Gregorio Mayans ante los tópicos historiográficos (“Lucano frente a Virgilio”)

En 1778 publica Gregorio Mayáns (1699-1781) su Vida de Virgilio, que su hermano y colaborador, Juan Antonio, volverá a editar en 1795 con un interesantísimo prefacio. La obra, además de una documentada biografía sobre el poeta, ofrece un estudio razonado acerca de las traducciones virgilianas al castellano que, como veremos, prefigura ya una idea consciente de Tradición Clásica basada en criterios netamente historiográficos que, en nuestra opinión, no ha sido suficientemente ponderada. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA CLÁSICA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Una de las ideas fundamentales que articulan la obra de Mayans es la de una consciente y decidida elección de Virgilio como modelo latino indiscutible. Esto no solo es un aserto, sino una toma de postura ante ciertos tópicos historiográficos hispanos y supone, ante todo, un paso más allá ante quienes defendían la superioridad de Lucano sobre el poeta de Mantua por el mero hecho de considerar al primero como un poeta «español». Ligado a esto, Mayans supera también el tópico, esta vez foráneo, de que los españoles corrompieron la literatura desde época romana, en especial a partir de Lucano y de Séneca. No obstante, los tópicos a los que aludimos, lejos de desaparecer, irán transformándose en la configuración de un canon literario español de naturaleza eminentemente barroca y de gran rendimiento político para la construcción del ideario nacional español durante el siglo XIX. Esta configuración terminó imperando sobre la idea de tradición literaria eminentemente clásica y renacentista impulsada por Mayans.
Conviene analizar los presupuestos historiográficos de Mayans a la hora de prefigurar una idea de tradición literaria hispana ligada a Virgilio. Sucintamente, tales presupuestos se encuentran en la Poética y la Retórica, la Bibliografía y la Historia de la Traducción. También es interesante analizar los tópicos que Mayans pretende superar con sus estudios críticos, en especial el de la supuesta corrupción hispana de la literatura, que encuentra un magnífico exponente en la propuesta historiográfica que hace Mayans en su Vida de Virgilio. Finalmente, cabe valorar la impronta que los planteamientos clásicos de Mayans tuvieron en la Historiografía Literaria del siglo XIX, ahogados en buena manera por la tendencia dominante de un canon barroco. Entendemos que, una vez más, estamos ante el proyecto de una España que pudo ser y no fue. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Pedro Mexía, la lectura humanística de las Noches Áticas de Aulo Gelio y un ejemplar depositado en la Biblioteca Colombina

En la entrada a la Biblioteca Colombina

La Silva de Varia Lección es probablemente la obra hispana que más recuerda a las Noches Áticas de Aulo Gelio. De hecho, Mexía despliega toda una serie de versiones y referencias al autor latino que dan buena cuenta de la lectura humanística que llevó a cabo del mismo. Asuntos como la variedad de los vientos o el valor de las bibliotecas nos ofrecen, asimismo, claras muestras de intereses que podían representar el espíritu de la Sevilla de su época: navegación y libros. Si hablamos de navegación, no podemos dejar de pensar en las rutas marítimas por el Atlántico, mientras que la referencia a los libros nos lleva hasta la misma biblioteca de Hernando Colón, sin duda el mayor bibliófilo de su tiempo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para mi colega Alfonso Lombana Sánchez, con quien comparto estos solaces bibliográficos

Mientras trabajaba en nuestro artículo sobre la lectura humanística que de las Noches Áticas había llevado a cabo por Pedro Mexía, no dejé de visitar algunos lugares clave de Sevilla que me remitían a la huella tanto del autor de la Silva como de su amigo y protector Hernando Colón. Ambos están enterrados en la misma ciudad, el primero en la Iglesia de Santa María y el segundo en la misma catedral hispalense. Asimismo, he localizado el emplazamiento que tuvo la famosa biblioteca de Hernando Colón, muy cerca de la Puerta de Goles. No he dejado de visitar tampoco la actual Biblioteca Colombina. De esta manera, como suelo hacer cuando emprendo una investigación, he interiorizado un paisaje humano. 

La tumba de Pedro Mexía en la Iglesia Parroquial de Santa María

La investigación emprendida me llevó a plantear una interesante relación, si bien no es posible confirmarla, entre la manera en que ciertos editores renacentistas presentan la obra miscelánea de Aulo Gelio y el interés que el propio Hernando Colón tenía por las listas, en su afán de organizar el saber que se tenía de las cosas hasta ese momento. Frente a esa pretensión de organizar el conocimiento, las Noches Áticas están dispuestas en un interesante ordo fortuitus, dado que esta forma un tanto asistemática de transmitir el saber esconde una visión del conocimiento relajada y abierta. Los capítulos, no obstante, presentan una suerte de rúbrica que resume su contenido. 

De la biblioteca de Pedro Mexía no tenemos mucha información, si bien algunos de sus ejemplares aún pueden reconocerse por su marca de propiedad (Wagner 1989). Sin embargo, sí sabemos que la primera mitad del siglo XVI fue una de las etapas editoriales más fructíferas y que Mexía no debió de ser ajeno a esta pujanza editorial de su época, especialmente gracias a la biblioteca de Hernando Colón, con quien mantuvo una gran amistad y en cuya colección no faltaban naturalmente los ejemplares de las Noches. Es significativo, asimismo, que en el mismo capítulo 3 del libro III de la Silva, dedicado a las grandes bibliotecas conocidas hasta entonces, aparezcan referidos tanto Gelio en calidad de autoridad como un recuerdo póstumo al hijo del almirante. Mexía parte de Gelio para referirse a las bibliotecas públicas de la Antigüedad (Gel.7.17 en las ediciones actuales, antes Gel.6.17) para rendir luego, al final del capítulo, un sentido homenaje a la librería sevillana de su amigo y protector, quien había fallecido recientemente en 1539. Nos ha llamado la atención que entre los libros atesorados por el hijo del almirante se conserve un Gelio publicado en París (Gelio 1524) y comprado en Lyon en diciembre de 1535. Se trata de un ejemplar adquirido tardíamente por Hernando Colón durante su último viaje por Europa. Precisamente, el libro llegó a la biblioteca sevillana del bibliófilo durante los años en que Mexía estaba componiendo su Silva (recordemos que la primera edición es de 1540). Esta edición de Gelio, una de las más interesantes de entre las que se editaron durante la primera mitad del siglo XVI, cuenta con los escolios de Iodocus Badius Ascensius y aparece al comienzo un pormenorizado índice donde no es difícil reconocer, resumidos en latín, los capítulos elegidos por Mexía, con la llamada al folio correspondiente:

Libro I

Gel.1.23 “Praetextatus” (Gelio 1524, fol. x)

Gel.5.10 “Euathli pactio et responsio ad Protagoram” (Gelio 1524, fol. xlii)

Gel.9.16 “Antistrephon” (Gelio 1524, fol. xlii)

Gel.15.16 “Milonis interitus” (Gelio 1524, fol. ciii)

Gel.2.18 “Diogenes servus” (Gelio 1524, fol. xviii)

Gel.3.6 “Palma renititur ponderi” (Gelio 1524, fol. xxvii)

Gel.5.9 “Croesi filius ex muto vocalis factus” (Gelio 1524, fol. xli)

Gel.10.17 “Democriti excaecatio” (Gelio 1524, fol. lxix)

Gel.10.28 “Aetates tres” (Gelio 1524, fol. lxxiii)

Gel.3.10 “Septenarius nu[merus]” (Gelio 1524, fol. xxviii) / “Eius potestas” (ibidem)

Gel.15.7 “Augusti de climaterico anno epistola” (Gelio 1524, fol. ci)

Libro II

Gel.5.14 “Androdus (sic) Dacus seruus ab leone cognitus et cultus” (Gelio 1524, fol. xliii)

Gel.5.11 “Biantis argumentum de non ducenda uxore” (Gelio 1524, fol. xlii)

Gel.3.10 “Septenarius nu[merus]” (Gelio 1524, fol. xxviii) / “Eius potestas” (ibidem)

Gel.7.8 “Alexandri continentia” (Gelio 1524, fol. xlviii) / “Scipio[nis] continentia” (ibidem)

Libro III

Gel.7.17 “Libros quis primus ediderit” (Gelio 1524, fol. l)

Gel.9.3 Carta de Filipo a Aristóteles en Mexía III,10 (Castro (ed.) 1991, 72) El índice de Ascensius no recoge este capítulo, que sí puede encontrarse en listados de otras ediciones, como la de Gryphius: “Philippi epistula ad Aristotelem” (Gelio 1532, 215)

Gel.20.5 “Alexandri Magni ad Aristotelem epistola responsiva” (Gelio 1524, fol. cxxxiii) / “Aristotelis responsio ad epistolam Alexandri” (ibidem)

Gel.4.13 “Tibiarum cantus mederi ischiacis” (Gelio 1524, fol. xxxvii)

Gel.11.18 “Furtum Aegyptiis licitum” (Gelio 1524, fol. Lxxvii) / “Lacedemoniis est laudatum” (ibidem)

Gel.5.6 “Ouatio” (Gelio 1524, fol. xl)

Gel.5.6 “Coronae militares variae” (Gelio 1524, fol. xl)

Gel.2.11.1 “Dentatus Sicinius” (Gelio 1524, fol. xvi)

Gel.9.13 “Manlius Torquatus” (Gelio 1524, fol. lxiii)

Gel.10.18 “Mausolus et Mausoleum sepulcrum” (Gelio 1524, fol. lxix)

Gel.2.6.18 “Herostratus” (Gelio 1524, fol. xiii)

Gel.1.1919 “Libri sibyilini” (Gelio 1524, fol. x)

-Libro IV

Gel.10.10 “Annulus cur digito auriculari in minimo proximo inditur” (Gelio 1524, fol. lxvii)

Gel.10.17 “Democriti excaecatio” (Gelio 1524, fol. lxix)

Gel.14.1 “Chaldaei taxantur” (Gelio 1524, fol. xciiii)

Gel.11.11 “Mentiri et mendacium dicere” (Gelio 1524, fol. lxxvi)

Gel.2.22 “Ventorum ratio, genera et nomina” (Gelio 1524, fol. xx)

Dada la conocida pasión de Hernando Colón por los listados y las clasificaciones (Wilson-Lee 2019, 52-53), tal ejemplar pudo llamar su atención por este índice que ponía en orden alfabético el ordo fortuitus de la obra de Gelio, de forma que encontramos resumidos para su consulta todos los asuntos tratados en las Noches. Conviene recordar que los modernos índices que incluyen en el siglo XVI los editores tienen una naturaleza bien distinta de la relación de lemmata o rúbricas que Gelio había dispuesto tras su Praefatio. Tales lemmata recogían el orden de los capítulos según su distribución a lo largo de los veinte libros e invitaban a la lectura, pero no facilitaban una búsqueda sistemática. Un índice analítico de asuntos y nombres propios como el que aparece en esta edición (como ocurre también con las ediciones de Aldo Manucio o de Gryphius) puede darnos ciertas pautas acerca de cómo Mexía se habría acercado a los asuntos tratados en la obra de Gelio.

Mi colega Alfonso Lombana publicó el año pasado un hermoso libro acerca de Hernando Colón y su biblioteca (Lombana 2024). Sus páginas reúnen el calor humano que caracteriza al autor y su rigor como estudioso y humanista. 

Portada - Hernando Colón y la Biblioteca Colombina

Portada del libro de Alfonso Lombana sobre Hernando Colón y la Biblioteca Colombina.

El primer párrafo que abre la obra resume en buena manera el resto de las páginas que siguen, y justamente con este párrafo voy a terminar mi blog:

Este libro surge de la necesidad de entender mejor a Hernando Colón en el siglo XXI. En la actualidad, el saber está a disposición de cualquiera en un simple clic. Sin apenas esfuerzos, introduciendo en un buscador un tema, una materia, un autor o una obra, se obtiene un resumen o epítome de cualquier tema. Esta democratización del conocimiento, sin embargo, representa el culmen de un proceso de siglos destinado a ordenar el saber y hacerlo fructífero. (Lombana 2004, 11)

Bibliografía citada

Gelio, A. (1524), Auli Gellii Noctium Atticarum Libri Undeviginti. Cum indicio diligentissime collecto, & graecoru[m] explanatione suis locis inserta, Cumq[ue] scholiis Ascensianis in singula capita, collectis fere ex annotatis… Aegidii Maserii Parisien[sis] qui nup[er] & addidit & reposuit q[uam] plurima neutiq[uam] poenitenda, París, in Aedibus Iodoci Badii, 1524.

Gelio, A. (1532), Auli Gellii Luculentissimi Scriptoris Noctes Atticae, Lyon, Seb. Gryphius.

Lombana, A. (2024), Hernando Colón y la Biblioteca Colombina, Valencia, Ultreia Editorial.

Wagner, K. (1989), “A propósito de unos libros de la propiedad de Pero Mexía”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística 72, 249-254.

Wilson-Lee, E. (2019), Memorial de los libros naufragados. Hernando Colón y la búsqueda de una biblioteca universal, Madrid, Ariel.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Eça de Queiroz y Alma-Tadema: las rosas de Heliogábalo

 

Me parecen fascinantes las relaciones entre literatura y pintura. Se me antojan como un puente mágico que nos lleva desde el logos a la imagen. El caso del escritor portugués Eça de Queiroz con el pintor victoriano Alma-Tadema en torno a su cuadro titulado “Las rosas de Heliogábalo” supone un ejemplo excepcional de lo que decimos. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA CLÁSICA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

Eça de Queiroz y Alma-Tadema: las rosas de Heliogábalo

En su novela póstuma A cidade e as serras (1901), Eça de Queiroz se refiere a unos “Festins de Côr”, concretamente rosado, que el protagonista de la novela, Jacinto, había ofrecido en su casa de París (“O 202”) a inspiración de los que celebraba el extravagante emperador Heliogábalo. El novelista señala expresamente que tales festines aparecen referidos en la Historia Augusta:

“O 202, n’esse inverno, refulgiu de magnificencia. Foi então que elle iniciou em Paris, repetindo Heliogabalo, os Festins de Côr contados na Historia Augusta: e offereceu ás suas amigas esse sublime jantar côr de rosa, em que tudo era róseo […]” (Eça de Queiroz, 1901: 154)

En la Historia Augusta aparecen ciertamente unos “festines o banquetes de colores” que, a diferencia de los ya citados, se celebran durante el verano (aestiva convivia coloribus [Lampr., Hel. 19,2]). Curiosamente, en la obra latina no se habla en ningún momento de festines rosados. Por tanto, algo ha tenido que motivar al novelista la presencia absoluta de ese color en su recreación literaria del festín. En este trabajo proponemos que Eça de Queiroz no se sirve tan sólo de ese pasaje concreto de la Historia Augusta, sino también del cuadro de Alma-Tadema titulado “Las rosas de Heliogábalo” (1888). Con respecto al cuento que le sirve a Eça de Queiroz como texto previo, “Civilização” (1892), A cidade e as serras ha innovado en este sentido al incorporar la referencia a Heliogábalo, así como también lo hace con ciertos textos de las Geórgicas de Virgilio (García Jurado, 2014). Por lo demás, el asunto tratado, uno de los episodios de la extravagante vida del emperador Heliogábalo, se convirtió en icono del decadentismo finisecular.

Primeramente, vamos a analizar la recreación que de Heliogábalo hizo el pintor Alma-Tadema, probablemente a partir de dos pasajes de la vida de emperador escrita por Elio Lampridio, uno de los supuestos autores que contribuyeron al conjunto de biografías que conocemos como Historia Augusta (Caerols, 2011). En segundo lugar, analizaremos los textos de Eça de Queiroz relativos a la cena y, finalmente, extraeremos unas breves conclusiones.

Heliogábalo y Alma-Tadema

La fama de Heliogábalo como pantagruélico glotón hizo que circulara hasta bien entrado el siglo XX el apelativo “heliogábalo” para designar a las personas que son presa de la gula y, por extensión, de los vicios. El mismo Eça de Queiroz se refiere en alguna ocasión a esta suerte de icono propio de finales del siglo XIX, como podemos ver en un pasaje de su novela O Crime do Padre Amaro:

“Então, com os cotovêlos sobre a mesa, a garrafa entre elles, conversaram baixo, de rosto a rosto, sobre o plano do folheto. A coisa era facil: escrevel-o-hiam ambos. João Eduardo queria-o em fórma de romance, d’enredo negro, dando ao personagem do parocho os vicios e as perversidades de Caligula e d’Heliogabalo.” (Eça de Queiroz, 1889: 344)

Más allá del uso corriente, el nombre de este emperador romano de la dinastía Severa, que reinó sólo desde el año 218 hasta el 222, estaba suficientemente divulgado como para convertirse en un lugar común afín a las estéticas finiseculares. Las fuentes historiográficas sobre Heliogábalo, digno sucesor en sus desmedidos vicios de emperadores como Calígula y Nerón, se encuentran en la Vida de Heliogábalo. Dentro de la sucesión de hechos desaforados y macabros que Elio Lampridio (como ya hemos comentado, uno de los supuestos autores de la Historia Augusta) nos refiere acerca de este emperador, en cierto momento encontramos la noticia de una peculiar cena donde las flores se vuelven letales protagonistas:

oppressit in tricliniis versatilibus parasitos suos violis et floribus, sic ut animam aliqui efflaverint, cum erepere ad summum non possent. (Lampr. Hel. 21, 6)

Vamos a reproducir, no sin intención, la traducción francesa de Théophile Baudement, muy difundida durante el siglo XIX gracias a su inclusión en la influyente colección Nisard:

“Il faisait répandre sur ses convives, au moyen de lambris tournants, une telle quantité de violettes et de fleurs, que quelques-uns moururent étouffés, faute d’avoir pu s’en dégager.” (Baudement, 1860: 444)

Los triclinia versatilia contienen unos mecanismos (el traductor francés del pasaje los denomina “lambris tournants”) que facilitan la caída de flores desde el techo. Su referente literario más cercano se encuentra en un texto previo de Suetonio relativo al emperador Nerón donde se habla explícitamente de tabulae versatiles o “tablillas móviles” (cenationes laqueatae tabulis eburneis versatilibus, ut flores, fistulatis, ut unguenta desuper spargerentur [Suet. Nero 31, 2]). Precisamente, en su cuadro titulado “Las rosas de Heliogábalo”, el pintor victoriano Alma-Tadema interpretó originalmente este mecanismo, convirtiéndolo en un bello velamen sujeto al techo que, al soltarse, dejaba caer innumerables pétalos de rosa. El pintor estableció dos planos bien diferenciados: en la parte más cercana al espectador están los comensales que comienzan a ser inundados por las flores. En segundo plano, otros comensales acompañan al emperador, quien, cercano a una flautista, observa con cierto desdén la escena. Se trata de un cuadro bien difundido, aunque se haya conservado en una colección particular.

Además de esta original interpretación del mecanismo móvil como un velamen, llama la atención que el cuadro se titule, precisamente, “Las rosas de Heliogábalo”, de manera que las violetas no sean las flores protagonistas de la composición, sino las rosas y, de manera más concreta, los pétalos de rosa del mismo color. Según Rosemary J. Barrow, el pintor alteró el relato latino para pintar únicamente rosas:

“Resulta significativo que el artista se aparte de los Scriptores Historiae Augustae en un detalle crucial: en lugar de «violetas y flores», del toldo de seda sólo caen rosas. En la iconografía floral victoriana, las rosas se asocian por lo general con la belleza y el amor sensual, y con el transcurso del siglo, la rosa adquiere un perfume de decadencia. El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, comienza con la frase «Inundaba el estudio el denso olor de las rosas».

En la antigüedad las rosas eran también un emblema del amor, pero conllevaban asimismo el halo inconfundible de los excesos imperiales. La Cleopatra de Ateneo ofreció un banquete en el que los pétalos de rosa llegaban hasta las rodillas de los invitados. El Nerón de Suetonio pidió en una ocasión a un cortesano que se gastase cuatro millones de sestercios en rosas para una comida en su honor y el Vitelio de Tácito visitó un campo de batalla tras haber hecho alfombrar su camino con pétalos de rosa. Alma-Tadema, plenamente consciente de las evocaciones que despiertan las rosas (tanto entre los antiguos como entre los modernos), se sirvió de ellas para reemplazar las «violetas y otras flores», alterando la información de sus fuentes para modificar la versión oficial de Roma.” (Barrow, 2004: 135)

No deja de ser curioso que un pintor tan riguroso con los datos arqueológicos y la documentación histórica a la hora de recrear sus escenas sobre la antigüedad haya llevado a cabo una alteración tan evidente en su recreación de la cena de Heliogábalo sin una justificación basada en los propios testimonios antiguos. En nuestra opinión, y compartiendo en lo esencial la interpretación de Barrow, Alma-Tadema no “se aparta” exactamente del pasaje latino, sino que lo funde con otro que aparece poco antes, y donde precisamente podemos apreciar el uso de las rosas como ornamento de sus banquetes:

stravit et triclinia de rosa et lectos et porticus ac sic deambulavit, idque omni florum genere, liliis, violis, hyacinthis, et narcissis. (Lampr. Hel. 19, 5-7)

“Il faisait parsemer ses salles à manger, ses lits, et les portiques ou il se promenait, de roses, de lis, de violettes, de hyacinthes, de narcisses, et de toutes sortes de fleurs.” (Baudement, 1860: 444)

Curiosamente, en este pasaje son las rosas las que ocupan el primer lugar, quedando las violetas y otras flores relegadas a un segundo plano. De esta forma, Alma-Tadema no se aparta de los propios testimonios antiguos a la hora de recrear la escena de su cuadro, pues el emperador también tenía la costumbre de cubrir de rosas sus triclinios. Entendemos, pues, que Alma-Tadema no se basa en un único pasaje de la Historia Augusta (Lampr. Hel. 21, 6), sino que lo funde con otro pasaje cercano y parecido (Lampr. Hel. 19, 7), de manera que esta particular lectura llevada a cabo por el pintor va a hacer posible que en el imaginario moderno sobre Heliogábalo sean las rosas y no las violetas u otras flores las que terminen con la vida de algunos de sus comensales. Es interesante hacer notar que la fusión de estos dos pasajes ya había sido llevada a cabo unas décadas antes nada menos que por el Vizconde de Chautebriand, precisamente en sus Études ou discourses historiques sur la chute de l’Empire Romaine:

“Les lits de table, d’argent massif, étaient parsemés de roses, de violettes, d’hyacinthes et de narcisses. Des lambris tournants lançaient des fleurs avec une telle profusion, que les convives en étaient presque étouffés.” (Chautebriand, 1855: 297)

De esta forma, las rosas y Heliogábalo, representación gráfica de ese particular spleen o taedium vitae con el que tan identificados se van a sentir los artistas a finales del siglo XIX, se convierten en inequívocos símbolos de la decadencia. La lectura que hace Alma-Tadema se convierte, a fin de cuentas, en la lectura por antonomasia que confiere al emperador Heliogábalo su imagen más reconocible.   

Alma Tadema y Eça de Queiroz

Como hemos intentado mostrar en un trabajo previo, la novela A cidade e as serras, escrita por Eça de Queiroz y publicada tras su muerte, propone dos cánones de lectura: de una parte, las lecturas decadentes, que irían desde la misma Historia Augusta hasta el moderno pesimismo de Schopenhauer y, del lado regeneracionista, tres autores bien significativos, como son Cervantes, Homero y Virgilio. En ese trabajo previo nos hemos centrado, precisamente, en la lectura regeneracionista de Virgilio, muy cercana a la que propuso a mediados del siglo XIX el pensador social Pierre-Joseph Proudhon. Con respecto al decadentismo, A cidade e as serras no deja de ser una réplica a la famosa novela À rebours, escrita por Joris Karl Huysmans. En esta novela, Biblia del decadentismo, se hace una exposición sistemática acerca de lo que sería el canon decadente, donde no puede faltar la lectura de la Historia Augusta y, en particular, los escabrosos y estrafalarios episodios referidos al emperador Heliogábalo:

“[…] Heliogábalo, caminando sobre polvo de plata y arena de oro, con una tiara sobre la cabeza y los vestidos cuajados de piedras preciosas, se dedicaba a realizar labores de mujeres, en medio de sus eunucos, y se hacía llamar Emperatriz, cambiando cada noche de Emperador, escogiéndolo preferentemente entre los barberos, los pinches de cocina y los aurigas del circo.” (Huysmans, 1984: 156)

Oscar Wilde sigue de cerca este ideario estético y moral en su novela de artista titulada El retrato de Dorian Gray:

“[…] y como Heliogábalo, se pintó la cara, tejió en la rueca entre mujeres, e hizo traer la Luna desde Cartago y la dio al Sol en unos esponsales místicos.” (Wilde, 1982: 202)

Desde tales presupuestos, y en su afán por crear una contranovela decadente, Eça de Queiroz recurre de manera irónica al episodio de la cena de Heliogábalo para describir los despropósitos a los que había llegado el protagonista de su novela, Jacinto, cuando vivía en París. Si bien ya hemos citado parte del pasaje, conviene que ahora lo leamos completo:

“O 202, n’esse inverno, refulgiu de magnificencia. Foi então que elle iniciou em Paris, repetindo Heliogabalo, os Festins de Côr contados na Historia Augusta: e offereceu ás suas amigas esse sublime jantar côr de rosa, em que tudo era roseo, as paredes, os moveis, as luzes, as louças, os crystaes, os gelados, os Champagnes, a até (por uma invenção da Alta-Cozinha) os peixes, e as carnes, e os legumes, que os escudeiros serviam, empoados de pó rozado, com librés da côr da rosa, en quanto do tecto, d’um velario de seda rosada, cahiam petalas frescas de rosas…” (Eça de Queiroz, 1901: 154)

Llama la atención el énfasis que pone el autor portugués en indicar la estación del año en la que se celebran los festines (“n’esse inverno”) y la obra histórica donde se inspira su protagonista para recrear una cena inspirada en Heliogábalo (“na Historia Augusta”). Sin embargo, la recreación moderna del convite pone todo su énfasis en el color rosado dominante de la escena (“tudo era roseo”), dejando la caída de pétalos de rosas para el final de la descripción. Asimismo, el protagonista de A cidade e as serras está muy lejos de querer ahogar a sus comensales, tal como había hecho Heliogábalo, pues la cena terminará dejando muy buen recuerdo entre las amigas que asistieron a ella, según podemos leer ya al final de la novela:

“Aquelle jantar côr de rosa foi uma festa linda… Não se fez, não se tornou a fazer nada tão brilhante em Paris…” (Eça de Queiroz, 1901: 367-368)

Como hemos podido ver anteriormente, en ningún momento de la vida de Heliogábalo se dice expresamente que durante el festín celebrado por el emperador cayeran rosas, y todavía menos que se tratara de pétalos de rosas. Es significativo que, en este sentido, la descripción de Eça de Queiroz se remita de manera tan precisa a la parte superior izquierda del cuadro de Alma-Tadema, donde podemos comprobar cómo los pétalos de rosa caen suavemente desde un velario, en este caso blanco. La parte final del texto citado de Eça de Queiroz (“en quanto do tecto, d’um velario de seda rosada, cahiam petalas frescas de rosas…”) realiza, en este sentido, una precisa descripción del cuadro. Si bien las rosas del cuadro de Alma Tadema son de color rosado, sorprende, no obstante, cómo Eça de Queiroz se aparta únicamente del cuadro a la hora de extender tal color a todo el preparativo de la cena, incluidas las viandas. Sin embargo, el autor no crea de la nada esta imagen de un festín de color, sino que recurre, como ya hemos señalado al comienzo, a un pasaje muy concreto de la Historia Augusta, precisamente cuando se habla de los diferentes convites de color celebrados por Heliogábalo. Merece la pena leer el pasaje en cuestión:

deinde aestiva convivia coloribus exhibuit, ut hodie prasinum, vitreum alia die, venetum deinceps exhiberet, semper varie per dies omnes aestivos. (Lampr. Hel. 19,2)

Por lo que observamos, al igual que Alma-Tadema parece partir de dos pasajes diferentes para construir su cuadro, Eça de Queiroz combina el cuadro mismo de Alma Tadema con este nuevo pasaje relativo a los banquetes de color. No descartamos que el autor portugués manejara, al igual que hace a la hora de citar algunos textos de las Geórgicas de Virgilio (García Jurado, 2014) en su propia novela, la versión francesa tomada de la ya citada colección Nisard y perfectamente accesible en el París del siglo XIX. De hecho, hay algunas concomitancias textuales que así lo sugieren. Leamos el pasaje correspondiente en la versión francesa de Baudement:

“En été, il donnait des festins où le service était de différentes couleurs: aujourd’hui, par exemple, d’un vert foncé; un autre jour, d’un vert clair; un autre, d’un verts bleuâtre, et ainsi des autres, la couleur variant toujours, pendant toute la durée de l’été.” (Baudement, 1860: 443)

A partir de esta traducción observamos que una expresión tan concreta como “Festins de Côr contados na Historia Augusta” no está lejos de los “festins où le service était de différentes couleurs” de la traducción francesa (en ambos casos se elige el término “festín” para traducir convivium), a lo que debe añadirse, además, el consciente contrapunto que supone la diferente estación elegida por Eça de Queiroz con respecto a la fuente historiográfica: “n’esse inverno”, frente a “en été”. Creemos, pues, que es a partir de la fusión de este pasaje vertido al francés con el cuadro de Alma-Tadema como Eça de Queiroz evoca el festín de color ofrecido por Jacinto a sus amigas.

Esta particular lectura que Eça de Queiroz hace del pintor victoriano viene motivada por la fascinación que Alma-Tadema ejerció sobre el primero. En este sentido, José Lopes de Olivieira señala un dato interesante en lo que respecta a los gustos pictóricos de Eça de Queiroz:

“Em pintura lembra Rembrandt, lembra o Cristo de Vélasquez; lembra pela exactidão histórica da mise-en-scène e dos costumes, os quadros de Alma-Tadema.” (Oliviera, 1966: 474)

De igual manera que Huysmans admiraba a Gustave Moreau, o Proust a Sisley, Alma-Tadema es un pintor singularmente presente en la obra del autor portugués. El fenómeno podría extenderse también a otros autores fundamentales, como el poeta Erza Pound (es el caso de su breve poema “Papyrus” y el cuadro de Alma-Tadema titulado “Sappho and Alcaeus” [Barrios Castro, 2009]). Para dar cuenta precisa de la fascinación que el pintor ejerce sobre Eça de Queiroz cabe destacar un interesante pasaje de La correspondencia de Fradique Mendes, donde aparece, ni más ni menos, evocada la figura de Alma Tadema, si bien algunas letras cambiadas tratan de esconder su nombre:

u“E, por outro lado, a sua erudição arqueologica repetidamente esclareceu e auxiliou, na sabia composição das suas telas, o paciente e fino reconstructor dos Costumes e das Maneiras da Antiguidade Classica, o velho Suma-Rabêma. Assim m’o confessou uma tarde Suma-Rabêma, regando as roseiras, no seu jardim de Chelsea.” (Eça de Queiroz, 1900: 80)

Observamos que no es una cuestión baladí que “Suma-Rabêma”, ese paciente y fino reconstructor de las costumbres y las maneras de la antigüedad clásica, esté, precisamente, regando sus rosas, lo que puede ser un recuerdo indirecto de su propio cuadro, “Las rosas de Heliogábalo”.

Conclusiones

El emperador Heliogábalo y sus excesos se convirtieron en motivo de inspiración para los artistas de finales del siglo XIX, en particular para los abanderados de la decadencia y el “Slpeen”. Cuando Eça de Queiroz escribe su novela póstuma A cidade e as serras (1901) se enfrenta a esta sensibilidad finisecular con el fin de desarrollar un espíritu regenerador para el nuevo siglo que entonces comenzaba. Por ello, su referencia a Heliogábalo no dejaba de ser irónica y puntual, pero no por ello carecía de una importancia significativa a la hora de comprender un interesante fenómeno de fusión entre pintura y literatura a varios niveles: “Las rosas de Heliogábalo”, del pintor Alma-Tadema, la Historia Augusta en una importante versión francesa del siglo XIX y la propia novela de Eça de Queiroz. Alma-Tadema parece haber fundido dos pasajes de la vida de Heliogábalo recogidos en la Historia Augusta (el fatal festín de las violetas en Lampr. Hel. 21, 6 y las rosas que alfombran su triclinio en Lampr. Hel. 19, 5-7) para crear su famoso cuadro. Por su parte, Eça de Queiroz ha fundido, asimismo, tanto el cuadro de Alma-Tadema con un nuevo pasaje (los festines de color en Lampr. Hel. 19, 2) para recrear los estrafalarios convites parisinos ofrecidos por el protagonista de su novela, el príncipe Jacinto. No deja de ser un interesante ejemplo de múltiple diálogo entre literaturas antiguas y modernas con la propia pintura.

 

Bibliografía

Barrios Castro, María José. (2009). “Un fragmento ficticio de Safo en Ezra Pound: ¿Pseudocita o monólogo dramático?”. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos, 19, pp. 233-244.

Barrow, Rosemary J. (2004). Lawrence Alma-Tadema. Londres: Phaidon.

Baudement, Théophile (trad.) (1860). Suétone, les écrivains de l’histoire auguste, Eutrope, Sextus Rufus; avec la traduction en français [et] publiés sous la direction de M. Nisard. Paris : F. Didot.

Caerols, José Joaquín (2011). “Embusteros, fingidores y falsarios en la Historia Augusta”. J. Martínez (ed.), Fakes and Forgers of Classical Literature, Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 85-96. 

Chauteaubriand, François-René de (1855). Œuvres. Études ou discours historiques sur la chute de l’Empire Romaine. Paris: Doufour et Mulat.

Eça de Queiroz, José María (1889). O crime do Padre Amaro. Scenas da vida devota. Terceira edição. Inteiramente refundida, recomposta, e differente na fórma e na acção da edição primitiva. Porto: Livraria Chardron.

Eça de Queiroz, José María (1900). A correspondência de Fradique Mendes (memorias e notas). Porto: Livraria Chardron.

Eça de Queiroz, José María (1901). A cidade e as serras. Porto: Livraria Chardron.

García Jurado, Francisco (2014). “A cidade e as serras de Eça de Queiroz, ou “esse adorável Virgílio”. Do bucolismo à palingenesia”, Estudos Ibero-Americanos, 40/2, pp. 304-325

Huysmans, Joris Karl (1984). A contrapelo. Trad. Juan Herrero. Madrid: Cátedra.

Magie, David (ed.) (1924). Historia Augusta, Volume II. London: Loeb Classical Library No. 140.

Olivieira, José Lopes de (1966). Eça de Queiroz: a sua vida e a sua obra. Lisboa: Edições Excelsior.

Wilde, Oscar (1982). El retrato de Dorian Gray. Trad. de Julio Gómez de la Serna. Barcelona: Orbis.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Papirio Pretextato en un grabado holandés de las Noches Áticas de Aulo Gelio. Iconografía y filología

La investigación académica requiere de mucha generosidad, pero también es verdad que esta nos corresponde a veces con resultados sorprendentes. Nuestro trabajo acerca de los grabados en las ediciones holandesas de las Noches áticas de Aulo Gelio arrojó un resultado que, no por discreto, deja de ser precioso por todo lo que implica de conocimiento de un estado de cosas (el arte de la Holanda del siglo XVII) y de la relectura de una obra latina dentro de este fascinante mundo. POR MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO Y FRANCISCO GARCÍA JURADO

En un grabado holandés de una edición de las Noches áticas publicada en 1666 encontramos a un adolescente descalzo, vestido con una especie de camisa amplia y cubierto por una toga. El joven sostiene una pluma en su mano derecha mientras que con la izquierda señala al exterior que se ve a través de una ventana. A su izquierda, una mujer, tocada con un velo atado a la cintura e igualmente descalza, llama la atención del joven con su brazo izquierdo, mientras que con el derecho señala hacia esa misma ventana. Esa interacción entre los dos personajes es muy propia de la pintura holandesa de la época, interesada en retratos que procuran ir más allá de la mera pose estática, de manera que estamos ante una suerte de pequeña representación teatralizada. Puede encontrarse un ejemplo significativo de una escena de este tipo en El constructor naval y su esposa de Rembrandt, pintado en 1633 y conservado en la Royal Collection de Londres.

Rembrandt van Rijn, “El constructor naval y su esposa” (1633) (© Royal Collection de Londres)

Al igual que en el cuadro de Rembrandt, el presente grabado está creando su propia narración. En este caso, la mujer, al señalar la ventana, nos hace cobrar conciencia de la multitud concentrada en la plaza exterior. Las especiales características de tal multitud nos van a dar la clave de la historia que se intenta narrar. Fijémonos con mayor detenimiento en esta parte del grabado.

Un estudio en detalle nos permite comprobar que la multitud está formada por mujeres, vestidas a la manera del siglo XVII, así como por algunos niños. Esta manifestación femenina no puede más que corresponderse con la historia narrada por Aulo Gelio (Gell. 1.23) acerca del joven Papirio Pretextato y su madre. La historia da testimonio de la ejemplar discreción del joven. Este, habiendo acudido con su padre al senado, y ante la insistencia materna por saber qué se había tratado allí, inventó para salir del paso una peculiar historia: en el senado se había debatido si los hombres podían casarse con dos mujeres o las mujeres con dos hombres. La madre, que había creído a pie juntillas la historia, incitó al resto de matronas a manifestarse ante el senado con el fin de reclamar su derecho a poder tener dos maridos. Desde el punto de vista iconográfico, hemos observado que el edificio lateral izquierdo presenta cierta similitud con el edificio también lateral que aparece en un cuadro de Pieter Isaacsz (1569-1625), donde se nos ofrece una manifestación de mujeres en Roma relativa a este episodio de Papirio Pretextato. El parecido del edificio lateral izquierdo del grabado con el del correpondiente edificio lateral derecho del cuadro de Pieter Isaacsz apoya desde el punto de vista iconográfico esta hipótesis[1].

Pieter Isaacsz, “Oploop der Romeinse vrouwen op het Kapitool te Rome na het optreden van de kleine Papirius (© Rijksmuseum de Ámsterdam).

Si nuestra interpretación es correcta, debemos deducir que la escena exterior que aparece en el grabado estaría teniendo lugar en la plaza del Capitolio de Roma, tal como ocurre en el propio cuadro de Isaacsz. Estos datos nos llevan a la conclusión de que el joven que ocupa la posición central en el grabado es Papirio Pretextato y la mujer que está a su lado es su madre. Asimismo, desde el punto de vista iconográfico, Papirio responde más a la imagen de un erudito que a la de un adolescente, quizá para guardar cierta correspondencia con otros grabados aparecidos en ediciones anteriores de las Noches áticas (1644 y 1651). De esta forma, la nueva edición de 1666 se decanta por la elección de un episodio significativo narrado en la obra y no tanto por el erudito como tal.

 

[1] Probablemente la fuente de inspiración del pintor fue Macrobio (Sat. 1.6.19-26) (cf. L Holford-Strevens, Aulus Gellius. An Antonine Scholar and his achievement, Revised edition, Oxford, Oxford University Press, 2005, p. 310, n. 25), si bien esta circunstancia no tiene mayores consecuencias, dado que este escritor siguió a Gelio.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las notas manuscritas previas a “Sentirse en muerte” dentro de un ejemplar de las Noches Áticas propiedad de Borges.

Reproducimos en este blog el artículo publicado en la revista Variaciones Borges 56. Nuestro propósito con esta publicación digital es facilitar la difusión del descubrimiento de los sorprendentes correlatos textuales hallados entre el cuento de Borges titulado “Sentirse en muerte” y la versión hispana de las Noches áticas de Aulo Gelio publicada en 1893. De manera significativa, el primer esbozo que llevó a cabo Borges de esta historia fue en las páginas de su propio ejemplar de la obra de Aulo Gelio.

Las notas manuscritas previas a “Sentirse en muerte” dentro de un ejemplar de las Noches Áticas propiedad de Borges.

Sus correlatos sutiles con la miscelánea de Aulo Gelio

(publicado en Variaciones Borges 56, 2023)

 

Francisco García Jurado

Universidad Complutense

 

“Aspiré noche, en asueto serenísimo de pensar”

(Borges, “Sentirse en muerte”)

“mil noches eternas”

(Arturo Capdevila, “Aulo Gelio”)

  1. Introducción y planteamiento

Gracias a un artículo del profesor Balderston publicado en 2014, tuvimos noticia de la existencia de un texto manuscrito de Jorge Luis Borges dentro de un ejemplar de las Noches áticas de Aulo Gelio que había sido de su propiedad (Balderston 2014). El dato en sí mismo era precioso para nuestra investigación acerca de la presencia de Aulo Gelio, autor misceláneo del siglo II de nuestra era, entre los modernos autores argentinos como antiguo precursor del moderno ensayo hispanoamericano. El ejemplar, concretamente una traducción castellana de Francisco Navarro y Calvo publicada en Madrid el año de 1893 (Aulo Gelio 1893), está actualmente depositado en la Small Library de la Universidad de Virginia, dentro del Fondo Jorge Luis Borges (Loewenstein 1993, 144-145). En su artículo citado, Balderston transcribió y glosó el interesante texto manuscrito, compuesto en 1926, y los resultados de este trabajo después han sido incorporados a su obra El método Borges (Balderston 2021, 60-70). El texto manuscrito, en realidad unas breves notas, terminará convirtiéndose con el tiempo en la prosa titulada “Sentirse en muerte”, que podemos encontrar en varias obras de Borges: primero en la sección “Dos esquinas” de El idioma de los argentinos (1928), luego en la cuarta sección de “Historia de la eternidad” (del libro homónimo, 1936) y, finalmente, insertado en medio del importante ensayo “Nueva refutación del tiempo” (1947), a su vez incluido en Otras inquisiciones (1952) (Balderston 2014, 71 y 2021, 61).

El hecho de que el texto manuscrito aparezca dentro de un ejemplar de las Noches áticas incita inevitablemente a plantear una cuestión tan inquietante como pertinente: ¿hay alguna relación entre el contenido misceláneo de la obra impresa en este ejemplar y el propio texto manuscrito? Lo primero de todo, ya resulta notable de por sí la noticia de que Borges poseyera un ejemplar de esta obra, al igual que también ocurre con su amigo Bioy Casares, en quien encontramos el juicio acaso más emotivo y vital acerca de las Noches áticas de Aulo Gelio:

Pocos objetos materiales han de estar tan entrañablemente vinculados a nuestra vida como algunos libros. Los queremos por sus enseñanzas, porque nos dieron placer, porque estimularon nuestra inteligencia, o nuestra imaginación, o nuestras ganas de vivir. Como en la relación con seres humanos, el sentimiento se extiende también al aspecto físico. Mi afecto por las Noches Áticas de Aulo Gelio, dos tomitos de la vieja Biblioteca Clásica, abarca el formato y la encuadernación en pasta española (Bioy Casares 1991, 179).

Tanto Bioy Casares como Borges conocieron la obra latina gracias a una versión española que fue elaborada, aunque no se quiera declarar, a partir de una traducción francesa previa (García Jurado 2012-2013). En cualquier caso, a pesar de los errores y galicismos que pueda contener tal versión, se trata del texto preciso del que hay que partir necesariamente si queremos establecer posibles correlatos, en caso de haberlos, con el texto de Borges. De esta forma, el ejemplar de Aulo Gelio que fue propiedad de Borges ha concitado y aunado el interés de dos investigaciones en curso:

-La de Daniel Balderston acerca de los manuscritos de Borges (Balderston 2021)

-La de García Jurado acerca de la lectura de Aulo Gelio en la Argentina de la primera mitad del siglo XX (García Jurado 2022)

Ambas líneas de trabajo coinciden, a su vez, en la cuestión clave de la posible relación de contenido entre las notas manuscritas y el ejemplar impreso donde aparecen tales notas. Balderston considera que esta relación, en caso de poderse establecer, es sugerente, dado el carácter de libro sobre asuntos varios que tienen las Noches áticas, y pone como ejemplo de ello la “historia” del actor Polo (Gel. VI 5), que bien podría ser, en opinión del propio Balderston, el modelo del relato “Emma Zunz” (considerado por Borges igualmente como “historia”), en la idea de representar un dolor no fingido (Balderston 2014, 77; 2021, 67-68). Para valorar esta posible relación, Balderston recurrió a una versión inglesa confrontada con su correspondiente texto latino (la versión de Rolfe), pero si cotejamos el texto de Borges con la citada versión española de Aulo Gelio puede observarse lo fundamental que resulta la presencia del término “verdadero” en ambos textos en el momento clave de cada uno de los relatos. En la versión hispana de Aulo Gelio encontramos la expresión “gemidos verdaderos”, opuestos a “fingido llanto”:

Revestido Polo con las lúgubres ropas de Electra, avanzó en el teatro con la urna de su propio hijo, que había sacado de la tumba para hacerla figurar como la de Orestes; después, estrechándola contra su corazón, hizo resonar el teatro, no con gritos de fingido llanto, sino con gemidos verdaderos y lamentos que partían del corazón (Gel. VI 5 apud Aulo Gelio 1893 I 272).

Por su parte, en el texto de Borges, el adjetivo “verdadero” aparece repetido cuatro veces y opuesto al término “falso”:

Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios (OC II 568).

En otro lugar, asimismo, hemos señalado algunos aspectos correlativos entre el manuscrito de Borges y el Prefacio de la obra de Gelio, en especial la incidencia en ambos del asunto de la relación entre la memoria y la noche (García Jurado 2021, 239-240): uno y otro autor muestran una necesidad imperiosa de guardar algo en el recuerdo, mientras la noche representa un espacio temporal clave.

Aun a sabiendas de que no se puede decir nada concluyente o definitivo al respecto, sí tenemos constancia de la relación de Borges con la obra de Gelio, especialmente a partir de su costumbre de leer en voz alta el poema “Aulo Gelio” (1921) del poeta Arturo Capdevila (Bioy Casares 2006, 1301; García Jurado 2022, 55-59) y, sobre todo, en atención a la naturaleza miscelánea de su libro El hacedor, obra que, aunque publicada en 1960, contiene textos varios, tanto en prosa como en verso, que ya habían sido escritos previamente (García Jurado 2022, 35-36). Al intentar rastrear algún indicio de la posible lectura que Borges hiciera del autor misceláneo latino, debemos considerar que no estamos en los mismos parámetros que cuando estudiamos, pongamos por caso, su relación con Dante o Virgilio. La lectura de Aulo Gelio resulta mucho más sutil e invisible. Aun así, en algunos momentos cabe encontrar correspondencias léxicas precisas, como hemos observado que ocurre entre un texto de Aulo Gelio y el prólogo de Borges a Crónicas marcianas. La manera de proceder de Borges con el texto de Aulo Gelio responde bien a su método de trabajo, consistente en focalizar algún aspecto puntual del texto leído, por imperceptible que resulte, para luego desarrollarlo de una manera normalmente imprevista. Habida cuenta de lo hasta aquí expuesto, entendemos que, en caso de que Borges haya dejado alguna huella de su lectura de las Noches áticas, para su correcta identificación debemos basarnos en el estudio de ciertas afinidades temáticas y, ante todo, de precisos correlatos textuales, como el que encontramos en su citado prólogo a Crónicas Marcianas, que vamos a analizar en el apartado siguiente.

  1. Un ejemplo de correspondencia comprobable entre el texto de Aulo Gelio y el de Borges

Tal como expusimos en otro lugar (García Jurado 2021, 242-243), un caso significativo de correlato textual preciso entre las Noches áticas y un texto de Borges nos lo ofrecen el prólogo a las Crónicas marcianas de Ray Bradbury y el capítulo de Aulo Gelio donde se habla acerca de la paloma de madera del filósofo pitagórico Arquitas:

En el segundo siglo de nuestra era, Luciano de Samosata compuso una Historia verídica, que encierra, entre otras maravillas, una descripción de los selenitas, que (según el verídico historiador) hilan y cardan los metales y el vidrio, se quitan y se ponen los ojos, beben zumo de aire o aire exprimido; a principios del siglo XVI, Ludovico Ariosto imaginó que un paladín descubre en la Luna todo lo que se pierde en la Tierra, las lágrimas y suspiros de los amantes, el tiempo malgastado en el juego, los proyectos inútiles y los no saciados anhelos; en el siglo XVII, Kepler redactó un Somnium Astronomicum, que finge ser la transcripción de un libro leído en un sueño, cuyas páginas prolijamente revelan la conformación y los hábitos de las serpientes de la Luna, que durante los ardores del día se guarecen en profundas cavernas y salen al atardecer. Entre el primero y el segundo de estos viajes imaginarios hay mil trescientos años y entre el segundo, y el tercero, unos cien; los dos primeros son, sin embargo, invenciones irresponsables y libres y el tercero está como entorpecido por un afán de verosimilitud. La razón es clara. Para Luciano y para Ariosto, un viaje a la Luna era símbolo o arquetipo de lo imposible, como los cisnes de plumaje negro para el latino; para Kepler, ya era una posibilidad, como para nosotros. ¿No publicó por aquellos años John Wilkins, inventor de una lengua universal, su Descubrimiento de un Mundo en la Luna, discurso tendente a demostrar que puede haber otro Mundo habitable en aquel Planeta, con un apéndice titulado Discurso sobre la posibilidad de una travesía? En las Noches áticas de Aulo Gelio se lee que Arquitas el pitagórico fabricó una paloma de madera que andaba por el aire; Wilkins predice que un mecanismo análogo o parecido nos llevará, algún día, a la Luna (OC IV 28).

El texto de Borges recurre a dos términos clave: la “verosimilitud” de una parte, como contrapunto a las “innovaciones irresponsables y libres”, y la “posibilidad”, por otra, frente a la mera “imposibilidad”. Por lo que podemos ver en la propia argumentación, la “verosimilitud” debe vincularse con la idea de “posibilidad”. El pasaje concluye, asimismo, con la referencia sobre la invención del filósofo pitagórico Arquitas de una paloma voladora hecha de madera apuntada por John Wilkins, aunque la noticia más antigua proviene de Aulo Gelio. Sin embargo, hemos comprobado que Wilkins no hace referencia alguna a este autor latino, a pesar de ser la única fuente antigua de la noticia. En cualquier caso, las palabras “verosimilitud” y “posibilidad” nos sugieren que Borges no dudó en acudir directamente a Aulo Gelio para consultar esta noticia de la paloma voladora. Nos referimos, de manera particular, al correspondiente texto de la versión de Navarro y Calvo, donde es posible encontrar los dos mismos términos (destacados en negrita) que aparecen en el texto de Borges:

Sin embargo, existe un prodigio, realizado por Archytas [sic], filósofo pitagórico, que no es menos asombroso, y cuya posibilidad se reconoce desde luego. Los autores griegos más ilustres, y entre ellos el filósofo Favorino que con tanto cuidado ha recogido las antiguas tradiciones, han referido con tono completamente afirmativo que una paloma construida por Archytas, con auxilio de la mecánica, voló. Sin duda se sostenía por medio del equilibrio, y el aire que encerraba secretamente la hacía moverse. Sobre este asunto tan distante de la verosimilitud, citaré las mismas palabras de Favorino: “Archytas, de Tarento, a la vez filósofo y mecánico, construyó una paloma de madera que volaba. Pero en cuanto paraba, ya no volaba más; el mecanismo se detenía aquí” (Gel. X 12, 9-10 apud Aulo Gelio I 348).

Aulo Gelio argumenta de una manera sutilmente distinta con respecto a Borges, pues si bien reconoce la “posibilidad” del prodigio, lo considera “distante de la verosimilitud”. Al margen de la diferencia argumentativa, la ocurrencia común de estos dos términos en ambos textos tiene un significado más profundo que el de la mera coincidencia, dado que la “posibilidad” y la “verosimilitud” representan dos aspectos clave de los hechos, en principio, maravillosos: que sean posibles, por un lado, y que sean creíbles, por otro. Cabe encontrar, asimismo, una cierta literalidad en la referencia borgesiana (“Arquitas el pitagórico fabricó una paloma de madera que andaba por el aire”) con respecto al texto de Gelio (“Archytas, de Tarento, a la vez filósofo y mecánico, construyó una paloma de madera que volaba”). Estos correlatos nos sugieren que Borges debió de acudir directamente al texto geliano para escribir su prólogo a la obra de Bradbury. Desde esta perspectiva, vamos a analizar algunos posibles correlatos entre los textos de Borges (tanto el manuscrito como el de “Sentirse en muerte”) y ciertos pasajes de la versión española de las Noches áticas.

  1. Propuesta de correlatos

Como ya hemos indicado, el texto manuscrito que aparece en el ejemplar de Aulo Gelio termina constituyendo la prosa “Sentirse en muerte”. Vamos a detenernos en el comienzo de ambos:

Deseo

Quiero memorizar aquí una experiencia que tuve hace unas noches: hecho

demasiado evanescente y extático

  abstracto

  extático y corredizo

  fugitivo

para ser llamada aventura, demasiado

habrá [sic] (Borges, manuscrito apud Balderston 2014).

Vamos a ver de qué manera el texto ulterior, si bien ha sido considerablemente desarrollado, presenta huellas evidentes de la primera escritura:

Deseo registrar aquí una experiencia que tuve hace unas noches: fruslería demasiado evanescente y estática para que la llame aventura; demasiado irrazonable y sentimental para pensamiento. Se trata de una escena y de su palabra: palabra ya predicha por mí, pero no vivida hasta entonces con entera dedicación de mi yo. Paso a historiarla, con los accidentes de tiempo y de lugar que la declararon (OC I 365-366).

Si partimos, cuando menos conjeturalmente, de las Noches áticas para analizar ambos textos de Borges, resultan muy interesantes algunas asociaciones, tales como la ya mencionada de la memoria y la noche, o la del tiempo y el lugar.

-La memoria y la noche

Ambos autores, Borges y Aulo Gelio, parten de una situación o necesidad común: el afán por recordar y registrar algo. También resulta interesante que tal ejercicio de memoria esté vinculado, a su vez, con asuntos que tienen lugar durante la noche. De esta forma, la necesidad de “memorizar” o “registrar” una experiencia tenida hace unas noches (Borges) nos recuerda al afán que Aulo Gelio tiene de “hacinar en su memoria” diversas anotaciones escritas durante las “largas noches de invierno”, a la manera de un “almacén literario”:

Habiendo escrito este compendio en las largas noches de invierno en la campiña del Ática, le he dado por título Noches ÁTICAS (Gel. Praef. 4 apud Aulo Gelio I 5).

He seguido el orden fortuito de mis apuntes, porque acostumbraba, siempre que leía un libro griego ó latino, ú oía algo notable, anotar en seguida lo que me llamaba la atención, y conservar de este modo, sin orden ni concierto, apuntes de toda clase; viniendo á ser como materiales que hacinaba en mi memoria, á la manera de almacén literario, con objeto de que, si me ocurría necesitar un hecho ó un vocablo y me faltaba el recuerdo, ó no tenía á mano el libro necesario, tener medio seguro de encontrarlo en seguida (Gel. Praef. 2 apud Aulo Gelio I 5).

Al hilo de la lectura de este párrafo podemos añadir un tercer elemento que aparece ligado, a su vez, tanto a la memoria como a la noche. Nos referimos al componente del azar. Podemos leer en el texto de Aulo Gelio que éste ha seguido un “orden fortuito”, es decir, una disposición “sin orden ni concierto”, para tomar sus apuntes. Para Borges, el azar también aparece a la hora de no establecer rumbo alguno para el paseo nocturno. Esta característica, en principio, tan sólo es visible en el texto final de “Sentirse en muerte”:

Su noche no tenía destino alguno; como era serena, salí a caminar y recordar después de comer. No quise determinarle rumbo a esa caminata: procuré una máxima latitud de probabilidades para no cansar la expectativa con la obligatoria antevisión de una sola de ellas. Realicé en la mala medida de lo posible, eso que llaman caminar al azar; acepté, sin otro consciente prejuicio que el de soslayar las avenidas o calles anchas, las más oscuras intimaciones de la casualidad. Con todo, una suerte de gravitación familiar me alejó hacia unos barrios, de cuyo nombre quiero siempre acordarme y que dictan reverencia a mi pecho (OC I 366).

En el texto manuscrito de Borges no tenemos una referencia explícita al azar (a diferencia de lo que acabamos de leer en el texto de “Sentirse en muerte”), pero debe destacarse una suerte de escritura automática que en cierto momento parece definirse con el sustantivo “astucia”:

No hubo manera en que ya la mano q. lo escribe no es mía.

4 libros

astucia d. cuyo nombre

  quiero siempre acordarme

de nombrar la ternura mejor que ese rosado

(Borges, manuscrito apud Balderston 2014).

Curiosamente, en las Noches áticas aparece un interesante discurso donde el filósofo Favorino, maestro de Aulo Gelio, diserta contra los astrólogos como adivinadores del futuro. Allí podemos encontrar coordinadas tanto la palabra “casualidad” como el término “astucia”, ambas aducidas como las causas de las falsas adivinaciones:

Pero, en suma, todas las verdades que deben á la casualidad ó á la astucia, están con sus mentiras en la relación de uno á mil (Gelio XIV 1 apud Aulo Gelio II 103).

Aun dentro de que lo esperable es que no se trate más que de meras coincidencias, no deja de ser significativa la aparición de ambos términos, “casualidad” y “astucia”, repartidos respectivamente entre el texto manuscrito y “Sentirse en muerte”.

-Tiempo y lugar

Resulta hasta cierto punto paradójico que Borges comience a “historiar” su experiencia de eternidad “con los accidentes de tiempo y de lugar”, dado que la eternidad está libre de tales accidentes:

Paso a historiarla, con los accidentes de tiempo y de lugar que la declararon (OC I 366).

A lo que añade lo siguiente:

La rememoro así. La tarde que prefiguró a esa noche, estuve en Barracas: localidad no visitada por mi costumbre, y cuya distancia de la que después recorrí, ya me desfamiliarizó esa jornada (OC I 366).

Esta suerte de pérdida de familiaridad con respecto a los lugares recorridos lo conduce a un lugar sumamente conocido, hasta convertirse en “una suerte de gravitación familiar”. En la Praefatio de Aulo Gelio encontramos un párrafo significativo donde se nos dan ciertas claves acerca del momento (“noches de invierno”) y lugar de la escritura (“campiña del Ática”), al tiempo que se aprecian dos términos que podemos encontrar en el anterior pasaje borgiano, como son “costumbre” y “familiar”:

Por nuestra parte, sin aparato ni pretensión, según nuestra costumbre, con sencillez familiar y algo rústica, hemos tomado este título de Noches ÁTICAS, que nos proporcionaba el paraje en que nos encontrábamos у el tiempo de nuestro trabajo (Gelio Praef. 10 apud Aulo Gelio I 6).

Por su parte, la “sencillez” a la que Aulo Gelio recurre para realizar su escritura encuentra su correlato en una idea que desarrolla Borges:

La marcha me dejó en una esquina. Aspiré noche, en asueto serenísimo de pensar. La visión, nada complicada por cierto, parecía simplificada por mi cansancio. La irrealizaba su misma tipicidad. La calle era de casas bajas, y aunque su primera significación fuera de pobreza, la segunda era ciertamente de dicha. Era de lo más pobre y de lo más lindo. Ninguna casa se animaba a la calle; la higuera oscurecía sobre la ochava; los portoncitos —más altos que las líneas estiradas de las paredes— parecían obrados en la misma sustancia infinita de la noche. La vereda era escarpada sobre la calle; la calle era de barro elemental, barro de América no conquistado aún. Al fondo, el callejón, ya pampeano, se desmoronaba hacia el Maldonado. Sobre la tierra turbia y caótica, una tapia rosada parecía no hospedar luz de luna, sino efundir luz íntima. No habrá manera de nombrar la ternura mejor que ese rosado.

Me quedé mirando esa sencillez (OC I 366).

Naturalmente, la “sencillez” a la que se refiere Aulo Gelio tiene que ver con la elección del título de su obra, sugerido por el lugar donde se compone, mientras que la “sencillez” borgesiana es puramente contemplativa. Pero cabe señalar otra palabra, “infinita”, que ya había sido indicada por Aulo Gelio en una explicación acerca del destino:

Destino es, dice, la sucesión eterna y necesaria de las cosas, la inmensa cadena de las cosas desenvolviéndose por sí misma á través de la serie infinita de las consecuencias, que son los innumerables anillos de que se forma (Gel. VI 2 apud Aulo Gelio I 231).

Volvemos a encontrar términos iguales, pero utilizados para argumentaciones diferentes. De esta forma, lo que es estatismo en Borges (“sustancia infinita”) se vuelve sucesión en Gelio (“serie infinita”).

-Experiencia y memoria

Tanto el texto manuscrito de Borges como su desarrollo en “Sentirse en muerte” inciden en una idea clave, como es la de “memorizar” o “registrar” la propia experiencia:

Deseo

Quiero memorizar aquí una experiencia” (Borges, manuscrito apud Balderston 2014).

Deseo registrar aquí una experiencia (OC I 365).

Balderston hace notar la intencionalidad estilística en la expresión utilizada por Borges de “memorizar una experiencia”:

Una experiencia normalmente no se “memoriza”, ya que ese verbo se reserva para textos o canciones. “Deseo memorizar” o “Quiero memorizar”: evita el lugar común “quiero recordar”, porque lo que va a escribir va a ser la concreción textual de esa experiencia (Balderston 2014, 72).

Sin embargo, llama la atención que esta asociación entre la experiencia y la memoria aparezca tratada explícitamente en uno de los capítulos de las Noches áticas:

Según el poeta Afranio, la Sabiduría es hija de la Experiencia y de la Memoria.

Con bella ficción nos enseña el poeta Afranio la verdadera manera de adquirir la Sabiduría. Llámala hija de la Experiencia y de la Memoria; mostrándonos con esto que, para adquirir la sabiduría ó conocimiento de las cosas humanas, no basta estudiar los libros y ejercitarse en el arte de los retóricos; sino que es necesario mezclarse á la multitud, ejercitarse en la práctica de los negocios, conocerlos á riesgo y peligro propios, y grabar en la memoria lo que se ha hecho у lo que ha ocurrido.

Después necesítase juzgar y arreglar la conducta por las enseñanzas que nos han suministrado los peligros y no por las lecciones que dan los libros y los maestros, con la vacía pompa de sus palabras y de sus imágenes, como en un sueño ó representación teatral. He aquí los versos de Afranio, en su comedia intitulada Sella:

Hija soy de la Experiencia y de la Memoria: los

Griegos me llaman Sofía; vosotros me llamáis Sabiduría

(Gel. XIII 8 apud Aulo Gelio II 59-60).

De esta forma, la experiencia por sí misma es insuficiente si no es recordada, una asociación que, curiosamente, motiva el propio empeño de Borges. La frase “la Sabiduría es hija de la Experiencia y de la Memoria” recuerda, por lo demás, a otra frase célebre recogida por Gelio y luego difundida por Bacon: “La verdad es hija del tiempo” (García Jurado 2021, 248-249).

-Hecho y aventura

Borges se dispone, a su vez, a definir la naturaleza de su propia experiencia. El texto manuscrito de Borges incide de manera significativa en los términos “hecho” y “aventura”:

hecho

demasiado evanescente y extático

abstracto

extático y corredizo

fugitivo

para ser llamada aventura, demasiado

(Borges, manuscrito apud Balderston 2014).

Como podemos ver, se establece una diferencia entre “hecho” y “aventura”, pues el “hecho” que Borges desea describir no puede ser considerado “aventura”. Por su parte, el texto de “Sentirse en muerte” precisa más las diferencias:

fruslería demasiado evanescente y estática para que la llame aventura; demasiado irrazonable y sentimental para pensamiento (OC I 365).

El “hecho” pasa a denominarse “fruslería” (acaso de manera peyorativa), algo que no es calificable ni como “aventura” propiamente dicha ni tampoco en términos de “pensamiento”. En las Noches áticas cabe encontrar capítulos referidos tanto a “hechos” y “aventuras” como a “pensamientos”. Los hechos (facta) se refieren, por ejemplo, a obras como “Hechos de los filósofos”:

Los que han escrito la vida y hechos de los varones preclaros refieren que Chilón el Lacedemonio, uno de los siete sabios de Grecia, cuando llegó á la última hora, sintiendo aproximarse la muerte, habló de esta manera á los amigos que le rodeaban (Gel. I 3 apud Aulo Gelio I 16).

Frente a los hechos tenemos las aventuras, como la “aventura de Androcles y el león” o la “aventura de Arión”. Borges (que conocía la “aventura” de Androcles gracias a la versión dramática llevada a cabo por Bernard Shaw), pudo haber leído perfectamente la propia historia gracias al relato de Aulo Gelio:

El esclavo refirió entonces la aventura más extraña y maravillosa (Gel. V 14 apud Aulo Gelio I 215).

En seguida se escribió su aventura en una tablilla, que se hizo circular entre los espectadores, concediéndose perdón al esclavo, á petición de todos, y además quiso el pueblo que se le regalase el león (Gel. V 14 apud Aulo Gelio I 216).

La otra “aventura” con la que contamos en las Noches áticas es la de Arión:

Herodoto (sic) refiere con estilo rápido y conciso, con giro elegante y sencillo, la aventura de aquel Arión á quien tan famoso hicieron en la antigüedad los sonidos de su lira (Gel. XVI 19 apud Aulo Gelio II 171).

Asustado el cantor, y sin esperanzas, pidió como último favor vestir sus ropas, coger la lira y cantar antes de morir su triste aventura, para consolarse (Gel. XVI 19 apud Aulo Gelio II 171).

Refiérele su aventura: el Rey se mostró algo incrédulo é hizo vigilar á Arión como á impostor; mandó presentarse á los marineros, y les preguntó de un modo artificioso, no estando presente el músico, qué habían oído, en su viaje, decir de Arión (Gel. XVI 19 apud Aulo Gelio II 172).

Naturalmente, en Aulo Gelio también hay referencias al pensamiento, como la siguiente:

Cuando decimos puto, para significar que tenemos este ó el otro pensamiento, la palabra no significa otra cosa sino que, en lo que nos parece dudoso ú obscuro, procuramos, después de separar las ideas falsas, conservar lo que nuestro espíritu cree verdadero, justo y sensato (Gel. VI 5 apud Aulo Gelio I 237).

Borges sustituye luego el término “historia” por el de “fruslería”, que en su calidad de cosa de poco valor o importancia nos recuerda a una de las características que el poeta Arturo Capdevila señalaba acerca de ciertos aspectos de la prosa de Aulo Gelio en su poema dedicado a este autor latino: “quisicosas”, que encontramos muy cerca del término “historias”. Capdevila utiliza para ello un término del ámbito de los enigmas, si bien coincide con “fruslería” en el sentido de tratarse de algo insustancial:

Historias antiquísimas sabías

y mil reglas de estética y gramática

y orígenes de fiestas y proverbios

y quisicosas de las Doce Tablas

(Capdevila 1958, 109).

Es en este aspecto particular donde vislumbramos lo que podría resultar una inspiración de la obra de Gelio en Borges, justamente a la hora de contar algo en apariencia intranscendente. Pero Aulo Gelio recurre a una fórmula para salir al paso de este juicio y prevenir a sus lectores, como vamos a ver en el apartado siguiente.

-La repetición del adverbio “demasiado”

Aulo Gelio se muestra cauto ante posibles juicios negativos de su obra. En este sentido, nos ha llamado la atención que, en lo que respecta a la versión hispana, aparezca repetido en un espacio muy corto el adverbio “demasiado” dentro de la Praefatio de Aulo Gelio:

Si algunos detalles sobre la gramática, la dialéctica ó la geometría parecen demasiado minuciosos y sutiles en estos comentarios; si algunas noticias sobre el derecho de los augures y de los pontífices parecen demasiado eruditas, no por eso debe prescindirse de estos pasajes como inútiles ó difíciles de comprender (Gel. Praef. 13 apud Aulo Gelio I 7).

La repetición del adverbio “demasiado” articula, asimismo, una parte del texto manuscrito de Borges (“demasiado evanescente […], demasiado”) como su prosa “Sentirse en muerte” (“demasiado evanescente […]”; “demasiado irrazonable y sentimental […]”). Cabe intuir una cierta intencionalidad común en ambos autores: la prevención a los lectores ante las críticas acerca de aquello que se va a relatar, bien sea “evanescente” (Borges) o “minucioso”, “sutil” y “erudito” (Aulo Gelio), cuando no “irracionable y sentimental” (Borges). De una manera general, el texto de Borges trata acerca de un asunto inclasificable (¿historia?, ¿aventura?, ¿fruslería?), mientras que en el caso de Aulo Gelio resultan demasiado sutiles e incluso inútiles.

  1. Tiempo y eternidad en la prosa “Sentirse en muerte”

Dada la condición de mero apunte que tiene el texto manuscrito de Borges, debemos destacar la ausencia, cuando menos, de dos términos clave, “tiempo” y “eternidad”, que sí podemos encontrar en “Sentirse en muerte” y que constituyen, por lo demás, uno de los asuntos predilectos en la obra de Borges (Álvarez Toledo 2021):

El tiempo es un problema para nosotros, un tembloroso y exigente problema, acaso el más vital de la metafísica; la eternidad, un juego o una fatigada esperanza (OC I 353).

En “Sentirse en muerte” Borges plantea de manera explícita el tema de la eternidad a partir de la dimensión engañosa del propio tiempo:

No creí, no, haber remontado las presuntivas aguas del Tiempo; más bien me sospeché poseedor del sentido reticente o ausente de la inconcebible palabra eternidad. Sólo después alcancé a definir esa imaginación (OC I 367).

La escribo, ahora, así: Esa pura representación de hechos homogéneos —noche en serenidad, parecita límpida, olor provinciano de la madreselva, barro fundamental— no es meramente idéntica a la que hubo en esa esquina hace tantos años; es, sin parecidos ni repeticiones, la misma. El tiempo, si podemos intuir francamente esa identidad, es una delusión: la indisolubilidad de un momento de su aparente ayer y otro de su aparente hoy, basta para desintegrarlo (OC I 367).

Dado que Aulo Gelio recoge en su miscelánea capítulos de naturaleza filosófica, cabría pensar en la afinidad de algunos de tales pasajes con lo expuesto por Borges. En este sentido, no podemos dejar de pensar, sobre todo, en un capítulo en particular, el VI 2, único pasaje de la traducción hispana de Aulo Gelio donde hemos encontrado la palabra “eternidad”. Este capítulo trata acerca de las reflexiones que el estoico Crisipo hace acerca del destino, con el que podemos llegar a encontrar algunos correlatos textuales significativos:

Crisippo, el príncipe de la filosofía estoica, ha definido de la manera siguiente el destino, que los Griegos designan con las palabras πεπρωμένη y είμαρμένη. – Destino es, dice, la sucesión eterna y necesaria de las cosas, la inmensa cadena de las cosas desenvolviéndose por sí misma á través de la serie infinita de las consecuencias, que son los innumerables anillos de que se forma. —Pero citaré las mismas palabras de Crisippo, con cuanta exactitud las conserva mi memoria, para que si el lector encuentra algo obscura mi interpretación, pueda recurrir al texto mismo. En el libro IV de su tratado Sobre la providencia, dice: «El destino es el encadenamiento de las cosas, derivando unas de otras desde la eternidad; y sucediéndose según un orden que permanece constantemente invariable en la inmensidad de los tiempos» (Gel. VI 2 apud Aulo Gelio I 231-232).

Tanto en el texto de Gelio como en el de Borges aparecen tres palabras clave: “tiempo”, “eternidad” y “(des)orden(ar)” (luego cambiada por “desintegrar”), si bien con ellas se expresan planteamientos diferentes, pues mientras en la idea sobre la eternidad de Borges cabe el desorden, en Crisipo estamos ante un orden inmutable. Llama, asimismo, la atención la estructura pareja de ambos textos, donde primero se esboza la idea y luego se corrobora ya con una escritura ulterior (Borges) o con la cita propiamente dicha del filósofo en cuestión (Aulo Gelio).  

  1. Conclusiones

Hemos ensayado una particular lectura de dos textos de Borges desde ciertos correlatos y palabras clave que sugieren afinidades entre la obra de Aulo Gelio y tales textos, el primero manuscrito (1926) y hallado dentro de un ejemplar de las Noches áticas de Aulo Gelio, y el segundo, reelaboración del anterior, publicado por primera vez en El idioma de los argentinos (1928) con el título de “Sentirse en muerte”. Resulta fundamental, asimismo, que para el establecimiento de tales correlatos partamos de la versión hispana de Aulo Gelio leída por Borges, a cargo de Francisco Navarro y Calvo, así como de su propia afición a recitar el poema “Aulo Gelio” de Arturo Capdevila. Así las cosas, hemos logrado observar diversos aspectos coincidentes, tales como la relación entre la memoria y la noche, la pertinencia de las circunstancias de tiempo y lugar, la vinculación de la memoria con la experiencia, el uso de términos como “hecho”, “aventura” y “pensamiento”, así como la repetición del adverbio “demasiado” para tratar de justificar los reparos que pueda suscitar lo inusitado de aquello que se cuenta en cada texto. No menos interesantes son las concomitancias habidas en torno al tema del “tiempo” y la “eternidad”.  

A resultas de lo expuesto, nuestra propuesta, lejos de constituir un estudio de fuentes o influencias, trata de analizar posibles mecanismos cognitivos de una lectura que convierte lo acaso leído en materia totalmente nueva. No puede descartarse, por tanto, que el texto manuscrito encontrado en el ejemplar de las Noches áticas y su desarrollo en la prosa “Sentirse en muerte” guarde concomitancias razonables con la propia obra de Aulo Gelio.

 

OBRAS CITADAS

Fuentes

Aulo Gelio, Noches áticas (I-II). Traducción directa del latín por D. Francisco Navarro y Calvo. Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía, 1893.

Bioy Casares, Adolfo. “A propósito de El libro de Bolsillo de Alianza Editorial y sus primeros mil volúmenes”, en D. Martino, ABC de Adolfo Bioy Casares. Alcalá de Henares: Universidad, 1991.

Bioy Casares, Adolfo. Borges. Edición al cuidado de Daniel Martino. Barcelona: Destino, 2006.

Borges, Jorge Luis. El idioma de los argentinos. Buenos Aires: M. Gleizer Editor, 1928.

Borges, Jorge Luis. Obras completas (I-III). Barcelona: Emecé, 1989.

Borges, Jorge Luis. Obras completas (IV). Barcelona: Emecé, 1996.

Borges, Jorge Luis. El Hogar 1935-1958. Buenos Aires: Emecé, 2000.

Capdevila, Arturo. Obras escogidas. Madrid: Aguilar, 1952.

López Velarde, Ramón. El minutero y otras crónicas. Madrid: Huerga y Fierro, 2010.

Rolfe, John C. (trans). The Attic Nights of Aulus Gellius. With An English Translation. John C. Rolfe. Volume II. Cambridge, Mass.: Harvard University Press; London: William Heinemann, Ltd. 1927.

 

Estudios

Balderston, Daniel. (2014), “«Demasiado evanescente y extático»: reflexión sobre unas anotaciones de Borges a un ejemplar de las Noches áticas de Aulo Gelio”. Variaciones Borges 37 (2014): 69-79.

______________ El método Borges. Buenos Aires: Ampersand Ediciones, 2021.

García Jurado, Francisco. “La primera traducción hispana de Aulo Gelio. Francisco Navarro y la Biblioteca Clásica. Transmisión textual y tradición clásica”. Ordia Prima 11-12 (2012-2013): 131-161.

____________________ “La memoria y la noche. Borges y Aulo Gelio: entre la antigua miscelánea y el moderno ensayo hispanoamericano”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 93 (2021): 233-255.

____________________ “Poesía, miscelánea, ensayo y microrrelato: lecturas hispanoamericanas de las Noches áticas de Aulo Gelio”. Marcos Carmignani y Julia Burghini (eds.). Ensayos sobre tradición clásica: recepción y lectura de textos clásicos. Córdoba (Argentina): Editorial Brujas (Col. Ordia Prima: Studia 12), 2022: 17-66.

Loewenstein, Jared. A Descriptive Catalogue of the Jorge Luis Borges Collection at the University of Virginia Library. Virginia: University of Virginia Press, 1993.

 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

No todo el mundo puede navegar a Corinto. La meretriz Laide

 

 

“(…) si en diez mil dracmas cotizó Corinto / la noche de Lais, la cortesana.” El poeta Arturo Capdevila recuerda en su poema “Aulo Gelio”, y entre paréntesis, esta curiosa anécdota relativa a los altísimos honorarios de la meretriz Lais o Laida, a la que Aulo Gelio dedica en sus Noches áticas un bello y ocurrente capítulo. FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Es oportuno que refresquemos la memoria y leamos al propio Aulo Gelio:

Historia encontrada en los libros del filósofo Soción acerca de la meretriz Laide y el rétor Demóstenes (Aulo Gelio, Noches áticas 1, 8)

Soción fue un varón nada despreciable en cuanto al conocimiento de la filosofía peripatética. Éste compuso un libro relativo a muchos y variados asuntos que tituló el Cuerno de Amaltea, que equivale más o menos a nuestra voz “cornucopia”, o cuerno de la abundancia.
En ese libro aparece escrita la siguiente anécdota acerca del rétor Demóstenes y la meretriz Laide: “Laide”, nos dice, “era una meretriz corintia que a causa de su elegancia y la belleza de su cuerpo cobraba por sus servicios grandes honorarios. A ella concurrían los hombres más ricos de toda Grecia, y no se admitía sino a aquel que le pagaba lo que pedía, aunque aquella ponía precios desorbitados.” De aquí nos cuenta Soción que nació este adagio bien conocido entre los Griegos:

no todo el mundo puede navegar a Corinto,

pues en vano iba a Corinto hasta la casa de Laide quien no pudiera pagarle la cantidad requerida. “Un día llegó hasta su casa el gran Demóstenes a escondidas y le solicitó sus servicios. Mas Laide le pidió mil dracmas”, lo que equivale a diez mil denarios entre nosotros. “Ofendido por una petulancia semejante y asustado por la descomunal cantidad de dinero, Demóstenes se marchó y al partir dijo: “yo no pago tan caro un arrepentimiento”. Mas en lengua griega suena más gracioso lo que refieren que dijo: “no voy a comprar diez mil dracmas de arrepentimiento.”

La anécdota recuerda el argumento de una conocida novela histórica, Sinuhé el egipcio, de Mika Waltari, donde el protagonista, a pesar de ser advertido por la cortesana objeto de su deseo, llega a tal grado de enamoramiento que su pasión le lleva a visitarla todos los días hasta arruinar el patrimonio familiar. Parece que Demóstenes no se vio tan seducido por Lais o Laide como para perder la cabeza. Sin embargo, después puede leerse en otro capítulo, este mismo abandonó la escuela de Platón al escuchar a un conocido rétor. Siglos más tarde, Fray Antonio de Guevara recrea y desarrolla el episodio en su “Epístola LIX. Letra para D. Enrique Enríquez en la cual el autor cuenta la historia de tres enamoradas antiquísimas, y es letra muy sabrosa de leer, en especial para los enamorados” (Libro primero de las epístolas familiares, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000 [edición digital basada en la edición de Madrid, Aldus, 1950-1952]):

“Después que Layda volvió de las guerras de Italia a Grecia, retráxose a vivir en la ciudad de Corintho, y fué allí tan servida y requestada, que no hubo hombre rico en Asia que a sus puertas no llamase, ni quedó rey ni príncipe que allá no entrase. Aulo Gelio dice que el buen philósopho Demóstenes fué una vez disfrazado desde Grecia a Corintho por la ver, y aun con ella se revolver; y como ella, antes que le abriese la puerta, le enviase a pedir docientos sestercios de plata, respondió Demóstenes: «No quieran los dioses que yo gaste mi hacienda, ni aventure mi persona, en cosa que apenas la habré hecho, cuando della esté arrepentido». Esto pienso que dixo Demóstenes, por lo que dice el Philósopho, es a saber: «Quod omne animal post coitum tristatur»”


En el colmo del disparate, Luciano casó a Laide con Diógenes en sus Relatos verídicos (1, 18).

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Virgilio y “La Montaña Mágica” de Thomas Mann: “alba proletaria” frente a “cultura burguesa”

Moderno monumento a Virgilio en la ciudad adriática de Bríndisi, el lugar que vio morir al poeta (Fotografía de F. García Jurado).

De entre los diversos y variopintos personajes que pueblan el sanatorio suizo de Davos, donde transcurre la historia de La montaña mágica, Settembrini se presenta como un hombre que encarna de una forma un tanto pintoresca los presupuestos del humanismo y el optimismo histórico. Fiel a su condición humanística, se erige motu proprio en una suerte de preceptor del joven protagonista de la novela, el ingeniero Hans Castorp. Settembrini representa, además, la antítesis del oscuro Naphta, jesuita y, paradójicamente, profesor de latín que detesta la educación clásica. Naphta es un complejo personaje que encarna los nuevos valores antihumanistas y de cultura de masas propios de la Europa de la primera mitad del siglo XX. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para José B. Torres Guerra


La discusión entre ambos comenzará a partir de una tosca broma pedante que termina desencadenado una agria polémica acerca del poeta latino Virgilio y su significado en la tradición occidental:

“Dijo en broma [sc. Settembrini]:
-¿Qué he oído, ingeniero? ¿Qué rumor es ese que ha llegado hasta mis oídos? ¿Va a volver Beatrice? ¿Vuestra guía a través de las nueve esferas giratorias del paraíso? ¡Espero que, a pesar de eso, no desdeñará completamente la mano amistosa de su Virgilio! Nuestro eclesiástico, aquí presente, le confirmará que el universo del medioevo no queda completo si falta, al misticismo franciscano, el polo contrario del conocimiento tomista.
Todos rieron al oír tan chusca pedantería y miraron a Hans Castorp, que también se reía y que levantó su copa de vermut a la salud de su Virgilio.
Difícilmente puede creerse el inagotable conflicto de ideas que debía producirse, a la hora siguiente, a causa de palabras inofensivas y rebuscadas de Settembrini, pues Naphta, que en cierta manera había sido provocado, pasó inmediatamente al ataque y arremetió contra el poeta latino -que Settembrini adoraba notoriamente- hasta colocarle por debajo de Homero; Naphta había manifestado más de una vez su desdén por la poesía latina en general, y aprovechó de nuevo, con malicia y rapidez la ocasión que se le ofrecía.
-Constituía un prejuicio del gran Dante -dijo- eso de rodear de tanta solemnidad a este mediocre versificador y concederle, en una significación demasiado masónica. ¿Qué tenía de particular ese laureado cortesano, ese lamedor de suelas de la casa Juliana, ese literato de metrópoli y polemista de aparato, desprovisto de la menor chispa creadora, cuya alma, si la poseía, era seguramente de segunda mano, y que no había sido, en manera alguna, poeta, sino un francés de peluca empolvada de la época de Augusto? […]” (Mann, 1986: 521-523)

Al releer este intenso y fundamental texto, viene al caso recordar cómo, en cierto suplemento literario de un diario nacional, alguien escribió que La montaña mágica debería “actualizarse” despojada de las muchas páginas de reflexión que pueblan el libro. En este caso, si se prescindiera de esta discusión entre Settembrini y Naphta, quedaría obviado el hecho de que Virgilio no supone, ni mucho menos, un asunto casual, llegado este momento tan tenso en la novela, dado que representa lo más granado de la cultura humanística europea. El motivo por el cual el poeta latino se convierte en semejante objeto de discusión podría parecer, en principio, insignificante, dado que se trata de una comparación, en apariencia banal, que Settembrini hace del joven Hans Castorp con Dante y de sí mismo con el propio poeta latino. Sin embargo, el jesuita y profesor de latín, Naphta, reduce conscientemente a Virgilio a la condición de mero plagiario y poeta artificioso a quien Dante ensalza y confiere, en su opinión, un sentido anacrónicamente masónico.
Hasta aquí, la crítica no pasaría del ámbito estético, y no dejaría de ser un eco representativo tanto de las viejas secuelas de lo que se llamó la “Querelle des Anciens et des Modernes”, o la “Batalla de los antiguos y los modernos” que se libró en la alta cultura europea entre los siglos XVII y XVIII. Estos ecos se ven, especialmente, cuando Naphta se refiere al poeta Virgilio en términos de “un francés de peluca empolvada de la época de Augusto”. En otro orden de cosas, también aparecen lo ecos del poco favor que Virgilio había recibido desde el romanticismo frente a Homero.
Sin embargo, en el furibundo ataque de Naphta contra Virgilio pueden rastrearse, además, otros aspectos interrelacionados que transcienden lo meramente estético, como son la dimensión religiosa y la política. Naphta llama la atención acerca de los reparos que los antiguos doctores de la Iglesia tenían con respecto a la elocuencia virgiliana, algo que el mismo jesuita pone en relación con los nuevos tiempos que se avecinan en el siglo XX:

“Settembrini no dudó de que su honorable interlocutor poseía medios de conciliar su desprecio hacia el período romano de la más alta civilización con sus funciones de profesor de latín. Pero le parecía necesario llamar la atención de Naphta sobre la contradicción más grave que se desprendía de tales juicios y que le ponían en desacuerdo con sus siglos preferidos, en los cuales no solamente no se había despreciado a Virgilio, sino que se le había hecho justicia bastante ingenuamente, convirtiéndole en un mago y un sabio.
-Es en vano -replicó Naphta- que Settembrini llame en su socorro a la ingenuidad de esa joven y victoriosa época que había demostrado su fuerza creadora hasta la «demonización» de lo que vencía. Por otra parte, los doctores de la joven Iglesia no se cansaban de poner en guardia contra las mentiras de los filósofos y de los poetas de la Antigüedad, y en particular contra la elocuencia voluptuosa de Virgilio. ¡Y en nuestros días, en que termina una era y aparece un alba proletaria, se es favorable a esos sentimientos! M. Lodovico podía estar persuadido -para zanjar la cuestión- de que él, Naphta, se entregaba a su profesión privada, a la que había aludido, con toda la reservatio mentalis conveniente. No era más que por ironía por lo que participaba en un sistema de educación clásica y oratoria al que el mayor optimismo no podía prometer más que algunos decenios de existencia.” (Mann, 1986: 522)

Resulta muy interesante la ambigua relación trazada entre la Iglesia Católica y el paganismo virgiliano, dadas las reservas que, según Naptha, tiene la primera con respecto al segundo. No obstante, Naphta parece obviar el hecho de que sea Virgilio el autor más citado de los Santos Padres latinos. Settembrini, por su parte, hace notar la profunda contradicción que hay en el hecho de que sea precisamente un profesor de latín quien haga un alegato tan negativo contra Virgilio y la tradición clásica. En este contexto histórico, marcado por la inminente Primera Guerra Mundial y la quiebra de todo un sistema educativo de naturaleza humanística, es donde puede apreciarse el intenso dramatismo que tiene la alocución final de Settembrini:

“–Usted los ha estudiado –exclamó Settembrini–, usted ha estudiado a costa del sudor de su frente a esos viejos poetas y filósofos; usted ha intentado apropiarse su preciosa herencia, de la misma manera que usted ha utilizado el material de construcción antiguo para sus casas de piedra. Habéis comprendido que no seríais capaces de producir una nueva forma de arte con las solas fuerzas de vuestra alma proletaria, y habéis confiado en derrotar a la antigüedad con sus propias armas. ¡Eso es lo que pasa siempre! Vuestra juventud inculta deberá estudiar en la escuela lo que vosotros desearíais poder desdeñar y hacer que los demás desdeñasen, pues sin cultura no podéis imponeros a la humanidad y no hay más que una sola cultura, la que llamáis cultura burguesa, que es la cultura humana. ¡Y os atrevéis a calcular por decenios el tiempo de vida que queda a las humanidades!” (Mann, 1986: 522-523)

Estos personajes antagónicos, Naphta y Settembrini, representantes complejos de dos posturas ideológicas opuestas del pasado siglo XX, la totalitaria frente a la liberal, permiten situar la tradición humanística en el seno de la cultura burguesa (la que nace con Goethe y termina con el propio Thomas Mann), frente a lo que Naphta denomina el “alba proletaria”. Es oportuno observar el mecanismo de legitimación utilizado por Settembrini cuando define la única forma de cultura que cree posible, la cultura burguesa, en términos de “cultura humana”. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Bibliografía:

Francisco García Jurado, Virgilio. Vida, mito e historia, Madrid, Síntesis, 2018

Thomas Mann, La montaña mágica. Traducción de Mario Verdaguer. Madrid, Plaza & Janés, 1986

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

VT ROMA CADIT ITA ORBIS TERRAE. Ensayo de epigrafía imaginaria

Imagen

Gracias a una amable invitación del Aula de emprendimiento del IES Juan de la Cierva, impartí hace poco una conferencia acerca del Coliseo de Roma como imaginario. El caso es que, mientras preparaba mi charla, volví a ver una escena de la película Gladiator y reparé en algo que me había pasado desapercibido hasta ese momento: una inscripción sobre la puerta principal del magno edificio donde podía leerse VT ROMA CADIT ITA ORBIS TERRAE (literalmente: “Como Roma cae, así el mundo”). A continuación ofrezco algunas reflexiones acerca de esta inscripción, así como del texto que seguramente la inspiró. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA GRECOLATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Julia Teresa López y María José Barrios Castro, que han logrado aunar el mundo clásico con el emprendimiento

Cada vez me interesa más el mundo de los imaginarios, quizá porque la imaginación ha sido la capacidad que desde pequeño más he desarrollado. El hecho de que existan obras antiguas imaginadas, asunto sobre el que diserté hace unos meses en Cascante  (gracias a la invitación de mi admirado amigo Javier Andreu), sencillamente me fascina. Pues bien, en esto que volvía a ver una escena de la película Gladiator, como ya he señalado, me di cuenta de que sobre una de las puertas del Coliseo allí reconstruido aparecía la inscripción VT ROMA CADIT ITA ORBIS TERRAE. Como correctamente ha visto Michel Dubuisson en su deliciosa nota titulada “Gladiator. Le point de vue de l’historien”, para poder llegar a ser un correcto latín habría que haber escrito TERRARVM, de acuerdo con la expresión ORBIS TERRARVM que ya se atestigua en autores como Cicerón y que podemos encontrar, asimismo, en los maravillosos atlas de los siglos XVI y XVII.

En cualquier caso, no sé si alguien se ha preguntado cuál ha sido el motivo de inspiración de esta inscripción latina imaginaria. Creo no equivocarme demasiado si apunto a un texto del siglo VIII atribuido a Beda el Venerable, justamente el primer testimonio donde encontramos al Anfiteatro Flavio denominado ya con el nombre que lo va a caracterizar hasta nuestros días: “Coliseo”.  El texto es el siguiente: “Quamdiu stat Colisæus, stat et Roma; quando cadet Colisæus, cadet et Roma; quando cadet Roma, cadet et mundus” (Ps. Bed. Excerp. 94, 453B M), es decir, “En lo que el Coliseo permanece en pie, permanece también Roma; cuando caiga el Coliseo, caerá también Roma; cuando caiga Roma, caerá también el mundo”.

No es difícil colegir la afinidad entre este texto medieval y la inscripción imaginaria que aparece en la película: VT ROMA CADIT ITA ORBIS TERRAE. Naturalmente, en la inscripción cinematográfica falta la referencia al Coliseo, entre otras cosas, porque cuando se supone que transcurre la trama el Anfiteatro Flavio todavía no había recibido aún el nombre de Coliseo y porque, no en vano, la inscripción se encuentra idealmente colocada en el mismo edificio. La idea que se quiere desarrollar es que el Coliseo constituye una imagen de Roma, al tiempo que Roma es una imagen del mundo. Si cae el primero, como si de una fila de fichas de dominó se tratara, irán cayendo Roma y el mundo. Acerca de la analogía entre Roma y el mundo no debemos olvidar la Bendición VRBI ET ORBI (“A Roma [la Urbe por antonomasia] y al mundo”) del Santo Padre cada primero de enero, un ejemplo vivo acerca de esta analogía entre la ciudad y el orbe.

Y no quiero terminar este blog, asimismo, sin la noticia de un precioso artículo de José Luis Garrosa Gude titulado “Señales que anunciarán el fin del mundo: pequeña guía turístico-folclórica”, pues resume perfectamente la naturaleza popular de estas frases:

La ciudad de Roma acoge dos buenas muestras de estas tradiciones. En la primera, una profecía atribuida a Beda el Venerable, se dice que mientras exista el Coliseo existirá Roma y que cuando caiga el Coliseo también caerá Roma y, a continuación, acabará el mundo. Esta leyenda es muy semejante a la recogida por Pablo Diácono en su Historia Langobardorum, según la cual el futuro de los longobardos estaba asegurado mientras se mantuviese en pie la basílica erigida en Monza por la reina Teodolinda y dedicada a san Juan Bautista. La otra superstición romana surge en torno a la estatua de bronce de Marco Aurelio, en el Campidoglio, durante siglos considerada erróneamente como una representación del emperador Constantino. En sus orígenes, la escultura estaba recubierta por una capa dorada que se fue perdiendo con el paso del tiempo. El vulgo romano lo interpretaba al revés y pensaba que la estatua se estaba convirtiendo en oro y que, cuando la transformación se hubiera completado, llegaría el fin del mundo.

FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Bibliofilia y clásicos grecolatinos en la España del siglo XIX: tres hombres y una mujer

No me gusta repetir conferencias (salvo cuando el plazo que me dan es mínimo), por lo cual, aunque conlleve bastante trabajo y dedicación, me encanta preparar cada una de ellas con estudio y generosidad. La oportunidad que me ha brindado Charo Guarino para hablar sobre BIBLIOFILIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX Y ESTUDIOS CLÁSICOS, en Murcia a finales de este mes de enero, está resultando toda una aventura singular y realmente única donde voy estableciendo las conexiones secretas entre BIBLIOFILIA, BIBLIOMANÍA y BIBLIOGRAFÍA, al tiempo que las CLAVES HUMANÍSTICAS, ROMÁNTICAS y ERUDITAS por las que algunos coleccionistas (no muchos) se interesaron por los AUTORES GRECOLATINOS. Para mí estos son los verdaderos lujos que me ofrece la vida. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA GRECOLATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Jornadas “El mapa del tesoro. Archivos y bibliotecas”, Murcia, 31 de enero de 2024

Los resultados del presente estudio se inscriben en el proyecto de investigación: “El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de las Literaturas Clásicas (ámbitos hispano y luso 1782-1950): transferencias culturales entre Europa y América” (HCLC), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Referencia: PID2021-122634NB-I00). Quede expreso mi agradecimiento a la Dra. Rosario Guarino, organizadora de las jornadas.

  1. Introducción

La “bibliofilia moderna” y, de manera más específica, la “bibliofilia romántica”, nacida a comienzos del siglo XIX, dio lugar, entre otras cosas, al interés de los nuevos bibliófilos por temas específicos a la hora de coleccionar sus joyas bibliográficas. Frente a asuntos como la cetrería o la tauromaquia (o, simplemente, la búsqueda de libros en función de su tamaño, encuadernación o rareza), quienes coleccionaban autores grecolatinos en la España del XIX eran franca minoría, pues a unas mínimas condiciones económicas había que unir también la suficiente formación académica e intelectual. No obstante, cabe indicar tres grandes y significativas bibliotecas dedicadas a los autores clásicos: la del Marqués de Morante (1805-1868), la de Alfredo Adolfo Camús (1817-1889) y la de Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), que combina su pasión bibliófila con lo que él denomina sus “solaces bibliográficos”. Los tres autores, por lo demás, están relacionados entre sí: el Marqués de Morante, propietario de la mejor biblioteca española de autores grecolatinos, fue rector de la Universidad Central de Madrid, donde un mítico profesor galdosiano desempeñaba su cátedra de Literatura griega y latina: Alfredo Adolfo Camús. Camús terció en una curiosa y animada polémica filológica en torno a un fragmento teatral de Afranio iniciada en España tanto por el Marqués de Morante como por su amigo y colaborador el latinista Raimundo de Miguel (1816-1878). Por lo demás, al fallecer Camús, su hija, Justa Camús Aguado (¿?-1914), heredera universal de sus tesoros bibliográficos, le expresó a Menéndez Pelayo sus “muchos deseos de salir de ellos”, lo que dio lugar a una venta selectiva de ejemplares, algunos de los cuales ahora pueden encontrarse en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander, si bien una parte significativa de tal legado (más de mil ejemplares) terminó en la Universidad de Madrid. Peor fortuna tuvieron los libros del marqués de Morante, ya que los más preciados se vendieron en el mismo lugar donde habían sido adquiridos, es decir, en París. La memoria de esta biblioteca permanece, no obstante, en el monumental catálogo que editó su propietario y que hizo las delicias de otros bibliófilos posteriores, como el profesor Antonio Fontán (1923-2010). Menéndez Pelayo expresa en más de una ocasión su recuerdo y admiración por Morante y Camús, y es muy grato observar cómo algunas de las noticias de su Bibliografía Hispano-Latina Clásica se alimentan de las preciadas enseñanzas de aquellos. La muerte de Menéndez Pelayo y de Justa Camús en el segundo decenio del siglo XX pone broche final a esta discreta y preciosa historia que nos enseña, ante todo, a disfrutar de nuestro presente y no fiar en el mañana: carpe librum.

Nuestra exposición se articula en torno a una selección de documentos, mayormente impresos, y se dispone a lo largo de cinco secciones: (1) La bibliofilia moderna y romántica. Entre la bibliomanía y la bibliografía; (2) el Marqués de Morante, bibliófilo humanista; (3) Alfredo Adolfo Camús, o la biblioteca de un catedrático de Literatura Clásica; (4) Justa Camús Aguado, heredera universal de los libros paternos y (5) Marcelino Menéndez Pelayo, la Bibliografía y la Tradición Clásica hispana.

  1. Primera sección: la bibliofilia moderna y romántica. Entre la bibliomanía y la bibliografía

Esta primera sección está dedicada a centrar el objeto de nuestro estudio: la bibliofilia española del siglo XIX dedicada a los autores grecolatinos. El primer paso consiste en definir el concepto de “bibliofilia moderna”, aspecto para el cual la figura del escritor y bibliotecario francés Charles Nodier (1780-1844) resulta imprescindible. En segundo lugar, las obras de Francisco Vindel (1894-1960) y Manuel Sánchez Mariana (fallecido en 2023) nos ayudan a centrarnos en la bibliofilia hispana. Finalmente, un texto de Menéndez Pelayo nos permitirá poner de relieve la pertinencia de una moderna bibliofilia hispana dedicada a los autores grecolatinos.

1.1.Documento: Charles Nodier y sus cuentos de bibliófilo “Franciscus Columna” y “El bibliómano”

Charles Nodier puede considerarse como el padre de la moderna bibliofilia, que comienza en los primeros decenios del siglo XIX al calor de las revoluciones, guerras y las desamortizaciones. La propia Biblioteca del Arsenal, de la que fue director, es fruto de los avatares históricos de la Francia de comienzos del siglo XIX. Nodier inaugura, asimismo, un peculiar microgénero literario: los cuentos de bibliófilo. Se van perfilando las figuras literarias del bibliófilo y del bibliómano. “Franciscus Columna” nos narra una bellísima historia de amor en torno a las circunstancias que ficticiamente dieron lugar al que se consideraba el más bello incunable jamás impreso: la Hipnerotomachia Poliphili (1499), obra cuyo autor es el personaje que da título al cuento. Ya el acróstico, o las letras iniciales de cada uno de los capítulos que componen el precioso volumen, nos sugieren la historia de un amor imposible: “Poliam frater Franciscus Columna peramavit”, es decir, el inmenso amor que un sacedorte y fraile italiano, y que no es otro que Francesco Colonna, sintió por una noble dama veneciana. En la ficción de Nodier, tan solo una vez ambos enamorados consiguieron estar juntos, durante el carnaval veneciano (Josep Triadó [1870-1929] ilustró esta escena con una preciosa iconografía modernista), pero la verdadera y eterna unión se materializó cuando, tras la muerte de su amado, Polia encargó al editor Aldo Manucio (1449-1515) la publicación de la obra que aquel había elaborado con tanto amor.

Por su parte, el cuento titulado “El bibliómano”, no exento de tintes autobiográficos, nos da cuenta de una pasión diferente a la del cuento anterior, en este caso la “bibliomanía”, o el amor desaforado por coleccionar libros en atención a detalles externos o caprichosos como sus encuadernaciones, por ejemplo. Aunque sean los aspectos formales los que prevalecen para el bibliómano, todavía en el cuento de Nodier los clásicos grecolatinos forman parte sustancial de la colección del bibliófilo, que muere al saber que a su preciosa edición de Virgilio le falta un cuarto de línea. Pero con la generalización del libro impreso e incorporación de nuevos procedimientos industriales para su elaboración, los amantes más exquisitos de los libros tratan de apartarse de la generalidad y comienzan a buscar campos especializados para configurar sus colecciones.

1.2. Documento: Francisco Vindel, Los bibliófilos y sus bibliotecas y Manuel Sánchez Mariana, Bibliófilos españoles

Un gran librero y un reputado experto en libro antiguo trazan en sus respectivas obras la historia de la bibliofilia española. Tras una serie de oportunas aclaraciones terminológicas (entre otras, qué es un “bibliófilo” frente a un “bibliómano”), Francisco Vindel da cuenta de los grandes bibliófilos hispanos (Vindel 1934). Años más tarde, Sánchez Mariana completará tal historia con creces, desde la Edad Media al siglo XX (Sánchez Mariana 1993). La historia de los bibliófilos permite perfilar mejor las características propias de la bibliofilia del siglo XIX, con nombres míticos como los de Bartolomé José Gallardo (1776-1852), Luis de Usoz (1805-1865) o Alberto de la Barrera (1815-1875), tres de los personajes más destacados.

1.3.Documento: Menéndez Pelayo, “De re bibliographica

En el contexto de la, así llamada, “Polémica de la ciencia española”, Menéndez Pelayo denuncia la costumbre propia de los bibliófilos hispanos a la hora de despreciar las obras de los clásicos griegos y latinos, dado que las consideran muy comunes frente a otros temas como la esgrima o la cetrería:

“No ha de negarse que hay hartos bibliófilos (si tal nombre merecen) acreedores a esta y aun a otras más acres y no menos fundadas censuras; y en verdad que se duda a veces entre la risa y la indignación al ver a ciertos acaparadores de libros estimar el mérito de los trabajos del humano ingenio por su mayor o menor escasez en el mercado, despreciando, v. gr., los clásicos griegos y latinos porque se encuentran a toda hora, en cualquier forma y en variedad de ediciones, al paso que dan suma importancia a los libros de jineta, de esgrima, de cetrería, de tauromaquia, de heráldica o de arte de cocina, por raros y difíciles de encontrar en venta. Y produce ciertamente triste impresión la lectura de muchos catálogos bibliográficos, cuyos autores para nada parecen haber tenido en cuenta el valor intrínseco de los libros, fijándose sólo en insignificantes pormenores propios más de un librero que de un erudito” (Menéndez Pelayo 1887, 47-48).

Como veremos en la última sección, dedicada específicamente a Menéndez Pelayo, su condición de bibliófilo deriva hacia los estudios de Bibliografía, que suponen una orientación más académica con respecto a lo que simplemente se puede manifestar como mero afán libresco.

Si trazamos la intersección entre bibliofilia moderna, bibliófilos españoles y el interés por los autores clásicos, nuestro elenco posible queda claramente delimitado a estos tres bibliófilos relacionados con tal afición: el Marqués de Morante, Alfredo Adolfo Camús y Marcelino Menéndez Pelayo (tanto al primero como al tercero se refiere Sánchez Mariana en su ya citada historia de los bibliófilos españoles). Asimismo, y aunque no se trate de una bibliófila propiamente dicha, a nuestra historia añadimos la figura de Justa Camús Aguado, hija de Camús, pues aporta una dimensión diferente que también debe ser tenida en cuenta: la del destino de los libros heredados.

2. Segunda sección: el Marqués de Morante, bibliófilo humanista

Sin lugar a dudas, Joaquín Gómez de la Cortina, el Marqués de Morante, es uno de los grandes bibliófilos españoles del siglo XIX, caracterizado en este caso por su amor a los estudios clásicos, lo que lo convierte en un humanista en el sentido más literal. Tenía su biblioteca en una casa-palacio de la madrileña calle de Fuencarral, junto al Hospicio (hoy Museo de Historia de Madrid), y sabemos de su magnificencia gracias al gran catálogo que tuvo a bien elaborar y publicar. El Marqués no solo se dedicó a configurar una gran biblioteca de clásicos, sino que publicó, en colaboración con el latinista Raimundo de Miguel, algunas creaciones de naturaleza filológica que van desde la minucia hasta la obra de referencia. Entre las primeras, destacamos las dos discusiones filológicas en torno a un fragmento del comediógrafo Afranio, una cuestión en la que terciaron filólogos franceses como Jules-Étienne Quicherat (1814-1882) y españoles como Alfredo Adolfo Camús. Entre las obras fundamentales hay que referirse al Diccionario Etimológico Latino-Español. En esta sección recorreremos los aspectos aquí ya mencionados, a saber: su catálogo bibliográfico (representado mediante dos ediciones de Aulo Gelio), su discusión filológica en torno a Afranio y su diccionario (representado, en este caso, por el diccionario latino de Egidio Forcellini [1688-1768]).

2.1. Documento: dos ediciones de Aulo Gelio (1585 y 1651) en la biblioteca del Marqués

La gran biblioteca de Joaquín Gómez de la Cortina, Marqués de Morante, tal como quedó reflejada en su monumental Catalogus librorum doctoris D. Joach. Gómez de la Cortina, March. de Morante, qui in aedibus suis exstant (Gómez de la Cortina 1854-1870), ha sido merecedora de algunos estudios (Hummel 1990 y Fontán 2003a y 2003b). Muchas de las noticias y observaciones que aparecen en el catálogo de su biblioteca, como las relativas a las ediciones de las Noches áticas de Aulo Gelio, en particular la de Stephanus de 1585 y la gronoviana de 1651 (un ejemplar elzeviriano, característico por su tamaño en doceavo), llegaron luego a la Bibliografía Hispano-Latina de Menéndez Pelayo. Ambas ediciones son fundamentales para el estudio de la recepción filológica de la obra de Aulo Gelio (García Jurado 2021), y su presencia en la biblioteca del Marqués da cuenta de su exquisito cuidado a la hora de adquirir ejemplares. Tras su no muy feliz experiencia editora en Ginebra, Henri Étienne (Henricus Stephanus) (1531-1598) llevó a cabo en París una novedosa edición de las Noches áticas de Aulo Gelio. Esta edición, publicada en 1585, presenta el que parece ser el primer texto crítico de la obra de Gelio. La labor filológica de preparar el texto fue debida al erudito hispano-flamenco Ludovicus Carrio (1547-1595), reputado filólogo a quien se conoce igualmente por la forma moderna de su nombre, Louis Carrion. En España se encuentra a veces su nombre hispanizado como Luis Carrión, según podemos verlo tanto en el catálogo de los libros del Marqués de Morante como en la Bibliografia Hispano-Latina Clásica de Menendez Pelayo (s.v. Gelio). La edición de 1585 supone, pues, un indudable hito en la historia editorial de la obra latina, sin la cual no hubiera sido posible la nueva edición de Joannes Gronovius, publicada en Amsterdam el año de 1651.

2.2. Documento: las dos disertaciones publicadas por el Marqués de Morante y Raimundo de Miguel acerca de una polémica en torno a un fragmento del comediógrafo latino Afranio

El folleto titulado Cuestión Filológica. Un Fragmento de Afranio (1864b) y el que le sigue, Nueva Disertación sobre un Fragmento de Afranio (Miguel y Morante 1864b) constituyen verdaderas rarezas bibliográficas, de manera que ya estos documentos como tales se han convertido, asimismo, en objeto de bibliofilia. El primer documento se inicia de la siguiente manera:

“Hace algunos meses que en la acreditada Revista científica y literaria publicada en París con el título de Revue de l’Instruction Publique de la Littérature et des Sciences en France et dans les pays étrangers, se agitó una cuestión filológica […] con motivo de la interpretación de un fragmento del poeta latino Afranio en elogio de las viejas, que, conservado por el gramático Nonio Marcelo, dice así:

Si possent homines delenimentis capi,

Omnes haberent nunc amatores anus.

Ætas et corpus tenerum et morigeratio,

Haec sunt venena formosarum mulierum;

Mala aetas nulla delenimenta invenit.

L. Quicherat, Nonce Rocca y Fred. Dübner tomaron parte en esta pacífica contienda, y cada cual adujo sus razones para explicar, según su propio criterio, el pasaje de Afranio. Nosotros fuimos siguiendo con ávida curiosidad el curso de la polémica, y leímos con vivo interés los artículos razonados que con tal ocasión vieron la luz pública en los números de la Revista mencionada correspondientes al 2 de abril, 21 de mayo y 4 de junio de 1863; y aun cuando teníamos formada nuestra opinión particular en orden a la inteligencia del pasaje debatido, aguardábamos a ver si algún otro expositor se lanzaba a la palestra, para ilustrarnos con sus observaciones, o tal vez rectificar nuestro juicio […]. Pero han transcurrido siete meses, y la cuestión, al parecer, se ha dejado por terminada, pues nada hemos vuelto a ver que diga relación con ella en las columnas de la Revue de l’Instruction Publique” (Miguel y Morante 1864, 5-6).

Todo el problema filológico gira en torno a una cuestión de coherencia lógica, de manera particular con respecto al término delenimentum, pues en la frase condicional que inicia el fragmento (“Si los hombres pudieran se atraídos por los adornos, todas las viejas tendrían hoy amantes”) parece indicar una idea que en el verso final se contradice (“la mala edad no encuentra adorno alguno”). Como ya hemos apuntado, en la discusión también intervino Alfredo Adolfo Camús por invitación del propio Marqués de Morante. Ciertamente, la traducción que del fragmento nos ofrece Camús sigue pareciendo la más ingeniosa:

Sale la ANCILLULA con intención y señalando hacia la puerta.

Si pudieran los hombres prendarse de afeites,

Si possent homines delenimentis capi,

Todas las viejas en el día tendrían cortejos

Omnes haberent nunc amatores anus.

(Riendo y señalándose a sí misma.)

La mocedad, el garbo y la zalamería,

Ætas et corpus tenerum et morigeratio.

Estos son los bebedizos de las buenas mozas,

Hoe sunt venena formosarum mulierum;

(Con irrisoria compasión y volviendo a señalar la puerta.)

Pero (NOTA BENE: Bothe pone punto y coma y yo le sigo).

Pero la vejez no encuentra afeites que le cuadren.

Mala ætas nulla delenimenta inveni.

(EXIT.)”(Camús apud Menéndez Pelayo 1902, 41).

Se trata, en nuestra opinión, de la propuesta más brillante, que fue luego recogida por Menéndez Pelayo en su Bibliografía Hispano-Latina Clásica (García Jurado 2012). En realidad, el fragmento de Afranio se refiere a las mujeres mayores, a las que no les cuadra ya ningún “afeite” (delenimentum), si bien el Marqués de Morante y Raimundo de Miguel quisieron reinterpretar (y moralizar) tal pasaje dando a este término latino el sentido de “prendas del alma” y a mala aetas el sentido de “juventud”:

“Si a rendir a los hombres alcanzaran

Hoy las prendas del alma por ventura,

Sin amantes las viejas no quedaran:

La tierna edad, la juvenil frescura,

La fácil complacencia,

Son armas venenosas

Con que suelen triunfar sin resistencia

Del hombre las hermosas;

Que en esa ardiente edad fascinadora,

Otras prendas el alma no atesora.”

(Miguel y Morante 1864a, 34-35).

2.3. Documento: portada del Lexicon de Forcellini

El Totius Latininitatis Lexicon de Egidio Forcellini es uno de los grandes monumentos lexicográficos dedicados a la lengua latina. En este caso, reproducimos una preciosa edición con tipografía aldina (adviértase el ancla y el delfín en la viñeta, marca que remite a la mítica imprenta del impresor veneciano del siglo XV Aldo Manucio, ya citado más arriba a propósito de Nodier y de la Hypnerotomachia Poliphili) publicada en Prato entre 1858 y 1860, probablemente, una de las más hermosas realizadas de este diccionario y hoy día objeto de bibliófilo. En el tomo II del Catalogus de Morante, publicado en 1855, aparecen dos referencias a ediciones naturalmente anteriores a la que aquí referimos. Por lo demás, la obra de Forcellini fue uno de los documentos de base del Diccionario Etimológico Latino-Español confeccionado por el Marqués de Morante en colaboración con el latinista Raimundo de Miguel (Miguel y Morante 1867), y cuya primera edición apareció en Alemania (Fontán 1995). En ella quedó reflejada, asimismo, la propuesta que hicieron para explicar el término delenimenta en el fragmento de Afranio (delenimenta: “virtudes del alma”):

“DELENIMENTVM, I, n. [de delenio = cautivar]. Liv. Todo lo que aplaca, dulcifica, encanta; Afran. ap. Non. Calidades del espíritu, prendas del alma capaces de ganar el corazón (?); Liv., Tac. Atractivo, seducción, engaño, encanto, añagaza, cebo (en mala parte).- Delenimenta uitae, Tac., todo lo que inspira amor a la vida. Si possent homines delenimentis capi, Afran. ap. Non., si las bellas calidades del espíritu tuvieran algún imperio sobre el corazón del hombre, si fueran capaces de cautivarle (?) (no se hall. est. pal. en Cic. ni en Cés.)” (Miguel y Morante 1867, s.v. Delenimentum).

Tras su muerte, la biblioteca del Marqués fue adquirida en su mayor parte por un librero francés que trató de venderla donde había sido adquirida: las riberas del Sena, en París. Una parte de la biblioteca, correspondiente a las disertaciones filológicas y textos más técnicos (y, por tanto, menos atractivos para la venta), está depositada en la Escuela Normal Superior de París (Hummel 1990). En esta institución hemos llegado a ver el precioso exlibris heráldico de los ejemplares de Morante.

3.Tercera sección: Alfredo Adolfo Camús, o la biblioteca de un catedrático de Literatura Clásica

En esta tercera sección trataremos acerca del menos conocido de los tres bibliófilos que vamos a considerar en el presente trabajo, pero no por ello el menos interesante. En una noticia de la prensa podemos encontrar referida la biblioteca de Camús entre las de otros grandes bibliófilos de su época:

“Las bibliotecas famosas de Estébanez Calderón, de Carderera, de Gayangos, de D. Alfredo Adolfo Camus, hallaron ricos ejemplares en los puestos de la feria que acababan de recibir los restos de la biblioteca de los conventos y de las casas de los grandes” (La ilustración ibérica del 3 de octubre de 1891).

Asimismo, Alfredo Adolfo Camús fue sin duda el profesor de Literatura Clásica Grecolatina más importante que tuvo la España del siglo XIX. Entre otros ilustres alumnos que pasaron por su cátedra de la Universidad Central de Madrid figuran autores como Benito Pérez Galdós (1843-1920) (que lo evoca al comienzo de su novela Fortunata y Jacinta), Leopoldo Alas Clarín (1852-1901), políticos como José Canalejas y Méndez (1854-1912) y Emilio Castelar (1832-1899), o eruditos de la talla del propio Menéndez Pelayo. Su biblioteca, por lo que hemos podido comprobar en el estudio de los ejemplares conservados o identificados, no solo era la de un clasicista, sino la de un hombre de su tiempo, con buena literatura francesa y alemana. Este catedrático de la Universidad de Madrid hizo acopio de un notable fondo bibliográfico hoy disperso en buena medida, si bien sus ejemplares son aún reconocibles gracias al exlibris escrito a mano por el propio Camús. De este autor vamos a seleccionar tres documentos ciertamente distintos: su programa de curso sobre Literatura Griega y Latina, dos inesperados relatos de bibliófilo y el prólogo que escribió para la versión española de la Literatura Griega de Otfried Müller (1797-1840).

3.1. Documento: Portada de su Programa de Literatura Griega y Latina

Se trata del programa de curso relativo a la enseñanza de la Literatura Grecolatina más divulgado en España. Su carácter de documento efímero no obsta para que se hayan conservado ejemplares del mismo en algunas bibliotecas, como la de Menéndez Pelayo en Santander o la del Banco de España en Madrid (García Jurado 2019, 120-127). El ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander (sign. 11521) es una edición de 1884 que debió de pertenecer al mismo Camús, dado que está encuadernado en una badana de color corinto con las iniciales “A.A.C.” grabadas en oro sobre la tapa. Posiblemente el ejemplar fue regalado a Menéndez Pelayo por la hija de Alfredo Adolfo Camús, Justa Camús Aguado, tras la muerte de su padre.

El programa de Camús, por lo que hemos podido averiguar, se inspira en dos magnas obras historiográficas: la dieciochesca de Nicolás Funcio (1693-1777) en lo que respecta a la Literatura Latina y la mucho más moderna de Franz Ficker (1782-1849) en lo relativo a la Literatura Griega. Como veremos más adelante, los ejemplares propiedad de Camús que Funcio dedicó a la Historia Literaria de la Latinidad fueron a parar a la Biblioteca de Menéndez Pelayo en Santander.

3.2. Documento: “Adagios” de Erasmo y “Oración de Cicerón a César por Ligario, traducida por D. Francisco Carrasco, marqués de la Corona, oidor de la Audiencia de Zaragoza y fiscal del Supremo Consejo de Hacienda en tiempo de Carlos III”

Estos documentos (el primero ha sido editado y estudiado por Barrios Castro [2018] y el segundo ha merecido la atención de García Jurado [2016]) nos ofrecen la inesperada faceta de Camús como recreador del género del cuento de bibliófilo iniciado por Charles Nodier: un viejo y parlante ejemplar de los Adagios de Erasmo (cuyo correlato real ha sido localizado por Barrios Castro en la BNE) y la invención de un manuscrito dieciochesco con la traducción de un discurso de Cicerón. Solo el afecto y admiración que la figura de Camús despertaba en Menéndez Pelayo pudo dar lugar a que éste redactara una de las fichas de su Bibliografía Hispano-Latina Clásica con la noticia de la traducción ciceroniana de Carrasco:

“CCXLII. CARRASCO (D. Francisco), Marqués de la Corona.

Oración de Cicerón a César por Ligario, traducida por D. Francisco Carrasco, marqués de la Corona, oidor de la Audiencia de Zaragoza y fiscal del Supremo Consejo de Hacienda en tiempo de Carlos III.

Semanario Pintoresco Español. Tomo correspondiente al año de 1857. Págs. 37-40.

Del hallazgo de esta traducción da noticia una carta preliminar del Dr. D. Alfredo Adolfo Camús al director del Semanario (págs. 30-31), la cual reproducimos íntegra, siguiendo nuestro propósito de salvar los opúsculos dispersos de aquel benemérito humanista e inolvidable maestro.” (Menéndez Pelayo, 1902, 656).

Estas dos obras de Camús, por lo demás, muestran su fino uso del Renacimiento y la Antigüedad para referirse a cuestiones muy vigentes en su tiempo, tales como la censura de prensa o las grandes disputas políticas.

3.3. Documento: el prólogo a la Literatura griega de Otfried Müller

La Historia de la Literatura Griega de Otfried Müller es fruto del encargo que una sociedad científica británica le hizo al filólogo alemán. La obra quedó inconclusa debido a la prematura muerte del filólogo, y fue publicada inicialmente en lengua inglesa en 1840, a la que siguió una versión alemana al año siguiente. A partir de tales lenguas, el libro fue vertido más tarde al francés y al italiano, además de a la lengua española en 1889 (García Jurado 2018). Camús estuvo detrás del empeño académico de que semejante obra se publicara en España, y en el prólogo que la abre él mismo se retrata como “bibliómano impenitente” de la “clásica erudición”, encarnada por esta magnífica traducción de una importante historia de la Literatura Griega, que representa todo un empeño por crear en España unos estudios filológicos a la altura de Europa. Cuando Camús se autodefine como “bibliómano” está cometiendo intencionadamente una inexactitud, aunque no deja de ser, asimismo, un guiño a la bibliofilia romántica. En realidad, su empeño de ver publicada esta literatura griega apunta más bien a lo que Sánchez Mariana definió, en relación con Menéndez Pelayo, como la “bibliofilia erudita”.

4. Cuarta Sección: Justa Camús Aguado, heredera universal de los libros paternos

Justa Camús Aguado fue la heredera universal de los bienes paternos, fundamentalmente de la rica biblioteca. Poco conocemos de esta mujer, salvo sus estudios pianísticos, ya que fue autora de unas variaciones para este instrumento musical. Gracias a unas cartas y billetes conservados en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander podemos reconstruir parcialmente el proceso que siguió a la hora de vender ejemplares de la biblioteca paterna, algo que no hubiera podido llevarse a cabo sin la intermediación de Menéndez Pelayo, quien adquirió, asimismo, algunos de ellos. Justa Camús revela una faceta acaso menos amable de la bibliofilia, pero tan interesante como la que más, ya que nos plantea uno de los grandes problemas que presentan las bibliotecas una vez fallece su propietario: su destino. Al caso de Justa Camús cabe contraponer el de María Sandalia del Acebal (nacida entre 1798-1800), viuda de Luis de Usoz y heredera universal, asimismo, de la biblioteca que había contribuido a conformar con su marido. María Sandalia donó a la Biblioteca Nacional su acervo bibliográfico, consciente como era de que se trataba de un legado único en materia de heterodoxia hispana (Vizcaíno Ruiz 2017, 17-26). Regresamos ahora a Justa Camús para revisar en torno a ella tres documentos concretos: en primer lugar, la lección inaugural de Menéndez Pelayo donde insertó su necrología al maestro Camús y cuyo envío a la huérfana supuso el comienzo de la relación entre ambos; a continuación, veremos uno de los billetes donde Justa Camús expresa su deseo de liberarse de los libros paternos y, en tercer lugar, una carta donde figura un interesante listado de libros que terminaron en Santander.

4.1. Documento: Menéndez Pelayo, discurso inaugural del curso 1889-1890 donde aparece su necrología de Camús

Tras la muerte de Alfredo Adolfo Camús en 1889, su hija se pone en contacto con Menéndez Pelayo, quien le ha hecho llegar un ejemplar de su discurso académico para la inauguración del curso 1889-1890, acerca de las vicisitudes de la filosofía platónica en España (Menéndez Pelayo 1889). El discurso se inicia con el recuerdo de los dos catedráticos fallecidos el curso anterior: el propio Camús y el hebraísta Antonio María García Blanco (1800-1889). De Camús, en particular, se señalan sus cualidades de bibliófilo y lector empedernido:

“He dicho que Camús escribió poco y que sus escritos no dan de él sino una idea muy imperfecta. He indicado también la causa principal que le retrajo de escribir, la cual fue, en mi juicio, su exuberante temperamento oratorio; y aun puede añadirse otra segunda causa, que comprenderá bien todo el que sienta el mismo entrañable amor que Camús sentía por los libros: quiero decir, la mucha parte que en su vida tuvieron las absorbentes preocupaciones del bibliófilo, y aquel singularísimo y perezoso deleite de saborear la producción ajena robando horas a la propia. Camús había leído, y prosiguió leyendo hasta el fin de su vida, cuanto hay que leer de literatura griega y latina, de humanidades y de crítica; y cediendo a un género de pereza honesta y sabia, que entre nuestros hombres de ciencia hace estragos, por lo mismo que en España tiene más disculpa que en otras partes, seguía, día por día, el movimiento de los estudios de su especial predilección, sin dejar olvidado ni un libro, ni un artículo, ni un comentario, ni una tesis: sacaba de todo ello goces inefables, pero se guardaba muy mucho de comunicárselos al público como no fuese por medio de la palabra. Si algo importante escribió en sus últimos años, hubo de quedarse inédito, y ni siquiera a sus íntimos amigos y más familiares discípulos trascendió la noticia. Los trabajos de su primera época no nacieron de propio impulso, sino de estímulo oficial o de transitorias necesidades de la enseñanza” (Menéndez Pelayo 1889, 9-10).

Justa Camús da comienzo, con la ayuda de Menéndez Pelayo, a un proceso de venta de los libros paternos que podemos reconstruir en parte gracias a la correspondencia enviada por ella y conservada en la Biblioteca Menéndez Pelayo (García Jurado 2017-2018).

4.2. Documento: tarjeta de Justa Camús donde expresa su deseo de “salir” de los libros paternos

Remitente JUSTA CAMÚS Y AGUADO

Destinatario MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO

Epistolario. Volumen 22 – carta nº 319

“Señor don Marcelino Menéndez Pelayo. Como quedé en avisarle a V. cuándo volvía a mi casa de Leganés lo hago, que voy mañana 8 de junio, y si V. tiene la amabilidad de ir a ver los libros y quiere comer conmigo, como a la 1. Para el día 20 pienso volver a estar 3 o 4 días en Madrid, y luego irme a pasar el verano en mi casa de Leganés y si V. quiere los libros ya sabe los tiene a su disposición, pues yo tengo muchos deseos de salir de ellos. Se repite <su> S.S.Q.S.M.B.

7 de junio

Justa Camús y Aguado

Calle de Getafe, Hotel 2º (Leganés).”

Justa Camús tenía como propósito la venta de la biblioteca paterna en el menor tiempo posible, por lo que se hicieron ofertas a instituciones como la Universidad Central y, sobre todo, a particulares. Sin embargo, la venta se fue demorando en el tiempo y no terminó de completarse.

4.3. Documento: lista de libros de Alfredo Adolfo Camús en una carta de su hija

Remitente JUSTA CAMÚS Y AGUADO

Destinatario MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO

Epistolario. Volumen 16 – carta nº 728

Esta carta tiene una peculiaridad notable, dado que aparece primero una lista de dieciséis libros (aquí transcritos correctamente, pues se han corregido muchas erratas del original):

“Funccii De lectione auctorum classicorum

Funccii De inminenti latinae linguae

Funccii De inerti ac decrepita latinae linguae senectute

Morhoff Polyhistor litterarius

Funccii De vegeta latinae linguae

Creuzer Religions de l’antiquité

Egger Latini sermonis reliquiae

Bretonne Poésies latines de Rosvith

Francisci Vergara De graecae linguae

Richter Titan

Sánchez Barbero Gramática latina

Meleagri Carmina

González de Valdés Gramática completa grecolatina y castellana

Sadoleti Epistolae familiares

Márquez Delle case di citta degli antichi romani

Palmireno De arte dicendi”

Como puede verse en la lista, al comienzo figuran los volúmenes de Funcio dedicados a la Historia Literaria de la Lengua Latina en los que se inspiró Camús para su programa y clases. Tales libros, como he podido comprobar, se encuentran a día de hoy depositados en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander. A continuación, debajo de la lista, se puede leer el comienzo de la siguiente carta, que continúa a lo largo de otras dos caras:

“Señor don Marcelino Menéndez Pelayo.

Muy señor mío y de todo mi aprecio. Me dio el catálogo Gelabert, /si/ son estos los libros que desea me hará V. el favor de decirme cuándo se los mando y el precio que da por ellos. Sólo falta uno que es Adagialia, su autor del Río [Se refiere a Adagialum Sacrorum Veteris et Novi Testamenti de Martín del Rio.], que vendí esta primavera y se <me> olvidó borrarlo. Ahora voy a tomarme la libertad de pedirle a V. un favor en nombre de mi padre (Q.E.P.D.) que tanto quería a V., y es que llevé este verano a la Universidad la colección Pankroula (sic) que consta de 179 volúmenes bien encuadernada, ajustada en 90 duros y ahora dicen que no la quieren, sólo un señor me ofrece 53 duros 14 reales. A mí se me hace poco y desearía me dijese V. lo que valdría y si tuviese V. algún amigo que la quisiese se lo agradecería mucho. Le ruego haga V. el favor de contestarme lo más pronto que le sea posible. Adjúntole [plegado] el sobre por si no recordase mis señas, pues sé lo muy ocupado que está V. Y dándole las gracias por todo queda su S.S. y A.Q.S.M.B.

Justa Camús y Aguado”

A día de hoy, los ejemplares de la biblioteca de Camús están dispersos a uno y otro lado del Atlántico. Gracias a los estudios que los fondos antiguos de las bibliotecas acometen para indagar en las procedencias sus ejemplares, cada vez resulta más sencilla su localización. Los libros que finalmente no pudieron ser vendidos pasaron a la Universidad de Madrid, donde se conocen como “Legado Camús”.

5. Quinta sección: Marcelino Menéndez Pelayo, la Bibliografía y la Tradición Clásica hispana

Menéndez Pelayo ha ido apareciendo a lo largo de las secciones anteriores, como muestra de lo ineludible que resulta su figura a la hora de acometer un estudio de este tipo. Menéndez Pelayo como bibliófilo poco tiene que ver con el bibliómano de Charles Nodier. Su empeño fue, ciertamente, crear una biblioteca que contribuyera a la investigación del Hispanismo o la propia Tradición Clásica en España y América. En esta sección vamos a abordar tres aspectos representativos de su labor bibliófila y erudita relacionada con los autores grecolatinos: en primer lugar, consideraremos una de sus magnas obras, la Bibliografía Hispano-Latina Clásica tal como apareció, incompleta, en 1902. La incesante búsqueda de manuscritos, estudios y ediciones la convierte en un verdadero catálogo para cualquier bibliófilo dedicado a los autores latinos. A continuación, nos detendremos en otro empeño editorial no menos notable, como fue la “Biblioteca Clásica” auspiciada por Luis Navarro y Calvo (fallecido en 1901) e inspirada por el erudito santanderino, cuyos intereses por la historia de la traducción en España se mostraron de manera muy incipiente.  De esta colección vamos a considerar uno de sus ejemplares más notables (la traducción del historiador griego Tucídides a cargo del humanista Diego Gracián de Alderete (1510-1600). Finalmente, nos detendremos tanto en dos obras ciertamente distintas de Menéndez Pelayo, si bien coincidentes en el interés por un poeta latino en particular: su poema “Epístola a Horacio” y Horacio en España en su segunda edición. Tales documentos nos ofrecen la dimensión acaso más bibliófila de Menéndez Pelayo, que no valora los libros simplemente por su rareza o valor pecuniario, así como tampoco olvida en momento alguno el valor intrínseco de su contenido como tal.   

5.1. Documento: Bibliografía Hispano-Latina Clásica

A comienzos del siglo XX publica Menéndez Pelayo su primer (y único hasta muchos años después) tomo de una importante compilación dedicada al estudio de los diferentes vestigios bibliográficos que había dejado el cultivo de la latinidad clásica en España, una monografía que, a día de hoy, todavía no ha sido superada. Organizado alfabéticamente, este tomo abarca hasta Cicerón, por lo cual es posible encontrar en él tanto los textos más arriba referidos a la cuestión filológica del comediógrafo Afranio como a la propia traducción ficticia del Pro Ligario ciceroniano ideada por Camús. En este sentido, la obra compilatoria de Menéndez Pelayo, además de su carácter apologético en lo que a la ciencia española se refiere, nos permite llevar a cabo una lectura más personal, donde se incorpora el recuerdo de sus admirados Marqués de Morante y Camús. Ya en los años 50 del siglo XX, y dentro de lo que se denominó “Edición Nacional de las Obras de Menéndez Pelayo”, Enrique Sánchez Reyes (1887-1987) acometió la publicación de todas las fichas recopiladas por Menéndez Pelayo y se permitió, asimismo, incorporar en esta compilación obras concebidas de manera independiente, como el Horacio en España. El resultado es una obra de diez tomos de consulta imprescindible para cualquier estudioso de la Tradición Clásica en España.

5.2. Documento: un ejemplar de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides en la “Biblioteca Militar Económica” del Marqués de San Román y otro en la “Biblioteca Clásica” de Luis Navarro

En el siglo XIX, al calor del modelo francés, van surgiendo diversas colecciones editoriales con las que se intenta cubrir grandes parcelas del conocimiento humano. Más arriba, en una de las cartas de Justa Camús, apreciábamos cómo esta había intentado vender una colección de su padre: “la colección Pankroula (sic) que consta de 179 volúmenes”. A lo que en realidad se refería era a la “Collection Panckrouke” (denominada de esta forma a partir del su editor, Charles Louis Fleury Panckoucke [1780-1853]). Se trata de una magna colección francesa de autores clásicos en versión bilingüe que resulta imprescindible para poder apreciar cuál fue la recepción de tales autores entre los modernos lectores de esta colección. En España, si bien no se llegó a este tipo de colecciones bilingües, destaca la “Biblioteca Clásica” de Luis Navarro y Calvo, luego conocida como “Clásicos Hernando”. Menéndez Pelayo ejerció su magisterio a la hora de seleccionar los autores y, sobre todo, las traducciones (Castro de Castro 2005). Cuando existe una traducción antigua, normalmente del siglo XVI, se elige tal versión en calidad, asimismo, de monumento de la propia literatura española. Este hecho nos lleva al interesante fenómeno de la edición retrospectiva, que supone una mirada al pasado para la recuperación de la memoria literaria (García Jurado 2010). El caso de la versión que del historiador Tucídides ofrece Diego Gracián de Alderete, discípulo de Juan Luis Vives (1493-1540), es muy significativo, dado que los errores de su traducción se suplen con creces con el significado que adquiere como versión humanística. Otro bibliófilo de la época, Eduardo Fernández San Román (1818-1887), primer Marqués de San Román, eligió esta misma obra para su “Biblioteca Militar Económica”, con la que ponía a disposición de un amplio número de lectores la transcripción de su propio ejemplar de Tucídides de 1564, como reza la portada del libro. Merece la pena, asimismo, que consideremos las dos ediciones en su aspecto exterior:

Aunque a día de hoy cabe considerar estos ejemplares como “libro antiguo”, en su época supusieron una vulgarización de la actividad bibliófila. Si bien es verdad que rescatan una antigua traducción humanista, su alcance va más allá del estricto círculo de los exquisitos coleccionistas de rarezas y joyas bibliográficas. En el caso de la “Biblioteca Militar Económica”, el libro se caracteriza por su mal papel y apretada tipografía (únicamente un mapa del Peloponeso anexo al final de la obra aporta un material de cierto valor al libro). El ejemplar correspondiente a la “Biblioteca Clásica” aparece vestido con lo que se denomina “Encuadernación mecánica o industrial”, un elemento uniformador aborrecido por los verdaderos bibliófilos, si bien hoy forma parte indisociable de la propia historia del libro.

5.3. Documento: “Epístola a Horacio” y Horacio en España

Frente a los bibliófilos y bibliómanos empedernidos, quienes tan solo se preocupan por las ediciones exquisitas, Menéndez Pelayo declara su amor a un libro viejo de Horacio en el que quizá sea su más hermoso poema, la “Epístola a Horacio”:

“Yo guardo con amor un libro viejo,

De mal papel y tipos revesados,

Vestido de rugoso pergamino:

En sus hojas doquier, por vario modo,

De diez generaciones escolares,

A la censoria férula sujetas,

Vese la dura huella señalada,

Cual signos cabalísticos retozan

Cifras allí de incógnitos lectores,

En mal latín sentencias manuscritas,

Lecciones varias, apotegmas, glosas,

Escolios y apostillas de pedantes,

Innumerables versos subrayados,

Y addenda y expurganda y corrigenda,

Todo pintado con figuras toscas

De torpe mano, de inventiva ruda,

Que algún ocioso en solitarios días

Trazó con tinta por la margen ancha

Del tantas veces profanado libro.

 

Y ese libro es el tuyo, ¡oh gran maestro!

Mas no en tersa edición rica y suntuosa,

No salió de las prensas de Plantino,

Ni Aldo Manucio le engendró en Venecia,

Ni Estéfanos, Bodonis o Elzevirios

Le dieron sus hermosos caracteres.

Nació en pobres pañales: allá en Huesca

Famélico impresor meció su cuna:

Ad usum scholarum destinóle

El rector de la estúpida oficina,

Y corrió por los bancos de la escuela,

Ajado y roto, polvoroso y sucio,

El tesoro de gracias y donaires

Por quien al Lacio el ateniense envidia.”

(Menéndez Pelayo 1883, 17-18).

María Dolores Cabré no logró encontrar el supuesto ejemplar y, es más, recibió carta del entonces director de la Biblioteca Menéndez Pelayo, Enrique Sánchez Reyes, en que expresaba su opinión de que tal libro podía haber sido inventado por el polígrafo santanderino (Cabré 1956, 266). Cuando menos ficcionalmente, Menéndez Pelayo se refiere a un humilde ejemplar escolar que cumplió con su función de facilitar a la estudiosa juventud el aprendizaje de Horacio, al margen de su escaso valor como libro. No se trata, como refiere el propio Menéndez Pelayo, ni de un Plantino, un Aldo Manucio (cuya exquisita tipografía evocábamos más arriba a propósito del diccionario de Forcellini), como tampoco de un Estéfano (a quien nos referimos al hablar de un ejemplar de Aulo Gelio publicado en 1585), un Bodoni o un Elzevirio (que también evocamos al referirnos a un ejemplar de Aulo Gelio publicado en 1651). Este sincero amor por un ejemplar escolar, tan alejado de los intereses del bibliófilo, no impide, sin embargo, que Menéndez Pelayo declare su escaso valor filológico dentro de su Horacio en España:

“De ediciones de Horacio salidas de nuestras prensas, poco diré. Quedan registradas las de Mor de Fuentes, Burgos y alguno más, únicas dignas de memoria. Las restantes son adocenadas y ad usum scholarum. Vale más no hablar de ellas. Nosotros, tan afortunados en punto a traductores, no lo hemos sido en textos, ora por surtirnos de los mercados holandeses, flamencos e italianos, ora por natural incuria y escaso amor a los primores tipográficos. Con Horacios impresos en papel de estraza y afeados por erratas sin cuento, se han educado nuestros grandes horacianos. Es verdad que en el siglo pasado los tórculos de Ibarra, Sancha, Monfort e Imprenta Real, produjeron monumentales ediciones de muchos clásicos latinos y algunos griegos, mas no de Horacio, con ser éste en todos tiempos el favorito de los españoles. Cábenos, sin embargo, la gloria de que uno de los Horacios más nítidos, hermosos y correctos, el de Bodoni, célebre impresor parmesano, fué protegido y costeado por nuestro embajador en Roma, D. José Nicolás de Azara” (Menéndez Pelayo 1885, 191-192).

El Horacio en España, especialmente en su segunda edición, resulta sin duda uno de los documentos más representativos de este aspecto que hemos denominado “bibliofilia erudita”, dado que es el propio repaso de las principales ediciones del poeta el que nos lleva a conocer el nombre de los más famosos editores, como es el caso del precioso Horacio (Q. Horatii Flacci Opera, Parma, 1791) impreso por Giambattista Bodoni (1740-1813) a finales del siglo XVIII (López Souto 2019). Esta verdadera obra de arte tipográfica vendría a ser sin duda la antítesis de la fea edición escolar a la que se refería el propio Menéndez Pelayo en su “Epístola a Horacio”.  

6. Conclusiones

La definición de la “bibliofilia moderna”, literaturizada por Charles Nodier, nos ha permitido situarla en el tiempo (el siglo XIX) y perfilarla con respecto a otros dos conceptos: la bibliomanía y la bibliografía. La moderna bibliofilia va a discurrir entre estos dos ámbitos, según responda a meros caprichos y rarezas o tenga unas miras científicas mayores. Asimismo, ya dentro del ámbito de los bibliófilos españoles del siglo XIX, algunos de los cuales resultan míticos (es el caso de Gallardo o de Usoz), nos hemos ocupado de aquellos cuyo interés lo constituyera la colección de autores grecolatinos. Este hecho reduce considerablemente nuestro objeto de estudio a tres bibliófilos, cada uno con unas características propias, a quienes hemos unido la hija de uno de ellos.

El Marqués de Morante se caracteriza como un bibliófilo humanista: de él hemos destacado el catálogo impreso de su biblioteca, repleto de curiosidades, y su labor filológica (en colaboración con el latinista Raimundo de Miguel), que va desde la más ociosa (un fragmento de Afranio) a la magnitud de la lexicografía (el Diccionario Etimológico Latino-Español).

Alfredo Adolfo Camús representa al profesor bibliófilo, dedicado a enseñar la literatura grecolatina, pero sin olvidar su compromiso con la realidad circundante, así como improvisado autor de cuentos de bibliófilo, al más puro estilo de Charles Nodier, hecho que lo acerca a la figura del bibliófilo romántico. En tercer lugar, hemos valorado su preocupación con el progreso del conocimiento en España, materializado mediante su empeño de hacer posible la publicación de uno de los manuales de Literatura Griega más importantes de la época.

Justa Camús Aguado, hija de Alfredo Adolfo y heredera de sus libros, es muestra del problema que supone el destino de las colecciones bibliográficas una vez fallece quien las ha conformado. La intermediación de Menéndez Pelayo a la hora de facilitar compradores explica que algunos de los volúmenes se encuentren ahora depositados en su biblioteca de Santander.

Finalmente, Marcelino Menéndez Pelayo se revela como el bibliófilo erudito, muy diferente al bibliómano que nos pintaba Charles Nodier, pues conjuga el amor a los libros con la propia bibliografía académica. Su interés por los autores clásicos cobra ahora un nuevo sentido, dado que los estudia en relación con la propia historia literaria hispana. De ello es muestra señera su Bibliografía Hispano-Latina Clásica, su asesoramiento en la “Biblioteca Clásica” de Luis Navarro y su temprana obra Horacio en España. De manera particular, tanto la Bibliografía como su Horacio ponen los cimientos a los estudios de Tradición Clásica con respecto a España e Hispanoamérica.

Si bien Menéndez Pelayo reprochaba a ciertos bibliófilos su desprecio por los clásicos grecolatinos, su decidida actitud bibliográfica, claramente opuesta a la bibliomanía, ha derivado con el tiempo en cierto desdén por parte de quienes se dedican a la Filología hacia el aprecio estético que también ofrecen los libros. Conviene recordar, evocando a Horacio, la virtud que tiene el justo término medio entre ambas actitudes. En cualquier caso, la Bibliofilia y los Estudios Clásicos han mantenido desde siempre una estrecha relación, tan solo entorpecida por prejuicios mutuos.

7. Bibliografía

Barrios Castro, María José (2018), Alfredo Adolfo Camús, Refranes. Apuntes inéditos recogidos en los márgenes de un libro viejo. Edición y estudio de María José Barrios Castro, Madrid, Guillermo Escolar Editor.

Cabré, María Dolores (1956), “Menéndez Pelayo y Huesca”, Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses 27, 225-246.

Camús, Alfredo Adolfo (1864), “Carta al Marqués de Morante y a D. Raimundo de Miguel sobre un fragmento de Afranio”, La Democracia, 21 de febrero y La Discusión, 28 de febrero.

Castro de Castro, David (2005), “Las colecciones de textos clásicos en España. La Biblioteca Clásica de Luis Navarro”, en Francisco García Jurado (coord.), La historia de la literatura grecolatina en el siglo XIX español: espacio social y literario, Málaga, Analecta Malacitana, 137-160.

Fontán, Antonio (1995), “Diccionarios latinos del siglo XIX (del Valbuena al Raimundo de Miguel”, Helmántica 96, 251-256.

Fontán, Antonio (2003a), “Latines en Madrid. Los libros de Morante (1808-1868)”, en Emilia Fernández de Mier et alii (eds.), MAGISTRI. Diez lecciones sobre el mundo clásico, Madrid, Delegación de Madrid de la Sociedad Española del Estudios Clásicos, 126-161.

Fontán, Antonio (2003b), “Latinista, senador y marqués: la biblioteca de Morante”, Nueva revista de política, cultura y arte 89, 247-282.

Forcellini, Aegidius (1858-1860), Totius Latinitatis Lexicon Opera et Studio Aegidii Forcellini lucubratum et in hac Editione post tertiam auctam et emendatam a Josepho Furlanetto alumno Seminarii Patavinii novo Ordine digestum amplissime auctum atque emendatum cura et studio Doct. Vincentii De-Vit olim Alumni et Professoris eiusdem Seminarii. Tomus primus, Prati, Typis Aldinianis.

García Jurado, Francisco (2010), “Tucídides y diego gracián en las ediciones retrospectivas de 1882 y 1889”, en Ombres de Thucydide: La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du xxe siècle, Pessac, Ausonius Éditions.

García Jurado, Francisco (2012), “Mala aetas nulla delenimenta inuenit o la paradoja de Afranio entre el fragmento y la cita”, en Rosario López Gregoris (coord.), Estudios sobre teatro romano: el mundo de los sentimientos y su expresión, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 495-522.

García Jurado, Francisco (2016), “¿Francisco Carrasco, traductor del Pro Ligario de Cicerón? Alfredo Adolfo Camús y la ficción traductora”, Quaderns de filología. Estudis lingüístics 21, 127-146.

García Jurado, Francisco (2017-2018), “Las cartas de Justa Camús Aguado a Menéndez Pelayo: el legado bibliográfico de Alfredo Adolfo Camús”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo XCIII-XCIV, 383-415.

García Jurado, Francisco (2018), “Lecturas españolas de la “Historia de la literatura griega” de Karl Otfried Müller: Santiago Usoz (1860) y Alfredo Adolfo Camús (1889)”, en Tatiana Alvarado Teodorika (ed. lit.), Theodora Grigoriadou (ed. lit.), Fernando García Romero (ed. lit.), Ecos y resplandores helenos en la literatura hispana: siglos XVI-XXI, La Paz-Madrid, Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos-Sociedad Española de Estudios Clásicos, 511-534.

García Jurado, Francisco (2019), Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC) (1782-1935), Madrid, Guillermo Escolar Editor. 

García Jurado, Francisco (2021), “Tres siglos de Noches áticas como representación del saber (de Luis Carrión a Martin Hertz). Ensayo de una historia cultural”, De Rebus Antiquis 10, 1-37.

Gelio, Aulo (1585), Auli Gellii Noctes Atticae, seu Vigiliae Atticae, quas nunc primum a magno mendorum numero magnus veterum exemplarium numerus repurgavit. Henrici Stephani Noctes Aliquot Parisinae, Atticis A. Gellij Noctibus seu Vigiliis inuigilatae. Eiusdem H. Stephani Annotationes in alios Gellii locos prodibunt cum notis Lud. Carrionis (qui vet. exemplaria contulit) prelo iam traditis, Parisiis, Cum Priuilegio Caesaris, et Gallorum Regis, in decennium.

Gelio, Aulo (1651), Auli Gellii noctes Atticae Editio nova et prioribus omnibus docti hominis cura multo castigatior, Amstelodami, Apud Ludovicum Elzevirium.

Gómez de la Cortina, Joaquín (1854-1870), Catalogus librorum doctoris D. Joach. Gómez de la Cortina, March. de Morante, qui in aedibus suis exstant, Matriti, Apud Eusebium Aguado, Aulae Regiae Typographum.

Hummel, Pascale (1990), Regards sur les Études Classiques au XIXe siècle: le Fond Morante de l’École Normale Supérieure, Paris, Presses de l’École Normale Supérieure.

López Souto, Noelia (2019), “Texto e ilustración. Bodoni y su Horacio a finales del siglo XVIII”, en Manuel José Pedraza Gracia (dir.), Camino Sánchez Oliveira, Alberto Gamarra Gonzalo (eds.), La fisonomía del libro medieval y moderno: entre la funcionalidad, la estética y la información, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 475-488.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1883), Odas, Epístolas y Tragedias, Madrid Imprenta de A. Pérez Dubrull.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1885), Horacio en España. Solaces bibliográficos. Segunda edición, refundida Tomo I, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1887), “De re bibliographica”, en La ciencia española (polémicas, proyectos y bibliografía). Tercera edición, refundida y aumentada. Tomo I, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull, 45-86.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1889), Discurso leído en la Universidad Central en la solemne inauguración del Curso Académico de 1889 a 1890 por el Doctor D. Marcelino Menéndez y Pelayo Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, Madrid, Tipografía de Gregorio Estrada.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1902), Bibliografía Hispano-Latina Clásica. Códices, Ediciones, Comentarios, Traducciones, Estudios Críticos, Imitaciones y Reminiscencias Influencia de cada uno de los clásicos latinos en la Literatura Española. Tomo I, Madrid, Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello, Impresor de Cámara de S.M.

Miguel, Raimundo y Morante, Marqués de (1864a), Cuestión filológica. Un fragmento de Afranio explicado por Don Raimundo de Miguel, catedrático de Retórica y Poética del Instituto de San Isidro de Madrid, y el Marqués de Morante, antiguo catedrático de Derecho Canónico en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, Imprenta y Librería de D. Eusebio Aguado.

Miguel, Raimundo y Morante, Marqués de (1864b), Nueva Disertación acerca de Un fragmento de Afranio explicado por Don Raimundo de Miguel, catedrático de Retórica y Poética del Instituto de San Isidro de Madrid, y el Marqués de Morante, antiguo catedrático de Derecho Canónico en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, Imprenta y Librería de D. Eusebio Aguado.

Miguel, Raimundo y Morante, Marqués de (1867), Nuevo Diccionario Latino-Español Etimológico, Leipzig, Imprenta de F. A. Brockhaus.

Nodier, Charles (s.d.), Jean Sbogar et autres nouvelles, Paris, Nelson, Éditeurs.

Nodier, Charles (1928), Lydia y Francisco Columna. Dos cuentos. La traducción del francés ha sido hech por J.J. Morato, Madrid, Calpe.

Sánchez Mariana, Manuel (1993), Bibliófilos españoles; desde sus orígenes hasta los albores del siglo XX, Madrid, Biblioteca Biblioteca Nacional / Ollero & Ramos.

Tucídides (1882), Thucydides, Guerra entre Peloponenses y atenienses, traduccion del secretario, Diego Gracián, edición de 1564, Madrid, Librería Militar, Imprenta y Encuadernación.

Tucídides (1889), Historia de la Guerra del Peloponeso escrita por Tucídides; traducida del griego por Diego Gracián y enmendada la traducción, I-II, Madrid, Biblioteca Clásica.

Vindel, Francisco (1931), Los bibliófilos y sus bibliotecas desde la introducción de la imprenta hasta nuestros días, Madrid, s.e.

Vizcaíno Ruiz, Marta (2017), La librería secreta de Luis Usoz (1805-1865), Madrid, Biblioteca Nacional de España.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La moderna construcción de la literatura grecolatina en el siglo XIX y su transferencia al ámbito hispánico: los imaginarios de lo clásico, el Renacimiento y la nación

Tenemos el honor de haber sido invitados a participar en la reunión de trabajo “La Antigüedad Grecorromana como instrumento de modernización y transformación cultural en España y Latinoamérica”, que tendrá lugar entre los días 13 y 14 de noviembre de 2023 en la Universidad Carlos III de Madrid gracias a la iniciativa de la profesora Mirella Romero Recio, catedrática de historia antigua en esta universidad. Nuestro cometido es presentar los planteamientos fundamentales del proyecto de investigación: “El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de las Literaturas Clásicas (ámbitos hispano y luso 1782-1950): transferencias culturales entre Europa y América” (HCLC), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Referencia: PID2021-122634NB-I00). POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA GRECOLATINA

  1. INTRODUCCIÓN

La historia cultural nos enseña a indagar en los significados que revisten las realidades de nuestra vida cotidiana, de manera que ponemos en relación lo visible con lo simbólico. De la misma forma que una historia cultural de los utensilios para comer nos muestra los diferentes valores que adquieren los alimentos en la mesa (no es lo mismo “seleccionar” bocados con palillos chinos que “cortarlos” con tenedor y cuchillo), nuestra historia educativa esconde significados más o menos precisos que van caracterizando las propias disciplinas a lo largo del tiempo. Aprender, pongamos por caso, latín e inglés en el siglo XVIII no es lo mismo que hacerlo hoy, pues parece que los valores de ambas disciplinas se han invertido.

De manera semejante, cabe preguntarse qué significó el moderno estudio de las literaturas griega y latina en el contexto educativo del siglo XIX, a uno y otro lado del océano Atlántico. Entre otras cosas, sirvieron de modelo para la constitución de las modernas literaturas nacionales, al tiempo que se utilizaron (al menos durante un tiempo) como vehículo legitimador para estas, en aras a su naturaleza (si bien no siempre entendida como positiva) de “literaturas clásicas”. Asimismo, las literaturas griega y latina, sobre todo en su dimensión pagana, se asociaron a la idea de “Renacimiento” (especialmente frente a los medievalismos) y contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de nuevos imaginarios nacionales (la literatura imperial romana o el filohelenismo), políticos (el imaginario republicano o el de los Titanes) y estéticos (la idea de decadencia romana o el parnasianismo). Por ello, consideramos que hay tres imaginarios fundamentales para encuadrar esta historia cultural de la enseñanza de la literatura grecolatina que proponemos aquí: el imaginario de “lo clásico” (frente a “lo romántico”); el imaginario del Renacimiento (frente a la Edad Media) y el imaginario de la literatura nacional (frente a la antigua humanitas de naturaleza “universal”). El aspecto opositivo resulta clave para delimitar el alcance semántico de cada concepto, en la medida en que cada término asume, a su vez, a su contrario como parte de su propia definición (“lo clásico es lo que no es romántico”). Finalmente, haremos una brevísima incursión en Hispanoamérica.

  1. Apuntes para una historia cultural de la literatura grecolatina durante el siglo XIX

Fruto de la historia literaria del siglo XVIII (formulada entonces en términos de “Historia Critica Latinae/Graecae Linguae”), las nuevas historias de la literatura latina y griega nacen en el mundo germánico gracias a dos programas de curso realizados en la Universidad de Halle por Friedrich August Wolf (padre de la moderna filología clásica) y publicados en 1787, dos años antes del estallido de la revolución francesa. La gran novedad que aportan tales programas es el uso de una lengua moderna (en este caso, la alemana) como vehículo para la transmisión de conocimiento y la consideración de tales literaturas en clave de biografías de sendos pueblos. Nuestro proyecto “El viaje de las ideas literarias” aborda el estudio de la compleja transferencia de esta nueva disciplina desde los lugares donde se genera hasta el ámbito hispánico y luso. No olvidemos que se trata de un “nuevo discurso” (así lo ha visto Fernández Corte desde la terminología foucaultiana ) para una sociedad en transformación, pues, en ese sentido, cada pueblo vivía unas circunstancias históricas determinadas. Por tanto, la transferencia al ámbito hispánico (en este trabajo no vamos a abordar lo que ocurre en Portugal y Brasil) va a producirse unos años más tarde que en lo tocante a Alemania y Francia (no olvidemos todas las dificultades que atraviesa España durante los primeros treinta años del siglo XIX), ya durante el tercer decenio del siglo XIX, gracias fundamentalmente a versiones francesas de manuales alemanes, de manera muy particular el del académico vienés Franz Ficker, y a la institucionalización en las universidades de la enseñanza de la literatura clásica grecolatina (ya durante los años cuarenta del siglo XIX).

Desde hace un tiempo, el relato de la Historia de la Ciencia viene basculando desde la perspectiva de los “creadores” a la de los “receptores”. En un interesante libro divulgativo dedicado a la ciencia hispánica, José María López Piñero señalaba que un gran problema a la hora de afrontar un estudio semejante era “la reducción de la ciencia a las «grandes figuras» y la colonización cultural” (José Mª López Piñero, La ciencia en la historia hispánica, Barcelona, Salvat, 1982, pág. 6). Esta breve frase esconde dos aspectos clave que deben ser analizados de manera consciente para, de esta forma, poder apreciar mejor su alcance: las “grandes figuras” y la “colonización cultural”. Por “grandes figuras” debemos entender los creadores del conocimiento, vistos desde la perspectiva romántica de los héroes. De esta forma, la historia de la ciencia presta toda su atención a Darwin, pongamos por caso, pero no a quienes han recibido sus ideas en diversos lugares y circunstancias, como puede ser el caso de los propios manuales escolares de ciencias naturales, verdaderos divulgadores del conocimiento. Una nueva historia de la ciencia debería atender, por tanto, a la recepción de las ideas. Asimismo, con la noción de “colonialismo” cultural y científico creamos una apreciación muy pobre de un fenómeno mucho más complejo que, al menos, conlleva una “transferencia” de ideas a nuevos contextos y que en muchos casos no es fruto de una imposición del más fuerte sobre el más débil, sino de una actitud voluntaria que el académico supuestamente “colonizado” adopta para prestigiarse a sí mismo. A este fenómeno lo ha denominado Juan Luis Conde “conocimiento franquiciado”.

Para hacer una idea más concreta de lo que estamos planteando, vamos a tomar como ejemplo los dos primeros manuales, uno de literatura latina y otro de griega, publicados justamente en España: en lo que se refiere a la literatura latina, debemos acudir a Ángel María Terradillos, autor del primer manual de literatura latina publicado en España (1846 y segunda edición ampliada en 1848), una obra que se mueve entre la superficial transferencia de unas ideas que, más bien, suponen el oportunismo de intentar subirse a un modelo prestigioso que viene avalado por “grandes figuras” como Friedrich Schlegel y Barthold Georg Niebuhr. Esta actitud ya supone por sí misma una voluntaria asunción de la “colonización cultural” (o un “conocimiento franquiciado”, en términos de Juan Luis Conde). Braulio Foz, por su parte, es el autor del primer manual de literatura griega en España (1849), y guarda una interesante relación epistolar con otra “gran figura”, la de Alexis Pierron, posiblemente el autor más popular de manuales de literatura griega y latina durante el siglo XIX, a propósito de los juicios que el mismo académico francés había mostrado acerca de los poetas Bion y Mosco. Se trata de un intercambio epistolar que, aunque ciertamente asimétrico (a tenor del impacto que llegó a tener Pierron frente al mucho más limitado del autor aragonés), no deja de mostrar un afán colaborativo entre dos académicos, más allá de sus circunstancias.

De esta forma, los primeros testimonios hispánicos de la historia de las literaturas latina y griega revelan, ante todo, que España se ha convertido en un ámbito de recepción (o de “colonización cultural”) de las ideas foráneas, y que, como toda recepción, esta va a tener unas características particulares, sobre todo porque el ámbito hispánico se extiende a uno y otro lado del Atlántico. Queremos analizar ahora desde esta perspectiva de las transferencias culturales los tres grandes imaginarios que hemos propuesto para el estudio de tales historias de literatura: lo clásico, el Renacimiento y lo nacional.

  1. El imaginario de “lo clásico”: Madame de Staël

El imaginario de “lo clásico” debe configurarse, en principio, frente al de lo romántico pues, desde Madame de Staël y el paso del siglo XVIII al XIX, ambos aspectos han constituido una nueva mirada sobre las artes. Resulta curioso observar cómo, coincidiendo con el comienzo del Trienio Liberal (1820), se publica en España la correspondiente versión hispana de su novela Corina (editada en Valencia por Cabrerizo). Su traductor, Juan Ángel Caamaño dedica a la novela un interesante prólogo que ha recibido la atención de María José Alonso Seoane. De manera significativa, en este prólogo se ve ya claramente configurada la conocida oposición entre clásicos y románticos:

La voz clásico, como que es una abstracción, puede tener varias acepciones; por tanto, para hablar con juicio de la literatura clásica, y de la romántica, es menester fijar primero el sentido de lo que se quiere dar.

Es justamente el concepto de “literatura clásica”, identificada con la grecolatina, el que nos va a permitir vislumbrar la interesante y paradójica cuestión de la naturaleza fundamentalmente romántica que comporta la moderna configuración de los manuales de literatura clásica a lo largo del siglo XIX. Enumeramos a continuación las características románticas de la historiografía de la literatura grecolatina, tal como las hemos propuesto en dos trabajos previos (García Jurado 2011 y 2017):

  • La estética prerromántica del fragmento y del texto descubierto, a menudo equiparado a una ruina antigua. Sin duda, el palimpsesto del texto del De Republica de Cicerón, cantado por el mismo poeta Leopardi, es todo un símbolo de esta nueva situación. En el caso de la literatura griega, esta estética va a venir alimentada, básicamente, por el desarrollo de la papirología.
  • La constitución de un nuevo relato historiográfico que concibe la historia de la literatura como “biografía de un pueblo” y se articula en torno a una historia interna y una historia externa (Friedrich August Wolf). Tales ideas se van a transferir a España por medio del manual de literatura clásica compuesto por Franz Ficker, convenientemente vertido al francés. La literatura griega concebida como la biografía colectiva del pueblo griego va a resultar un planteamiento de gran rendimiento en el campo del emergente filo-helenismo.
  • La preferencia por el período arcaico, así como la primacía que alcanza lo popular frente a lo culto, por influencia de las ideas de autores como Friedrich Schlegel, cuya obra titulada Literatura antigua y moderna se vierte al español en 1843. No solo Homero, sino la etapa previa a Homero, con supuestos poetas míticos como Orfeo, tendrán un lugar particular en el nuevo imaginario romántico de la literatura griega. Un ejemplo notable de este nuevo imaginario romántico lo ofrece con su vida y obra el propio Otfried Müller, cuyo manual de literatura griega será publicado en lengua española en 1889.
  • El gusto nacional que adquiere el nuevo relato académico de la historia de la literatura, en relación con el uso de una lengua moderna como instrumento para relatar las literaturas antiguas. En el caso de la literatura griega, se produce la independencia con respeto a la tradición humanística latina y, por tanto, de las historias literarias sobre autores griegos redactadas en latín. La lengua española, en este sentido, se convertirá en vehículo de expresión para los manuales hispanos (no tendremos manuales, por ejemplo, en lengua catalana, hasta ya entrado el siglo XX).
  • El problema de la originalidad, que reinterpreta viejas cuestiones críticas acerca de la capacidad imitativa de los romanos con respecto a los griegos. Friedrich August Wolf asienta el principio de que, al ser la literatura griega anterior a la romana, también es superior (en especial la etapa de la “literatura ática”). Esta dimensión estética de la literatura griega se deja ver en algunos autores de literatura griega en español, como Alfredo Adolfo Camús, cuyas ideas influyen en uno de sus más ilustres alumnos: Clarín.

Se plantea, por tanto, la paradoja de enfocar el estudio de unas literaturas que comienzan a denominarse “clásicas” por excelencia desde presupuestos propiamente románticos. Los manuales de literatura griega y latina compuestos por Salvador Costanzo son probablemente los exponentes más significativos de esta nueva coyuntura. Su condición de autor exiliado y de intermediario de culturas favoreció sin duda este espíritu.

  1. El imaginario del “Renacimiento”

El imaginario del Renacimiento, por su parte, se configura frente al de la Edad Media (cuyo estudio y cultivo constituye el, así llamado, “Medievalismo”). Mientras el primero representa el pensamiento progresista (someramente, el Renacimiento recupera la Antigüedad grecorromana y sirve de motor de progreso hasta la propia Ilustración [Michelet]), el segundo va a encarnar al pensamiento reaccionario (la mirada nostálgica a los tiempos “medios”, donde aflora el cristianismo y el arte gótico [Chateaubriand]). Asimismo, el Renacimiento se asocia al antiguo paganismo. Muy significativo resulta el caso del abate Gaume (heredero de Chateaubriand) y su ideología neocatólica, detractora de la enseñanza de los autores paganos (“culpables” de los males modernos, como la revolución francesa de 1789) y de su moderno renacimiento. Tales tensiones ideológicas encontrarán, naturalmente, su eco e incidencia en el propio desarrollo de la historiografía de la literatura grecolatina, debatida entre miradas progresistas frente a miradas reaccionarias.

La “Historia literaria del Renacimiento” impartida durante varios cursos por Alfredo Adolfo Camús en el Ateneo de Madrid desde 1853 supone sin duda el ejemplo más notable de esta orientación progresista del estudio de la literatura. La “Historia literaria del Renacimiento”, así formulada por Camús, es fruto de dos conceptos pertenecientes a siglos distintos (“Historia literaria” pertenece al siglo XVIII y “Renacimiento” a la segunda mitad del siglo XIX). Es muy pertinente que sepamos que el uso del término “Renacimiento” durante la etapa comprendida entre 1853 y 1858 es indicio de una época de conflicto ideológico. La formulación del término “Renacimiento” por antonomasia nos lleva a la historiografía liberal francesa, muy en particular al influyente historiador François Guizot, autor de la Historia de la civilización. Guizot, criado en el ámbito de los hugonotes, considera que el Renacimiento fue una “revolución”, y que con él comenzó una etapa ascendente y progresiva de la historia. Esta acuñación del término “Renacimiento” por antonomasia, referido sobre todo al siglo XVI, se consolida hacia el decenio de los años 60 del siglo XIX gracias a obras como La cultura del Renacimiento en Italia, de Jacob Burckhardt. Hay un aspecto, no obstante, quizá más polémico incluso que el del propio paganismo que conlleva ese Renacimiento, y ese aspecto es el de la reforma protestante, un ámbito que los historiadores franceses ligan directamente a la idea de Renacimiento. A este respecto, es muy significativo el título que da Michelet a su famoso libro de 1855: Renaissance et Réforme. Camús, en su faceta de “católico liberal”, sentirá una especial predilección por la figura de Erasmo.

  1. El imaginario de la “literatura nacional”

La transformación de la antigua cultura humanística, de vocación universal, al calor de la nueva idea del Estado-Nación, da lugar al surgimiento de las historias nacionales de la literatura, que se inspiraron primeramente en la propia literatura latina, por lo que adquiriría el gentilicio de “romana” en el programa de curso compuesto por Wolf. De hecho, el que a día de hoy en unas culturas académicas (como la francesa o la española) hablemos de “Literatura latina” preferentemente, y no de “Literatura romana” (como en el mundo germánico o anglosajón) responde, en primera instancia, a las tensiones políticas creadas por Francia y Alemania a lo largo del siglo XIX.

Dos ejemplos tempranos de lo que decimos son el Specimen Litteraturae Romanae deperditae (1784) de Aymerich, todavía escrito en latín, y el ya citado programa de curso de la Historia de la Literatura Romana de Wolf. Resulta curioso que Aymerich utilizara ya en 1784 la expresión Vetus Romana litteratura y no la todavía hubiera sido esperable, es decir, la de Latinae litterae, dentro de su Specimen. Conviene hacer notar que el gentilicio “Romana” implica un nuevo sentido nacional que contrasta con la universalidad del término “Latina”. De hecho, el propio autor tiene que justificar en el prefacio de su obra por qué recurre al término «romanos» a la hora de hablar sobre los escritores:

Eos autem Romanos litteratos appellat Auctor, de quibus constat, vel Romae, aut in Latio, ac educatos, aut origine Romanos fuisse, (quod ex eorum nominibus dignosci potest,) vel qui, quamvis exteri, aut Romae, aut in provinciis Romanis Imperio subjectis, honorifica obiere munia, aut familiaritate, amicitia, vel litterario commercio cum Romanis floruerunt.

El uso del gentilicio “romanos” para los autores antiguos que han escrito en latín responde a diversas causas, bien geográficas, educativas, políticas o incluso meramente literarias. En todo caso, ya vemos en Aymerich una caracterización nacional de la antigua literatura latina, y en eso comienza a presentar puntos en común con el filólogo Wolf.

Por su parte, la vacilación entre “lo griego” y “lo heleno” muestra también aspectos significativos que van a conectar con el nuevo nacionalismo griego, y que hemos entendido en términos de “filohelenismo historiográfico”. Paralelo al propio movimiento filoheleno del siglo XIX, el filohelenismo historiográfico supuso una pequeña revolución en los estudios literarios que vino a buscar la independencia de lo heleno con respecto a la propia lengua y cultura latina como su vehículo natural de difusión. Esta vertiente conceptual puede asociarse a otros aspectos visibles en la historiografía de la literatura griega cuando su relato se independiza de la lengua latina, como, por ejemplo, la denominación del período clásico como “ático” (ya antes referido), frente a “ateniense”, el abandono de los nombres latinos de las divinidades mitológicas por los correspondientes nombres griegos (“Zeus” en lugar de “Júpiter”), o el recurso a transliteraciones de los nombres griegos más originales o cercanas a las lenguas de origen (“Orpheo” en lugar de “Orfeo”). El manual de Literatura griega de Otfried Müller y su recepción hispana es un ejemplo notable de este filohelenismo historiográfico.

De esta forma, la razón de ser de las literaturas clásicas construidas desde nuevas claves románticas responde bien a los tres imaginarios indicados, tales como su nueva caracterización en términos de “literatura clásica” (Madame de Staël), su asociación con la idea paganizante (y también protestante) de “Renacimiento”, así como su nueva relectura en clave nacional (“romana”, de una parte, y “filohelena”, de otra). Estas características encontraron, asimismo, su peculiar recepción en el mundo hispano (Caamaño, Camús, Aymerich).

  1. Iberoamérica: diversidad y transformación

El caso de las nuevas repúblicas hispanoamericanas es complejo y supondría un estudio particularizado, por lo que vamos a remitirnos únicamente a dos documentos. En cualquier caso, es notable la ingente transformación cultural que supuso el paso de la cultura influida por la propia educación jesuítica a la plena influencia de la cultura francesa.

Un ejemplo significativo de este estado de cosas no lo ofrece la traducción a la lengua española del manual de literatura griega de Fleury de Lecluse, destinado precisamente para su difusión en Hispanoamérica. Se publica en París en 1837 y se exporta al nuevo continente. Fleury de Lécluse (1774-1845), profesor de lengua griega en la Universidad de Toulouse, es un buen representante de lo que entendemos como erudito romántico, caracterizado por algunos intereses nuevos, como el cultivo de las historias nacionales de la literatura, el gusto por autores arcaicos, especialmente Plauto, o el uso de las lenguas modernas como vehículos de comunicación del conocimiento relativo a la Antigüedad clásica. De manera concreta, el renovado interés por la comedia latina, en especial la de Plauto, es ya de por sí un indicio característico de la historiografía de la literatura latina durante la época romántica, pues ve en este autor latino un exponente del lenguaje popular. No es, a este respecto, una mera anécdota la curiosa polémica que en torno a Plauto surgió al calor de la moda de los estudios sobre lengua vasca, y que constituye otro rasgo de la erudición romántica. Lécluse cuestionó de manera razonada al comienzo de su Grammaire Basque, publicada en 1826, el origen vasco de seis versos procedentes de los textos púnicos del Poenulus plautino. Ponía en entredicho de esta forma las encendidas propuestas de algunos eruditos que, como ocurrió especialmente con Bartolomé de Santa Teresa, no dudaron en enfrentarse abiertamente y por escrito al profesor francés. Así lo vemos en el libro titulado Plauto bascongado ó el bascuence de Plauto en su comedia Poenulo acto 5º 1ª y la impugnación del Manual de lengua basca, publicado en 1828. Lécluse, a su vez, replicó con un opúsculo titulado Plauto polígloto, o sea, hablando libremente hebreo, cántabro, céltico, irlandés, húngaro, etc., publicado en 1828. Plauto queda unido, de esta forma, a la propia polémica relativa a los orígenes de la lengua vasca, que es una cuestión candente a partir del siglo XIX.

La costumbre de firmar mediante iniciales hace a menudo difícil saber quién fue el traductor de su manual. Sin embargo, gracias al cotejo de otras obras publicadas por la imprenta de Bruneau, hemos comprobado que las siglas “R. de A. y L.” se corresponden con Rafael de Ayala y Lozano, ex vicecónsul de Colombia en París, quien ya había traducido alguna que otra obra para esta imprenta parisina de clara proyección editorial en Hispanoamérica. Prueba de ello es que Bruneau publicó en París algunas obras de Andrés Bello. Se trata del primer manual de una literatura clásica traducido al castellano, si bien está publicado en París para su difusión en las jóvenes repúblicas americanas.

Hasta el decenio de los sesenta no volverá a traducirse otra obra similar al castellano, que en este caso será el manual de literatura griega de Alexis Pierron. La obra original de Lécluse aparece con el título de Résumé de l’histoire de la littérature grecque (Paris, Imp. et Librairie Classiques de Julien Delalain et Cie, 1837), en paralelo a un Résumé de l’histoire de la littérature latine (Paris, Imp. et Librarie Classiques de Jules Delalain et Cie, 1837). Es oportuno señalar que hay un ejemplar francés depositado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense que perteneció a Alfredo Adolfo Camús, no en vano muy ligado a la cultura francesa. Por lo demás, el hecho de que solo se tradujera una de las dos literaturas, concretamente la griega, ya anticipa una de las características que van a definir la historiografía de la literatura griega y latina en lengua española, como es el escaso interés por traducir manuales de historia de la literatura latina frente a lo que ocurre con la literatura griega.

Otro ejemplo notable es la literatura clásica del ya citado Andrés Bello (1781-1865), nacido en Caracas y fallecido en Santiago de Chile. Su dilatado periplo vital puede dividirse en tres grandes etapas: la etapa colonial (1781-1810); la guerra de independencia de Venezuela, seguida de su viaje a Inglaterra (1810-1829), y, finalmente, su etapa en Chile (1829-1865). Ya desde la infancia fue un apasionado lector, especialmente de los autores españoles del siglo de oro. Aprendió la lengua latina de niño en el convento de las Mercedes, gracias a su preceptor, el padre Cristóbal de Quesada. Desde el año 1797 cursó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde obtuvo su grado de bachiller en artes en 1800. Al año siguiente tuvo lugar un gran acontecimiento en su vida, ya que conoció al geógrafo Alexander von Humboldt. Son los años en que comienza los estudios jurídicos y de medicina e imparte clases particulares a alumnos que después terminarán siendo personas claves de Venezuela, como Simón Bolívar. Tras ejercer varios cargos oficiales parte en 1810 a Londres, ciudad donde vivirá, no sin problemas económicos, hasta 1829. En lo que a sus intereses humanísticos respecta, debemos destacar que en Londres tuvo ocasión de aprender la lengua griega gracias a la biblioteca del diplomático y humanista venezolano Francisco de Miranda. Finalmente, en febrero de 1829 deja Londres para emprender su nueva etapa vital, esta vez en Chile, de donde ya no saldrá. El acontecimiento más importante de esta nueva etapa es el de la fundación de la Universidad de Chile en 1842, que Bello inaugura con un hermoso discurso en 1843. Asimismo, es una etapa de esplendor académico, como vemos por sus diversas publicaciones, entre otras la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847) y la Historia de la literatura (1851). Es durante estos años cuando compone la obra que ahora nos ocupa, su Historia de las literaturas de Grecia y Roma.

Andrés Bello nos ofrece una muestra significativa de su exquisita formación clásica en esta discreta obra, aunque bien puede figurar también como un digno exponente de la historiografía romántica de la literatura grecolatina. La obra permaneció en gran parte inédita hasta comienzos del siglo XX, que es cuando se edita en la “Biblioteca Andrés Bello”. La fecha que en el catálogo de la BNE se nos da para este ejemplar es la de 1915 (sin bien con interrogante). La parte relativa a la literatura romana no está completa. Se trata de un manual de clara influencia francesa, como puede apreciarse por las obras de referencia utilizadas. La etapa de composición debe de ser hacia 1850, año en que contamos con una entrega parcial de la primera parte de su literatura latina, en particular sus estudios sobre Plauto, que aparecen reproducidos dentro de una obra publicada en 1850 por Vendel-Heyl. Este afirma lo siguiente acerca de Bello al comienzo de su prólogo:

El compendio histórico de la primera edad de la Literatura Latina que vemos a la cabeza de estos Ensayos, ha sido escrito por el señor don Andres Bello, que, a pesar de un sinnúmero de mas importantes ocupaciones que le rodean, se ha prestado gustoso a darme la mano en la revision y correccion de las presentes pájinas: trabajo ciertamente fastidioso para quien como él no fuera tan ilustrado i celoso partidario de la Literatura antigua. (Vendel-Heyl 1850, p. I)

Este juicio, sin embargo, sorprende cuando podemos comprobar por otras fuentes los excelentes conocimientos que Bello tenía de la literatura grecolatina, o su buena formación en latín, hecho que no es óbice alguno para su afición a otros ámbitos de la literatura, como la medieval, y especialmente el Poema de Mío Cid. Por ejemplo, la comparación que hace de los versos de Ennio con ciertas composiciones propias de la edad media (Bello s.a., p. 139) es fruto de la estética romántica y, en especial, la que establece entre la épica homérica y el Poema de Mío Cid, de cuya obra era un notable estudioso. Sorprende la ausencia de referencia alguna a Angelo Mai en el momento de hablar acerca del tratado ciceroniano De Republica (Bello s.a., p. 255), a pesar de que Bello se inspira en A.F. Villemain (1790-1870), precisamente el traductor del tratado ciceroniano al francés.

El manual aparece dividido en dos partes, correspondientes a la historia de la literatura griega y de la literatura latina, respectivamente, y sigue el mismo esquema que el de Ficker (1837), aunque en el caso de la latina sólo llega hasta la tercera etapa. Con respecto a la parte latina, la única sección del manual publicada en vida de Bello fue la dedicada a Plauto y a la época más antigua de la literatura latina, confundida con epopeyas populares:

[…] algunos miran la historia de las primeras edades de Roma como el reflejo de una ó más epopeyas populares, que desfiguraron los hechos, confundieron los personajes, dieron a las migraciones y revoluciones una personalidad real, y añadieron á todo esto innovaciones poéticas, verdaderas sólo en cuanto hablaban de las creencias y costumbres reinantes. (Bello s.a., p. 130)

No obstante, Bello expresa ciertas reservas ante los excesos interpretativos a que puede llevar esta lectura romántica tan claramente inspirada por Niebuhr:

Con la misma facilidad que se relega al país de las fábulas todo lo que creyeron acerca de los primeros tiempos de Roma los hombres más instruidos del siglo de Augusto, se levanta, sobre textos esparcidos acá y allá en noticias casuales de escoliastas y de poetas, y con el auxilio de suposiciones y conjeturas, un edificio completamente nuevo en que admiramos el ingenio y la imaginación del arquitecto, pero que, si nos es permitido expresar nuestro juicio, no nos parece más digno de respeto que el antiguo ni tanto. Que haya mucho de leyenda en la temprana historia de Roma, es preciso admitirlo; que todo, ó casi todo sea epopeya y símbolo, es lo que no podemos persuadirnos. (Bello s.a., p. 154)

Andrés Bello muestra en su obra claros ecos del ámbito cultural francés, según se ve en las continuas citas a autores galos, como el ya citado Villemain, o el historiador romántico Jules Michelet. De hecho, una de las obras básicas de consulta es la Biographie Universelle, a la que contribuyó decisivamente el primero de ellos. Fruto de esta orientación es, por ejemplo, el recuerdo de cuando los generales franceses honraron la cuna y la tumba de Virgilio durante sus primeras victorias por Italia (Bello s.a., p. 215), o la posible impronta de Cicerón en J.J. Rousseau (Bello s.a., p. 255). En lo que respecta al uso de la lengua, el manual está escrito, naturalmente, en español, si bien llama la atención que las citas de los textos latinos tan sólo aparezcan en su idioma original, en la idea, acaso, de que los lectores pudieran todavía entenderlas. De esta forma, podemos decir que Andrés Bello nos ofrece un manual propiamente romántico sin que por ello deje de mostrar aspectos propios de la preceptiva clásica. Una vez más, la tensión entre lo clásico y lo romántico define ambos aspectos. Este volumen que ahora comentamos no se publica ya retrospectivamente con un interés didáctico, sino histórico, dentro de la “Biblioteca Andrés Bello”. La fecha y el lugar de su publicación tienen, por tanto, un claro carácter histórico, motivado por el propósito de publicar las obras completas del ilustre político y polígrafo venezolano.

De esta forma, en ambos documentos, el de Lecluse y el de Bello, puede verse la profunda impronta que ejerce la cultura francesa sobre el continente americano. Francia se autoproclama heredera de la “civilización latina”, razón por la que a día de hoy se utiliza la denominación de “Latinoamérica” y estudiamos “literatura latina” y no “literatura romana”. En el primer caso, el manual es una traducción de un libro francés, y en el segundo se deja notar la influencia de autores como Villemain.

  1. CONCLUSIONES

Hemos podido apreciar cómo, gracias al planteamiento de la historia cultural nos es posible abordar este particular capítulo de la historia de la educación (la historiografía de la literatura grecolatina) desde una perspectiva que arroja nueva luz acerca de su significado y rol específico en el contexto de las nuevas ideologías imperantes en el siglo XIX. La paradoja de constituir un contenido “clásico” que se presenta desde los nuevos presupuestos románticos, así como el hecho de que se trate de un estudio que incide en la moderna construcción de la idea de Renacimiento y también de literatura nacional confieren a tales enseñanzas un papel clave en la configuración de la nueva visión no solo de la cultura en general, sino de la propia Antigüedad, que ahora recibe un tratamiento histórico y nacional, acorde con los nuevos tiempos. FRANCISCO GARCIA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Latinista de la Complutense desvela un viejo secreto galdosiano: la autoría de los versos del panegírico a Godoy

Photo of Benito Pérez Galdós.jpg

Cualquier lector de los primeros episodios nacionales conoce las andanzas de “Gabrielillo”, aquel joven lleno de proyectos e ilusiones que siente un puro amor por la sobrina de don Celestino, el cura-latinista que, entre otras obras, se dispone llevar a Godoy un panegírico en lengua latina que le ha dedicado. Tres versos de ese panegírico se citan en el episodio nacional titulado El 19 de marzo y el dos de mayo, pero nadie, hasta hoy, había podido dar ni con su autoría ni con la pequeña historia que encerraban. Un latinista de la Complutense acaba de desvelar su secreto en un articulo que publica la muy prestigiosa revista Rilce. Por Francisco García Jurado. Cátedra de historiografia y recepción de la literatura grecolatina. Universidad Complutense.

Cuando don Celestino llega al Palacio de Aranjuez con Gabrielillo para visitar a Godoy tiene la intención de recitarle los cuatrocientos versos que componen su panegírico, escrito en latín. No ha elegido ciertamente peor ocasión, pues el Príncipe de la Paz vive sus momentos más bajos desde que había llegado a las altas esferas del poder. Godoy apenas puede atender durante unos minutos a sus visitantes y, en un grotesco equívoco, cree que el poema lo ha compuesto el joven acompañante del cura, que no se atreve a sacarlo de su error. Tres versos del poema han quedado para siempre citados en el texto de Galdós y han constituido un enigma textual hasta el día de hoy.

En efecto, unos apuntaban a la autoría del propio Galdós, cuyas dotes de latinista no eran en absoluto suficientes como para componer semejantes versos de estilo virgiliano. El caso es que, si no eran de Galdós, ¿quién había podido idear tales versos que en la ficción dedica el padre don Celestino a Godoy? Ya en su momento, el malogrado Santiago Mollfulleda, en su precioso estudio sobre el latín en los Episodios Nacionales, había expresado el propósito de volver a la enigmática cuestión. Ahora, Francisco García Jurado, catedrático de filología latina en la Complutense y estudioso de la recepción de los clásicos en la literatura moderna, ha logrado desvelar un misterio que Galdós se llevó a la tumba. 

Lo primero de todo, había que descartar que tales versos no fueran de Sánchez Barbero, uno de los más excelsos latinistas del cambio de siglo XVIII al XIX, citado igualmente en el texto y elogiado por el Padre Celestino. En efecto, no consta ningún panegírico latino dedicado a Godoy que hubiera sido escrito por este poeta. Por lo demás, el hecho de que cualquier búsqueda por Google siempre arrojara el texto galdosiano hizo sospechar que el origen de este texto podría estar en un manuscrito no editado, algo que, curiosamente, guardaba un correlato interesante con el propio manuscrito ficticio de que se habla en la novela y que, al cabo de los años, Gabrielillo dice que había guardado consigo. Desde luego, el uso de los hexámetros latinos apuntaba a un autor bien formado en perfección del latín, pues no podia tratarse de ningún aficionado, pero su poema, en caso de conservarse, estaba inédito.

La clave estuvo en llevar a cabo una búsqueda parcial de las tres primeras palabras que aparecen en el verso inicial del panegírico (“Te, Godoie, canam”). Si el texto de un verso completo no arrojaba resultados satisfactorios, esto sí que facilitó dar con la pista correcta. En un repertorio bibliográfico para la historia de Extremadura publicado en 1877, dentro de un apartado dedicado a Godoy, se citaban algunos panegíricos escritos en honor de este personaje histórico, entre ellos un poema latino escrito por un ilustrado aragonés: el padre Traggia. Las tres palabras iniciales, como si de un conjuro mágico se tratara, aparecían citadas. Ahí estaba el comienzo de la solución. Asimismo, se daba la no menos valiosa noticia de que el poema se  encontraba en un manuscrito propiedad de Menéndez Pelayo.

El trabajo académico ahora publicado ha desvelado, por tanto, la autoría del manuscrito (Joaquín Traggia), la procedencia del documento (Biblioteca Menéndez Pelayo) y, asimismo, gracias al cuidadoso cotejo del texto manuscrito con la reproducción de los versos en el texto galdosiano, se han puesto en evidencia las erratas que los versos latinos presentan ya desde la primera edición de la obra galdosiana. Alguno de los gazapos intentó resolverse con mayor o menor fortuna, pero a nadie se le ocurrió, entre otras cosas, consultar directamente el manuscrito galdosiano conservado en la Biblioteca Nacional de España, donde podemos ver sin duda la reproducción absolutamente fiel de los versos de Traggia.

La cuestión de cómo pudo llegar a saber Pérez Galdós de tales versos, cuyo conocimiento depende del manuscrito custodiado entonces por un jovencísimo Menéndez Pelayo (al margen de los propios papeles de Traggia conservados en la Real Academia de la Historia), supone ya otra historia, casi detectivesca, que coincide con los primeros veraneos de Galdós en Santander y la probable intermediación de José María de Pereda entre el autor canario y el joven polígrafo.

Al margen de estas cuestiones estrictamente filológicas, también se ha indagado en la oportunidad y razón literaria de citar estos versos latinos dentro de una trama vinculada con Godoy. ¿Por qué un panegírico escrito precisamente en latín? El asunto no es menos fascinante, pues nos lleva a revisar el papel que el latín tuvo en la nueva sociedad que se desarrolla a lo largo del siglo XIX. El asunto nos lleva nada menos que a Stendhal y su gran obra Rojo y Negro, donde podemos reconocer en el joven Jules Sorel, quien consigue ascender socialmente gracias a su conocimiento del latín, algunos rasgos que luego va a adoptar, asimismo, Gabrielillo. 

El proyecto no acaba aquí, pues ahora, bajo la dirección de García Jurado, Christian Expósito, alumno del máster interuniversitario de Filología Clásica (UCM, UAM y UAH), prepara una edición y traducción del poema latino dentro de su Trabajo de Fin de Máster, una investigación que depara algunas que otras sorpresas y que en su momento serán dadas a conocer.

De esta forma, sería esperable que en una futura edición crítica del episodio nacional se citaran correctamente los tres versos del texto latino y, asimismo, se diera cuenta de su autoria y procedencia. 

García-Jurado, F. (2023). Pérez Galdós y los versos latinos en honor a Godoy («El 19 de marzo y el 2 de mayo»): su autoría, procedencia y contextualización. Nueva propuesta de edición. Rilce. Revista De Filología Hispánica, 39(2), 649-668. https://doi.org/10.15581/008.39.2.649-68 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La tumba de Marcel Proust, o la religión de la literatura

Desde hace un tiempo, lo confieso abiertamente, tengo una profunda crisis de fe. Más bien debo decir que de mi fe, es decir, la que desde que casi tengo uso de razón profeso a la literatura. La literatura o, más bien, algunos escritores, me formaron, me ayudaron a ser quien soy e incluso, vilmente, a ganarme la vida. Pero desde hace un tiempo mi fe hace aguas sin remedio y sin poder ser reemplazada por creencia alguna. Por esto, entre otras cosas, acudí en el Cementerio parisino de Pére Lachaise a visitar la tumba de Marcel Proust, mi maestro. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

A Laura Claravall, por Bouveresse

Hubo un tiempo en que creí que la literatura era un argumento indiscutible. Nos abría fronteras, nos permitía mantener un código común con personas extrañas e, incluso, nos educaba. Poco a poco, esta percepción ha ido cediendo a una suerte de relativismo, ante la constatación más bien obvia de que se puede vivir sin leer e, incluso, sin sentir la literatura. Además, no todas las personas que se consideran lectoras tienen las mismas lecturas. También creía que existían autores fundamentales, pero los que para mí entran en esta categoría son prescindibles para la mayoría de los mortales. A pesar de todo, sigo representando mis sacramentos literarios cuando doy clase. Hago como que sigo creyendo o, más bien, represento al lector que fui hace veinte años. Es terrible, pero ya casi nada es como antes. Ahora he regresado a París, precisamente por razones literarias. Asisto a un congreso sobre los clásicos y las Américas, y voy a hablar sobre mi querido Plinio el Joven y la lectura incierta que de él hace Julio Cortázar. Estos días me alojo entre San Germain y la Rue des Écoles, y apenas a unos pasos tengo lugares tan míticos como la librería Shakespeare and Co., junto al Sena, que no deja de ser un templo que rinde culto a una imagen de escritor ya inexistente. He regresado a París con una frase que se me quedó grabada en la lectura que hice del libro titulado El conocimiento del escritor, de Jacques Bouveresse, que con tanto acierto ha traducido y editado Laura Claravall. En este libro hay una frase que no voy a buscar, pero que reconozco haber leído: “En Francia la literatura sigue siendo una religión”. Es posible que, al recordarla ahora, haya introducido alguna modificación, pero recojo en esencia lo que quería decir el crítico francés. ¿Realmente sigue siendo Francia un país donde la literatura sigue siendo algo tan importante y señero? ¿No ha pasado allí a ser la literatura también un mero divertimento y negocio, como en casi todas partes? No sé la respuesta, por lo demás difícil, ante una pregunta tan general. Pero sí sentí la tentación de visitar Pére Lachaise el otro día para conocer, precisamente, la tumba de mi amado Proust.

La sepultura de Marcel Proust aparece cerca del crematorio, y es una tumba compartida por otros miembros de la familia Proust. Un mármol oscuro y sobrio define este enterramiento. Sin embargo, allí me encontré con algunos objetos efímeros que me devolvieron algo de esperanza o, cuando menos, alivio a mis dudas. Sobre la tumba quedaban los pequeños recuerdos que los lectores devotos han dejado como señal de su visita al maestro. Billetes de metro y algunos papeles escritos llamaron mi atención, en especial uno de ellos donde decía lo siguiente: “Merci pour tous vos mots, merci pour les nuits blances, merci pour tout. Juliette J. 03/10/2013.” Una frase final, como una posdata, no es menos importante: “Avec vous je n’ai pas perdu mon temps”.

Así es, creo que yo tampoco he perdido mi tiempo al haber leído a Proust, y ese tiempo que no perdí es el que ahora recobro casi a diario cuando recuerdo que lo leí, cuando pienso en aquel mundo de personajes que tiñen un época, o cuando simplemente pienso que la primera vez que vislumbré realmente París fue en las páginas de Proust.

Sigo sin saber mucho más de esta extraña fe, acaso en declive, que es la literatura. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La vida en papel (artículos de prensa sobre literatura latina)

Algunos (algunas) colegas de mi departamento de Filología Clásica de la Complutense creen, no sé si con pretendida ingenuidad, que la asignatura que imparto bajo el título de “Roma imaginada” trata simplemente de “películas de romanos”. Me gustaría que alguna vez se dieran una vuelta por mis clases matutinas, pues acaso se asombrarían de las inesperadas cosas acerca de las que enseño. De manera particular, hay una clase que me ha costado preparar nada menos que unos treinta años. Seguramente ya se trate de un tema anacrónico, pero cuando hablo acerca de los imaginarios de Roma en la moderna prensa escrita, me gusta ofrecer un particular recorrido por la literatura latina: mi “manual” no es otro que una carpeta repleta de artículos de prensa. No sólo es la literatura latina, sino también el afán recopilador, la pasión por saber y por vivir, aquello a lo que no renuncio (en la fotografía, una vista de la ciudad de Bolonia) POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A mis grupos de “Roma imaginada”, en la espera de que alguna vez estas personas todavía jóvenes sean conscientes de todo lo que hicimos durante aquellas mañanas que para mí fueron felices y para ellas serán remotas. De manera muy especial, para Héctor, Javier y Nuria.

Cuando lo anecdótico o circunstancial, en este caso unos pobres recortes de prensa, se convierte en un inesperado argumento es, seguramente, cuando comenzamos a darnos cuenta de que nuestra vida esconde un sentido peculiar que no desciframos hasta pasado el tiempo. Aquellos recortes que suelo llevar a la Complutense una  mañana de noviembre o diciembre forman parte de mi vida, de vivencias a menudo felices. Entre otras, cómo olvidar el artículo que el gran Ettore Paratore escribió sobre Horacio en 1992, y que me encontré, precisamente, volviendo a España desde Milán, en la revista de una compañía aérea italiana. En un lugar donde uno sólo espera encontrar los abalorios al uso de este tipo de publicaciones (los rutinarios Rólex, los palos de Golf, o estrafalarios gustos de lo que se supone que es la buena vida) me encontré el artículo titulado “Tra una satira e un’epistola”. Volvía cargado con la propia edición de Plauto del mismo Paratore, los cinco tomos que había encontrado en una tienda de periódicos al lado del mismo colegio donde me hospedaba (con el precioso nombre de I Poeti) en Bolonia. También mostré en clase el artículo que apareció en el diario El País sobre el bimilenario de Virgilio (28 de marzo de 1981, ahí es nada), con una semblanza de Luis Antonio de Villena. Llamó la atención un artículo sobre el pintor Guillermo Pérez Villalta, quien afirmaba haber leído a Ovidio (con toda seguridad las Metamorfosis, pero quizá también el Ars Amatoria) en los tiempos cándidos y ahora irreconocibles de la llamada “movida”. Es uno de mis propósitos poder dirigir una tesis doctoral sobre el valor que la cultura del mundo grecorromano tuvo durante los felices años 80 del pasado siglo XX. La posible correspondencia de San Pablo y Séneca motivaba un artículo del diario El Mundo (domingo 24 de octubre de 1999), y nada menos que Francisco Ayala escribía acerca de una relectura del Satiricón de Petronio en El País del 27 de junio de 1995. Entre otros artículos, recordé con especial cariño el que Joan Perucho escribió para el ABC cultural con el título de “Los viñedos del poeta Ausonio”. Fue el 10 de marzo de 1995, y todavía pude leerlo junto a mi padre. El tiempo ha pasado irremediablemente, como diría un antiguo poeta, pero ha quedado cierta conciencia de lo vivido. Cuando toca a su final la última de las novelas de A la búsqueda del tiempo perdido, el personaje protagonista de Proust encuentra felizmente las claves de su vida gracias a una asociación circunstancial de cosas (simplemente, vuelve a tener una misma sensación que hacía años había sentido mientras degustaba una madalena). No en vano, esta última novela se titula El tiempo recobrado. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días

He tenido el placer de leer el libro colectivo que con el título Pasión por la Historia Antigua ha coordinado, junto con otros dos colegas, el Dr. Antonio Duplá. Esta es la breve crónica de su grata lectura. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Reseña de A. Duplá, Ch. Núñez, G. Reimond (eds.), Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días, Pamplona, Urgoiti editores, 2021

En su admirable prólogo a la Decadencia y ruina del Imperio Romano de Edward Gibbon, decía Jorge Luis Borges que hoy ya no leemos a Plinio el Viejo en busca de precisiones, sino de maravillas, si bien esta circunstancia no ha alterado en nada la fortuna del gran naturalista. Algo similar ocurre con Gibbon, cuyo inglés sereno y taciteo nos sumerge ya no solo en una supuesta época, sino en el imaginario protorromántico de la bella agonía de un gran imperio. Que la Historia Antigua no es solo lo supuestamente acontecido, sino aquello que cada época narra acerca de tales hechos, es un argumento más que suficiente para que nos apercibamos de la importancia que cobra la Historiografía a la hora de acercarnos al pasado. Ciertamente, los relatos históricos no son actas notariales, sino evocaciones más o menos afortunadas, si bien mayormente inspiradas por las modernas circunstancias en que se escriben tales relatos. Como bien apuntó Benedetto Croce, toda historia es en realidad historia contemporánea.

El libro que ahora tengo en mis manos es fruto de un interesante esfuerzo por ofrecer un panorama de la moderna Historiografía de la Antigüedad de la mano de algunas de las personas que la han hecho posible desde el siglo XVIII hasta nuestros días. De esta forma, la presente obra lleva a cabo una semblanza crítica de dieciocho historiadores, catorce hombres y cuatro mujeres, a partir de unas pautas comunes, como son los datos biográficos esenciales, la formación académica del personaje, el contexto histórico donde se inscriben sus ideas, las instituciones a las que se vinculó, los temas y problemas principales de su obra, así como, finalmente, la influencia ejercida posteriormente. Este esquema común permite que tengamos un conjunto orgánico de estudios y no una mera acumulación de biografías, de manera que la diversidad de planteamientos historiográficos e ideológicos es percibida más fácilmente gracias a tales pautas comunes.

Tras una utilísima nota inicial que justifica la naturaleza y razón de esta monografía, se pasa directamente a lo que resulta un verdadero desfile de personajes: Edward Gibbon, George Grote, Johann Gustav Droysen, Theodor Mommsen, Numa Denis Fustel de Coulanges, Jane Ellen Harrison, Mijaíl Ivánovich Rostóvtzeff, Eric Robertson Dodds, Joseph Vogt, Ronald Syme, Arnaldo Dante Momigliano, Moses I. Finley, Santo Mazzarino, Elena Mikhailovna, Geoffrey E. M. de Ste. Croix, Jaqueline de Romilly, Nicole Loraux y Peter Robert Lamont Brown. Esta manera de trazar la moderna Historiografía de la Historia Antigua desde los más importantes productores de sus relatos supone una elección deliberada, pues un planteamiento de este tipo participa tácitamente de uno de los presupuestos más “románticos” de la propia Historia de la Ciencia, como es el del estudio de sus “héroes” y “fundadores”. Por ello me parece muy oportuno que en los estudios de cada autor se haya considerado también su recepción y, de manera particular, la recepción hispana, pues sin tales recepciones, es decir, sin la consideración de cómo repercuten las ideas en nuevos ámbitos culturales, esta historia resultaría a todas luces incompleta. Sin producción académica no puede haber ciencia (esto parece obvio), pero tampoco puede haberla sin la debida recepción, especialmente la recepción que se encamina a nuevos ámbitos culturales.

Borges decía en una de sus famosas entrevistas que “elegir” era “prescindir de”. Por ello, en una selección de estas características es inevitable que puedan echarse de menos otros historiadores de la Antigüedad no contemplados en ella, cortapisa que semejantes empresas han de asumir de antemano.  De manera particular, he echado de menos a Winckelmann (si bien sabemos que era historiador del arte antiguo) o a Niebuhr, cuya incidencia en la cultura hispana no ha sido suficientemente estudiada. Entre las historiadoras, me hubiera gustado ver algún estudio dedicado a Sarah B. Pomeroy o Claude Mossé, especialmente en lo relativo al interés que ambas mostraron por la mujer durante la Antigüedad. No obstante, Salvo Pomeroy, las otras tres personas referidas aparecen, siquiera fugazmente, dentro de alguno de los estudios, como podemos comprobar sin dificultad alguna consultando el útil índice onomástico que cierra el volumen.

Asimismo, me ha gustado que la obra refleje la dimensión política de los planteamientos historiográficos presentados, desde posturas abiertamente liberales hasta planteamientos de naturaleza marxista y dialéctica. Estas dimensiones políticas no resultan, a mi juicio, en absoluto ajenas a los propios relatos historiográficos, dado que condicionan incluso la elección de objetos de estudio en función de tales intereses. El helenismo es, por ejemplo, consustancial para Droysen como historiador que vive durante la expansión prusiana. No me resisto a contar una pequeña anécdota en relación con lo aquí expuesto. Hace unos años, pude leer en el extinto diario YA una curiosa reseña escrita por Ricardo de la Cierva a propósito de uno de los tomos dedicados a Hispania en la “Historia de España Menéndez Pidal” (España romana. La sociedad, el derecho, la cultura. T. II. Vol. II” (1982)). El primer capítulo de la obra, titulado “La Hispania romana”, había sido escrito por un joven Julio Mangas Manjarrés, historiador de clara vocación marxista. Ya simplemente el título de la reseña daba cuenta de la disparidad ideológica entre reseñista y autor: “Un ovni marxista en la España Romana”’. En este caso, las posturas son claras y están a la vista, pero rresulta más interesante, si cabe, cuando tales posiciones se vuelven invisibles y consiguen imbuir de ideología la propia conceptualización de la realidad.

Reseña de Ricardo de la Cierva a uno de los volúmenes de la Historia de España. Archivo de Francisco García Jurado (sección de Historia Antigua)

Por otra parte, esta obra tiene la virtud de enseñarnos muchas cosas que no sabíamos acerca de los historiadores considerados, al tiempo que nos deja reconocernos en ellos, básicamente al hilo de algunos recuerdos que sus libros nos reportan. Permítaseme hacer un pequeño e inusitado recorrido sentimental por ciertos autores estudiados en este volumen.  Comienzo por Edward Gibbon y, en especial, su Autobiografía, cuya antigua traducción al español pude leer gracias a la benemérita colección Austral de la editorial Espasa-Calpe (1949). El libro fue publicado en Buenos Aires. Esta pequeña obra, mucho menos conocida que su monumental Decadencia y ruina del Imperio Romano, nos traslada como por arte de magia al mundo ilustrado de nuestro historiador, a sus ociosos años universitarios y a su Grand Tour, así como a sus primeros desvelos literarios. De Theodor Mommsen recuerdo especialmente una edición alemana de su Historia de Roma, publicada en Viena el año de 1934, con bellísimas fotografías en blanco y negro, que adquirí durante mis tiempos de estudiante en Ámsterdam. Como bien se indica en el estudio correspondiente a Mommsen, en su obra falta un cuarto volumen dedicado a los emperadores, circunstancia que dio lugar a un precioso cuento de Julio Cortázar en lo relativo a Caracalla:

               SABIO CON AGUJERO EN LA MEMORIA

“Sabio eminente, historia romana en veintitrés tomos, candidato seguro al Premio Nobel, gran entusiasmo en su país. Súbita consternación: rata de biblioteca a full-time lanza grosero panfleto denunciando omisión Caracalla. Relativamente poco importante, de todas maneras omisión. Admiradores estupefactos consultan Pax Romana qué artista pierde el mundo Varo devuélveme mis legiones hombre de todas las mujeres y mujer de todos los hombres (cuídate de los Idus de marzo) el dinero no tiene olor con este signo vencerás. Ausencia incontrovertible de Caracalla, consternación, teléfono desconectado, sabio no puede atender al Rey Gustavo de Suecia pero ese rey ni piensa en llamarlo, más bien otro que disca y disca vanamente el número maldiciendo en una lengua muerta.”

JULIO CORTÁZAR, Historia de cronopios y de famas, 1962

Ahora me voy hasta Rostóvtzeff, de quien recuerdo la versión española de su Historia social y económica del Imperio Romano, publicada en dos tomos por Espasa-Calpe en 1981 y vendida como saldo por la misma casa editorial hacia 1993, pues fue cuando la adquirí en la sede madrileña de Gran Vía. Se trata de una cuidada edición, enriquecida con precioso material fotográfico y documental. De Dodds recuerdo, fundamentalmente, su obra titulada Los griegos y lo irracional, publicada en una ya extinta colección de Alianza Editorial, y que leí absolutamente deslumbrado con dieciocho años, antes de comenzar la carrera de Filología Clásica. Finley, en particular su libro titulado El mundo de Odiseo, en los breviarios del Fondo de Cultura Económica, fue uno de los solaces que pude encontrar como lectura en la asignatura de Literatura Griega que recibí durante el segundo curso de la carrera. Me sorprendió de este libro su frescura narrativa y la recreación de un mundo tan lejano como el odiseico. Finalmente, de Peter Brown recuerdo su obra acerca de la Antigüedad Tardía, a la que me acerqué a propósito de mi tesis doctoral acerca de los verbos de vestir en la lengua latina, pues la concepción del cuerpo y del vestido también se vio alterada por aquella nueva realidad que llegó a partir del siglo III de nuestra era. A partir de Henri Irénée Marrou y su revelador libro titulado Décadence romaine ou Antiquité Tardive?, Brown vino a consolidar aquella categoría historiográfica más aséptica y descriptiva, “Antigüedad Tardía”, que relegó la de “Decadencia” a los terrenos de la estética. En realidad, ya el “Decline” de Gibbon presentaba unos innegables valores estéticos que alcanzaron todo su esplendor a lo largo del siglo XIX, llegando incluso definir períodos enteros de la literatura latina y francesa.

No quiero terminar esta reseña y semblanza sin un elogio para Urgoiti Editores, quien desde hace años viene publicando interesantísimas monografías historiográficas. Recuerdo que durante un congreso en la Universidad Carlos III de Madrid encontré uno de sus catálogos, justamente el dedicado a su colección “Historiadores”, centrada precisamente a la Historiografía española, con un panorama de estudios que me pareció verdaderamente revelador y admirable. Esta labor no la van a hacer, sin duda, los grandes grupos editoriales.

Felicito, por tanto, tanto a las personas que tuvieron la sana idea de publicar una monografía de estas características como a todas las demás que han colaborado con el buen hacer que solo brinda la generosidad en la elaboración de los estudios que la componen.

FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Una relectura masónica de “La carta a los jóvenes” de San Basilio Magno

Los canteros constructores de la catedral de Amberes, genuinos representantes de la “masonería operativa” (fotografía de Francisco García Jurado)

Dentro del VIII Ciclo Internacional de Conferencias “Estudios interdisciplinares de Cristianismo Antiguo y su Pervivencia”, que se celebra en la Fundación Pastor de Madrid, tendremos el honor de exponer el miércoles 18 de mayo de 2022 los resultados de una curiosa investigación en la que llevamos trabajando desde hace unos años: la posible relectura masónica de la “Carta a los jóvenes” de San Basilio Magno vertida al español en 1858. Quien primero vio esa posible orientación masónica fue el Dr. Manuel López Muñoz, a quien dedicamos el presente trabajo. Por María José Barrios Castro y Francisco García Jurado, Grupo de Investigación UCM “Historiografía de la Literatura Grecolatina”.

Al Prof. Dr. Manuel López Muñoz, sin cuya perspicacia

este trabajo no habría tenido lugar

Los estudios dedicados a las modernas recepciones de los clásicos en el mundo moderno gozan hoy día de un extraordinario auge, especialmente en el mundo de habla inglesa. No es difícil adivinar, incluso para quienes son ajenos a estas cuestiones, las infinitas posibilidades de relectura que brindan los autores de la Antigüedad en los nuevos contextos ideológicos de la modernidad. Pero la recepción no trata tan solo acerca de la modernidad. Este fenómeno de recepción dinámica y reapropiación ya es apreciable cuando el mismo San Basilio Magno recurre a ciertos autores paganos en lengua griega a la luz de la nueva inspiración cristiana, como tampoco es ajeno a este fenómeno la lectura neopaganizante que el propio Leonardo Bruni hizo mediante la traducción de la carta de San Basilio al latín. La recepción, en cualquier caso, confiere nueva vida a los textos, así como novedosos e imprevistos horizontes, y a este fenómeno no es ajena, desde luego, la traducción española de San Basilio que pudimos encontrar y editar hace unos años. 

LE VER RONGEUR DES SOCIETES MODERNES, OU LE PAGANISME DANS L'EDUCATION by  GAUME ABBE J.: bon Couverture souple (1851) | Le-Livre

Dentro del contexto de una agria polémica que tuvo lugar a mediados del siglo XIX, donde el conocido como Abate Gaume arremetió contra la enseñanza de los autores clásicos en la idea de que eran los causantes de todos los males modernos, el profesor de literatura grecolatina más importante de la España de aquel entonces, Alfredo Adolfo Camús, publicó una singular versión de la “Homilía” o “Carta a los jóvenes” de San Basilio Magno que se inserta dentro de una carta abierta dedicada a su antiguo alumno Emilio Castelar. 

Los datos que teníamos de la obra eran más bien imprecisos, dado que Menéndez Pelayo se había referido a ella dentro de la necrológica dedicada a Camús en 1889. El hallazgo del documento, aparecido en el diario La América (24 de julio de 1858), nos animó a publicar no sólo la traducción de San Basilio, sino el texto completo, dado su innegable interés histórico. 

Ya dentro del marco de un proyecto de investigación nacional donde nos dedicamos al estudio del “Legado Camús” depositado en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Fondo Antiguo de la Universidad Complutense de Madrid), tuvimos ocasión de colaborar con otros especialistas que brindaron nuevos aportes y miradas a la figura del antiguo catedrático de la Universidad Central. 

De manera particular, fue el Dr. López Muñoz quien detectó en la traducción de Camús un posible eco masónico, dado que en cierto momento, el traductor se apartaba del texto griego y se decantaba por una expresión de claras reminiscencias masónicas:

“Al hacer el cotejo de la traducción de San Basilio que hace Camús con el texto original y con la traducción latina que propone Migne, encontramos una curiosa decisión editorial. Dice en un pasaje (Barrios Castro y García Jurado [apud Camús 2015, 140]): “que el carpintero y el herrero en sus oficios usen de regla y compás”, pero esto no guarda relación con el texto original (PG 577: 56, καὶ µὲν δὴ χαλκευτικόν τίνα ἢ τεκτονικὸν ὄντα τοῦ κατὰ τὴν τέχνην ἐφίεσθαι τέλους) ni con la versión latina (PG 578: 179, et faber ferrarius aut lignarius finem artis appetat). Como podemos ver, se trata de un añadido totalmente innecesario que no sólo no se corresponde con el original, sino que incluso llega a distorsionarlo: la regla y el compás, siendo herramientas necesarias, no son las características del oficio (κατὰ τὴν τέχνην) del herrero ni del carpintero, sino más bien del cantero, el albañil o el arquitecto. Casi no hace falta recordar que Castelar, a quien Camús atribuye ayuda o autoría para la versión de algunos pasajes, en 1884 quedó segundo en la votación que se hizo para elegir al Gran Maestre del Oriente Masónico, en la que obtuvo 605 votos frente a los 2237 de Manuel Becerra […]” (López Muñoz 2017, 274 n. 4).

Como ocurre ante cualquier propuesta o descubrimiento, había que valorar el hecho desde diversos puntos de vista y considerar, sobre todo, sus implicaciones. En un principio, María José Barrios Castro publicó un artículo donde consideraba, asimismo, la posibilidad de que Camús hubiera podido recurrir a una expresión en sentido figurado.

En nuestra ponencia, gracias al cotejo que hemos llevado a cabo de la versión de Camús con otras dos versiones francesas de las que se muestra deudor (la de Auger y Frémion), hemos logrado determinar la causa instrumental que llevó a Camús a su particular traducción. Para ello debemos remitirnos al texto francés de Auger:

“Un pilote n’abandonne pas son vaisseau au caprice des vents, il le conduit au port selon les principes de son art. Des artisans en fer ou en bois vont à leurs fins par des règles certaines; et nous serions inférieurs à de simples ouvriers pour l’intelligence de nos plus grands intérêts !” (Auger 1827).

Camús, que es muy dado a incluir añadidos, parece que no dudó en amplificar y modificar la frase “à leurs fins par des règles certaines” de Auger por “usen de regla y compás”. Ahora bien, esta causa instrumental no sería óbice en absoluto para sospechar que Camús quisiera dar a su documento cuando menos un cierto aire masónico. 

Tanto el destinatario de la carta, Emilio Castelar, como el carácter conciliador y armonioso de la misma, así como cierto léxico y expresiones permiten observar de una manera más o menos sencilla la vinculación con un cierto imaginario masónico fácilmente reconocible por parte de un lector de la época. 

Fachada del antiguo edificio de la Universidad de Lovaina, donde se ubicaba la Biblioteca Universitaria cuando Camús visitó la ciudad (fotografía de Francisco García Jurado)

Destaca especialmente la parte conclusiva de la carta, ubicada en la antigua biblioteca de la Universidad de Lovaina, donde Camús se encuentra con un “cher confrère” y puede disfrutar de esa “noble fraternidad del estudio, que llega a enlazar como hermanos a los hombres de los más remotos climas y naciones”. Tuvimos la oportunidad de visitar aquel lugar, si bien reconstruido, y de poder leer y comentar allí este texto conclusivo de Camús:

A tenor de lo que hemos podido analizar, y conociendo el carácter proteico de Alfredo Adolfo Camús, capaz de adoptar papeles diferentes según el carácter de sus escritos, consideramos que los posibles ecos masónicos tendrían que ver, más bien, con dar a su texto una cierta apariencia masónica, mediante el recurso a ciertos términos y expresiones. Podemos poner un ejemplo significativo para concluir. En el monumento a Castelar que podemos encontrar en la madrileña Glorieta de Martínez Campos, cabe ver toda en él una serie de símbolos masónicos que aunque hoy día no sean reconocibles para el gran público pertenecen claramente a un imaginario compartido. Entre otros, encontramos el término “FRATERNIDAD”, inscrito en el conocido lema revolucionario “Libertad, Igualdad y Fraternidad” que luego fue adoptado por la masonería.

No queremos terminar sin reproducir el particular uso que hace Camús de este término clave en su propio documento, tras conocer a uno de los académicos de Lovaina:

“[…] dulce y noble fraternidad del estudio, que llega a enlazar como hermanos a los hombres de los más remotos climas y naciones” (Camús 2015, 167)

María José Barrios Castro y Francisco García Jurado

BIBLIOGRAFÍA

Auger, Athanase, Homélies, discours et lettres choisis de S. Basile-le-Grand traduits par M. L’Abbé Auger, Vicaire-Géneral du Diocèse de Lescar, membre de L’Académie des Inscriptionset Belles-Lettres de Pariset decelle de Rouen. Nouvelle édition, revue et corrigée, Lyon, François Guyot, 1827.

Barrios Castro, María José. “La primera traducción directa de la “Carta a los Jóvenes” de San Basilio al español (1858)”, Ágora: Estudos Clássicos em Debate, 19, 2017, 379-408.

Barrios Castro, María José. “La Carta a los Jóvenes de San Basilio Magno vertida al castellano por Alfredo A. Camús (1858). ¿Una traducción directa del griego?”, Atene e Roma, 2018, 151-169.

Basil, Saint, Bishop of Caesarea. The Letters, in Four Volumes. William Heinemann; G.P. Putnam’s Sons, London-New York. 1926-.

Camús, Alfredo Adolfo. Carta a don. Emilio Castelar. Edición y estudio de María José Barrios Castro y Francisco García Jurado, Madrid, Escolar y Mayo, 2015.

Camús, Alfredo Adolfo. Refranes. Apuntes inéditos recogidos en los márgenes de un libro viejo. Edición y estudio de María José Barrios Castro, Madrid, Guillermo Escolar, 2018.

Clavel, François-Timoléon Bègue. Historia pintoresca de la franc-masonería y de las sociedades secretas, escrita en francés por F.-T. B. Clavel y traducida é ilustrada con interesantes notas y apéndices por un filósofo moderno, Madrid, Imprenta de la Sociedad de Operarios del mismo Arte, 1847.

Danton G. 18. Historia general de la masonería desde los tiempos más remotos hasta nuestra época. Con un prólogo por el eminente escritor Emilio Castelar, Tomo I, Barcelona, D. Jaime Seix y Compañía, 1889.

Defosse, Pol (dir.), Dictionnaire Historique de la Laïcité en Belgique sous la direction de Pol Defosse ; coordonnateur, Jean-Michel Dufays ; collaboratrice, Martine Goldberg, Bruselas, Fondation rationaliste y Éditions Luc Pire Luc Pire, 2005.

Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación de los textos. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, DeBolsillo, 2016.

Fargas Bespín, Alber. Términos Simbólicos de la Masonería, Oviedo, Masónica, 2016.

Frémion, Claude-Antoine-Félix. Discours de S. Basile Le Grand adressé aux jeunes gens, sur l’utilité qu’ils peuvent retirer de la lectura des livres païens par C. A. F. Frémion, docteur ès-lettres de la faculté de Paris, ancien répétiteur de grec à l’École Normale, París, Brunot-Labbe, 1819.

García Jurado, Francisco. “MALA AETAS NVLLA DELENIMENTA INVENIT o la paradoja de Afranio. Entre el fragmento y la cita”, en R. López Gregoris (ed.), Estudios sobre teatro romano: el mundo de los sentimientos y su expresión, Zaragoza, Pórtico, 2012a, 495-522.

García Jurado, Francisco. “Un anacronismo ilustrado en la España del siglo XIX: las Litterarum Latinarum institutiones (1852) de Alfredo Adolfo Camús”, Myrtia 27, 2012b, 313-334.

García Jurado, Francisco. “¿Francisco Carrasco, traductor del Pro Ligario de Cicerón? Alfredo Adolfo Camús y la ficción traductora”, Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 21, 2016 (Ejemplar dedicado a: La figura del traductor a través de los tiempos), 127-146

García Jurado, Francisco y Ramiro González Delgado (eds.). Alfredo Adolfo Camús (1817-1889). Pensamiento y legado del último humanista, Madrid, Escolar y Mayo, 2017.

Gaume, Jean Joseph. Le Ver Rongeur des Sociétés Modernes, ou, le Paganisme dans l’Éducation, París, Gaume Frères, 1851a.

Gaume, Jean Joseph. Le Ver Rongeur des Sociétés Modernes, ou, le Pagansisme dans l’Éducation, Bruselas, Imprimerie de H. Goemaere, 1851b.

González Rolán, Tomás, Antonio Moreno Hernández y Pilar Saquero Suárez-Somonte. Humanismo y Teoría de la Traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo XV. Edición y Estudio de la Controversia Alphonsiana (Alonso de Cartagena vs. L. Bruni y P. Candido Decembrio), Madrid, Ediciones Clásicas, 2000.

Juez Gálvez, Francisco. “El primer alumno rumano de la Central (1865-1868) «Acercando así la Romanía á la civilización de las demás naciones latinas»”, Cuadernos de Filología Románica 20, 2003, 123-134.

Lawrance, Jeremy Norcliffe Haslehurst. “La traduction espagnole du De libris gentilium legendis de Saint Basile, dédiée au Marquis de Santillane”, Atalaya 1, 1991, 81-115.

López Muñoz, Manuel. “La moderna secularización: Camús y la oratoria sagrada”, en García Jurado y González Delgado (eds.) (2017), 265-283.

Menéndez Pelayo, Marcelino. Discurso leído en la Universidad Central en la solemne inauguración del curso académico de 1889 a 1890, Madrid, Tipografía de Gregorio Estrada, 1889.

Merchán Gabaldón, Faustino. Con los pies desnudos: pensamientos de un ingeniero, Oviedo, Sapere Aude, 2016.

Moreno Moreno, Alberto. Regla Benedictina y ritual masónico, Oviedo, Editorial Masónica, 2020.

Pérez Galdós, Benito. Episodios Nacionales. Segunda Serie. La segunda casaca. El Grande Oriente, Madrid, Espasa, 2008.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website