gelianistas. Cuando Julio Cortázar cite este pasaje geliano en cuestión dentro de su novela Rayuela seguirá recurriendo a “retener”. Sin embargo, Sentís Melendo ya ofrece corregida la mala traducción.

Hay aspectos históricos en este trabajo que tampoco me dejan indiferente, como persona preocupada por la propia historia de la España moderna. Aunque ambas antologías fueron publicadas  en Argentina, sus autores son españoles, uno afincado en España y otro en el exilio. Conviene recordar que José María de Cossío intercedió a favor de Miguel Hernández, encarcelado durante la posguerra. No logró salvar al poeta finalmente, aunque esa fue su firme voluntad. Sentís Melendo, por su parte, fue un exiliado de la República española que llegó a ejercer una próspera carrera como experto en Derecho procesal. Me conmueve sobremanera la cita que toma del propio Aulo Gelio (y éste, a su vez, de Solón), acerca de nuestro compromiso para con las causas civiles:

Si algún objeto de discordia acarrea una sedición y da origen en la ciudad a partidos opuestos: si se enardecen los ánimos, corre el pueblo a las armas y se traba combate, aquel que en medio de esta contienda no ingrese en uno de los bandos, sino procure, retirándose, sustraerse a los males comunes del Estado, será castigado con la pérdida de su casa, de su patria y de sus bienes; además se le condenará al destierro. (Gel. 2,12 apud Sentís, 1959, [IV])

Se trata de una cita que luego nos aclara el propio Sentís Melendo, ya entrados en la lectura de su antologia:

La admirable ley de Solón figura, en forma bien destacada, al frente de este volumen. Permítaseme ese homenaje a quienes supieron permanecer en sus puestos (dondequiera que sus puestos estuvieran) sin retirarse ni sustraerse a los males comunes del Estado, en los momentos más graves de la historia de nuestra España. (Sentís, 1959, XIV nota)

No deja de ser tan conmovedor como controvertido este reconocimiento a los españoles, dondequiera que se encontraran dentro del espectro político y bélico, por su implicación ante los “males comunes del Estado”. Para Sentís Melendo, así como para Solón, no cabe la neutralidad política. Repito, es un argumento que no comparto, pero que me conmueve.

Ahora, finalmente, esta entrega de nuestro pequeño-gran proyecto filológico dedicado a las lecturas hispanoamericanas de Aulo Gelio aparece publicado en la revista Archivum, perteneciente a la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo. Agradezco a sus editores, así como a las personas que tuvieron a bien informar el trabajo y señalar sus erratas, que hayan confiado en mí. El proyecto “Bibliotheca Gelliana” sigue dando firmes pasos. FRANCISCO GARCÍA JURADO

AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Dos antologías de las Noches áticas publicadas en Argentina: José María de Cossío (1952) y Santiago Sentís Melendo (1959)
REF.: Archivum 52/2, 2020, pp. 117-152.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Una nota virgiliana de Joyce: la esperanza del mundo

Las buenas lecturas encierran, entre sus virtudes, el arte de la sorpresa, de lo gratamente inesperado. Quienes estudiamos los encuentros complejos entre las literaturas antiguas y las modernas sabemos de la capacidad que muestran las grandes obras literarias a la hora de mostrar felices hallazgos, como es el caso de la indirecta referencia virgiliana que James Joyce nos ofrece en su Retrato del artista adolescente. Su primera traducción al español a cargo de Dámaso Alonso termina de enriquecer este feliz encuentro. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
 
Para Pablo de Miguel Pascual, 
que ha leído al Cardenal Newman
 
Desde que tenía veinte años, más o menos, no había vuelto a leer el Retrato del artista adolescente de Joyce. Lo adquirí en una colección de obras fundamentales, conocida como “Historia universal de la literatura”. De aquella lectura recordaba, ciertamente, aspectos tales como que Joyce comienza su relato mediante un lenguaje propio de niño, y cómo ese lenguaje poco a poco va adquiriendo complejidad a medida que su narrador crece. De una manera consciente, el lenguaje iba construyendo a su personaje. Naturalmente, los detalles se olvidan a lo largo de los años o, simplemente, hubo detalles en aquella lectura de juventud que simplemente pasaron por alto. 
 
El caso es que, llegados a cierto momento del relato, cuando el protagonista de la novela, Stephen Dedalus, habla de sus pequeños hermanos, nos encontramos con esta curiosa e indirecta nota virgiliana (usamos, en principio, la versión española de Dámaso Alonso):
 
“Oía el coro de voces que en la cocina sonaba, repetido y multiplicado por el coro innumerable de infinitas generaciones de niños; y en todas estas voces sonaba una nota de cansancio eterno, de eterno dolor. 
 
Todos parecían cansados de la vida antes de haber entrado en ella. Y se acordaba de que Newman había oído también esta misma nota salir de entre los versos entrecortados de Virgilio y expresar, igual que la voz de la misma naturaleza, aquella pena y aquel cansancio, pero al mismo tiempo, aquella esperanza de otras cosas mejores que han sentido sus hijos en todas las edades.” (Joyce, Retrato del artista adolescente, trad. de Dámaso Alonso)
 
No todo el mundo sabe hoy día quién fue el Cardenal John Henry Newman, y mucho menos se conocen obras suyas de tanto alcance como su Grammar of Asssent, publicada en 1870, tras veinte años de paciente escritura y compilación. Se trata de una interesante obra, muy afín a los intereses de la investigación psicológica de su época, donde se indaga acerca de cómo tomamos conciencia de nosotros mismos y de nuestras actitudes vitales y creencias a la hora de configurar razones propias para vivir
 
De manera particular, el pasaje que tan sólo cita a medias Joyce pertenece al capítulo dedicado a los “Real Assents”, donde Newman nos explica la diferente sensación que experimentan las personas mayores, provistas de un profundo bagaje vital, frente a las jóvenes ante el recuerdo de ciertos pasajes de los clásicos:
 
Let us consider, too, how differently young and old are affected by the words of some classic author, such as Homer or Horace. Passages, which to a boy are but rhetorical common-places, neither better nor worse than a hundred others which any clever writer might supply, which he gets by heart and thinks very fine, and imitates, as he thinks, successfully, in his own flowing versification, at length come home to him, when long years have passed, and he has had experience of life, and pierce him, as if he had never before known them, with their sad earnestness and vivid exactness. Then he comes to understand how it is that lines, the birth of some chance morning or evening at an Ionian festival, or among the Sabine hills, have lasted generation after generation, for thousands of years, with a power over the mind, and a charm, which the current literature of his own day, with all its obvious advantages, is utterly unable to rival. Perhaps this is the reason of the medieval opinion about Virgil, as if a prophet or magician; his single words and phrases, his pathetic half lines, giving utterance, as the voice of Nature herself, to that pain and weariness, yet hope of better things, which is the experience of her children in every time. (John Henry Newman, An Essay in Aid of a Grammar of Assent)
 
Esta impresión de que la lectura de los clásicos se convierte con los años en parte de nuestra biografía y, en definitiva, de nosotros mismos, es la que experimenta, por ejemplo, Jorge Luis Borges cuando regresa al Virgilio de su adolescencia durante los años postreros. El latín se vuelve biografía, en definitiva, y lo que no eran más que “lugares comunes” acaban siendo verdaderos recuerdos vitales. Aquellos pasajes de juventud acaban siendo algo propio e intransferible. 
 
Me gustaría que nos centráramos en un asunto muy concreto tanto del pasaje de Joyce traducido por Dámaso Alonso como del pasaje de Newman en su versión original. Joyce, por medio del traductor español, nos habla acerca de los “versos entrecortados” de Virgilio, mientras que Newman se refiere a las “half lines”. En ambos casos he comprobado que se está hablando de algunos de esos hemistiquios que han pasado al bagaje de citas inmortales, tales como sunt lacrimae rerum, o dis aliter visum. Cuando Virgilio nos dice que “hay lágrimas de las cosas” o que “a los dioses les pareció de otra manera” está recurriendo a profundas expresiones del sentimiento humano y de nuestra manera de encarar el dolor o la desgracia. La vida nos construye, y hay un momento en que tales “medios versos” se convierten, merced a nuestra experiencia, en sublimes expresiones del sentimiento.
 
Conviene saber, asimismo, que tanto Newman como Joyce no se refieren en este caso a los versos incompletos de la Eneida, sino, precisamente, a los hemistiquios a los que ya nos hemos referido. Este detalle resulta básico para lo que vamos a comentar a continuación. En un principio, creí que los “versos entrecortados” de la traducción de Dámaso Alonso vertían directamente las “half lines” de Newman y me pregunté acerca de la falta de correspondencia entre ambas expresiones. Sin embargo, cuando cotejé la versión española con la inglesa de Joyce di con la clave precisa:
 
“He heard the choir of voices in the kitchen echoed and multiplied through an endless reverberation of the choirs of endless generations of children and heard in all the echoes an echo also of the recurring note of weariness and pain. All seemed weary of life even before entering upon it. And he remembered that Newman had heard this note also in the broken lines of Virgil, GIVING UTTERANCE, LIKE THE VOICE OF NATURE HERSELF, TO THAT PAIN AND WEARINESS YET HOPE OF BETTER THINGS WHICH HAS BEEN THE EXPERIENCE OF HER CHILDREN IN EVERY TIME.” (Joyce, Portrait of the Artist as a Young Man)
 
Observamos que el propio Joyce habla acerca de las “broken lines”, literalmente, los “versos rotos”, no sé si con mucha acribia filológica, para referirse a las “half lines” de Newman. Pero Dámaso Alonso logra una elegante traducción, pues no recurre a la literalidad (“versos rotos”), sino a un justo término medio entre Newman y Joyce. En mi opinión, la expresión “versos entrecortados” resulta exacta y, al mismo tiempo, bella. 
 
Esta expresión de la pena y el cansancio de los seres que no pierden la esperanza, y que supone la experiencia de muchas generaciones, encierra todo una profunda visión vital acerca de Virgilio y, en definitiva, de nuestras razones para seguir en el mundo. Virgilio y Joyce se identifican en estos pasajes citados (Newman mediante) como dos formas de encarar la humanidad. FRANCISCO GARCÍA JURADO
 
Como lectura complementaria me gustaría que echarais un vistazo a este interesante artículo relativo a los traductores de Joyce a la lengua española, escrito por Francisco García Tortosa https://core.ac.uk/download/pdf/61904426.pdf
 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Lecturas vitales en torno a James Joyce

 

Cada vez habrá más gente que no comprenda por qué una lectura puede formar parte de nuestros recuerdos, de los más propios. La lógica parece implacable: si no es algo que hayamos vivido nosotros mismos, si se trata de una experiencia ajena, ¿cómo puede formar parte de nuestra vida? Pero una lectura, una lectura vital, puede llegar a estar repleta de recuerdos tan genuinos como los supuestamente verdaderos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Mi manera personal de entender los viajes, el recorrido por las ciudades, tiene poco de curiosidad por lo nuevo. Esto me ocurre especialmente cuando voy (o, en algún sentido, “regreso”) a ciudades donde se esconden mis recuerdos literarios. Soñé Dublín, acaso como tantas otras personas, con el Ulises de Joyce en las manos, particularmente en la traducción española de José María Valverde (en concreto, la primera edición publicada en la colección “Libro Amigo”, de 1979, que coeditaron Bruguera y Lumen). La fotografía color sepia de Joyce que aparece en la portada de uno de sus dos míticos tomos se convirtió para mí en algo parecido a un amuleto, precisamente cuando tenía entre dieciocho y diecinueve años. Mi padre me preguntaba, con todo su natural cariño y preocupación, de qué me iba a servir la literatura a la hora de encontrar un trabajo. Y ante esa duda vital, que yo mismo compartía en silencio, me consolaba pensar en el tono cálido de la portada del libro, aunque esto pueda parecer algo absurdo.

De aquella lectura tan temprana del libro de Joyce (ya conocía el Retrato del artista adolescente, que me allanó mucho la dificultad del nuevo libro) recuerdo en especial cómo evoqué la erudita conversación que tiene lugar en el despacho del director de la Biblioteca Nacional de Irlanda o, para quien se oriente mejor por las geografías librescas, por el capítulo noveno. Allí, entre juegos de palabras con “Hamlet” y “Hamnet”, se desarrolla una teoría que identifica al primero, el príncipe de Dinamarca, con el hijo muerto del propio Shakespeare, quien comparte una pérdida semejante con Leopold Bloom, pues también éste había perdido a su hijo prematuramente. En definitiva, no dejan de ser, ya en la realidad o en los libros, variaciones sobre las complejas relaciones entre padres e hijos.

Este capítulo del Ulises se convirtió, con los años, en uno de los ejemplos más significativos de lo que después he llamado “una historia no académica de la literatura”, es decir, una manera más libre de interpretar la lectura de los autores antiguos. En una novela o un ensayo nos sentimos más autorizados, al calor de la verosimilitud literaria, para exponer y desarrollar ideas que no nos atreveríamos a contar en una monografía académica. Aquella conversación ocurrió en un lugar y un momento mítico.

Aquel lugar mítico donde tiene lugar la conversación acerca de Shakespeare encuentra su exacto correlato en la realidad, pues se trata del mismo edificio donde hoy sigue estando la Biblioteca Nacional de Irlanda, un notable edificio decimonónico. Necesitaba acudir allí no tanto para rememorar el pasaje de Joyce como para reencontrarme conmigo mismo, con “el otro” que fui y que ya no seré, pero que todavía sigo siendo, para mi propia sorpresa. Así que cuando hace unos años visitamos Dublín, María José no tuvo ningún inconveniente, sino todo lo contrario, para que visitáramos aquel vetusto edifico al caer la tarde, como paseo previo de lo que al día siguiente sería ya una visita en toda regla. En mi retina había una antigua fotografía de la verja de entrada (esa que aparece en la fotografía), fotografía que formaba parte de un lugar único que ahora iba a poder convertir en real gracias a mi propia mirada. No tuve problema en reconocer el emplazamiento de la vieja fotografía, a la que ahora conferí el color de una noche feliz, tamizada por las cálidas luces de los alegres pubs, y lugar real donde evoqué el recuerdo de una lectura que ha pervivido para siempre. Francisco García Jurado

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Los manuales de literatura clásica publicados en La Habana del siglo XIX: una doble transferencia cultural

Traducción al español de un manual francés dedicado a la literatura latina, y publicado en La Habana

Normalmente, si alguien sueña con dedicar su vida a la investigación no imagina los asuntos que van a terminar ocupando de manera concreta sus desvelos. Cuando la actividad de investigar es en nosotros tan sólo un mero propósito, pensamos en cuestiones tan generales que, a menudo, resulta inoperante el mero hecho de intentar llevarlas a cabo. Esta suele ser mi personal “batalla” siempre que me corresponde dirigir algún trabajo de investigación a una persona neófita e invito a que se inicie en el estudio de asuntos contrastables y comprobables. La historiografía de la literatura clásica en la época moderna y el estudio de la circulación transnacional y transcontinental de sus ideas, materializada en los manuales escolares dedicados a tal materia, encarna de manera paradigmática lo que ha terminado siendo un tema de investigación sólido y factible. Comienza 2021 y vamos ya, poco a poco, preparando los motores para encarar un nuevo proyecto que formalizaremos justamente dentro de doce meses: una historiografía comparada de los manuales hispanos y portugueses dedicados a la enseñanza de la literatura clásica y las correspondientes transferencias culturales entre Europa y América. El caso de Cuba resulta, en su excepcionalidad, todo un pequeño mundo por descubrir desde estas nuevas claves historiográficas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Al futuro equipo internacional del proyecto de investigación “Historiografía Comparada de la Literatura Clásica” (HCLC)

Tras llevar algo más de treinta años dedicado al ámbito de la investigación en el ámbito de las humanidades clásicas, me siento privilegiado por haber encontrado unas líneas de trabajo propias y sólidas. Es un lujo ciertamente poder trabajar en cuestiones novedosas, apenas trilladas, que abren, a su vez, nuevas puertas a las personas curiosas y libres de prejuicios.

De manera particular, la recepción y la historiografía de la literatura grecolatina en el mundo moderno me brindaron hace ya cuatro años la posibilidad de ganar una cátedra que presenta justamente este perfil de investigación

A partir de los dos resultados fundamentales de nuestro trabajo en el ámbito de esta cátedra, el Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC) y el estudio sobre los manuales portugueses dedicados a esta materia durante el siglo XIX, hemos logrado establecer las bases para una futura investigación que va a mirar ahora no tanto hacia los manuales como tales, sino a las relaciones de dependencia y filiación que mantienen entre ellos. Es así como vamos a proponer una Historiografía comparada de la literatura grecolatina en los ámbitos hispano y luso que comporta dos dimensiones fundamentales: de una parte, la transferencia que de las ideas historiográficas se hace desde Italia, Alemania, Francia e Inglaterra a los ámbitos culturales español y portugués y, de otro, el tránsito de tales ideas desde España y Portugal a los respectivos territorios americanos. 

El estudio de la recepción de las literaturas clásicas en las letras modernas no puede dejar de lado el aspecto clave de la manualística. Los manuales de historia de la literatura grecolatina confieren una visión de conjunto y forman parte, asimismo, de las etapas de formación de los autores. En la América hispana y lusa, sin embargo, y al margen de algunos nombres como el de Andrés Bello, la producción manualística de la literatura clásica es escasa, lo que se debe normalmente a la situación de dependencia con respecto a las metrópolis. Queda reservado para los resultados de nuestro futuro proyecto el desvelamiento y estudio de los documentos historiográficos americanos.

Esta situación encuentra acaso su excepción más notable en Cuba, dada su autonomía educativa con respecto a España durante la época colonial. De manera particular, gracias a nuestra investigación en el marco del Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC), hemos estudiado tres traducciones (Géruzez [1861]; Pierron [1861]; Ficker [1876]), la obra original de Antonio María Tagle (1872) y los programas de curso de literatura clásica publicados en La Habana durante la segunda mitad del siglo XIX. El estudio como tal revela, más allá de los documentos en sí, la circulación de las ideas y el traslado de planteamientos concebidos, en primer lugar, en un ámbito geográfico determinado, hacia otros lugares e idiomas. De esta forma, el manual de Ficker, por ejemplo, fue compuesto en lengua alemana por un profesor vienés. Su obra fue luego trasladada a la lengua francesa, gracias a lo cual logró su divulgación por el continente europeo, incluidas España y Portugal. Finalmente, fue vertida a la lengua española en Cuba. 

Más allá de su significado académico, tales obras suponen, asimismo, un pequeño mundo con lugares y nombres propios, como el Colegio del Salvador, la Universidad de La Habana, y personas como José de la Cruz y Caballero o el propio Antonio María Tagle. Asimismo, las traducciones de algunos manuales foráneos como los de Géruzez o Ficker, no traducidos en España, dejan ver algunos aspectos singulares del estado de la historiografía de literatura clásica en la isla. 

Sirva este brevísimo apunte para dar, cuando menos, una pincelada que sirva de muestra de lo que será nuestra nueva investigación, confiando ya en que los tiempos nos permitan de nuevo viajar al continente americano. FRANCISCO GARCÍA JURADO  

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Augusto Monterroso y Aulo Gelio, miscelánea y microrrelato

Recuerdo que, en 2018, con motivo de las II Jornadas de Tradición Clásica, llevé conmigo un ejemplar de Augusto Monterroso hasta el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. En aquella ocasión hablé sobre Borges y, de manera particular, acerca  de lo que con el tiempo iba a ser un pormenorizado estudio de su peculiar manera de reinventar la antigua miscelánea. Al terminar mi ponencia, algunos amigos me retaron a estudiar la lectura que de Aulo Gelio había llevado a cabo Augusto Monterroso. Pese a lo temerario del intento, acepté el reto intelectual. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para David García y Jorge Rojas, sine quibus non

Unos meses más tarde, durante el congreso que se celebró en Bogotá acerca del Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica, tuve ocasión de presentar lo que no dejaba de ser la deslumbrante y desconocida lectura de Augusto Monterroso acerca de Aulo Gelio, una lectura que implicaba la unión de la miscelánea, el microrrelato y la propia vida imaginaria. Ahora este trabajo acaba de aparecer publicado:

Francisco García Jurado, “Monterroso y Aulo Gelio: miscelánea y microrrelato”, en David García Pérez (comp. y ed.), Releer y reinterpretar a los clásicos griegos y latinos. Estudios y orientaciones sobre Tradición Clásica, México, Universidad Autónoma Nacional de México, 2020, pp. 63-98.

Este trabajo plantea un singular acercamiento a Lo demás es silencio (vida de Eduardo Torres), de Augusto Monterroso, desde las Noches áticas. Partimos del peso específico que Gelio ha tenido en el desarrollo de diversas modalidades del ensayismo hispanoamericano, dado que el escritor latino se encontraba en el horizonte de expectativas de autores tales como Bioy Casares, Jorge Luis Borges o Julio Cortázar. La impronta de la estructura miscelánea de las Noches áticas es apreciable en diferentes géneros narrativos modernos, desde el collage hasta el ensayo, o el mismo relato biográfico. Por otra parte, gracias a autores como Edmundo Valadés, las Noches áticas también han sido objeto de relecturas más específicas a la hora de configurar microrrelatos, bien en forma de silogismos, bien de anécdotas. Ambos aspectos, el de la miscelánea y el del microrrelato, confluyen en Augusto Monterroso, cuya biografía de Eduardo Torres aporta la novedad de ser una miscelánea construida sobre elementos anecdóticos propios de la vida imaginaria (Marcel Schwob). Asimismo, Monterroso desarrolla, al igual que Aulo Gelio, el tópico del erudito ajeno a la realidad.

La labor desarrollada en este trabajo, al margen de su interés como tal, no sería nada sin las circunstancias que la han acompañado. Cabría definir tales circunstancias como estas pequeñas, o grandes cosas, que en definitiva nos hacen felices. Como expuse al principio, el trabajo se planteó casi a manera de apuesta, en la misma UNAM, y al cabo de unos meses, no sin superar dificultades (Monterroso no nos ofrece más que dos escuetas referencias a Gelio) pude trazar una lectura deslumbrante que aunaba, a un tiempo, ensayo, microrrelato y vida imaginaria. Me siento muy orgulloso de los resultados obtenidos, pero, sobre todo, de contar con colegas y amigos que convierten la vida académica en una estimulante aventura. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Aulo Gelio y el aforismo hispanoamericano. Las “Notas” de Nicolás Gómez Dávila

Las Noches áticas de Aulo Gelio fueron objeto de una excepcional y moderna reinvención por parte de grandes autores hispanoamericanos del siglo XX, como Borges, Bioy o Cortázar. Esto es algo que, gracias a una paciente labor vital y bibliográfica, voy poco a poco confirmando. Hoy corresponde unir a este elenco la aportación del pensador Nicolás Gómez Dávila, quien en su casi desconocido libro titulado Notas, publicado en México el año de 1954, recurrió a una cita inicial de Aulo Gelio escrita en latín. Su compatriota Juan Esteban Constaín ha contribuido a hacer perdurable este recuerdo. Por lo demás, Gómez Dávila, al igual que años más tarde hará Augusto Monterroso, lleva su escritura aforística hasta la esfera de Pascal, sabiamente conjugada con la del propio Aulo Gelio. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Cuando hace unos días hablaba acerca de la aventura americana de Aulo Gelio, me escribió amablemente Juan Poz desde Barranquilla para darme a conocer la cita que el autor, también colombiano, Nicolás Gómez Dávila, hacía de un pasaje de las Noches áticas al comienzo de su obra Notas, cuya primera y casi desconocida edición, publicada en México, es de 1954. Juan Poz, incluso, me enviaba una reproducción de la cita:

No me resultó difícil comprobar que se trataba de un pasaje correspondiente a lo que conocemos como la “Praefatio” de la obra de Gelio, un texto (pre)liminar (si bien hasta 1651, aparecía al final absoluto, en las antiguas ediciones), al tiempo que importantísimo para conocer la naturaleza de lo que es la literatura miscelánea, escrita, fundamentalmente, sin las ataduras de un orden o un sistema. Analizaremos el pasaje un poco más adelante.

Todo esto me hizo recordar que, hace tiempo, con motivo de un congreso de literatura hispanoamericana y caribeña celebrado el año 2013 en la Sorbona (“Les Classiques aux Amériques Réécritures des classiques grecs et latins sur le continent américain et dans les Caraïbes”) y organizado por Cécile Chapon, Irena Trujic y Roberto Salazar, estaba previsto que participara el escritor colombiano Juan Esteban Constaín, quien debía haber presentado un trabajo sobre la relación entre Nicolás Gómez Dávila, Bioy Casares, Borges y la obra de Aulo Gelio. La ausencia de Constaín fue seguramente la que hizo que yo mismo no reparara suficientemente en la figura de Gómez Dávila, escritor que, tras su redescubrimiento editorial, suscita interpretaciones muy polarizadas desde el punto de vista político; no obstante, considero que tales cuestiones no debieran hacernos excluir tan a priorísticamente a unos autores frente a otros. Como lector libre o, cuando menos, como persona consciente de que la lectura es uno de los pocos ámbitos donde todavía puedo ejercer mi libertad de elección, evito el dogmatismo. De igual manera que leo a escritores de clara adscripción de izquierdas, como Gabriel García Márquez, puedo hacer lo mismo con autores de diferente ideología, como es el caso del que ahora me ocupa.

Acudo por internet a un texto del mismo Constaín que se publicó en el diario El Universal con el título de “Nicolás Gómez Dávila: toda solución es falsa“, a propósito de la publicación de su obra en la editorial Atalanta.  En este texto se recuerda igualmente el pasaje de Aulo Gelio que encabeza el libro Notas

Al frente estaba el epígrafe, una frase en latín del ensayista romano Aulo Gelio: “Pero aquellos, sin embargo, que nunca han encontrado placer ni se han sumergido en la lectura y el asombro y la escritura, que huyan lejos y busquen para sí otro motivo de alegría”. Luego la dedicatoria manuscrita: para Hernando Téllez, para Álvaro Mutis, para Eduardo Caballero Calderón, para Álvaro Gómez, para sus amigos. “Anhelo que estas notas, pruebas tangibles de mi desistimiento, de mi dimisión, salven de mi naufragio mi última razón de vivir”.

En un estudio como el que estoy llevando a cabo acerca de la singular recepción que la miscelánea de Aulo Gelio ha gozado en Hispanoamérica, esta cita, que el propio Gómez Dávila reproduce en lengua latina, resulta muy valiosa por las propias implicaciones que plantea con su propia obra y, asimismo, por lo que aporta al bagaje de otras referencias y citas en las que venimos indagando desde hace ya mucho tiempo. Frente a los autores argentinos, como Arturo Capdevila, Cortázar, Bioy o el propio Borges, Gómez Dávila ha recurrido a una versión latina del texto y lo ha modificado de la manera siguiente:

Se trata de un pasaje que se encuentra en la parte final de la “Praefatio” de las Noches áticas de Aulo Gelio, donde el autor “invita” a que se aparten de su obra aquellos que no encuentran placer alguno en esto que podemos lamar “el ocioso juego de la erudición”. Resulta obvio, además, que Gómez Dávila ha recortado el texto original para redondear su cita. Quiero recordar, asimismo, que la “Praefatio” de Aulo Gelio inspiró luego el maravilloso “Au lecteur” que abre los ensayos de Montaigne. Singularmente, en 1960 Borges hará también un uso consciente de la “Praefatio” de Gelio cuando redacte su texto epilogar para El hacedor, como tendré el placer de (de)mostrar en un trabajo actualmente en prensa. En lo que al pasaje citado respecta, se trata de una advertencia que presupone, en sí misma, la conciencia de que existen personas que detestan el sano ocio erudito. Es a estas personas a quienes se invita a permanecer fuera de este recinto sacrosanto de las elucubraciones. Cuestión interesante sería establecer quiéndes son los detractores de Gelio y quiénes los de Gómez Dávila.

Me he preocupado por saber de qué edición de Gelio pudo haber partido Gómez Dávila para su cita y la tarea ha resultado extraordinariamente fácil, dado que sus libros personales están actualmente depositados y catalogados en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. No tardé en dar con el registro bibliográfico correspondiente:

Gómez Dávila recurre a una versión bilingüe, perteneciente a la benemérita colección de clásicos grecolatinos (aquellos que constituyeron una “patria”, verdes los griegos y rojos los latinos, para la propia Marguerite Yourcenar durante su exilio norteamericano). Los clasicistas conocemos esta colección como la “Loeb”, editada por la Universidad de Harvard. Si bien la tónica general es que sea la traducción de Navarro y Calvo, vertida del francés, la que ha nutrido la lectura geliana en Hispanoamérica o, de manera también esperable, las ediciones de la editorial Garnier (como tan amablemente me recuerda Juan Héctor Fuentes, poseedor de un ejemplar que fue propiedad del humanista argentino Carlos Fayard), ahora nos encontramos con este Aulo Gelio que también es, en definitiva, “americano”, proveniente de Nueva Inglaterra y publicado en 1927.

Una vez analizados tales aspectos previos, resultaría muy interesante estudiar qué vinculaciones puede guardar la lectura de las Noches áticas con la propia obra aforística del autor colombiano. Este tipo de estudio, lo sabemos por experiencia, resulta al mismo tiempo arduo y sutil, pues Gelio es un autor que a menudo se consulta, si bien tal uso no se reconoce, por lo no suele aparecer normalmente citado de manera explícita. Su mayor mérito consiste en haber inspirado obras modernas de naturaleza miscelánea que, a su vez, han inspirado a otros autores que ya no conocen ni tan siquiera a Aulo Gelio. De esta forma, la estructura en libertad es uno de los elementos más característicos que definen esta curiosa recepción de Gelio en un nuevo contexto literario que se va a caracterizar por reconvertir la vieja miscelánea en un nuevo collage (Cortázar), en una suerte de “silva de varia lección” (como la define Borges inspirado, a su vez, en Pedro Mexía), a manera de renovado ensayo, o en un inusitado libro de memorias (Bioy). Pero también es posible releer algunos de los capítulos de las Noches áticas como improvisados cuentos fantásticos (ya lo hizo Marcel Schwob, tan leído luego en Hispanoamérica gracias a autores como Borges o Julio Torri), como microrrelatos de naturaleza silogística (así lo va a hacer Edmundo Valadés), o en clave aforística, que es justamente la lectura que lleva a cabo Gómez Dávila. Si la lectura en novedosa clave ensayística va a acercar la obra de Gelio a la de Montaigne, la clave aforística va a hacer lo propio con la obra de Pascal. 

Pongamos un ejemplo que yo mismo he logrado desvelar. Hay un claro paralelo temático entre un capítulo de Aulo Gelio y uno de los aforismos de Gómez Dávila. Aulo Gelio nos relata cómo su maestro Favorino decía que una alabanza tibia es peor que un agrio vituperio. Leámoslo en la antigua versión castellana de Navarro y Calvo:

Decía el filósofo Favorino que la alabanza tenue y fría perjudica más que vehemente y acerbo vituperio. “El que habla mal y censura, pone hiel en sus palabras, y menos se le cree a medida que mayor odio e injusticia muestra. Por el contrario, la esterilidad, la sequedad, la frialdad del elogio, parecen revelar la pequeñez del asunto; y el apologista pasa entonces por un amigo que quiere alabar y que no encuentra nada que merezca elogio”. (Gel. 19,3 [Gelio 1893 ii, p. 237])

El asunto de que el tibio elogio sea peor que un agrio vituperio, no exento de mala baba por parte de quien lo ejerce, es un tema conocido y que he podido rastrear en otros autores que son también lectores de Gelio, como Augusto Monterroso. Pues bien, Gómez Dávila desarrolla, sobre este mismo asunto, el siguiente aforismo:

“Nadie sabe aprobarnos rectamente: el elogio insulso hiere más que la censura” (Gómez Dávila, 2003, p. 214)

El perfecto aforismo de Gómez Dávila, especialmente su segunda parte, casi podría ser una traducción del título que encabeza el capitulo de Gelio, y que en latín suena todavia más lapidario, si cabe: Quod turpius est frigide laudari quam acerbius vituperari. Llama la atención cómo los adverbios latinos turpius y frigide se recogen tan admirablemente en el adjetivo español “insulso”, mientras que el acerbius vituperari se resuelve con el sustantivo “censura”. Admirable es más, si cabe, la posibilidad de acercarse a esta verdadera fiesta de la microfilología que supone el estudio de la relectura de Aulo Gelio en Hispanoamérica. 

En suma, si quiero tratar una historia lo más completa posible de la reinvención hispanoamericana de Aulo Gelio no puedo dejar fuera a Gómez Dávila, cuyas reflexiones, al margen de que las compartamos o no, nos traspasan a veces como un fino cristal. Quisiera, antes de terminar, hacer una reflexión sobre el valor de la literatura que se confunde con la vida. La literatura, en cierto momento, dejó de considerarse una parte formativa de nuestra persona para pasar a ser mero entretenimiento. Esta confusión de la literatura con el mero ocio (me refiero al ocio improductivo y devastador) ha dado al traste con su valor acaso más profundo, como es la capacidad de hacernos pensar, de formarnos y de darnos una razón para vivir. Todavía cuando visito París marcho de aquella admirable ciudad con la sensación de que allí la literatura sigue siendo considerada como una suerte de religión. No en vano, me arodillé cierta vez ante la estatua de Montaigne en la Rue des Écoles. Francisco García Jurado

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

“Armónicos del cinismo”, de Juan Luis Conde, o el regreso al ensayo

El tábano de Sócrates, dispuesto a espolearnos y a sembrar la duda sobre nuestras más firmes convicciones, revive a veces, y sólo a veces, en la ágil dialéctica de algunos de nuestros ensayistas más ilustres como Rafael Sánchez Ferlosio o, en el caso que ahora nos ocupa, Juan Luis Conde Calvo.  Su reciente libro de ensayos, Armónicos del cinismo (Madrid, Reino de Cordelia, 2020), con su “filología de combate”, será una obra destinada a la polémica, pero a la polémica reflexiva suscitada por una voz inteligente y madura que ha logrado crear su propio e inconfundible estilo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

De la universidad y, sin duda, del despacho que ocupo en la Universidad Complutense, lo más interesante es la suerte de compartir espacio y conversación (a menudo a salto de mata) con mi colega y amigo Juan Luis Conde. Recuerdo cuando ingresé en aquella venerable institución hace ya casi tres decenios y me encontré con Agustín García Calvo (“Agustín”). Mi ensueño de la universidad era precisamente que hubiera en ella intelectuales relevantes, personas capaces de romper con las sutiles láminas de cristal que nos encierran y encasillan. Naturalmente, todo es luego mucho más complejo y casi nada es lo que parece, pero en mi experiencia universitaria siempre habrá tres personas que, al menos en un plano nostálgico e idealizado, cumplirán con aquel imaginario intelectual: el ya citado Agustín, mi admirado Carlos García Gual y mi compañero Juan Luis Conde. Este último, al igual que Agustín y Carlos, es un excelente clasicista (su conocimiento de Tácito y de la retórica clásica lo acreditan sobradamente), pero su faceta como novelista (desde El largo aliento a Hielo negro, por citar tan sólo dos de sus novelas fundamentales) y autor de ensayos (El segundo amo del lenguaje, La lengua del imperio o El abrigo de Thomas Mann están ahí para dar cuenta de ello) lo hacen transcender más allá de nuestro cerrado y pequeño mundo académico, con sus leyes no escritas, propias de una novela atópica como El juego de los abalorios de Hermann Hesse. Conviene recordar que en esta obra de Hesse se practica un misterioso juego académico que consiste en la confección de investigaciones abstrusas, únicamente destinadas a ese juego como tal, en la espera de que alguno de esos temas imposibles desarrollados por los participantes pueda cobrar algún interés en el futuro. Se crea, pues, una suerte de configuración de un mundo aparte que se autocontiene al margen de los otros mundos posibles y de acuerdo a unas reglas estrictas. 

La capacidad de transcender este pequeño mundo, en principio, podría parecer una ventaja, pero a menudo se vuelve una cortapisa, en especial si se rompe con la ley no escrita de no salirse de aquello que el Boletín Oficial del Estado dice que somos cuando se nos nombra oficialmente como profesores. Si uno es, pongamos por caso, profesor de “filología esquimal”, se entiende que habrá de desarrollar este particular “juego de los abalorios” dentro de los estrictos márgenes de lo que se entiende como “lo esquimal”, así, por ejemplo, las innumerables formas de denominar la nieve. Juan Luis Conde ha creado a lo largo de su labor intelectual y literaria una manera de proceder que él mismo denomina “filología de combate”, actividad que consiste básicamente en hacer que su propia labor como filólogo (e “intelectual”) reaccione ante la realidad que lo circunda, en dirección contraria a lo que resultaría más cómodo desarrollar, es decir, un juego de abalorios. Los seis brillantes ensayos contenidos en Armónicos del cinismo representan a la perfección lo que ha sido el desarrollo de sus principales preocupaciones intelectuales a lo largo de estos años (y soy testigo de tales preocupaciones, gracias a nuestras informales charlas): el lenguaje neoliberal del poder, en relación con la propia retórica de la Roma imperial; el estudio comparado de la oratoria grecorromana y la china; en tercer lugar, la manera en que nuestra naturaleza de seres colonizados se refleja en el propio lenguaje que utilizamos, una “lengua doblada”, en feliz expresión de nuestro autor.  

Como muy bien decía un nobel africano de sus colonizadores europeos, todos somos animales de rapiña. La diferencia es que aquellos europeos que venían a “civilizarlos” y, en realidad, a hacer rapiña, querían también que se les erigiera estatuas por aquello. Ante la “amoralidad” de los africanos, los europeos introdujeron la moral de la mentira. La gradación entre la hipocresía, el cinismo y el sarcasmo ha definido el lenguaje político a lo largo de los siglos (esta es una de las grandes aportaciones que hace Juan Luis Conde). Primero, intentamos predicar lo que nosotros no practicamos, si bien procuramos disimularlo hipócritamente; luego pasamos a la paradoja cínica de no practicar abiertamente lo que predicamos y, finalmente, llegamos a una clara ostentación sarcástica cuando aquello que hacemos lo definimos justo por lo contrario, como, por ejemplo, esos individuos que hunden empresas y dicen que las están salvando. El análisis de las claves de los discursos del poder, con su exaltación casi ridícula de la palabra “libertad”, o sus mitologías, aquellas que transforman palabras como “problema” en “reto” y “explotación” en “empleo”, forman parte de una realidad que asumimos, sin más, incluso felices de hacerlo, en la idea (o, más bien, no-idea) de que así son las cosas y no pueden ser de otra manera. Asimismo, cuando se tecnifica la realidad (justamente, nuestro pequeño mundo universitario, o el mundo educativo en general, está plagado de esta estrategia diabólica de convertirnos en pequeños burócratas kafkianos) nos sentimos como dentro de un laberinto donde, acaso, lo único digno sería destruir todo a cañonazos (la enmienda a la totalidad que tantas veces echo en cara a mi colega, cuando denuncia los cotidianos abusos a los que se nos somete mediante evaluaciones, “expresiones de interés” a no sé qué engendros, etc.). La arqueología del poder (o del conocimiento como forma de poder), desde los procesos legitimadores estudiados por Michel Foucault hasta la venenosa manipulación del lenguaje que nos muestra Victor Klemperer con su obra La lengua del Tercer Reich, resulta fascinante (y aún más en las páginas de Juan Luis Conde) si no fuera por lo que significa todo esto. 

El estudio titulado “La sociedad iletrada como utopía política en la antigua China (y hoy mismo)” es todo un homenaje a la necesaria inutilidad de los saberes que nos invitan a pensar y discurrir o, en definitiva, a disentir. En aquellos tiempos procelosos en que varios reinos pugnaban por el dominio del territorio de la futura China, un filósofo llamado Han Feizi estableció las bases conscientes de la desconfianza en los saberes humanísticos. Ciertamente, el pensamiento crítico no sería más que el reflejo de la debilidad del poder político. No de una forma diferente opinaban los neoescolásticos durante el siglo XIX, ante una emergente disciplina llamada “Historia de la filosofía”. En realidad, si, como creían éstos, no hay más que una filosofía verdadera y correcta, para qué enseñar y perder el tiempo con los pensamientos erráticos. Cuando finalmente el reino Qin, que daría nombre a lo que hoy conocemos como China, se impuso sobre el resto de los reinos litigantes, se llevaron a cabo a rajatabla los preceptos del filósofo “antifilósofo” mediante la quema de libros y la eliminación de los intelectuales. El propio Han Feizi terminó con sus huesos en un calabozo: su trágico final fue la mejor prueba (y sarcástico premio) del triunfo de sus ideas, de su formulación, en definitiva, del despotismo chino. Cuando leía estas páginas no podía dejar de acordarme de los paralelos de ese momento con los de la llamada “Revolución Cultural” y de su Libro Rojo, uno de cuyos ejemplares guardo en mi biblioteca quizá a modo de vacuna. El odio al librepensador es patrimonio común de los regímenes totalitarios de derechas e izquierdas. Más allá de estos presupuestos, supone toda una aventura intelectual el estudio comparado que Juan Luis Conde está desarrollando en torno a la retórica clásica (grecolatina) y la china.  El estudio, en sí mismo, presenta todo un desafío para aquellas leyes no escritas de nuestro pequeño mundo universitario, donde se supone que un latinista no debe meter las narices en horizontes tan lejanos y poco transitados. 

La filología de combate de Juan Luis Conde adquiere aún un carácter más filológico, si cabe, en los últimos capítulos de su libro, dedicados a la colonización cultural y lingüística a la que se nos somete. De igual manera que nuestras ciudades se llenan de franquicias comerciales, nuestras cabezas están repletas de ideas prefabricadas. No hay nada más prestigioso en nuestro mundo académico hispano que rodearnos de etiquetas inglesas y de importar expresiones horrorosas, yuxtaposiciones imposibles para la lengua española. Lo que un hispanista como Michel Espagne ha denominado, de una manera acaso aséptica e ingenua, “transferencias cuturales”, Juan Luis Conde lo ve, lisa y llanamente, como “franquiciados”. Esto, desde el punto de vista de mi propio trabajo académico, me resulta más que sugerente, como estudioso que soy de la historiografía literaria hispana, dado que ésta no dejó de ser, en definitiva, más que un franquiciado de las grandes potencias europeas. Ahora, en realidad, los nuevos esquemas provienen del mundo anglosajón. Llega a tal punto nuestra colonización lingüística y, por ende, cultural, que estamos hablando diariamente lo que Juan Luis Conde denomina, con toda propiedad, una “lengua doblada”, es decir, el típico español traducido directamente del inglés, incluidas sus estructuras sintácticas, que suele escucharse en los doblajes cinematográficos. Se trata de una suerte de neo-lengua que no nace, como diría nuestro Agustín García Calvo, del pueblo, sino del cultivo que las clases pseudoformadas y cursis practican como un factor de prestigio. Los ejemplos son muchos y más que curiosos, como cuando el médico nos dice cosas como “ponga aquí SU brazo” (en lugar de “ponga aquí EL brazo”), algo tan imperceptible, asimismo, como cuando en la consulta de un hospital se nos ruega paciencia en los términos de “SEA paciente” (“Be patient”) en lugar de “Tenga paciencia”. No menos singular es esta costumbre de alterar el sintagma, de lo determinado y lo determinante a lo determinante y lo determinado, a la manera inglesa. En mis tiempos de infancia, acudía con mi abuela y mi madre a una tienda llamada “Muebles Valencia”. Hace unos años, recorriendo mi viejo barrio, descubrí que ahora era “Valencia Muebles”. Asimismo, también hace un tiempo acudía a funciones de comedias musicales a un colegio ubicado cerca del Paseo de Extremadura. Vi que en un cartel se anunciaba “Salesianos Paseo” Pregunté a uno de los muchachos de la actuación si habían querido remedar el famoso “Broad-way”. Él me miró extrañado, pues en ningún momento se les habría ocurrido hacer tal composición. Lo más curioso (y triste) es que no eran ya ni conscientes de su engendro.

En fin, he pasado gratas horas leyendo este libro de ensayos que me ha hecho reflexionar, a veces, incluso, me ha espoleado y, en buena medida, me ha permitido conocer un poco mejor el horrible mundo que me rodea. Ante la moda de ensayos “blandiblú” de las rutinarias ideologías oficiales (neoliberales, progres o, simplemente, obedientes con la corrección política), este libro recupera la garra del ensayo que va a contracorriente y que no gustará a personas honorables o burócratas de la cultura, pero que no dejará, en cualquier caso, indiferente a nadie. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website