El Dr. Davíd García Pérez, director de Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, ha tenido a bien aceptar nuestra invitación a publicar hoy el texto de su intervención en la presentación que hace unos días se llevó a cabo en el marco de la Universidad Nacional de Colombia del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Su brillante forma de presentar el diccionario a la manera de un laberinto borgiano nos pareció harto sugerente y no hemos querido perder la ocasión de rescatar su texto, que ahora ofrecemos para deleite de nuestros lectores. FGJ.
Un hito en el ámbito de los estudios clásicos: Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Conceptos, personas y métodos
Por David García Pérez
Hace ya varios años, quizá desde 2013,[1] Francisco García Jurado, catedrático de Filología latina en la Universidad Complutense de Madrid, sembró la semilla de lo que con el andar del tiempo, con mucho esfuerzo y dedicación, fue perfilándose como una tarea titánica en el ámbito de los estudios clásicos: la edificación de un Diccionario que fuera “un espacio de investigación crítica en torno a los principales conceptos, métodos y autores modernos que configuran” la Tradición clásica, “un medio para concretar una serie de labores encaminadas al mejor conocimiento de la teoría” de esta disciplina, y para ello García Jurado tuvo el empeño y la generosidad a fin de lograr “la articulación de un equipo investigador de carácter internacional”,[2] capaz de llevar a cabo una empresa que hoy es ya una concreta realización y que sin duda marca un hito en los estudios clásicos. Hoy, finalmente, el afán académico de García Jurado y la conducción acertada del grupo de trabajo que conformó, hacen posible que se pueda contar con una herramienta historiográfica, metodológica y conceptual de la Tradición clásica con la publicación del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica (DHTRC). A manera de reflexión y de presentación, se exponen dos analogías entre el DHTRC y algunas viñetas tomadas libremente de Jorge Luis Borges, uno de los autores dilectos de García Jurado, y una consideración literaria.
1. Acercarse conscientemente al objeto de estudio que reviste la Tradición clásica puede provocar una suerte de horror vacui, porque las posibilidades para trazar alguna línea en el vasto lienzo del devenir de Occidente desde las simientes de Grecia y Roma son inusitadas y en apariencia infinitas: en muchos procesos culturales se trata de re-construir un mundo a partir de aquellos elementos que son el soporte para nuevos pensamientos, creaciones y exégesis de otros espacios posibles. En otros, es la continuidad de un pensamiento en constante transformación y movimiento. Y quizá otros procesos resultan infrecuentes, pero son el resultado del la línea continua que aparece de pronto en el dato de una arcaica enciclopedia perdida, como quien no quiere la cosa, en una biblioteca en cualquier lugar del mundo. El dato, el personaje, la trama y la urdimbre, un simple signo son ventanas para adentrarse a la reconstrucción del ayer para el hoy. Acaso la tarea del estudioso de la Tradición clásica pueda entenderse en clave literaria como la de aquellos personajes de Borges, mitad ficción, mitad realidad que se propusieron reconstruir Uqbar, pues no había más referencia que aquella hallada por Bioy Casares en el tomo XLVI de la Anglo-American Cyclopaedia, y en la desesperación por la búsqueda de información, Alfonso Reyes propuso que “todos acometamos la obra de reconstruir los muchos y macizos tomos que faltan: ex ungue leonem. Calcula, entre veras y burlas, que una generación de tlönistas puede bastar.”[3] Acaso el trabajo en torno a la Tradición clásica sea como la concepción última de Uqbar, “un laberinto urdido por hombres, un laberinto destinado a que lo descifren los hombres.”[4] Guardadas las distancias entre ficción y realidad, el DHTRC es una obra que permite al lector el ingreso a un universo siempre en construcción, siempre en movimiento y concreto, a pesar, incluso, de sus negacionistas, pues no todos están ciertos de la existencia de la Tradición clásica como disciplina. Los antiguos pueblos de Grecia y Roma constituyen un mundo en perpetuo devenir y el DHTRC es prueba de ello, no obstante que en el marco de los tlönistas como de los clasicistas hay divergencias en cuanto a la capacidad para entender, estudiar y comprender la vitalidad de toda tradición cultural. Parafraseando el cuento de Borges, se puede decir que unos niegan el tiempo y otros afirman que éste sólo es un mero recuerdo de un tiempo ya agotado. Interesantísima imagen esta última que sirve también de marco para explicarse las diferentes perspectivas sobre un mismo objeto de estudio.
2. Bastaría con leer un libro para acceder al conocimiento que encierra la Biblioteca, donde leer significa aprender y aprehender las realidades contenidas en las palabras, de modo que la lectura es la suma de los libros, o bien cada libro es una ventana hacia otra, hacia otra y así al infinito. Es la idea de la enciclopedia o del diccionario, palabras que metafóricamente indican la posesión de la totalidad del conocimiento. No es todo en sí, sino en la potencia del lector: “Todo: la historia minuciosa del porvenir, las autobiografías de los arcángeles, el catálogo fiel de la Biblioteca, miles y miles de catálogos falsos, la demostración de la falacia de esos catálogos, la demostración de la falacia del catálogo verdadero, el evangelio gnóstico de Basilides, el comentario de ese evangelio, el comentario del comentario de ese evangelio, la relación verídica de tu muerte, la versión de cada libro a todas las lenguas, las interpolaciones de cada libro en todos los libros, el tratado que Beda pudo escribir (y no escribió) sobre la mitología de los sajones, los libros perdidos de Tácito.”[5] Es sabido que el saber se fragmenta y da origen a nuevos universos y aparecen enciclopedias que paradójicamente se detienen en un área específica del saber, lo mismo sucede con el diccionario, como en este caso en el que tenemos uno de la tradición y recepción clásica con “la interacción entre CONCEPTOS («tradición» y «clásico»), PERSONAS («Comparetti» y «Highet») y MÉTODOS («Tradición Clásica» y «positivismo») crea sugerentes itinerarios de lectura que convierten las entradas en partes de un todo y no solo en entidades aisladas.”[6] Así pues, este diccionario tiene la virtud de ser una biblioteca que abre infinitas posibilidades sobre la tradición clásica, tantas como definiciones, ejemplos y acercamientos hay en cada una de las entradas, pues si bien cada autor ha seguido las reglas establecidas para generar una unidad, también se contó con la fortuna de que cada quien ejerciera su propio criterio académico en cuanto al contenido que le fue asignado. No es una biblioteca de Babel por la multiplicidad de lenguas, pero si lo es en lo que se refiere a la riqueza vertida en cada entrada del diccionario. En breve, un diccionario como este puede verse y leerse a la sombra de esta imagen borgesiana: “La biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza.”[7]
3. Si bien se puede decir que los objetos de la Tradición clásica se dan desde el momento en el que hay una conciencia de imitación en el ámbito de la poesía, del cultivo a partir de la recreación del pasado, de un acercamiento de aquello que el tiempo va estableciendo como paradigma y, por lo mismo, digno de reinterpretarse o de adaptarse según las lecturas que supone cada contexto, el concepto en sí es propio de la modernidad. Y lo es porque la idea de literatura y su percepción histórica se desarrolló apenas en el siglo XVIII frente a los conceptos de Poética, Retórica y, más ampliamente, de Filosofía que se querían ver como ya caducos para referirse a los textos que fueron formando el espacio estrictamente literario. No obstante tal diferenciación, los estatutos de la poética y de la retórica fueron naturalmente los cimientos de la caracterización de lo literario. Y para proceder en la distinción apuntada el examen de esta concepto fue también primordial para el origen de la idea de literatura como tradición en la confrontación entre lo nacional (lo local) y lo común entre los distintos pueblos (lo universal). Se observa, pues, que hay una línea en el tiempo que no cesa, que no se interrumpe y que marca las cualidades de una identidad cultural específica, y la suma de tales especificidades es lo que da rostro a la tradición. La literatura concebida como tal es un conjunto de lo universal, pero cada pueblo determinado por su identidad nacional analiza la historia de sus letras y busca, por lo que toca a Occidente, remontarse a las literaturas romana y griega. La querella entre antiguos y modernos, nunca resuelta y hoy vigente desde otras aristas otorgadas por la extrema velocidad en la que se mueve la hipercultura, dio un impulso a las definiciones enunciadas y marcó para la modernidad la pauta para seguir el análisis de la tradición, que más tarde tomaría el apellido de clásica. Dice Gilbert Highet:
¿Deben admirar e imitar los escritores modernos a los grandes autores griegos y latinos de la Antigüedad? ¿O acaso no han sido ahora superados y dejados atrás los modelos clásicos de la buena literatura? ¿Debemos limitarnos a caminar sobre las pisadas de los antiguos, tratando de emularlos y esperando, cuando mucho, igualarlos? ¿O podemos abrigar confiadamente la ambición de superarlos?[8]
El DHTRC es una magnífica obra que bien puede responder las preguntas formuladas por Highet hace más de setenta años o, mejor aún, orienta nuevas indagaciones, suscita líneas de investigación y abre perspectivas acerca de la teoría y aplicación de las herramientas y metodologías en torno a la Tradición clásica. En todo caso, este diccionario marca un antes y un después en la historia de esta disciplina.
Prof. Dr. David García Pérez.
Centro de Estudios Clásicos, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
NOTAS
[1] Vale la pena mencionar dos antecedentes: la conferencia “La metamorfosis de la tradición clásica. Ayer y hoy”, dictada por García Jurado en la Universidad de Zaragoza, en 2013. Y el volumen Teoría de la Tradición Clásica. Conceptos, historia y método, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2016. Las indagaciones de García Jurado respecto a este tema son referencia imprescindible.
[2] Francisco García Jurado y Carlos Mariscal de Gante, “Fundamentos para un Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica”, Noua tellus 34-2, 2016, p. 121.
[3] Jorge Luis Borges, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, en Ficciones, Buenos Aires, Emecé, 1987, p. 19.
[4] Ibidem, p. 34.
[5] Jorge Luis Borges, “La Biblioteca de Babel”, en Ficciones, Buenos Aires, Emecé, 1987, p. 79-80.
[6] Francisco García Jurado, Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica, Madrid, Guillermo Escolar, 2021, p. XXI.
[7] Jorge Luis Borges, “La Biblioteca de Babel”, en Ficciones, Buenos Aires, Emecé, 1987, p. 85.
[8] Gilbert Highet, La tradición clásica, I, México, FCE, 1978 (1949), pp. 412-413.