La moderna construcción de la literatura grecolatina en el siglo XIX y su transferencia al ámbito hispánico: los imaginarios de lo clásico, el Renacimiento y la nación

Tenemos el honor de haber sido invitados a participar en la reunión de trabajo “La Antigüedad Grecorromana como instrumento de modernización y transformación cultural en España y Latinoamérica”, que tendrá lugar entre los días 13 y 14 de noviembre de 2023 en la Universidad Carlos III de Madrid gracias a la iniciativa de la profesora Mirella Romero Recio, catedrática de historia antigua en esta universidad. Nuestro cometido es presentar los planteamientos fundamentales del proyecto de investigación: “El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de las Literaturas Clásicas (ámbitos hispano y luso 1782-1950): transferencias culturales entre Europa y América” (HCLC), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Referencia: PID2021-122634NB-I00). POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA GRECOLATINA

  1. INTRODUCCIÓN

La historia cultural nos enseña a indagar en los significados que revisten las realidades de nuestra vida cotidiana, de manera que ponemos en relación lo visible con lo simbólico. De la misma forma que una historia cultural de los utensilios para comer nos muestra los diferentes valores que adquieren los alimentos en la mesa (no es lo mismo “seleccionar” bocados con palillos chinos que “cortarlos” con tenedor y cuchillo), nuestra historia educativa esconde significados más o menos precisos que van caracterizando las propias disciplinas a lo largo del tiempo. Aprender, pongamos por caso, latín e inglés en el siglo XVIII no es lo mismo que hacerlo hoy, pues parece que los valores de ambas disciplinas se han invertido.

De manera semejante, cabe preguntarse qué significó el moderno estudio de las literaturas griega y latina en el contexto educativo del siglo XIX, a uno y otro lado del océano Atlántico. Entre otras cosas, sirvieron de modelo para la constitución de las modernas literaturas nacionales, al tiempo que se utilizaron (al menos durante un tiempo) como vehículo legitimador para estas, en aras a su naturaleza (si bien no siempre entendida como positiva) de “literaturas clásicas”. Asimismo, las literaturas griega y latina, sobre todo en su dimensión pagana, se asociaron a la idea de “Renacimiento” (especialmente frente a los medievalismos) y contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de nuevos imaginarios nacionales (la literatura imperial romana o el filohelenismo), políticos (el imaginario republicano o el de los Titanes) y estéticos (la idea de decadencia romana o el parnasianismo). Por ello, consideramos que hay tres imaginarios fundamentales para encuadrar esta historia cultural de la enseñanza de la literatura grecolatina que proponemos aquí: el imaginario de “lo clásico” (frente a “lo romántico”); el imaginario del Renacimiento (frente a la Edad Media) y el imaginario de la literatura nacional (frente a la antigua humanitas de naturaleza “universal”). El aspecto opositivo resulta clave para delimitar el alcance semántico de cada concepto, en la medida en que cada término asume, a su vez, a su contrario como parte de su propia definición (“lo clásico es lo que no es romántico”). Finalmente, haremos una brevísima incursión en Hispanoamérica.

  1. Apuntes para una historia cultural de la literatura grecolatina durante el siglo XIX

Fruto de la historia literaria del siglo XVIII (formulada entonces en términos de “Historia Critica Latinae/Graecae Linguae”), las nuevas historias de la literatura latina y griega nacen en el mundo germánico gracias a dos programas de curso realizados en la Universidad de Halle por Friedrich August Wolf (padre de la moderna filología clásica) y publicados en 1787, dos años antes del estallido de la revolución francesa. La gran novedad que aportan tales programas es el uso de una lengua moderna (en este caso, la alemana) como vehículo para la transmisión de conocimiento y la consideración de tales literaturas en clave de biografías de sendos pueblos. Nuestro proyecto “El viaje de las ideas literarias” aborda el estudio de la compleja transferencia de esta nueva disciplina desde los lugares donde se genera hasta el ámbito hispánico y luso. No olvidemos que se trata de un “nuevo discurso” (así lo ha visto Fernández Corte desde la terminología foucaultiana ) para una sociedad en transformación, pues, en ese sentido, cada pueblo vivía unas circunstancias históricas determinadas. Por tanto, la transferencia al ámbito hispánico (en este trabajo no vamos a abordar lo que ocurre en Portugal y Brasil) va a producirse unos años más tarde que en lo tocante a Alemania y Francia (no olvidemos todas las dificultades que atraviesa España durante los primeros treinta años del siglo XIX), ya durante el tercer decenio del siglo XIX, gracias fundamentalmente a versiones francesas de manuales alemanes, de manera muy particular el del académico vienés Franz Ficker, y a la institucionalización en las universidades de la enseñanza de la literatura clásica grecolatina (ya durante los años cuarenta del siglo XIX).

Desde hace un tiempo, el relato de la Historia de la Ciencia viene basculando desde la perspectiva de los “creadores” a la de los “receptores”. En un interesante libro divulgativo dedicado a la ciencia hispánica, José María López Piñero señalaba que un gran problema a la hora de afrontar un estudio semejante era “la reducción de la ciencia a las «grandes figuras» y la colonización cultural” (José Mª López Piñero, La ciencia en la historia hispánica, Barcelona, Salvat, 1982, pág. 6). Esta breve frase esconde dos aspectos clave que deben ser analizados de manera consciente para, de esta forma, poder apreciar mejor su alcance: las “grandes figuras” y la “colonización cultural”. Por “grandes figuras” debemos entender los creadores del conocimiento, vistos desde la perspectiva romántica de los héroes. De esta forma, la historia de la ciencia presta toda su atención a Darwin, pongamos por caso, pero no a quienes han recibido sus ideas en diversos lugares y circunstancias, como puede ser el caso de los propios manuales escolares de ciencias naturales, verdaderos divulgadores del conocimiento. Una nueva historia de la ciencia debería atender, por tanto, a la recepción de las ideas. Asimismo, con la noción de “colonialismo” cultural y científico creamos una apreciación muy pobre de un fenómeno mucho más complejo que, al menos, conlleva una “transferencia” de ideas a nuevos contextos y que en muchos casos no es fruto de una imposición del más fuerte sobre el más débil, sino de una actitud voluntaria que el académico supuestamente “colonizado” adopta para prestigiarse a sí mismo. A este fenómeno lo ha denominado Juan Luis Conde “conocimiento franquiciado”.

Para hacer una idea más concreta de lo que estamos planteando, vamos a tomar como ejemplo los dos primeros manuales, uno de literatura latina y otro de griega, publicados justamente en España: en lo que se refiere a la literatura latina, debemos acudir a Ángel María Terradillos, autor del primer manual de literatura latina publicado en España (1846 y segunda edición ampliada en 1848), una obra que se mueve entre la superficial transferencia de unas ideas que, más bien, suponen el oportunismo de intentar subirse a un modelo prestigioso que viene avalado por “grandes figuras” como Friedrich Schlegel y Barthold Georg Niebuhr. Esta actitud ya supone por sí misma una voluntaria asunción de la “colonización cultural” (o un “conocimiento franquiciado”, en términos de Juan Luis Conde). Braulio Foz, por su parte, es el autor del primer manual de literatura griega en España (1849), y guarda una interesante relación epistolar con otra “gran figura”, la de Alexis Pierron, posiblemente el autor más popular de manuales de literatura griega y latina durante el siglo XIX, a propósito de los juicios que el mismo académico francés había mostrado acerca de los poetas Bion y Mosco. Se trata de un intercambio epistolar que, aunque ciertamente asimétrico (a tenor del impacto que llegó a tener Pierron frente al mucho más limitado del autor aragonés), no deja de mostrar un afán colaborativo entre dos académicos, más allá de sus circunstancias.

De esta forma, los primeros testimonios hispánicos de la historia de las literaturas latina y griega revelan, ante todo, que España se ha convertido en un ámbito de recepción (o de “colonización cultural”) de las ideas foráneas, y que, como toda recepción, esta va a tener unas características particulares, sobre todo porque el ámbito hispánico se extiende a uno y otro lado del Atlántico. Queremos analizar ahora desde esta perspectiva de las transferencias culturales los tres grandes imaginarios que hemos propuesto para el estudio de tales historias de literatura: lo clásico, el Renacimiento y lo nacional.

  1. El imaginario de “lo clásico”: Madame de Staël

El imaginario de “lo clásico” debe configurarse, en principio, frente al de lo romántico pues, desde Madame de Staël y el paso del siglo XVIII al XIX, ambos aspectos han constituido una nueva mirada sobre las artes. Resulta curioso observar cómo, coincidiendo con el comienzo del Trienio Liberal (1820), se publica en España la correspondiente versión hispana de su novela Corina (editada en Valencia por Cabrerizo). Su traductor, Juan Ángel Caamaño dedica a la novela un interesante prólogo que ha recibido la atención de María José Alonso Seoane. De manera significativa, en este prólogo se ve ya claramente configurada la conocida oposición entre clásicos y románticos:

La voz clásico, como que es una abstracción, puede tener varias acepciones; por tanto, para hablar con juicio de la literatura clásica, y de la romántica, es menester fijar primero el sentido de lo que se quiere dar.

Es justamente el concepto de “literatura clásica”, identificada con la grecolatina, el que nos va a permitir vislumbrar la interesante y paradójica cuestión de la naturaleza fundamentalmente romántica que comporta la moderna configuración de los manuales de literatura clásica a lo largo del siglo XIX. Enumeramos a continuación las características románticas de la historiografía de la literatura grecolatina, tal como las hemos propuesto en dos trabajos previos (García Jurado 2011 y 2017):

  • La estética prerromántica del fragmento y del texto descubierto, a menudo equiparado a una ruina antigua. Sin duda, el palimpsesto del texto del De Republica de Cicerón, cantado por el mismo poeta Leopardi, es todo un símbolo de esta nueva situación. En el caso de la literatura griega, esta estética va a venir alimentada, básicamente, por el desarrollo de la papirología.
  • La constitución de un nuevo relato historiográfico que concibe la historia de la literatura como “biografía de un pueblo” y se articula en torno a una historia interna y una historia externa (Friedrich August Wolf). Tales ideas se van a transferir a España por medio del manual de literatura clásica compuesto por Franz Ficker, convenientemente vertido al francés. La literatura griega concebida como la biografía colectiva del pueblo griego va a resultar un planteamiento de gran rendimiento en el campo del emergente filo-helenismo.
  • La preferencia por el período arcaico, así como la primacía que alcanza lo popular frente a lo culto, por influencia de las ideas de autores como Friedrich Schlegel, cuya obra titulada Literatura antigua y moderna se vierte al español en 1843. No solo Homero, sino la etapa previa a Homero, con supuestos poetas míticos como Orfeo, tendrán un lugar particular en el nuevo imaginario romántico de la literatura griega. Un ejemplo notable de este nuevo imaginario romántico lo ofrece con su vida y obra el propio Otfried Müller, cuyo manual de literatura griega será publicado en lengua española en 1889.
  • El gusto nacional que adquiere el nuevo relato académico de la historia de la literatura, en relación con el uso de una lengua moderna como instrumento para relatar las literaturas antiguas. En el caso de la literatura griega, se produce la independencia con respeto a la tradición humanística latina y, por tanto, de las historias literarias sobre autores griegos redactadas en latín. La lengua española, en este sentido, se convertirá en vehículo de expresión para los manuales hispanos (no tendremos manuales, por ejemplo, en lengua catalana, hasta ya entrado el siglo XX).
  • El problema de la originalidad, que reinterpreta viejas cuestiones críticas acerca de la capacidad imitativa de los romanos con respecto a los griegos. Friedrich August Wolf asienta el principio de que, al ser la literatura griega anterior a la romana, también es superior (en especial la etapa de la “literatura ática”). Esta dimensión estética de la literatura griega se deja ver en algunos autores de literatura griega en español, como Alfredo Adolfo Camús, cuyas ideas influyen en uno de sus más ilustres alumnos: Clarín.

Se plantea, por tanto, la paradoja de enfocar el estudio de unas literaturas que comienzan a denominarse “clásicas” por excelencia desde presupuestos propiamente románticos. Los manuales de literatura griega y latina compuestos por Salvador Costanzo son probablemente los exponentes más significativos de esta nueva coyuntura. Su condición de autor exiliado y de intermediario de culturas favoreció sin duda este espíritu.

  1. El imaginario del “Renacimiento”

El imaginario del Renacimiento, por su parte, se configura frente al de la Edad Media (cuyo estudio y cultivo constituye el, así llamado, “Medievalismo”). Mientras el primero representa el pensamiento progresista (someramente, el Renacimiento recupera la Antigüedad grecorromana y sirve de motor de progreso hasta la propia Ilustración [Michelet]), el segundo va a encarnar al pensamiento reaccionario (la mirada nostálgica a los tiempos “medios”, donde aflora el cristianismo y el arte gótico [Chateaubriand]). Asimismo, el Renacimiento se asocia al antiguo paganismo. Muy significativo resulta el caso del abate Gaume (heredero de Chateaubriand) y su ideología neocatólica, detractora de la enseñanza de los autores paganos (“culpables” de los males modernos, como la revolución francesa de 1789) y de su moderno renacimiento. Tales tensiones ideológicas encontrarán, naturalmente, su eco e incidencia en el propio desarrollo de la historiografía de la literatura grecolatina, debatida entre miradas progresistas frente a miradas reaccionarias.

La “Historia literaria del Renacimiento” impartida durante varios cursos por Alfredo Adolfo Camús en el Ateneo de Madrid desde 1853 supone sin duda el ejemplo más notable de esta orientación progresista del estudio de la literatura. La “Historia literaria del Renacimiento”, así formulada por Camús, es fruto de dos conceptos pertenecientes a siglos distintos (“Historia literaria” pertenece al siglo XVIII y “Renacimiento” a la segunda mitad del siglo XIX). Es muy pertinente que sepamos que el uso del término “Renacimiento” durante la etapa comprendida entre 1853 y 1858 es indicio de una época de conflicto ideológico. La formulación del término “Renacimiento” por antonomasia nos lleva a la historiografía liberal francesa, muy en particular al influyente historiador François Guizot, autor de la Historia de la civilización. Guizot, criado en el ámbito de los hugonotes, considera que el Renacimiento fue una “revolución”, y que con él comenzó una etapa ascendente y progresiva de la historia. Esta acuñación del término “Renacimiento” por antonomasia, referido sobre todo al siglo XVI, se consolida hacia el decenio de los años 60 del siglo XIX gracias a obras como La cultura del Renacimiento en Italia, de Jacob Burckhardt. Hay un aspecto, no obstante, quizá más polémico incluso que el del propio paganismo que conlleva ese Renacimiento, y ese aspecto es el de la reforma protestante, un ámbito que los historiadores franceses ligan directamente a la idea de Renacimiento. A este respecto, es muy significativo el título que da Michelet a su famoso libro de 1855: Renaissance et Réforme. Camús, en su faceta de “católico liberal”, sentirá una especial predilección por la figura de Erasmo.

  1. El imaginario de la “literatura nacional”

La transformación de la antigua cultura humanística, de vocación universal, al calor de la nueva idea del Estado-Nación, da lugar al surgimiento de las historias nacionales de la literatura, que se inspiraron primeramente en la propia literatura latina, por lo que adquiriría el gentilicio de “romana” en el programa de curso compuesto por Wolf. De hecho, el que a día de hoy en unas culturas académicas (como la francesa o la española) hablemos de “Literatura latina” preferentemente, y no de “Literatura romana” (como en el mundo germánico o anglosajón) responde, en primera instancia, a las tensiones políticas creadas por Francia y Alemania a lo largo del siglo XIX.

Dos ejemplos tempranos de lo que decimos son el Specimen Litteraturae Romanae deperditae (1784) de Aymerich, todavía escrito en latín, y el ya citado programa de curso de la Historia de la Literatura Romana de Wolf. Resulta curioso que Aymerich utilizara ya en 1784 la expresión Vetus Romana litteratura y no la todavía hubiera sido esperable, es decir, la de Latinae litterae, dentro de su Specimen. Conviene hacer notar que el gentilicio “Romana” implica un nuevo sentido nacional que contrasta con la universalidad del término “Latina”. De hecho, el propio autor tiene que justificar en el prefacio de su obra por qué recurre al término «romanos» a la hora de hablar sobre los escritores:

Eos autem Romanos litteratos appellat Auctor, de quibus constat, vel Romae, aut in Latio, ac educatos, aut origine Romanos fuisse, (quod ex eorum nominibus dignosci potest,) vel qui, quamvis exteri, aut Romae, aut in provinciis Romanis Imperio subjectis, honorifica obiere munia, aut familiaritate, amicitia, vel litterario commercio cum Romanis floruerunt.

El uso del gentilicio “romanos” para los autores antiguos que han escrito en latín responde a diversas causas, bien geográficas, educativas, políticas o incluso meramente literarias. En todo caso, ya vemos en Aymerich una caracterización nacional de la antigua literatura latina, y en eso comienza a presentar puntos en común con el filólogo Wolf.

Por su parte, la vacilación entre “lo griego” y “lo heleno” muestra también aspectos significativos que van a conectar con el nuevo nacionalismo griego, y que hemos entendido en términos de “filohelenismo historiográfico”. Paralelo al propio movimiento filoheleno del siglo XIX, el filohelenismo historiográfico supuso una pequeña revolución en los estudios literarios que vino a buscar la independencia de lo heleno con respecto a la propia lengua y cultura latina como su vehículo natural de difusión. Esta vertiente conceptual puede asociarse a otros aspectos visibles en la historiografía de la literatura griega cuando su relato se independiza de la lengua latina, como, por ejemplo, la denominación del período clásico como “ático” (ya antes referido), frente a “ateniense”, el abandono de los nombres latinos de las divinidades mitológicas por los correspondientes nombres griegos (“Zeus” en lugar de “Júpiter”), o el recurso a transliteraciones de los nombres griegos más originales o cercanas a las lenguas de origen (“Orpheo” en lugar de “Orfeo”). El manual de Literatura griega de Otfried Müller y su recepción hispana es un ejemplo notable de este filohelenismo historiográfico.

De esta forma, la razón de ser de las literaturas clásicas construidas desde nuevas claves románticas responde bien a los tres imaginarios indicados, tales como su nueva caracterización en términos de “literatura clásica” (Madame de Staël), su asociación con la idea paganizante (y también protestante) de “Renacimiento”, así como su nueva relectura en clave nacional (“romana”, de una parte, y “filohelena”, de otra). Estas características encontraron, asimismo, su peculiar recepción en el mundo hispano (Caamaño, Camús, Aymerich).

  1. Iberoamérica: diversidad y transformación

El caso de las nuevas repúblicas hispanoamericanas es complejo y supondría un estudio particularizado, por lo que vamos a remitirnos únicamente a dos documentos. En cualquier caso, es notable la ingente transformación cultural que supuso el paso de la cultura influida por la propia educación jesuítica a la plena influencia de la cultura francesa.

Un ejemplo significativo de este estado de cosas no lo ofrece la traducción a la lengua española del manual de literatura griega de Fleury de Lecluse, destinado precisamente para su difusión en Hispanoamérica. Se publica en París en 1837 y se exporta al nuevo continente. Fleury de Lécluse (1774-1845), profesor de lengua griega en la Universidad de Toulouse, es un buen representante de lo que entendemos como erudito romántico, caracterizado por algunos intereses nuevos, como el cultivo de las historias nacionales de la literatura, el gusto por autores arcaicos, especialmente Plauto, o el uso de las lenguas modernas como vehículos de comunicación del conocimiento relativo a la Antigüedad clásica. De manera concreta, el renovado interés por la comedia latina, en especial la de Plauto, es ya de por sí un indicio característico de la historiografía de la literatura latina durante la época romántica, pues ve en este autor latino un exponente del lenguaje popular. No es, a este respecto, una mera anécdota la curiosa polémica que en torno a Plauto surgió al calor de la moda de los estudios sobre lengua vasca, y que constituye otro rasgo de la erudición romántica. Lécluse cuestionó de manera razonada al comienzo de su Grammaire Basque, publicada en 1826, el origen vasco de seis versos procedentes de los textos púnicos del Poenulus plautino. Ponía en entredicho de esta forma las encendidas propuestas de algunos eruditos que, como ocurrió especialmente con Bartolomé de Santa Teresa, no dudaron en enfrentarse abiertamente y por escrito al profesor francés. Así lo vemos en el libro titulado Plauto bascongado ó el bascuence de Plauto en su comedia Poenulo acto 5º 1ª y la impugnación del Manual de lengua basca, publicado en 1828. Lécluse, a su vez, replicó con un opúsculo titulado Plauto polígloto, o sea, hablando libremente hebreo, cántabro, céltico, irlandés, húngaro, etc., publicado en 1828. Plauto queda unido, de esta forma, a la propia polémica relativa a los orígenes de la lengua vasca, que es una cuestión candente a partir del siglo XIX.

La costumbre de firmar mediante iniciales hace a menudo difícil saber quién fue el traductor de su manual. Sin embargo, gracias al cotejo de otras obras publicadas por la imprenta de Bruneau, hemos comprobado que las siglas “R. de A. y L.” se corresponden con Rafael de Ayala y Lozano, ex vicecónsul de Colombia en París, quien ya había traducido alguna que otra obra para esta imprenta parisina de clara proyección editorial en Hispanoamérica. Prueba de ello es que Bruneau publicó en París algunas obras de Andrés Bello. Se trata del primer manual de una literatura clásica traducido al castellano, si bien está publicado en París para su difusión en las jóvenes repúblicas americanas.

Hasta el decenio de los sesenta no volverá a traducirse otra obra similar al castellano, que en este caso será el manual de literatura griega de Alexis Pierron. La obra original de Lécluse aparece con el título de Résumé de l’histoire de la littérature grecque (Paris, Imp. et Librairie Classiques de Julien Delalain et Cie, 1837), en paralelo a un Résumé de l’histoire de la littérature latine (Paris, Imp. et Librarie Classiques de Jules Delalain et Cie, 1837). Es oportuno señalar que hay un ejemplar francés depositado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense que perteneció a Alfredo Adolfo Camús, no en vano muy ligado a la cultura francesa. Por lo demás, el hecho de que solo se tradujera una de las dos literaturas, concretamente la griega, ya anticipa una de las características que van a definir la historiografía de la literatura griega y latina en lengua española, como es el escaso interés por traducir manuales de historia de la literatura latina frente a lo que ocurre con la literatura griega.

Otro ejemplo notable es la literatura clásica del ya citado Andrés Bello (1781-1865), nacido en Caracas y fallecido en Santiago de Chile. Su dilatado periplo vital puede dividirse en tres grandes etapas: la etapa colonial (1781-1810); la guerra de independencia de Venezuela, seguida de su viaje a Inglaterra (1810-1829), y, finalmente, su etapa en Chile (1829-1865). Ya desde la infancia fue un apasionado lector, especialmente de los autores españoles del siglo de oro. Aprendió la lengua latina de niño en el convento de las Mercedes, gracias a su preceptor, el padre Cristóbal de Quesada. Desde el año 1797 cursó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde obtuvo su grado de bachiller en artes en 1800. Al año siguiente tuvo lugar un gran acontecimiento en su vida, ya que conoció al geógrafo Alexander von Humboldt. Son los años en que comienza los estudios jurídicos y de medicina e imparte clases particulares a alumnos que después terminarán siendo personas claves de Venezuela, como Simón Bolívar. Tras ejercer varios cargos oficiales parte en 1810 a Londres, ciudad donde vivirá, no sin problemas económicos, hasta 1829. En lo que a sus intereses humanísticos respecta, debemos destacar que en Londres tuvo ocasión de aprender la lengua griega gracias a la biblioteca del diplomático y humanista venezolano Francisco de Miranda. Finalmente, en febrero de 1829 deja Londres para emprender su nueva etapa vital, esta vez en Chile, de donde ya no saldrá. El acontecimiento más importante de esta nueva etapa es el de la fundación de la Universidad de Chile en 1842, que Bello inaugura con un hermoso discurso en 1843. Asimismo, es una etapa de esplendor académico, como vemos por sus diversas publicaciones, entre otras la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847) y la Historia de la literatura (1851). Es durante estos años cuando compone la obra que ahora nos ocupa, su Historia de las literaturas de Grecia y Roma.

Andrés Bello nos ofrece una muestra significativa de su exquisita formación clásica en esta discreta obra, aunque bien puede figurar también como un digno exponente de la historiografía romántica de la literatura grecolatina. La obra permaneció en gran parte inédita hasta comienzos del siglo XX, que es cuando se edita en la “Biblioteca Andrés Bello”. La fecha que en el catálogo de la BNE se nos da para este ejemplar es la de 1915 (sin bien con interrogante). La parte relativa a la literatura romana no está completa. Se trata de un manual de clara influencia francesa, como puede apreciarse por las obras de referencia utilizadas. La etapa de composición debe de ser hacia 1850, año en que contamos con una entrega parcial de la primera parte de su literatura latina, en particular sus estudios sobre Plauto, que aparecen reproducidos dentro de una obra publicada en 1850 por Vendel-Heyl. Este afirma lo siguiente acerca de Bello al comienzo de su prólogo:

El compendio histórico de la primera edad de la Literatura Latina que vemos a la cabeza de estos Ensayos, ha sido escrito por el señor don Andres Bello, que, a pesar de un sinnúmero de mas importantes ocupaciones que le rodean, se ha prestado gustoso a darme la mano en la revision y correccion de las presentes pájinas: trabajo ciertamente fastidioso para quien como él no fuera tan ilustrado i celoso partidario de la Literatura antigua. (Vendel-Heyl 1850, p. I)

Este juicio, sin embargo, sorprende cuando podemos comprobar por otras fuentes los excelentes conocimientos que Bello tenía de la literatura grecolatina, o su buena formación en latín, hecho que no es óbice alguno para su afición a otros ámbitos de la literatura, como la medieval, y especialmente el Poema de Mío Cid. Por ejemplo, la comparación que hace de los versos de Ennio con ciertas composiciones propias de la edad media (Bello s.a., p. 139) es fruto de la estética romántica y, en especial, la que establece entre la épica homérica y el Poema de Mío Cid, de cuya obra era un notable estudioso. Sorprende la ausencia de referencia alguna a Angelo Mai en el momento de hablar acerca del tratado ciceroniano De Republica (Bello s.a., p. 255), a pesar de que Bello se inspira en A.F. Villemain (1790-1870), precisamente el traductor del tratado ciceroniano al francés.

El manual aparece dividido en dos partes, correspondientes a la historia de la literatura griega y de la literatura latina, respectivamente, y sigue el mismo esquema que el de Ficker (1837), aunque en el caso de la latina sólo llega hasta la tercera etapa. Con respecto a la parte latina, la única sección del manual publicada en vida de Bello fue la dedicada a Plauto y a la época más antigua de la literatura latina, confundida con epopeyas populares:

[…] algunos miran la historia de las primeras edades de Roma como el reflejo de una ó más epopeyas populares, que desfiguraron los hechos, confundieron los personajes, dieron a las migraciones y revoluciones una personalidad real, y añadieron á todo esto innovaciones poéticas, verdaderas sólo en cuanto hablaban de las creencias y costumbres reinantes. (Bello s.a., p. 130)

No obstante, Bello expresa ciertas reservas ante los excesos interpretativos a que puede llevar esta lectura romántica tan claramente inspirada por Niebuhr:

Con la misma facilidad que se relega al país de las fábulas todo lo que creyeron acerca de los primeros tiempos de Roma los hombres más instruidos del siglo de Augusto, se levanta, sobre textos esparcidos acá y allá en noticias casuales de escoliastas y de poetas, y con el auxilio de suposiciones y conjeturas, un edificio completamente nuevo en que admiramos el ingenio y la imaginación del arquitecto, pero que, si nos es permitido expresar nuestro juicio, no nos parece más digno de respeto que el antiguo ni tanto. Que haya mucho de leyenda en la temprana historia de Roma, es preciso admitirlo; que todo, ó casi todo sea epopeya y símbolo, es lo que no podemos persuadirnos. (Bello s.a., p. 154)

Andrés Bello muestra en su obra claros ecos del ámbito cultural francés, según se ve en las continuas citas a autores galos, como el ya citado Villemain, o el historiador romántico Jules Michelet. De hecho, una de las obras básicas de consulta es la Biographie Universelle, a la que contribuyó decisivamente el primero de ellos. Fruto de esta orientación es, por ejemplo, el recuerdo de cuando los generales franceses honraron la cuna y la tumba de Virgilio durante sus primeras victorias por Italia (Bello s.a., p. 215), o la posible impronta de Cicerón en J.J. Rousseau (Bello s.a., p. 255). En lo que respecta al uso de la lengua, el manual está escrito, naturalmente, en español, si bien llama la atención que las citas de los textos latinos tan sólo aparezcan en su idioma original, en la idea, acaso, de que los lectores pudieran todavía entenderlas. De esta forma, podemos decir que Andrés Bello nos ofrece un manual propiamente romántico sin que por ello deje de mostrar aspectos propios de la preceptiva clásica. Una vez más, la tensión entre lo clásico y lo romántico define ambos aspectos. Este volumen que ahora comentamos no se publica ya retrospectivamente con un interés didáctico, sino histórico, dentro de la “Biblioteca Andrés Bello”. La fecha y el lugar de su publicación tienen, por tanto, un claro carácter histórico, motivado por el propósito de publicar las obras completas del ilustre político y polígrafo venezolano.

De esta forma, en ambos documentos, el de Lecluse y el de Bello, puede verse la profunda impronta que ejerce la cultura francesa sobre el continente americano. Francia se autoproclama heredera de la “civilización latina”, razón por la que a día de hoy se utiliza la denominación de “Latinoamérica” y estudiamos “literatura latina” y no “literatura romana”. En el primer caso, el manual es una traducción de un libro francés, y en el segundo se deja notar la influencia de autores como Villemain.

  1. CONCLUSIONES

Hemos podido apreciar cómo, gracias al planteamiento de la historia cultural nos es posible abordar este particular capítulo de la historia de la educación (la historiografía de la literatura grecolatina) desde una perspectiva que arroja nueva luz acerca de su significado y rol específico en el contexto de las nuevas ideologías imperantes en el siglo XIX. La paradoja de constituir un contenido “clásico” que se presenta desde los nuevos presupuestos románticos, así como el hecho de que se trate de un estudio que incide en la moderna construcción de la idea de Renacimiento y también de literatura nacional confieren a tales enseñanzas un papel clave en la configuración de la nueva visión no solo de la cultura en general, sino de la propia Antigüedad, que ahora recibe un tratamiento histórico y nacional, acorde con los nuevos tiempos. FRANCISCO GARCIA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Latinista de la Complutense desvela un viejo secreto galdosiano: la autoría de los versos del panegírico a Godoy

Photo of Benito Pérez Galdós.jpg

Cualquier lector de los primeros episodios nacionales conoce las andanzas de “Gabrielillo”, aquel joven lleno de proyectos e ilusiones que siente un puro amor por la sobrina de don Celestino, el cura-latinista que, entre otras obras, se dispone llevar a Godoy un panegírico en lengua latina que le ha dedicado. Tres versos de ese panegírico se citan en el episodio nacional titulado El 19 de marzo y el dos de mayo, pero nadie, hasta hoy, había podido dar ni con su autoría ni con la pequeña historia que encerraban. Un latinista de la Complutense acaba de desvelar su secreto en un articulo que publica la muy prestigiosa revista Rilce. Por Francisco García Jurado. Cátedra de historiografia y recepción de la literatura grecolatina. Universidad Complutense.

Cuando don Celestino llega al Palacio de Aranjuez con Gabrielillo para visitar a Godoy tiene la intención de recitarle los cuatrocientos versos que componen su panegírico, escrito en latín. No ha elegido ciertamente peor ocasión, pues el Príncipe de la Paz vive sus momentos más bajos desde que había llegado a las altas esferas del poder. Godoy apenas puede atender durante unos minutos a sus visitantes y, en un grotesco equívoco, cree que el poema lo ha compuesto el joven acompañante del cura, que no se atreve a sacarlo de su error. Tres versos del poema han quedado para siempre citados en el texto de Galdós y han constituido un enigma textual hasta el día de hoy.

En efecto, unos apuntaban a la autoría del propio Galdós, cuyas dotes de latinista no eran en absoluto suficientes como para componer semejantes versos de estilo virgiliano. El caso es que, si no eran de Galdós, ¿quién había podido idear tales versos que en la ficción dedica el padre don Celestino a Godoy? Ya en su momento, el malogrado Santiago Mollfulleda, en su precioso estudio sobre el latín en los Episodios Nacionales, había expresado el propósito de volver a la enigmática cuestión. Ahora, Francisco García Jurado, catedrático de filología latina en la Complutense y estudioso de la recepción de los clásicos en la literatura moderna, ha logrado desvelar un misterio que Galdós se llevó a la tumba. 

Lo primero de todo, había que descartar que tales versos no fueran de Sánchez Barbero, uno de los más excelsos latinistas del cambio de siglo XVIII al XIX, citado igualmente en el texto y elogiado por el Padre Celestino. En efecto, no consta ningún panegírico latino dedicado a Godoy que hubiera sido escrito por este poeta. Por lo demás, el hecho de que cualquier búsqueda por Google siempre arrojara el texto galdosiano hizo sospechar que el origen de este texto podría estar en un manuscrito no editado, algo que, curiosamente, guardaba un correlato interesante con el propio manuscrito ficticio de que se habla en la novela y que, al cabo de los años, Gabrielillo dice que había guardado consigo. Desde luego, el uso de los hexámetros latinos apuntaba a un autor bien formado en perfección del latín, pues no podia tratarse de ningún aficionado, pero su poema, en caso de conservarse, estaba inédito.

La clave estuvo en llevar a cabo una búsqueda parcial de las tres primeras palabras que aparecen en el verso inicial del panegírico (“Te, Godoie, canam”). Si el texto de un verso completo no arrojaba resultados satisfactorios, esto sí que facilitó dar con la pista correcta. En un repertorio bibliográfico para la historia de Extremadura publicado en 1877, dentro de un apartado dedicado a Godoy, se citaban algunos panegíricos escritos en honor de este personaje histórico, entre ellos un poema latino escrito por un ilustrado aragonés: el padre Traggia. Las tres palabras iniciales, como si de un conjuro mágico se tratara, aparecían citadas. Ahí estaba el comienzo de la solución. Asimismo, se daba la no menos valiosa noticia de que el poema se  encontraba en un manuscrito propiedad de Menéndez Pelayo.

El trabajo académico ahora publicado ha desvelado, por tanto, la autoría del manuscrito (Joaquín Traggia), la procedencia del documento (Biblioteca Menéndez Pelayo) y, asimismo, gracias al cuidadoso cotejo del texto manuscrito con la reproducción de los versos en el texto galdosiano, se han puesto en evidencia las erratas que los versos latinos presentan ya desde la primera edición de la obra galdosiana. Alguno de los gazapos intentó resolverse con mayor o menor fortuna, pero a nadie se le ocurrió, entre otras cosas, consultar directamente el manuscrito galdosiano conservado en la Biblioteca Nacional de España, donde podemos ver sin duda la reproducción absolutamente fiel de los versos de Traggia.

La cuestión de cómo pudo llegar a saber Pérez Galdós de tales versos, cuyo conocimiento depende del manuscrito custodiado entonces por un jovencísimo Menéndez Pelayo (al margen de los propios papeles de Traggia conservados en la Real Academia de la Historia), supone ya otra historia, casi detectivesca, que coincide con los primeros veraneos de Galdós en Santander y la probable intermediación de José María de Pereda entre el autor canario y el joven polígrafo.

Al margen de estas cuestiones estrictamente filológicas, también se ha indagado en la oportunidad y razón literaria de citar estos versos latinos dentro de una trama vinculada con Godoy. ¿Por qué un panegírico escrito precisamente en latín? El asunto no es menos fascinante, pues nos lleva a revisar el papel que el latín tuvo en la nueva sociedad que se desarrolla a lo largo del siglo XIX. El asunto nos lleva nada menos que a Stendhal y su gran obra Rojo y Negro, donde podemos reconocer en el joven Jules Sorel, quien consigue ascender socialmente gracias a su conocimiento del latín, algunos rasgos que luego va a adoptar, asimismo, Gabrielillo. 

El proyecto no acaba aquí, pues ahora, bajo la dirección de García Jurado, Christian Expósito, alumno del máster interuniversitario de Filología Clásica (UCM, UAM y UAH), prepara una edición y traducción del poema latino dentro de su Trabajo de Fin de Máster, una investigación que depara algunas que otras sorpresas y que en su momento serán dadas a conocer.

De esta forma, sería esperable que en una futura edición crítica del episodio nacional se citaran correctamente los tres versos del texto latino y, asimismo, se diera cuenta de su autoria y procedencia. 

García-Jurado, F. (2023). Pérez Galdós y los versos latinos en honor a Godoy («El 19 de marzo y el 2 de mayo»): su autoría, procedencia y contextualización. Nueva propuesta de edición. Rilce. Revista De Filología Hispánica, 39(2), 649-668. https://doi.org/10.15581/008.39.2.649-68 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La tumba de Marcel Proust, o la religión de la literatura

Desde hace un tiempo, lo confieso abiertamente, tengo una profunda crisis de fe. Más bien debo decir que de mi fe, es decir, la que desde que casi tengo uso de razón profeso a la literatura. La literatura o, más bien, algunos escritores, me formaron, me ayudaron a ser quien soy e incluso, vilmente, a ganarme la vida. Pero desde hace un tiempo mi fe hace aguas sin remedio y sin poder ser reemplazada por creencia alguna. Por esto, entre otras cosas, acudí en el Cementerio parisino de Pére Lachaise a visitar la tumba de Marcel Proust, mi maestro. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

A Laura Claravall, por Bouveresse

Hubo un tiempo en que creí que la literatura era un argumento indiscutible. Nos abría fronteras, nos permitía mantener un código común con personas extrañas e, incluso, nos educaba. Poco a poco, esta percepción ha ido cediendo a una suerte de relativismo, ante la constatación más bien obvia de que se puede vivir sin leer e, incluso, sin sentir la literatura. Además, no todas las personas que se consideran lectoras tienen las mismas lecturas. También creía que existían autores fundamentales, pero los que para mí entran en esta categoría son prescindibles para la mayoría de los mortales. A pesar de todo, sigo representando mis sacramentos literarios cuando doy clase. Hago como que sigo creyendo o, más bien, represento al lector que fui hace veinte años. Es terrible, pero ya casi nada es como antes. Ahora he regresado a París, precisamente por razones literarias. Asisto a un congreso sobre los clásicos y las Américas, y voy a hablar sobre mi querido Plinio el Joven y la lectura incierta que de él hace Julio Cortázar. Estos días me alojo entre San Germain y la Rue des Écoles, y apenas a unos pasos tengo lugares tan míticos como la librería Shakespeare and Co., junto al Sena, que no deja de ser un templo que rinde culto a una imagen de escritor ya inexistente. He regresado a París con una frase que se me quedó grabada en la lectura que hice del libro titulado El conocimiento del escritor, de Jacques Bouveresse, que con tanto acierto ha traducido y editado Laura Claravall. En este libro hay una frase que no voy a buscar, pero que reconozco haber leído: “En Francia la literatura sigue siendo una religión”. Es posible que, al recordarla ahora, haya introducido alguna modificación, pero recojo en esencia lo que quería decir el crítico francés. ¿Realmente sigue siendo Francia un país donde la literatura sigue siendo algo tan importante y señero? ¿No ha pasado allí a ser la literatura también un mero divertimento y negocio, como en casi todas partes? No sé la respuesta, por lo demás difícil, ante una pregunta tan general. Pero sí sentí la tentación de visitar Pére Lachaise el otro día para conocer, precisamente, la tumba de mi amado Proust.

La sepultura de Marcel Proust aparece cerca del crematorio, y es una tumba compartida por otros miembros de la familia Proust. Un mármol oscuro y sobrio define este enterramiento. Sin embargo, allí me encontré con algunos objetos efímeros que me devolvieron algo de esperanza o, cuando menos, alivio a mis dudas. Sobre la tumba quedaban los pequeños recuerdos que los lectores devotos han dejado como señal de su visita al maestro. Billetes de metro y algunos papeles escritos llamaron mi atención, en especial uno de ellos donde decía lo siguiente: “Merci pour tous vos mots, merci pour les nuits blances, merci pour tout. Juliette J. 03/10/2013.” Una frase final, como una posdata, no es menos importante: “Avec vous je n’ai pas perdu mon temps”.

Así es, creo que yo tampoco he perdido mi tiempo al haber leído a Proust, y ese tiempo que no perdí es el que ahora recobro casi a diario cuando recuerdo que lo leí, cuando pienso en aquel mundo de personajes que tiñen un época, o cuando simplemente pienso que la primera vez que vislumbré realmente París fue en las páginas de Proust.

Sigo sin saber mucho más de esta extraña fe, acaso en declive, que es la literatura. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La vida en papel (artículos de prensa sobre literatura latina)

Algunos (algunas) colegas de mi departamento de Filología Clásica de la Complutense creen, no sé si con pretendida ingenuidad, que la asignatura que imparto bajo el título de “Roma imaginada” trata simplemente de “películas de romanos”. Me gustaría que alguna vez se dieran una vuelta por mis clases matutinas, pues acaso se asombrarían de las inesperadas cosas acerca de las que enseño. De manera particular, hay una clase que me ha costado preparar nada menos que unos treinta años. Seguramente ya se trate de un tema anacrónico, pero cuando hablo acerca de los imaginarios de Roma en la moderna prensa escrita, me gusta ofrecer un particular recorrido por la literatura latina: mi “manual” no es otro que una carpeta repleta de artículos de prensa. No sólo es la literatura latina, sino también el afán recopilador, la pasión por saber y por vivir, aquello a lo que no renuncio (en la fotografía, una vista de la ciudad de Bolonia) POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A mis grupos de “Roma imaginada”, en la espera de que alguna vez estas personas todavía jóvenes sean conscientes de todo lo que hicimos durante aquellas mañanas que para mí fueron felices y para ellas serán remotas. De manera muy especial, para Héctor, Javier y Nuria.

Cuando lo anecdótico o circunstancial, en este caso unos pobres recortes de prensa, se convierte en un inesperado argumento es, seguramente, cuando comenzamos a darnos cuenta de que nuestra vida esconde un sentido peculiar que no desciframos hasta pasado el tiempo. Aquellos recortes que suelo llevar a la Complutense una  mañana de noviembre o diciembre forman parte de mi vida, de vivencias a menudo felices. Entre otras, cómo olvidar el artículo que el gran Ettore Paratore escribió sobre Horacio en 1992, y que me encontré, precisamente, volviendo a España desde Milán, en la revista de una compañía aérea italiana. En un lugar donde uno sólo espera encontrar los abalorios al uso de este tipo de publicaciones (los rutinarios Rólex, los palos de Golf, o estrafalarios gustos de lo que se supone que es la buena vida) me encontré el artículo titulado “Tra una satira e un’epistola”. Volvía cargado con la propia edición de Plauto del mismo Paratore, los cinco tomos que había encontrado en una tienda de periódicos al lado del mismo colegio donde me hospedaba (con el precioso nombre de I Poeti) en Bolonia. También mostré en clase el artículo que apareció en el diario El País sobre el bimilenario de Virgilio (28 de marzo de 1981, ahí es nada), con una semblanza de Luis Antonio de Villena. Llamó la atención un artículo sobre el pintor Guillermo Pérez Villalta, quien afirmaba haber leído a Ovidio (con toda seguridad las Metamorfosis, pero quizá también el Ars Amatoria) en los tiempos cándidos y ahora irreconocibles de la llamada “movida”. Es uno de mis propósitos poder dirigir una tesis doctoral sobre el valor que la cultura del mundo grecorromano tuvo durante los felices años 80 del pasado siglo XX. La posible correspondencia de San Pablo y Séneca motivaba un artículo del diario El Mundo (domingo 24 de octubre de 1999), y nada menos que Francisco Ayala escribía acerca de una relectura del Satiricón de Petronio en El País del 27 de junio de 1995. Entre otros artículos, recordé con especial cariño el que Joan Perucho escribió para el ABC cultural con el título de “Los viñedos del poeta Ausonio”. Fue el 10 de marzo de 1995, y todavía pude leerlo junto a mi padre. El tiempo ha pasado irremediablemente, como diría un antiguo poeta, pero ha quedado cierta conciencia de lo vivido. Cuando toca a su final la última de las novelas de A la búsqueda del tiempo perdido, el personaje protagonista de Proust encuentra felizmente las claves de su vida gracias a una asociación circunstancial de cosas (simplemente, vuelve a tener una misma sensación que hacía años había sentido mientras degustaba una madalena). No en vano, esta última novela se titula El tiempo recobrado. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días

He tenido el placer de leer el libro colectivo que con el título Pasión por la Historia Antigua ha coordinado, junto con otros dos colegas, el Dr. Antonio Duplá. Esta es la breve crónica de su grata lectura. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Reseña de A. Duplá, Ch. Núñez, G. Reimond (eds.), Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días, Pamplona, Urgoiti editores, 2021

En su admirable prólogo a la Decadencia y ruina del Imperio Romano de Edward Gibbon, decía Jorge Luis Borges que hoy ya no leemos a Plinio el Viejo en busca de precisiones, sino de maravillas, si bien esta circunstancia no ha alterado en nada la fortuna del gran naturalista. Algo similar ocurre con Gibbon, cuyo inglés sereno y taciteo nos sumerge ya no solo en una supuesta época, sino en el imaginario protorromántico de la bella agonía de un gran imperio. Que la Historia Antigua no es solo lo supuestamente acontecido, sino aquello que cada época narra acerca de tales hechos, es un argumento más que suficiente para que nos apercibamos de la importancia que cobra la Historiografía a la hora de acercarnos al pasado. Ciertamente, los relatos históricos no son actas notariales, sino evocaciones más o menos afortunadas, si bien mayormente inspiradas por las modernas circunstancias en que se escriben tales relatos. Como bien apuntó Benedetto Croce, toda historia es en realidad historia contemporánea.

El libro que ahora tengo en mis manos es fruto de un interesante esfuerzo por ofrecer un panorama de la moderna Historiografía de la Antigüedad de la mano de algunas de las personas que la han hecho posible desde el siglo XVIII hasta nuestros días. De esta forma, la presente obra lleva a cabo una semblanza crítica de dieciocho historiadores, catorce hombres y cuatro mujeres, a partir de unas pautas comunes, como son los datos biográficos esenciales, la formación académica del personaje, el contexto histórico donde se inscriben sus ideas, las instituciones a las que se vinculó, los temas y problemas principales de su obra, así como, finalmente, la influencia ejercida posteriormente. Este esquema común permite que tengamos un conjunto orgánico de estudios y no una mera acumulación de biografías, de manera que la diversidad de planteamientos historiográficos e ideológicos es percibida más fácilmente gracias a tales pautas comunes.

Tras una utilísima nota inicial que justifica la naturaleza y razón de esta monografía, se pasa directamente a lo que resulta un verdadero desfile de personajes: Edward Gibbon, George Grote, Johann Gustav Droysen, Theodor Mommsen, Numa Denis Fustel de Coulanges, Jane Ellen Harrison, Mijaíl Ivánovich Rostóvtzeff, Eric Robertson Dodds, Joseph Vogt, Ronald Syme, Arnaldo Dante Momigliano, Moses I. Finley, Santo Mazzarino, Elena Mikhailovna, Geoffrey E. M. de Ste. Croix, Jaqueline de Romilly, Nicole Loraux y Peter Robert Lamont Brown. Esta manera de trazar la moderna Historiografía de la Historia Antigua desde los más importantes productores de sus relatos supone una elección deliberada, pues un planteamiento de este tipo participa tácitamente de uno de los presupuestos más “románticos” de la propia Historia de la Ciencia, como es el del estudio de sus “héroes” y “fundadores”. Por ello me parece muy oportuno que en los estudios de cada autor se haya considerado también su recepción y, de manera particular, la recepción hispana, pues sin tales recepciones, es decir, sin la consideración de cómo repercuten las ideas en nuevos ámbitos culturales, esta historia resultaría a todas luces incompleta. Sin producción académica no puede haber ciencia (esto parece obvio), pero tampoco puede haberla sin la debida recepción, especialmente la recepción que se encamina a nuevos ámbitos culturales.

Borges decía en una de sus famosas entrevistas que “elegir” era “prescindir de”. Por ello, en una selección de estas características es inevitable que puedan echarse de menos otros historiadores de la Antigüedad no contemplados en ella, cortapisa que semejantes empresas han de asumir de antemano.  De manera particular, he echado de menos a Winckelmann (si bien sabemos que era historiador del arte antiguo) o a Niebuhr, cuya incidencia en la cultura hispana no ha sido suficientemente estudiada. Entre las historiadoras, me hubiera gustado ver algún estudio dedicado a Sarah B. Pomeroy o Claude Mossé, especialmente en lo relativo al interés que ambas mostraron por la mujer durante la Antigüedad. No obstante, Salvo Pomeroy, las otras tres personas referidas aparecen, siquiera fugazmente, dentro de alguno de los estudios, como podemos comprobar sin dificultad alguna consultando el útil índice onomástico que cierra el volumen.

Asimismo, me ha gustado que la obra refleje la dimensión política de los planteamientos historiográficos presentados, desde posturas abiertamente liberales hasta planteamientos de naturaleza marxista y dialéctica. Estas dimensiones políticas no resultan, a mi juicio, en absoluto ajenas a los propios relatos historiográficos, dado que condicionan incluso la elección de objetos de estudio en función de tales intereses. El helenismo es, por ejemplo, consustancial para Droysen como historiador que vive durante la expansión prusiana. No me resisto a contar una pequeña anécdota en relación con lo aquí expuesto. Hace unos años, pude leer en el extinto diario YA una curiosa reseña escrita por Ricardo de la Cierva a propósito de uno de los tomos dedicados a Hispania en la “Historia de España Menéndez Pidal” (España romana. La sociedad, el derecho, la cultura. T. II. Vol. II” (1982)). El primer capítulo de la obra, titulado “La Hispania romana”, había sido escrito por un joven Julio Mangas Manjarrés, historiador de clara vocación marxista. Ya simplemente el título de la reseña daba cuenta de la disparidad ideológica entre reseñista y autor: “Un ovni marxista en la España Romana”’. En este caso, las posturas son claras y están a la vista, pero rresulta más interesante, si cabe, cuando tales posiciones se vuelven invisibles y consiguen imbuir de ideología la propia conceptualización de la realidad.

Reseña de Ricardo de la Cierva a uno de los volúmenes de la Historia de España. Archivo de Francisco García Jurado (sección de Historia Antigua)

Por otra parte, esta obra tiene la virtud de enseñarnos muchas cosas que no sabíamos acerca de los historiadores considerados, al tiempo que nos deja reconocernos en ellos, básicamente al hilo de algunos recuerdos que sus libros nos reportan. Permítaseme hacer un pequeño e inusitado recorrido sentimental por ciertos autores estudiados en este volumen.  Comienzo por Edward Gibbon y, en especial, su Autobiografía, cuya antigua traducción al español pude leer gracias a la benemérita colección Austral de la editorial Espasa-Calpe (1949). El libro fue publicado en Buenos Aires. Esta pequeña obra, mucho menos conocida que su monumental Decadencia y ruina del Imperio Romano, nos traslada como por arte de magia al mundo ilustrado de nuestro historiador, a sus ociosos años universitarios y a su Grand Tour, así como a sus primeros desvelos literarios. De Theodor Mommsen recuerdo especialmente una edición alemana de su Historia de Roma, publicada en Viena el año de 1934, con bellísimas fotografías en blanco y negro, que adquirí durante mis tiempos de estudiante en Ámsterdam. Como bien se indica en el estudio correspondiente a Mommsen, en su obra falta un cuarto volumen dedicado a los emperadores, circunstancia que dio lugar a un precioso cuento de Julio Cortázar en lo relativo a Caracalla:

               SABIO CON AGUJERO EN LA MEMORIA

“Sabio eminente, historia romana en veintitrés tomos, candidato seguro al Premio Nobel, gran entusiasmo en su país. Súbita consternación: rata de biblioteca a full-time lanza grosero panfleto denunciando omisión Caracalla. Relativamente poco importante, de todas maneras omisión. Admiradores estupefactos consultan Pax Romana qué artista pierde el mundo Varo devuélveme mis legiones hombre de todas las mujeres y mujer de todos los hombres (cuídate de los Idus de marzo) el dinero no tiene olor con este signo vencerás. Ausencia incontrovertible de Caracalla, consternación, teléfono desconectado, sabio no puede atender al Rey Gustavo de Suecia pero ese rey ni piensa en llamarlo, más bien otro que disca y disca vanamente el número maldiciendo en una lengua muerta.”

JULIO CORTÁZAR, Historia de cronopios y de famas, 1962

Ahora me voy hasta Rostóvtzeff, de quien recuerdo la versión española de su Historia social y económica del Imperio Romano, publicada en dos tomos por Espasa-Calpe en 1981 y vendida como saldo por la misma casa editorial hacia 1993, pues fue cuando la adquirí en la sede madrileña de Gran Vía. Se trata de una cuidada edición, enriquecida con precioso material fotográfico y documental. De Dodds recuerdo, fundamentalmente, su obra titulada Los griegos y lo irracional, publicada en una ya extinta colección de Alianza Editorial, y que leí absolutamente deslumbrado con dieciocho años, antes de comenzar la carrera de Filología Clásica. Finley, en particular su libro titulado El mundo de Odiseo, en los breviarios del Fondo de Cultura Económica, fue uno de los solaces que pude encontrar como lectura en la asignatura de Literatura Griega que recibí durante el segundo curso de la carrera. Me sorprendió de este libro su frescura narrativa y la recreación de un mundo tan lejano como el odiseico. Finalmente, de Peter Brown recuerdo su obra acerca de la Antigüedad Tardía, a la que me acerqué a propósito de mi tesis doctoral acerca de los verbos de vestir en la lengua latina, pues la concepción del cuerpo y del vestido también se vio alterada por aquella nueva realidad que llegó a partir del siglo III de nuestra era. A partir de Henri Irénée Marrou y su revelador libro titulado Décadence romaine ou Antiquité Tardive?, Brown vino a consolidar aquella categoría historiográfica más aséptica y descriptiva, “Antigüedad Tardía”, que relegó la de “Decadencia” a los terrenos de la estética. En realidad, ya el “Decline” de Gibbon presentaba unos innegables valores estéticos que alcanzaron todo su esplendor a lo largo del siglo XIX, llegando incluso definir períodos enteros de la literatura latina y francesa.

No quiero terminar esta reseña y semblanza sin un elogio para Urgoiti Editores, quien desde hace años viene publicando interesantísimas monografías historiográficas. Recuerdo que durante un congreso en la Universidad Carlos III de Madrid encontré uno de sus catálogos, justamente el dedicado a su colección “Historiadores”, centrada precisamente a la Historiografía española, con un panorama de estudios que me pareció verdaderamente revelador y admirable. Esta labor no la van a hacer, sin duda, los grandes grupos editoriales.

Felicito, por tanto, tanto a las personas que tuvieron la sana idea de publicar una monografía de estas características como a todas las demás que han colaborado con el buen hacer que solo brinda la generosidad en la elaboración de los estudios que la componen.

FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Una relectura masónica de “La carta a los jóvenes” de San Basilio Magno

Los canteros constructores de la catedral de Amberes, genuinos representantes de la “masonería operativa” (fotografía de Francisco García Jurado)

Dentro del VIII Ciclo Internacional de Conferencias “Estudios interdisciplinares de Cristianismo Antiguo y su Pervivencia”, que se celebra en la Fundación Pastor de Madrid, tendremos el honor de exponer el miércoles 18 de mayo de 2022 los resultados de una curiosa investigación en la que llevamos trabajando desde hace unos años: la posible relectura masónica de la “Carta a los jóvenes” de San Basilio Magno vertida al español en 1858. Quien primero vio esa posible orientación masónica fue el Dr. Manuel López Muñoz, a quien dedicamos el presente trabajo. Por María José Barrios Castro y Francisco García Jurado, Grupo de Investigación UCM “Historiografía de la Literatura Grecolatina”.

Al Prof. Dr. Manuel López Muñoz, sin cuya perspicacia

este trabajo no habría tenido lugar

Los estudios dedicados a las modernas recepciones de los clásicos en el mundo moderno gozan hoy día de un extraordinario auge, especialmente en el mundo de habla inglesa. No es difícil adivinar, incluso para quienes son ajenos a estas cuestiones, las infinitas posibilidades de relectura que brindan los autores de la Antigüedad en los nuevos contextos ideológicos de la modernidad. Pero la recepción no trata tan solo acerca de la modernidad. Este fenómeno de recepción dinámica y reapropiación ya es apreciable cuando el mismo San Basilio Magno recurre a ciertos autores paganos en lengua griega a la luz de la nueva inspiración cristiana, como tampoco es ajeno a este fenómeno la lectura neopaganizante que el propio Leonardo Bruni hizo mediante la traducción de la carta de San Basilio al latín. La recepción, en cualquier caso, confiere nueva vida a los textos, así como novedosos e imprevistos horizontes, y a este fenómeno no es ajena, desde luego, la traducción española de San Basilio que pudimos encontrar y editar hace unos años. 

LE VER RONGEUR DES SOCIETES MODERNES, OU LE PAGANISME DANS L'EDUCATION by  GAUME ABBE J.: bon Couverture souple (1851) | Le-Livre

Dentro del contexto de una agria polémica que tuvo lugar a mediados del siglo XIX, donde el conocido como Abate Gaume arremetió contra la enseñanza de los autores clásicos en la idea de que eran los causantes de todos los males modernos, el profesor de literatura grecolatina más importante de la España de aquel entonces, Alfredo Adolfo Camús, publicó una singular versión de la “Homilía” o “Carta a los jóvenes” de San Basilio Magno que se inserta dentro de una carta abierta dedicada a su antiguo alumno Emilio Castelar. 

Los datos que teníamos de la obra eran más bien imprecisos, dado que Menéndez Pelayo se había referido a ella dentro de la necrológica dedicada a Camús en 1889. El hallazgo del documento, aparecido en el diario La América (24 de julio de 1858), nos animó a publicar no sólo la traducción de San Basilio, sino el texto completo, dado su innegable interés histórico. 

Ya dentro del marco de un proyecto de investigación nacional donde nos dedicamos al estudio del “Legado Camús” depositado en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Fondo Antiguo de la Universidad Complutense de Madrid), tuvimos ocasión de colaborar con otros especialistas que brindaron nuevos aportes y miradas a la figura del antiguo catedrático de la Universidad Central. 

De manera particular, fue el Dr. López Muñoz quien detectó en la traducción de Camús un posible eco masónico, dado que en cierto momento, el traductor se apartaba del texto griego y se decantaba por una expresión de claras reminiscencias masónicas:

“Al hacer el cotejo de la traducción de San Basilio que hace Camús con el texto original y con la traducción latina que propone Migne, encontramos una curiosa decisión editorial. Dice en un pasaje (Barrios Castro y García Jurado [apud Camús 2015, 140]): “que el carpintero y el herrero en sus oficios usen de regla y compás”, pero esto no guarda relación con el texto original (PG 577: 56, καὶ µὲν δὴ χαλκευτικόν τίνα ἢ τεκτονικὸν ὄντα τοῦ κατὰ τὴν τέχνην ἐφίεσθαι τέλους) ni con la versión latina (PG 578: 179, et faber ferrarius aut lignarius finem artis appetat). Como podemos ver, se trata de un añadido totalmente innecesario que no sólo no se corresponde con el original, sino que incluso llega a distorsionarlo: la regla y el compás, siendo herramientas necesarias, no son las características del oficio (κατὰ τὴν τέχνην) del herrero ni del carpintero, sino más bien del cantero, el albañil o el arquitecto. Casi no hace falta recordar que Castelar, a quien Camús atribuye ayuda o autoría para la versión de algunos pasajes, en 1884 quedó segundo en la votación que se hizo para elegir al Gran Maestre del Oriente Masónico, en la que obtuvo 605 votos frente a los 2237 de Manuel Becerra […]” (López Muñoz 2017, 274 n. 4).

Como ocurre ante cualquier propuesta o descubrimiento, había que valorar el hecho desde diversos puntos de vista y considerar, sobre todo, sus implicaciones. En un principio, María José Barrios Castro publicó un artículo donde consideraba, asimismo, la posibilidad de que Camús hubiera podido recurrir a una expresión en sentido figurado.

En nuestra ponencia, gracias al cotejo que hemos llevado a cabo de la versión de Camús con otras dos versiones francesas de las que se muestra deudor (la de Auger y Frémion), hemos logrado determinar la causa instrumental que llevó a Camús a su particular traducción. Para ello debemos remitirnos al texto francés de Auger:

“Un pilote n’abandonne pas son vaisseau au caprice des vents, il le conduit au port selon les principes de son art. Des artisans en fer ou en bois vont à leurs fins par des règles certaines; et nous serions inférieurs à de simples ouvriers pour l’intelligence de nos plus grands intérêts !” (Auger 1827).

Camús, que es muy dado a incluir añadidos, parece que no dudó en amplificar y modificar la frase “à leurs fins par des règles certaines” de Auger por “usen de regla y compás”. Ahora bien, esta causa instrumental no sería óbice en absoluto para sospechar que Camús quisiera dar a su documento cuando menos un cierto aire masónico. 

Tanto el destinatario de la carta, Emilio Castelar, como el carácter conciliador y armonioso de la misma, así como cierto léxico y expresiones permiten observar de una manera más o menos sencilla la vinculación con un cierto imaginario masónico fácilmente reconocible por parte de un lector de la época. 

Fachada del antiguo edificio de la Universidad de Lovaina, donde se ubicaba la Biblioteca Universitaria cuando Camús visitó la ciudad (fotografía de Francisco García Jurado)

Destaca especialmente la parte conclusiva de la carta, ubicada en la antigua biblioteca de la Universidad de Lovaina, donde Camús se encuentra con un “cher confrère” y puede disfrutar de esa “noble fraternidad del estudio, que llega a enlazar como hermanos a los hombres de los más remotos climas y naciones”. Tuvimos la oportunidad de visitar aquel lugar, si bien reconstruido, y de poder leer y comentar allí este texto conclusivo de Camús:

A tenor de lo que hemos podido analizar, y conociendo el carácter proteico de Alfredo Adolfo Camús, capaz de adoptar papeles diferentes según el carácter de sus escritos, consideramos que los posibles ecos masónicos tendrían que ver, más bien, con dar a su texto una cierta apariencia masónica, mediante el recurso a ciertos términos y expresiones. Podemos poner un ejemplo significativo para concluir. En el monumento a Castelar que podemos encontrar en la madrileña Glorieta de Martínez Campos, cabe ver toda en él una serie de símbolos masónicos que aunque hoy día no sean reconocibles para el gran público pertenecen claramente a un imaginario compartido. Entre otros, encontramos el término “FRATERNIDAD”, inscrito en el conocido lema revolucionario “Libertad, Igualdad y Fraternidad” que luego fue adoptado por la masonería.

No queremos terminar sin reproducir el particular uso que hace Camús de este término clave en su propio documento, tras conocer a uno de los académicos de Lovaina:

“[…] dulce y noble fraternidad del estudio, que llega a enlazar como hermanos a los hombres de los más remotos climas y naciones” (Camús 2015, 167)

María José Barrios Castro y Francisco García Jurado

BIBLIOGRAFÍA

Auger, Athanase, Homélies, discours et lettres choisis de S. Basile-le-Grand traduits par M. L’Abbé Auger, Vicaire-Géneral du Diocèse de Lescar, membre de L’Académie des Inscriptionset Belles-Lettres de Pariset decelle de Rouen. Nouvelle édition, revue et corrigée, Lyon, François Guyot, 1827.

Barrios Castro, María José. “La primera traducción directa de la “Carta a los Jóvenes” de San Basilio al español (1858)”, Ágora: Estudos Clássicos em Debate, 19, 2017, 379-408.

Barrios Castro, María José. “La Carta a los Jóvenes de San Basilio Magno vertida al castellano por Alfredo A. Camús (1858). ¿Una traducción directa del griego?”, Atene e Roma, 2018, 151-169.

Basil, Saint, Bishop of Caesarea. The Letters, in Four Volumes. William Heinemann; G.P. Putnam’s Sons, London-New York. 1926-.

Camús, Alfredo Adolfo. Carta a don. Emilio Castelar. Edición y estudio de María José Barrios Castro y Francisco García Jurado, Madrid, Escolar y Mayo, 2015.

Camús, Alfredo Adolfo. Refranes. Apuntes inéditos recogidos en los márgenes de un libro viejo. Edición y estudio de María José Barrios Castro, Madrid, Guillermo Escolar, 2018.

Clavel, François-Timoléon Bègue. Historia pintoresca de la franc-masonería y de las sociedades secretas, escrita en francés por F.-T. B. Clavel y traducida é ilustrada con interesantes notas y apéndices por un filósofo moderno, Madrid, Imprenta de la Sociedad de Operarios del mismo Arte, 1847.

Danton G. 18. Historia general de la masonería desde los tiempos más remotos hasta nuestra época. Con un prólogo por el eminente escritor Emilio Castelar, Tomo I, Barcelona, D. Jaime Seix y Compañía, 1889.

Defosse, Pol (dir.), Dictionnaire Historique de la Laïcité en Belgique sous la direction de Pol Defosse ; coordonnateur, Jean-Michel Dufays ; collaboratrice, Martine Goldberg, Bruselas, Fondation rationaliste y Éditions Luc Pire Luc Pire, 2005.

Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación de los textos. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, DeBolsillo, 2016.

Fargas Bespín, Alber. Términos Simbólicos de la Masonería, Oviedo, Masónica, 2016.

Frémion, Claude-Antoine-Félix. Discours de S. Basile Le Grand adressé aux jeunes gens, sur l’utilité qu’ils peuvent retirer de la lectura des livres païens par C. A. F. Frémion, docteur ès-lettres de la faculté de Paris, ancien répétiteur de grec à l’École Normale, París, Brunot-Labbe, 1819.

García Jurado, Francisco. “MALA AETAS NVLLA DELENIMENTA INVENIT o la paradoja de Afranio. Entre el fragmento y la cita”, en R. López Gregoris (ed.), Estudios sobre teatro romano: el mundo de los sentimientos y su expresión, Zaragoza, Pórtico, 2012a, 495-522.

García Jurado, Francisco. “Un anacronismo ilustrado en la España del siglo XIX: las Litterarum Latinarum institutiones (1852) de Alfredo Adolfo Camús”, Myrtia 27, 2012b, 313-334.

García Jurado, Francisco. “¿Francisco Carrasco, traductor del Pro Ligario de Cicerón? Alfredo Adolfo Camús y la ficción traductora”, Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 21, 2016 (Ejemplar dedicado a: La figura del traductor a través de los tiempos), 127-146

García Jurado, Francisco y Ramiro González Delgado (eds.). Alfredo Adolfo Camús (1817-1889). Pensamiento y legado del último humanista, Madrid, Escolar y Mayo, 2017.

Gaume, Jean Joseph. Le Ver Rongeur des Sociétés Modernes, ou, le Paganisme dans l’Éducation, París, Gaume Frères, 1851a.

Gaume, Jean Joseph. Le Ver Rongeur des Sociétés Modernes, ou, le Pagansisme dans l’Éducation, Bruselas, Imprimerie de H. Goemaere, 1851b.

González Rolán, Tomás, Antonio Moreno Hernández y Pilar Saquero Suárez-Somonte. Humanismo y Teoría de la Traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo XV. Edición y Estudio de la Controversia Alphonsiana (Alonso de Cartagena vs. L. Bruni y P. Candido Decembrio), Madrid, Ediciones Clásicas, 2000.

Juez Gálvez, Francisco. “El primer alumno rumano de la Central (1865-1868) «Acercando así la Romanía á la civilización de las demás naciones latinas»”, Cuadernos de Filología Románica 20, 2003, 123-134.

Lawrance, Jeremy Norcliffe Haslehurst. “La traduction espagnole du De libris gentilium legendis de Saint Basile, dédiée au Marquis de Santillane”, Atalaya 1, 1991, 81-115.

López Muñoz, Manuel. “La moderna secularización: Camús y la oratoria sagrada”, en García Jurado y González Delgado (eds.) (2017), 265-283.

Menéndez Pelayo, Marcelino. Discurso leído en la Universidad Central en la solemne inauguración del curso académico de 1889 a 1890, Madrid, Tipografía de Gregorio Estrada, 1889.

Merchán Gabaldón, Faustino. Con los pies desnudos: pensamientos de un ingeniero, Oviedo, Sapere Aude, 2016.

Moreno Moreno, Alberto. Regla Benedictina y ritual masónico, Oviedo, Editorial Masónica, 2020.

Pérez Galdós, Benito. Episodios Nacionales. Segunda Serie. La segunda casaca. El Grande Oriente, Madrid, Espasa, 2008.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

“La destrucción de Sagunto”, de Enrique Palos y Navarro. Un bello ejemplo de Historia Literaria

 

Cada vez tengo más claro que los libros buscan a sus lectores ideales. Juan Antonio Millón Villena publicó en 2015 un estudio, transcripción y facsímil de la tragedia La destrucción de Sagunto, obra del erudito ilustrado Enrique Palos y Navarro (1749-1814). Se trataba de un texto perdido, cuyo hallazgo en el Archivo Histórico Nacional por parte del propio Millón Villena nos sirve de feliz ocasión para hacer algunas reflexiones acerca del estado de la, así llamada, “Historia literaria” a finales del siglo XVIII. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Enrique Palos y Navarro
«La destrucción de Sagunto». Tragedia Nueva
Introducción, transcripción y notas: Juan Antonio Millón Villena
Colección Tubularium Baebiorum. Centro Arqueológico Saguntino
Edición e Impresión: Navarro Impresores. s.l. 2015

En la catarata de noticias que recibimos a diario por medio de las redes sociales, me pasó inadvertida una publicación singular aparecida en 2015. Me refiero a la edición que Juan Antonio Millón Villena había llevado a cabo de una obra dramática inédita, compuesta a finales del siglo XVIII. No fue hasta hace unos días, al dar de nuevo el editor noticia de su obra, cuando reparé en ella. Es cierto que un hecho concreto ha podido ahora atraer mi atención de manera especial. Me refiero a mi participación, en 2020, en el catálogo de la exposición Cartago, el mito inmortal, que tuvo lugar en el Coliseo de Roma, donde dediqué una páginas a tres novelas fundamentales sobre el tema: la Salambó de Flaubert, Sonnica la cortesana de Blasco Ibáñez y Cartago en llamas, de Emilio Salgari. Ahora, especialmente con la perspectiva de la novela de Blasco Ibáñez, ambientada justamente en el sitio de Sagunto por parte de Aníbal, fue cuando me di cuenta del alcance que una obra dramática compuesta a finales del siglo XVIII por Enrique Palos y Navarro acerca de este mismo asunto podía tener para la construcción de un imaginario histórico ciertamente notable. Al tratarse de una edición institucional que, al menos en lo que he alcanzado a ver, no se distribuye como otros libros venales, tuve la inmensa suerte de recibir un ejemplar por parte del propio Millón Villena. Se trata de una edición cuidadísima que se presenta dentro de una caja y contiene dos partes: el estudio introductorio con la edición actualizada de la obra, y tres cuadernillos facsímiles cosidos a manos que reproducen fielmente el texto manuscrito original. 

A la propia dicha de bibliófilo y, por tanto, de contar con semejante tesoro bibliográfico, vine a añadir otras experiencias realmente notables, como es la oportunidad de tomar conciencia de un ejemplo señero de aquello que a finales del siglo XVIII se conocía genéricamente como la Historia Literaria. Aunque hoy nos resulte difícil de entender, nuestra noción de las Historias nacionales de la Literatura no se generalizó hasta bien entrado el siglo XIX. Hasta entonces, la Poética y la Retórica constituían el marco fundamental de los estudios relativos a las bellas letras, mientras que la dimensión histórica venía constituida por un marco mucho más amplio que incluía todos los documentos escritos. Este vastísimo marco de estudio era conocido como Historia Literaria. La Historia Literaria, por lo demás, comenzó a impartirse en los Reales Estudios de San Isidro de Madrid a finales del siglo XVIII, y abarcaba intereses tan variados que iban desde la propia epigrafía (Gregorio Mayans compuso un obra titulada Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam) o la numismática hasta la prensa escrita, pasando por las escrituras sagradas, los clásicos grecolatinos o la propia literatura de creación. Desde nuestro restrictivos criterios actuales, llama la atención la amplitud del objeto de estudio que esta vasta materia ciertamente contemplaba.

Enrique Palos y Navarro, como erudito ilustrado interesado por las antigüedades saguntinas, puso un gran interés tanto por la conservación de su teatro (cuando aún no se había desarrollado una conciencia explícita acerca de la preservación de tales bienes) como por la recuperación de los testimonios epigráficos, dentro de unos afanes compartidos por los eruditos de su época. Precisamente, Millón Villena lleva años investigando los antiguos imaginarios de Sagunto, y andaba tras las copias que de algunas inscripciones había hecho Palos y Navarro. Como suele ocurrir en la investigación, ciertas publicaciones lo condujeron finalmente hasta el Archivo Histórico Nacional. No era la primera vez que se consultaban aquellos legajos, de hecho, tres estudiosos de la epigrafía habían reparado ya en ellos. Sin embargo, tales estudiosos, como suele ser natural entre los universitarios, tan solo indagaron en aquello que les interesaba, sin reparar en un formidable documento que se atesoraba allí mismo. Fue Millón Villena quien observó que, junto a las copias de las inscripciones y las numerosas cartas, había tres cuadernillos cosidos a mano con el texto de una tragedia que se creía perdida: La destrucción de Sagunto, a cargo del propio Enrique Palos. 

Lo que a nuestros ojos actuales no deja de ser un mero “entretenimiento” debe analizarse justamente a la luz del propio concepto de la Historia Literaria. Enrique Palos, preocupado asimismo por promover las primeras representaciones teatrales en el espacio de las ruinas del propio teatro de Sagunto, llevó a cabo una recreación dramática de los hechos relativos a la toma de Sagunto por parte de Aníbal que envió al rey junto con el resto de la documentación epigráfica y arqueológica recopilada. De esta forma, además de mostrar su valía como recopilador y estudioso de las antigüedades sensu stricto, quiso dar cuenta de su interés por hacer revivir aquellos hechos mediante la recreación dramática. La Historia Literaria, en este sentido, nos muestra una continuidad de intereses que hoy resulta impensable, habida cuenta de la diferencia habida entre la investigación y la ficción. Entre tales polos iba a surgir paulatinamente un peculiar género que conocemos como el relato histórico, y que se canalizó tanto por la vía académica (los manuales de Historia y de Literatura) como por la creativa (las novelas históricas).

Felicito a mi colega Juan Antonio Millón por su buen hacer y su entusiasmo, y le agradezco que en tiempos tan atribulados me haya proporcionado algunas horas de felicidad. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Soms y Castelín: la polémica de la ciencia española vista desde los estudios clásicos

Autores griegos enrique soms y castelín escogid - Vendido en Venta Directa  - 47622067

La, así llamada, “Polémica de la ciencia española”, que enfrentó en su momento a personajes como Marcelino Menéndez Pelayo y Gumersindo de Azcárate, tuvo igualmente su repercusión en el discreto ámbito de los estudios clásicos. Si hubiera que elegir un personaje representativo para ilustrarlo, este sería el helenista Enrique Soms y Castelín, que desde las filas de Menéndez Pelayo encarna aquel espíritu regeneracionista que fue preparando el proceso del nacimiento de la moderna Filología Clásica en España. POR MARIA JOSÉ BARRIOS CASTRO. 

Enrique Soms y Castelín es un destacado helenista nacido en Barcelona el año de 1860 y fallecido en Madrid el 31 de diciembre de 1913. Tras estudiar y licenciarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, en la que fue alumno de José Balari y Jovany, se trasladó a Madrid, donde obtuvo el título de doctor en la Universidad Central. Ejerció también la labor de Ayudante de segundo y, posteriormente, de primer grado en el escalafón del Cuerpo de archiveros, bibliotecarios y anticuarios del Archivo General de la Corona de Aragón y también como archivero de la Delegación de Hacienda de Toledo. Docto conocedor de la lengua y literatura sánscritas, de la literatura latina y de las modernas lenguas y literaturas alemana, inglesa, francesa e italiana, entre otras, pronunció discursos sobre la ciencia del lenguaje y publicó en febrero de 1883 en la revista quincenal Instrucción para la mujer, órgano de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, creado a instancias de la Institución Libre de Enseñanza, “El alfabeto y la escritura”; asimismo, en 1886, pronuncia una conferencia pública en el Ateneo barcelonés con el título “Del lenguaje estudiado analíticamente. Elementos que integra su concepto. Comparación del lenguaje natural con el artificial”. En 1890 obtiene en virtud de oposición la cátedra de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca. Es en este momento cuando presenta dos instancias al Ministerio de Bellas Artes y Fomento de Ciencias y Letras solicitando la adquisición, previos los informes de las Academias respectivas, de ejemplares de sus obras Gramática Griega elemental de Curtius, traducida por él del alemán, y Autores griegos (primera parte, prosistas). El Ministerio responde que en breve será remitido a informe de la Academia Española, de suerte que en julio de 1891 son declarados por la Gaceta de Instrucción Pública de suma utilidad para la enseñanza ambos libros. Su marcada convicción política republicana hace que en 1892 participe en un acto convocado por los republicanos de Salamanca, donde es nombrado miembro de la comisión que ha de elegir a los republicanos que han de acordar las bases de la unión de todas las fracciones republicanas y llegar a un acuerdo para formar el Partido Republicano Español. En 1893 se traslada a la Universidad de Sevilla como Catedrático de Lengua griega. Dos años después, en 1895, se presenta como único aspirante a la Cátedra de Lengua griega de la Universidad de Zaragoza por traslado de la de Sevilla. También y en ese mismo año se presenta a las oposiciones a cátedra de sánscrito de la Universidad Central de Madrid. Junto a él concurren en estas oposiciones, entre otros, José Alemany Bolufer y Mario Daza de Campos, ganándola este último. Durante esos meses Soms y Castelín es nombrado catedrático de Lengua Griega por la Universidad de Zaragoza. A finales de 1895 es nombrado por el Centro de Instrucción Comercial, institución privada creada en 1882 para la formación de los comerciantes madrileños, profesor numerario para la enseñanza de alemán. En 1898 es nombrado catedrático de Literatura Griega en la Universidad Central de Madrid; un año antes se le había provisto de la cátedra de francés de 1º y 2º curso en el Centro de Instrucción Comercial.

En 1899 se publica su traducción para la editorial La España Moderna del libro de Gilbert Murray titulado Historia de la literatura clásica griega, y al año siguiente, en 1900, sale publicada en la misma editorial su traducción del libro de B. Garnett, Historia de la literatura italiana. En ese mismo año imparte en la Universidad Central las asignaturas de Lengua y Literatura Griegas y Gramática comparada de las lenguas indo-europeas.

También ejerció durante un año la Cátedra de latín vulgar sin retribución. Su entusiasmo le llevó en 1901 a abrir su Institución filológica con la idea de familiarizar a los jóvenes con los idiomas extranjeros (francés, inglés, alemán, portugués e italiano). La idea era popularizar la enseñanza de idiomas modernos a las clases no pudientes. En 1904, en virtud de concurso de traslado, es nombrado Catedrático de Lengua y Literatura Griegas de la Universidad de Barcelona por defunción del catedrático de la misma universidad, Delfín Donadíu y Puignau, y en enero de 1905 obtiene la categoría honorífica de catedrático de término. Poco después es nombrado catedrático de Lengua y Literatura griegas de la Universidad Central, cesando de su plaza en la Universidad de Barcelona.

En cuanto a su obra, hay que destacar que a una gran vocación filológica se le unían amplios conocimientos lingüísticos. Su contribución más destacada al desarrollo de los estudios clásicos fue la traducción de la Gramática griega elemental de Curtius en 1887 prologada por D. Marcelino Menéndez Pelayo, la selección de textos escogidos y anotados de prosistas griegos, entre ellos el Critón de Platón y las Helénicas de Jenofonte, en 1889, y la traducción en 1899 de la Literatura Griega Clásica de Murray para La España Moderna. La traducción de la Gramática griega supuso el “renacimiento” de los estudios clásicos en España.

Como ya aparece en el título, el prólogo a la traducción de esta Gramática se debe a la pluma de Menéndez Pelayo, y allí, como era de esperar, aprovecha para quejarse de la situación de los estudios filológicos en España cuando, según él, hasta comienzos del siglo XIX habían gozado de gran tradición. Esto le da pie para tratar el problema de la ciencia en España y considera que ese pasado brillante de Nebrijas, Brocenses o Hervás se opone «al yermo científico del momento». Así las cosas, a Menéndez y Pelayo le resulta sorprendente que, a pesar de todo, se consigan algunos frutos. En este sentido, considera que la Gramática Elemental de Curtius viene a llenar un vacío en un lugar donde los libros de texto para la enseñanza del griego, a excepción de la gramática de Garriga, estaban anticuados y desfasados, llámese la Gramática de Canuto María Alonso Ortega, ya la de Bergnes de las Casas. El carácter imprescindible de la obra de Curtius es resaltado por Menéndez Pelayo, quien la considera la mejor gramática para el griego, de manera similar a lo que para las lenguas neo-latinas suponía la obra del romanista F. Díez. De su traductor, Soms y Castelín, a quien alaba por haber realizado la ardua y a la vez, «heroica» labor de traducir esta obra, dice que ha añadido:

«Discretas observaciones sobre aquellos puntos que requieren alguna aclaración ó aquellos otros en que filólogos de nota han puesto algún reparo á la doctrina de Curtius. Tal acontece en lo relativo al verdadero concepto de las palabras tema y desinencia, y en la teoría del uso de los tiempos, que ha dado motivo á una interesante polémica entre el mismo Curtius y Thurot»

Así pues, la traducción de esta obra queda enmarcada dentro de un intento de renovación de los estudios clásicos que ya había comenzado a tener sus frutos con la publicación en 1879 de las traducciones de la Historia de la Literatura Latina de Felix Baehr y posteriormente, en 1889, la Historia de la Literatura Griega de Otfried Müller. En cuanto a la composición de la obra, ésta consta de un índice analítico donde hallamos una introducción y un breve recorrido por lo que es la lengua griega y los dialectos que la componen. A partir de aquí la obra se divide en dos partes. La primera está dedicada a la Morfología, dentro de la cual se estudia la Fonología, la Teoría de la Flexión (la del nombre y el pronombre, la del verbo) y la Formación de palabras (formación simple —sufijos, verbos derivados y adverbios— y la composición). La segunda parte se centra en la Sintaxis: estudio del número y el género, del artículo, del uso de los casos, de las preposiciones, del pronombre, de las voces del verbo, del uso de los tiempos, del uso de los modos, de las negaciones, de las partículas (conjunciones y partículas expletivas). Acaba la obra con un índice alfabético de materias y un índice griego alfabético. Toda la obra sigue la misma numeración por parágrafos que la original alemana, de modo que se pueden comparar ambas obras fácilmente e incluso cotejar con la traducción italiana. Sin embargo, a diferencia de las traducciones de esta obra a otras lenguas como la italiana, Soms y Castelín quiso añadir al final del libro ciertas notas aclaratorias a algunos conceptos poco claros en Curtius que demuestran la puesta al día en estos estudios de nuestro traductor. De este modo, en el estudio de la Fonética introduce el triángulo orcheliano para representar los grados y formación de las vocales, en el estudio morfológico considera que a las nociones de tema y desinencia habría que añadir una subdivisión de palabra, tema, radical y raíz. Ve la necesidad de introducir en las gramáticas un apartado dedicado a la «tematología» o estudio de la formación de radical y tema. Considera que el sustantivo y el adjetivo pertenecen a la misma categoría de palabras y que sólo en las lenguas flexivas existen esas dos ideas separadas: «el sustantivo no es más que la particularización o abstracción a un caso particular de una cualidad». Pero donde más se explaya Soms y Castelín es en el estudio del verbo.

Su siguiente obra, Autores Griegos escogidos, ordenados y anotados por Enrique Soms y Castelín, 1889, está dedicada a Menéndez Pelayo y en ella vuelve a plantearse, tal y como ya hiciera el propio polígrafo santanderino en la traducción de la Gramática de Curtius, el problema de la ciencia en España y de la necesidad de los estudios clásicos para superar el atraso cultural y científico:

«A buen seguro no nos quejaríamos tanto del atraso intelectual y científico de nuestra patria, si estuviesen más cultivados los estudios clásicos y si nos embebiéramos todos, políticos y literatos, guerreros y propietarios, juristas y hombres técnicos, en las máximas y en las ideas de aquellos doctísimos oradores públicos, de aquellos esclarecidos filósofos, de aquellos poetas eminentes, de aquellos ilustres sabios que en Grecia y Roma florecieron.» (E. Soms y Castelín, loc. cit., p. xi.)

No obstante, no puede dejar de reconocer que el aumento de traducciones de autores griegos y latinos, la publicación de gramáticas y diccionarios latinos, así como la Gramática griega de Garriga o la misma traducción de la de Curtius, las traducciones de la Literatura Griega de O. Müller y la Historia de Grecia de E. Curtius, o la publicación de diccionarios etimológicos y monografías sobre cuestiones filológicas en los últimos años han venido a contribuir a «cierto renacimiento en los estudios filológicos»:

«No hay que esforzarse mucho para demostrar que en el actual momento histórico, se observa en nuestra querida patria cierto renacimiento en los estudios filológicos. El número crecido de volúmenes que la Biblioteca Clásica ha publicado de traducciones de los clásicos griegos y romanos, otras traducciones de los mismos que de algún tiempo acá han visto la luz sin formar colección, entre las que no puedo dejar de mencionar las obras de Platón y las de Virgilio, las de los trágicos griegos y las de Horacio, gramáticas y diccionarios latinos que demuestran el deseo de alcanzar una enseñanza mas científica de la lengua del Lacio, la Gramática griega de mi querido maestro Sr. Garriga y la traducción de la de Curtius que publiqué en el pasado curso y que ha adquirido ya, en tan pequeño tiempo, carta de naturaleza en casi todas nuestras Universidades, así como la de la Literatura griega de O. Müller y de la historia de Grecia de E. Curtius, los mismos diccionarios etimológicos de la Academia, de Barcia, de Echegaray, y algunas monografías y disquisiciones sobre etimología, fonética ó historia de algunos vocablos de las distintas lenguas que en nuestra Península se hablan. Son datos todos que certifican y comprueban nuestra aserción. Estos hechos justifican la presente colección de AUTORES GRIEGOS, pues también nosotros hemos querido marchar de consuno con este movimiento que hacia los estudios filológico-lingüísticos y hacia los modelos clásicos entre nosotros se desarrolla.» (E. Soms y Castelín, loc. cit., p. lx.)

Su otra obra referente a los estudios clásicos fue la traducción en 1899 de la Literatura Griega Clásica de Gilbert Murray para la editorial «La España Moderna», un nuevo ejemplo de lo que estaba suponiendo la renovación de los estudios clásicos en España.
Unos meses después de su muerte, en 1914, un discípulo suyo, Manuel Hilario Ayuso, le dedicaría una serie de poemas, en particular unos “Micrósticos”, dentro de su obra Helénicas, prologada por Antonio Machado. Las palabras de la dedicatoria fueron estas: “A la memoria de Enrique Soms y Castelín, que me enseñó literatura griega”.


Bibliografía de Enrique Soms y Castelín

DR. JORGE CURTIUS, profesor de número de Filología Clásica en la Universidad de Leipzig, Gramática Griega Elemental traducida de la 15ª y última edición alemana por Enrique Soms y Castelín, Doctor en Filosofía y Letras, con un prólogo de D. Marcelino Menéndez y Pelayo, catedrático de Literatura en la Universidad Central y terminando con unas breves observaciones del traductor, obra adoptada de texto en la mayor parte de las cátedras de griego y en muchos de los Seminarios de España y Ultramar, Madrid, Est. Tipográfico de Ricardo Fé, Calle de Cedaceros, núm. 11, 1887.
Autores Griegos escogidos, ordenados y anotados por Enrique Soms y Castelín, doctor en Filosofía y Letras y ex profesor auxiliar de dicha Facultad en la Universidad de Barcelona. Prosistas, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fé, 1889.
GILBERTO MURRAY, M.A., Historia de la Literatura Clásica Griega, profesor de griego en la Universidad de Glasgow, ex socio del Colegio Nuevo de Oxford. Traducida por Enrique Soms y Castelín, Madrid, La España Moderna, Cuesta de Sto. Domingo, 16, 1899.
B. GARNETT, Historia de la literatura italiana, traducida por Enrique Soms y Castelín, profesor de Literatura griega en la Universidad de Madrid, La España Moderna, Madrid, 1900.
Bibliografía sobre Enrique Soms y Castelín
BARRIOS CASTRO, Mª J., «La gramática griega», en Historia de la Literatura Grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936), ed. de Francisco García Jurado, Ramiro González Delgado y Marta González González, 137-156.
GARCÍA JURADO, F., «El nacimiento de la Filología Clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)», Estudios Clásicos 134 (2008), 77-104.
HILARIO AYUSO, M., Helénicas. Prólogo de Antonio Machado, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1914, p. [129].

PARRA GARRIGUES, P., Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (ensayo bio-bibliográfico), Madrid, Bermejo Impresor, 1956, 418-419.

MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO
Grupo “Historiografía de la Literatura Grecolatina en España”,
Universidad Complutense de Madrid

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La recepción de Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura clásica durante el siglo XIX

El pasado día 15 de septiembre tuvo lugar en la Sala de Juntas de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid el solemne acto de defensa de la tesis doctoral de Mónica de Almeida de Almeida, que forma parte de nuestro Grupo UCM de Investigación “Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina” y, asimismo, ha sido colaboradora del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Su tesis doctoral, dedicada a la recepción de Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura clásica durante el siglo XIX, mereció la máxima calificación. Por ello, le hemos pedido que haga una semblanza de su trabajo.

La recepción de Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura clásica durante el siglo XIX

Por Mónica de Almeida de Almeida

Después de seis años de intensa dedicación a los estudios, eso sí, compaginada con una jornada laboral totalmente ajena a este ámbito, y una pandemia entremedias, el pasado 15 de septiembre, defendí mi tesis doctoral Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura griega y latina durante el siglo XIX. Un precioso tema de investigación inspirado en el Museo de la Cueva de Altamira, proporcionado por mi director, el doctor García Jurado, tras su regreso de un curso en Santander. Al contemplar el arte prehistórico y asociarlo a la cuestión evolucionista, se le ocurrió a este profesor la utilización de Darwin en un manual liberal de literatura latina como justificación de las ideas de Lucrecio, frente a la postura defendida por los manuales conservadores.

Así pues, emprendí, en el curso 2015/2016, esta nueva empresa en el Doctorado en Estudios del Mundo Antiguo por la UCM y pasé a formar parte del Grupo de Investigación Historiografía de la Literatura Grecolatina en España (HLGE). El tema propuesto para la tesis me abrió nuevos horizontes en los más variados campos: el filosófico (Epicuro y Lucrecio como figuras polémicas bajo el contexto religioso y moral), el político (las ideologías manifestadas por las corrientes liberales y conservadoras en la España del siglo XIX), el educativo (los manuales escolares como un patrimonio cultural valioso y muy representativo), el histórico (un interesante recorrido desde los jesuitas expulsos hasta la II República, analizado a través de los propios manuales), entre muchos otros temas para mí novedosos, como, por ejemplo, la propia evolución en la enseñanza de las literaturas clásicas, o el criterio de la doble historia.

El acercamiento a este “pequeño y muchas veces olvidado mundo académico de los manuales escolares de literatura clásica” de la España del siglo XIX, me condujo al estudio de las obras de grandes profesores y autores de manuales, como Alfredo Adolfo Camús, Jacinto Díaz, José Canalejas y Méndez, Salvador Costanzo, Ángel María Terradillos, Mata i Araujo, González Garbín, González Andrés, Martín Villar y García, entre muchos otros que componen el corpus de manuales y programas de curso hispanos, recopilado por el doctor García Jurado en su Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de literatura clásica (CRMHLC) (1782-1935); un mundo que me resultó, y sigue resultando, realmente fascinante.

Todos estos conocimientos me permitieron trabajar en el ámbito de la historiografía y la recepción que de Epicuro y Lucrecio se daba en los manuales y programas de curso, con el propósito de analizar las visiones transmitidas sobre estos dos autores a los estudiantes de la época, a la luz de las corrientes ideológicas conservadoras y progresistas.

En lo que a su estructura respeta, la tesis está compuesta por tres partes principales: una introducción, donde se aborda la importancia de la manualística para la enseñanza, el criterio de la doble historia que implican estos manuales, y una descripción del plan de trabajo trazado para su estudio; un apartado dedicado a la figura y obra de Epicuro y Lucrecio y su crítica moderna, a partir del cual son definidos unos rasgos fundamentales en los manuales europeos de literatura clásica, para su posterior análisis en los manuales hispanos; y una tercera parte correspondiente al análisis en particular del objeto de estudio, que trata de rastrear y analizar la recepción de Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura griega y latina, desde finales del siglo XVIII hasta finales del XIX. Para este último apartado, seguimos el mismo criterio del CRMHLC, donde combinamos los manuales de ambas literaturas en un orden cronológico de publicación, dentro de seis etapas históricas que narran sucesos políticos que, de alguna manera, determinaron ciertos cambios en el sistema educativo.

Frente a la hipótesis inicial de nuestro trabajo, es decir, la presunción de que nos encontraríamos con una cantidad de manuales conservadores superior a los liberales, y a modo de conclusión, una vez cumplidos los objetivos propuestos, podemos afirmar que nos encontramos con una cantidad equiparable entre ellos, dado que los documentos manifestaron posturas tanto contrarias como favorables a la filosofía epicúrea, lo que nos ha permitido descubrir las (re)lecturas de Epicuro y Lucrecio acordes con los periodos y circunstancias históricas de la época. Y, de forma distinta a lo que podría esperarse, los manuales y sus autores sí reflejan las circunstancias de los tiempos en que son redactados, lo que sugiere que los clásicos no pueden dejar jamás de ser actuales.

De la reciente defensa, pese la tensión inherente a este acto, tengo todavía el recuerdo de un gran día, acompañado de los comentarios, correcciones y aportaciones que los miembros del tribunal, los doctores Jesús Ángel Espinós, David Hernández de la Fuente, Montserrat Jufresa, Margarita Hernández Laille y Antonio Moreno Hernández, tan gentilmente me hicieron llegar. Vaya, una vez más, mi agradecimiento a cada uno de estos profesores y también a los miembros suplentes, los doctores Josep Lluis Teodoro y Raquel Martín Hernández por su predisposición en la lectura de la tesis.

Puedo decir que este estudio me ha brindado mucho más de lo que podría esperar: la oportunidad de participar en diversos congresos, colaborar en el proceso final de elaboración del Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC) e, incluso, integrar el grupo de investigación Diccionario Hispánico de Tradición y Recepción Clásica (DHTC), en el cual he redactado la entrada sobre R. R. Bolgar.

Muchos fueron los obstáculos en la ejecución de este arduo trabajo, como mi licenciatura ajena a los estudios clásicos o incluso el idioma, pero con la constante e impagable ayuda de mi director en sus tutorías, así como su incansable revisión de todo el texto, he logrado concluir con éxito esta tesis, su lectura y defensa, finalizando de este modo un largo ciclo académico, para, quizás, la apertura de muchos otros. Dra. MÓNICA DE ALMEIDA DE ALMEIDA

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La aventura del virgilianismo en el México del siglo XX

En el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carlos Mariscal de Gante Centeno, miembro de nuestro grupo de investigación, ha defendido el pasado día 27 de septiembre de 2021 su tesis doctoral titulada Lecturas mexicanas de Virgilio en el contexto hispanoamericano del siglo XX. Historiografia, traducción y recreación. Por ello, le hemos pedido que prepare un semblanza de su trabajo.

La aventura del virgilianismo en el México del siglo XX.

Carlos Mariscal de Gante Centeno

El pasado lunes 27 de septiembre, llegó por fin el momento en que pude defender mi tesis doctoral titulada “Lecturas mexicanas de Virgilio en el contexto hispanoamericano del siglo XX. Historiografía, traducción y recreación” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En ella, he venido trabajando desde el mes de agosto de 2017, momento en el que, además, me mudé a la Ciudad de México precisamente para incorporarme como alumno al Programa de Posgrado en Letras de la propia UNAM. Han sido cuatro años de intenso trabajo, durante los que he tenido la oportunidad de conocer y disfrutar las variadas lecturas que los autores mexicanos del siglo XX han propuesto del poeta latino, siempre a partir de ideas políticas o religiosas contemporáneas y modernas tendencias estéticas.

El acto se desarrolló a través de la plataforma Zoom, triste seña de identidad de los tiempos de pandemia que todavía no conseguimos dejar atrás. En el examen participaron los doctores David García Pérez, miembro del comité tutor y presidente del jurado, Javier Espino Martín, tutor de la tesis y secretario del jurado, y Francisco García Jurado, quien ha sido sinodal y vocal del jurado. Asimismo, han intervenido como miembros del tribunal de la tesis, dedicando tiempo y atención a mi propio trabajo, los doctores Raquel Barragán Aroche y José Quiñones Melgoza. A todos ellos quedo enormemente agradecido por sus valiosos consejos y correcciones que han permitido que esta tesis doctoral haya llegado a buen puerto. De esta forma, merecí la máxima calificación posible (mención honorífica) y, además, ser propuesto para la medalla Alfonso Caso al mérito universitario.

Mi investigación ha consistido en un estudio de la recepción de Virgilio en la literatura mexicana del siglo XX a partir de una triple perspectiva: la historiografía literaria, la teoría de la traducción y la estética de la recepción. Los tres métodos de trabajo se han demostrado, creo, enormemente productivos. En primer lugar, la historiografía literaria, esto es, el estudio de los manuales de literatura latina, me llevó a una obra fundamental: la Historia de la literatura latina (1950) de Agustín Millares Carlo. Gracias a conceptos clave como “historia externa” e “historia interna” pude llegar hasta circunstancias que rodearon a la publicación de este manual, tales como la propia biografía de su autor, exiliado republicano en México y personaje fundamental en la construcción de instituciones académicas durante los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, o los ecos de la polémica decimonónica sobre la “originalidad” de Virgilio y su carácter de autor secundario frente a Homero.

El segundo gran bloque de la tesis está dedicado a las traducciones de Virgilio publicadas en México durante el período establecido. Dos son los nombres que determinan tal ámbito: Aurelio Espinosa Pólit (autor que, si bien natural de Ecuador, fue publicado en México) y Rubén Bonifaz Nuño. Estos dos autores se han mostrado como sumos representantes de dos formas diferentes de entender la traducción de los versos virgilianos, desde el traslado en tres endecasílabos castellanos por cada dos hexámetros del primero a la versión de Bonifaz Nuño, que trata de verter un hexámetro en español por cada uno en latín, siguiendo una idea particular de “literalidad”. Para muestra un botón: véase cómo traduce cada uno los tres primeros versos de la “Égloga I” (Tityre, tu patulae recubans sub tegmine fagi / silvestrem tenui Musam meditaris avena; / nos patriae fines et dulcia linquimus arva): “Tendido al pie de tu haya de ancha sombra, / tú, Títiro, en el leve caramillo / ensayas tus tonadas campesinas. / Nosotros, de la patria en los linderos, / adiós decimos a sus dulces campos, / nosotros, de la patria fugitivos…”, en la versión de Espinosa Pólit, y “Títiro, tú, acostándote al amparo de un haya extendida, / silvestre musa ensayas en la tenue zampoña; / nosotros los patrios fines y las dulces siembras dejamos” en la de Bonifaz Nuño.

Por su parte, el ámbito de las recreaciones literarias ha resultado el más rico y creativo de los tres. Hemos partido del conjunto de lecturas propias de autores de alguna forma marcados por la Revolución mexicana, tales como Ramón López Velarde, Alfonso Reyes o José Vasconcelos, quienes se valieron de la obra virgiliana para pensar acerca de su propia historia, sus turbulentas biografías, o la posibilidad de articular una comunidad política con o sin el referente virgiliano del imperium sine fine romano. Reyes es, tal vez, el autor que con más profusión y afecto se acercó a la obra virgiliana, hasta el punto de que en su “Discurso por Virgilio” afirmó: “dudo si nos atreveríamos a llamar buen mexicano al que fuera capaz de leer la Eneida sin conmoverse”.

Precisamente, a raíz del establecimiento del estado mexicano posrevolucionario y las leyes laicistas aprobadas para restringir los cultos católicos y la enseñanza confesional, surgieron distintas iniciativas literarias de recuperación de Virgilio en calidad de profeta del cristianismo, como un alma privilegiada dentro de la literatura pagana. Dos de las más importantes vieron la luz en la “Editorial Jus” con el propósito de reivindicar el legado cristiano de México. Las dos obras son el ensayo Virgilio, clásico de Occidente (1956) del jurista Héctor González Uribe y la traducción con un largo prólogo del propio Aurelio Espinosa Pólit , Virgilio en verso castellano (1961).

Las ideologías políticas marcarán algunas lecturas importantes de la segunda mitad del siglo XX. Es el caso del poema “Lamentación de Dido” (1957) de Rosario Castellanos, donde la autora propone una lectura crítica con la versión ofrecida por Virgilio en el libro IV de la Eneida sobre los pretextos de Eneas para abandonar a Dido en Cartago. Castellanos, quien leyó y comentó la obra de las pensadoras feministas más importantes de su tiempo, ofrece aquí una acerada crítica del abandono de Eneas, a quien considera el asesino de la reina cartaginesa. En otra dirección, pero con el mismo espíritu crítico, puede considerarse el largo poema “Las armas y el polvo” (1979) de Carlos Montemayor, donde esta vez la crítica se dirige contra la justificación del imperialismo, la conquista y la justificación política del despotismo a través de la gran poesía de la Eneida, algunos de cuyos versos recrea el poeta con evidente admiración.

Fernando del Paso también ambientó su novela Palinuro de México en el contexto de las revueltas de 1968 en México, donde el timonel de la nave de Eneas resulta ser un joven estudiante de medicina que se ve envuelto en las matanzas de estudiantes acaecidas en la Ciudad de México. En esta singular novela, hemos podido constatar la evidente deuda narrativa con Cyril Connolly y James Joyce, así como recreaciones paródicas de pasajes de la Eneida a partir de una estética surrealista y grotesca.

Por último, José Emilio Pacheco ha sido un autor muy relevante en nuestro trabajo porque, siguiendo a Jorge Luis Borges, ofrece una singular recreación de algunas figuras clave de la poesía virgiliana, como las hipálages de la Eneida, en contextos modernos, sin interés alguno por el contexto histórico o político del poema. Su obra es deudora, además, de la obra de Alfonso Reyes por su reflexión profunda sobre el lugar que debe ocupar el escritor latinoamericano en el siglo XX, así como de la de T.S. Eliot por el diálogo que establece con él en su fundamental “El silencio de la luna: tema y variaciones”.

En conclusión, nuestro trabajo ha pretendido ser (ojalá lo haya conseguido) una muestra de la riqueza profunda y la capacidad de dar lugar a obras modernas que mantiene la poesía virgiliana en un contexto como la propia literatura mexicana del siglo XX, donde, para quienes la desconocen, podía resultar poco esperable. La recepción de la poesía virgiliana, si no lo evitan nuestras torpes decisiones, seguirá siendo rica y fértil, mientras se siga leyendo al poeta de Mantua. Una lectura que es fundamental para nosotros y para quienes nos sucedan, porque, como supo Eliot, Virgilio es “el precio de nuestra libertad, la defensa de la libertad frente al caos”. DR. CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Sir William Hamiton y el Vesubio. El viaje de la Historia

Nuestra experiencia visual y estética ante el vaso Portland en el Museo Británico supuso ya una perfecta tarjeta de invitación para conocer a este apasionante erudito del siglo XVIII llamado Sir William Hamilton (1730-1803). Otras circunstancias, como el hecho de haber estado casado con Lady Hamilton y, sobre todo, que ésta fuera amante del almirante Nelson lo han hecho popular en algunas películas y novelas históricas. Pero la figura del embajador y erudito llega mucho más allá de tales circunstancias. POR MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO Y FRANCISCO GARCÍA JURADO. HLGE


Creemos que nuestra revelación final la tuvimos en el pequeño Museo Mandralisca (en la siciliana ciudad de Cefalú), que devuelve al visitante la pasión desaforada por el coleccionismo. Se trata de un museo apenas alterado por el tiempo donde el interés por la naturaleza y el arte no ofrece los límites artificiales que luego les hemos impuesto. Asimismo, en nuestra biblioteca conservamos un voluminoso ejemplar dedicado, precisamente, a la colección de Antigüedades que recopiló Sir William Hamilton, decorada al estilo de moda de la época, el llamado “estilo etrusco” (los antiguos Oxford Classical Texts también conservaban este estilo, cuyo color predominante es el marrón). El libro sobre las Antiquities se vendía al precio de 150 euros. Fue una suerte encontrar un ofertón por sólo un tercio del precio en una librería cercana a Cuatro Caminos, en Madrid.

La moderna edición de la collección de Antigüedades

Desde hace tiempo, los tonos cálidos de esa estética dieciochesca que mira a la Antigüedad, afín a las vedutte de Canaletto, han pasado a formar parte de nuestros pequeños ensueños cotidianos. Hamilton, diplomatico británico afincado en Nápoles, representa el afán por el coleccionismo tanto de los tesoros de la naturaleza como de la Antigüedad clásica. Como si se tratara de un nuevo Plinio el Viejo, Sir William Hamilton fue un curioso observador del Vesubio durante buena parte de su intensa e ilustrada vida. Más conocido en el mundo anglosajón, Hamilton ejereció de embajador inglés en la corte de Nápoles entre 1764 y 1800 y fue un empedernido coleccionista: una parte de sus vasos griegos y etruscos fue adquirida por el Museo Británico.

El vaso Portland, la la pieza más famosa de la colección de Sir William Hamilton

 
Sus libros sobre Antigüedades etruscas, griegas y romanas y Observaciones sobre el monte Vesubio reflejan perfectamente sus dos grandes pasiones como coleccionista y estudioso. Recibía a los jóvenes ingleses que realizaban el Grand Tour como viaje de formación y acompañaba a los visitantes distinguidos que acudían a Nápoles en peligrosas y asfixiantes excursiones hasta la cima del volcán. No en vano, fue uno de los promotores de la moderna vulcanología, y recopiló preciosas muestras de los diferentes tipos de lava y de piedra, no menos valiosas que sus colecciones artísticas. Durante una de las erupciones que tuvieron lugar en el siglo XVIII el volcán quedó desmochado y afeado.
 

El Vesubio visto desde la Certosa de San Martino

 
Si Plinio el Joven, al relatar a Tácito su peripecia durante la erupción del Vesubio, vio en la guerra de Troya el paradigma de la destrucción, Hamilton tuvo el referente más cercano en la invasión napoleónica de Europa, que puso fin a sus tiempos dorados junto al volcán. La escritora Susan Sontag escribió una gran novela, titulada El amante del volcán, acerca del peculiar trío que conformaron este personaje, su segunda esposa, Emma Hamilton, y el almirante Horace Nelson. De esta novela admirable nos quedamos con la discusión entre Hamilton y su sobrino William Beckford. El tío es un hombre ilustrado que sueña con la “felicidad pública” y la belleza, mientras el joven Becfkord es un prerromántico que sólo quiere su autosatisfacción y la experiencia de las cosas sublimes. En los jardines de Wörlitz, en la ciudad alemana de Dessau (Alemania), inspirados en los principios filosóficos y artísticos de la Ilustración, podemos encontrar un emotivo homenaje a Sir William Hamilton: un volcán artificial que reproduce a escala el Vesubio, y a cuyo pie se levanta un pequeño pabellón que evoca la residencia que ocupó el propio embajador en Nápoles.
 

El edificio que fue residencia de Sir William Hamilton aún permanece en la ciudad de Nápoles, convertido en una casa de vecinos.

 
Tales improntas eruditas y viajeras son las que siguen manteniendo vivo al cabo del tiempo estos dos afanes tan humanos y ligados entre si: aprender y recorrer nuevos lugares.
 
María José Barrios Castro y Francisco García Jurado H.L.G.E.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Un hito en el ámbito de los estudios clásicos: “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Conceptos, personas y métodos”

BORGES EN EL LABERINTO | Grand Tour

El Dr. Davíd García Pérez, director de Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, ha tenido a bien aceptar nuestra invitación a publicar hoy el texto de su intervención en la presentación que hace unos días se llevó a cabo en el marco de la Universidad Nacional de Colombia del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Su brillante forma de presentar el diccionario a la manera de un laberinto borgiano nos pareció harto sugerente y no hemos querido perder la ocasión de rescatar su texto, que ahora ofrecemos para deleite de nuestros lectores. FGJ.

Un hito en el ámbito de los estudios clásicos: Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Conceptos, personas y métodos

Por David García Pérez

Hace ya varios años, quizá desde 2013,[1] Francisco García Jurado, catedrático de Filología latina en la Universidad Complutense de Madrid, sembró la semilla de lo que con el andar del tiempo, con mucho esfuerzo y dedicación, fue perfilándose como una tarea titánica en el ámbito de los estudios clásicos: la edificación de un Diccionario que fuera “un espacio de investigación crítica en torno a los principales conceptos, métodos y autores modernos que configuran” la Tradición clásica, “un medio para concretar una serie de labores encaminadas al mejor conocimiento de la teoría” de esta disciplina, y para ello García Jurado tuvo el empeño y la generosidad a fin de lograr “la articulación de un equipo investigador de carácter internacional”,[2] capaz de llevar a cabo una empresa que hoy es ya una concreta realización y que sin duda marca un hito en los estudios clásicos. Hoy, finalmente, el afán académico de García Jurado y la conducción acertada del grupo de trabajo que conformó, hacen posible que se pueda contar con una herramienta historiográfica, metodológica y conceptual de la Tradición clásica con la publicación del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica (DHTRC). A manera de reflexión y de presentación, se exponen dos analogías entre el DHTRC y algunas viñetas tomadas libremente de Jorge Luis Borges, uno de los autores dilectos de García Jurado, y una consideración literaria.

1. Acercarse conscientemente al objeto de estudio que reviste la Tradición clásica puede provocar una suerte de horror vacui, porque las posibilidades para trazar alguna línea en el vasto lienzo del devenir de Occidente desde las simientes de Grecia y Roma son inusitadas y en apariencia infinitas: en muchos procesos culturales se trata de re-construir un mundo a partir de aquellos elementos que son el soporte para nuevos pensamientos, creaciones y exégesis de otros espacios posibles. En otros, es la continuidad de un pensamiento en constante transformación y movimiento. Y quizá otros procesos resultan infrecuentes, pero son el resultado del la línea continua que aparece de pronto en el dato de una arcaica enciclopedia perdida, como quien no quiere la cosa, en una biblioteca en cualquier lugar del mundo. El dato, el personaje, la trama y la urdimbre, un simple signo son ventanas para adentrarse a la reconstrucción del ayer para el hoy. Acaso la tarea del estudioso de la Tradición clásica pueda entenderse en clave literaria como la de aquellos personajes de Borges, mitad ficción, mitad realidad que se propusieron reconstruir Uqbar, pues no había más referencia que aquella hallada por Bioy Casares en el tomo XLVI de la Anglo-American Cyclopaedia, y en la desesperación por la búsqueda de información, Alfonso Reyes propuso que “todos acometamos la obra de reconstruir los muchos y macizos tomos que faltan: ex ungue leonem. Calcula, entre veras y burlas, que una generación de tlönistas puede bastar.”[3] Acaso el trabajo en torno a la Tradición clásica sea como la concepción última de Uqbar, “un laberinto urdido por hombres, un laberinto destinado a que lo descifren los hombres.”[4] Guardadas las distancias entre ficción y realidad, el DHTRC es una obra que permite al lector el ingreso a un universo siempre en construcción, siempre en movimiento y concreto, a pesar, incluso, de sus negacionistas, pues no todos están ciertos de la existencia de la Tradición clásica como disciplina. Los antiguos pueblos de Grecia y Roma constituyen un mundo en perpetuo devenir y el DHTRC es prueba de ello, no obstante que en el marco de los tlönistas como de los clasicistas hay divergencias en cuanto a la capacidad para entender, estudiar y comprender la vitalidad de toda tradición cultural. Parafraseando el cuento de Borges, se puede decir que unos niegan el tiempo y otros afirman que éste sólo es un mero recuerdo de un tiempo ya agotado. Interesantísima imagen esta última que sirve también de marco para explicarse las diferentes perspectivas sobre un mismo objeto de estudio.

2. Bastaría con leer un libro para acceder al conocimiento que encierra la Biblioteca, donde leer significa aprender y aprehender las realidades contenidas en las palabras, de modo que la lectura es la suma de los libros, o bien cada libro es una ventana hacia otra, hacia otra y así al infinito. Es la idea de la enciclopedia o del diccionario, palabras que metafóricamente indican la posesión de la totalidad del conocimiento. No es todo en sí, sino en la potencia del lector: “Todo: la historia minuciosa del porvenir, las autobiografías de los arcángeles, el catálogo fiel de la Biblioteca, miles y miles de catálogos falsos, la demostración de la falacia de esos catálogos, la demostración de la falacia del catálogo verdadero, el evangelio gnóstico de Basilides, el comentario de ese evangelio, el comentario del comentario de ese evangelio, la relación verídica de tu muerte, la versión de cada libro a todas las lenguas, las interpolaciones de cada libro en todos los libros, el tratado que Beda pudo escribir (y no escribió) sobre la mitología de los sajones, los libros perdidos de Tácito.”[5] Es sabido que el saber se fragmenta y da origen a nuevos universos y aparecen enciclopedias que paradójicamente se detienen en un área específica del saber, lo mismo sucede con el diccionario, como en este caso en el que tenemos uno de la tradición y recepción clásica con “la interacción entre CONCEPTOS («tradición» y «clásico»), PERSONAS («Comparetti» y «Highet») y MÉTODOS («Tradición Clásica» y «positivismo») crea sugerentes itinerarios de lectura que convierten las entradas en partes de un todo y no solo en entidades aisladas.”[6] Así pues, este diccionario tiene la virtud de ser una biblioteca que abre infinitas posibilidades sobre la tradición clásica, tantas como definiciones, ejemplos y acercamientos hay en cada una de las entradas, pues si bien cada autor ha seguido las reglas establecidas para generar una unidad, también se contó con la fortuna de que cada quien ejerciera su propio criterio académico en cuanto al contenido que le fue asignado. No es una biblioteca de Babel por la multiplicidad de lenguas, pero si lo es en lo que se refiere a la riqueza vertida en cada entrada del diccionario. En breve, un diccionario como este puede verse y leerse a la sombra de esta imagen borgesiana: “La biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza.”[7]

3. Si bien se puede decir que los objetos de la Tradición clásica se dan desde el momento en el que hay una conciencia de imitación en el ámbito de la poesía, del cultivo a partir de la recreación del pasado, de un acercamiento de aquello que el tiempo va estableciendo como paradigma y, por lo mismo, digno de reinterpretarse o de adaptarse según las lecturas que supone cada contexto, el concepto en sí es propio de la modernidad. Y lo es porque la idea de literatura y su percepción histórica se desarrolló apenas en el siglo XVIII frente a los conceptos de Poética, Retórica y, más ampliamente, de Filosofía que se querían ver como ya caducos para referirse a los textos que fueron formando el espacio estrictamente literario. No obstante tal diferenciación, los estatutos de la poética y de la retórica fueron naturalmente los cimientos de la caracterización de lo literario. Y para proceder en la distinción apuntada el examen de esta concepto fue también primordial para el origen de la idea de literatura como tradición en la confrontación entre lo nacional (lo local) y lo común entre los distintos pueblos (lo universal). Se observa, pues, que hay una línea en el tiempo que no cesa, que no se interrumpe y que marca las cualidades de una identidad cultural específica, y la suma de tales especificidades es lo que da rostro a la tradición. La literatura concebida como tal es un conjunto de lo universal, pero cada pueblo determinado por su identidad nacional analiza la historia de sus letras y busca, por lo que toca a Occidente, remontarse a las literaturas romana y griega. La querella entre antiguos y modernos, nunca resuelta y hoy vigente desde otras aristas otorgadas por la extrema velocidad en la que se mueve la hipercultura, dio un impulso a las definiciones enunciadas y marcó para la modernidad la pauta para seguir el análisis de la tradición, que más tarde tomaría el apellido de clásica. Dice Gilbert Highet:

¿Deben admirar e imitar los escritores modernos a los grandes autores griegos y latinos de la Antigüedad? ¿O acaso no han sido ahora superados y dejados atrás los modelos clásicos de la buena literatura? ¿Debemos limitarnos a caminar sobre las pisadas de los antiguos, tratando de emularlos y esperando, cuando mucho, igualarlos? ¿O podemos abrigar confiadamente la ambición de superarlos?[8]

El DHTRC es una magnífica obra que bien puede responder las preguntas formuladas por Highet hace más de setenta años o, mejor aún, orienta nuevas indagaciones, suscita líneas de investigación y abre perspectivas acerca de la teoría y aplicación de las herramientas y metodologías en torno a la Tradición clásica. En todo caso, este diccionario marca un antes y un después en la historia de esta disciplina.

Prof. Dr. David García Pérez.

Centro de Estudios Clásicos, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

NOTAS

[1] Vale la pena mencionar dos antecedentes: la conferencia “La metamorfosis de la tradición clásica. Ayer y hoy”, dictada por García Jurado en la Universidad de Zaragoza, en 2013. Y el volumen Teoría de la Tradición Clásica. Conceptos, historia y método, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2016. Las indagaciones de García Jurado respecto a este tema son referencia imprescindible.

[2] Francisco García Jurado y Carlos Mariscal de Gante, “Fundamentos para un Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica”, Noua tellus 34-2, 2016, p. 121.

[3] Jorge Luis Borges, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, en Ficciones, Buenos Aires, Emecé, 1987, p. 19.

[4] Ibidem, p. 34.

[5] Jorge Luis Borges, “La Biblioteca de Babel”, en Ficciones, Buenos Aires, Emecé, 1987, p. 79-80.

[6] Francisco García Jurado, Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica, Madrid, Guillermo Escolar, 2021, p. XXI.

[7] Jorge Luis Borges, “La Biblioteca de Babel”, en Ficciones, Buenos Aires, Emecé, 1987, p. 85.

[8] Gilbert Highet, La tradición clásica, I, México, FCE, 1978 (1949), pp. 412-413.

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Los que saben Latín. Memorias en torno a un personaje literario

Si bien la literatura es ficción, no por ello deja de reflejar el mundo en el que se inspira. La clave está en que algunos aspectos de ese mundo puedan convertirse en temas literarios, como es el caso de los maestros de latín. El libro Los que saben latín. Historia de una personaje literario recoge un ameno y complejo conjunto de retratos y memorias de los preceptores que aparecen en la literatura española. Se trata de un tesoro literario que tan sólo había sido considerado parcialmente, gracias a algunos retratos señeros. Ahora tenemos los elementos suficientes para emprender una historia literaria íntimamente ligada a la memoria colectiva. POR GIUDITTA CAVALLETTI (UNAM), JAVIER ESPINO MARTÍN (UNAM) Y FRANCISCO GARCÍA JURADO (UCM)

Cuando fue invitado a las conferencias Norton de la Universidad de Harvard, George Steiner eligió un inquietante tema: la compleja relación entre los maestros y sus discípulos. Algunas características parecen inherentes a tales maestros, al menos los de otro tiempo, como su presencia física, su autoridad académica o la generosidad. Sabemos de sobra que la relación planteada por quienes enseñan y aprenden no resulta ciertamente sencilla, dadas las muchas implicaciones que caben en ella.

La literatura, por su parte, nos ha brindado inmortales modelos para ilustrar la figura del maestro como guía. El caso más paradigmático es el de Virgilio, que acompaña a Dante por los territorios procelosos del purgatorio y el infierno hasta las mismas puertas del paraíso. Virgilio, aunque consciente de que no podrá entrar en este último lugar, cumple sin embargo con su misión de guía hasta el último momento. Sutilmente, algunos de los versos de Virgilio siguen inspirando a Dante en el paraíso, de manera similar a como los maestros siguen viviendo en la memoria de sus discípulos más allá del tiempo. 

Esta charla en torno al libro Los que saben latín, pretende, sobre todo, subrayar el inmenso potencial que esconde su temática. Para ello, la moderadora, Giuditta Cavalletti, ha establecido varios asuntos clave que permitan dialogar con cierto orden. Tales aspectos se enumeran y resumen a continuación:

Un prototipo de profesor

La literatura, bajo sus diversas formas de memoria, novela de formación, novela lírica, sátira, u otras, nos ofrece un catálogo variopinto de preceptores que se convierten a veces en personajes idealizados y otras en meros seres grotescos. Sería interesante ver lo que hay de continuidad y de cambio a lo largo de los siglos. “Gramático”, “Pedante”, “Bárbaro” o “Dómine” son algunas de los nombres y caracterizaciones que ha recibido este singular personaje. A pesar de los continuos cambios que experimenta a lo largo de las nuevas circunstancias, el personaje sigue siendo reconocible prácticamente hasta su desaparición a finales del siglo XX. El siguiente vídeo puede darnos una idea cabal de este recorrido:

No en vano, si ha sido posible escribir un libro en torno a la figura del profesor de latín es gracias a que la materia impartida por los “dómines” vertebró durante mucho tiempo el sistema educativo español; sin embargo, desde el último tercio del siglo XX hasta hoy en día resultaría muy difícil mantener la continuidad de este personaje literario por la casi total ausencia del latín como asignatura en los actuales planes de estudio. Esto nos invita a hacer una reflexión pertinente: o la situación mejora y el profesor de latín se logra mantener, si bien con abundantes cambios respecto a los retratos de épocas anteriores, o ya no quedará enseñante de latinidad alguno que merezca ser retratado literariamente. El tiempo, como en todo, lo dirá…

Los pasajes citados

Este libro no es tan solo un ensayo sobre el profesor de latín como personaje literario, sino también una antología de textos. En este sentido, se ha optado por transcribir pasajes de cierta extensión para que los lectores puedan disfrutar directamente de las propias fuentes literarias. Esta función antológica convierte el libro en una pequeña biblioteca de lecturas variadas donde puede apreciarse la variedad de los testimonios literarios, que en algunos casos nos sorprenderán por sus novedosas aportaciones. Acaso el texto más singular sea el poema que Rafael Alberti, en forma de declinación, dedica a evocar, no ajeno a la estética surrealista, sus tristes años escolares. 

El canon de los autores latinos

El libro nos depara otro pequeño-gran tesoro: los autores latinos que se citan o leen dentro de cada moderno testimonio. Al margen de algunas referencias personales, pueden verse las trazas del canon escolar a lo largo de varios siglos. Junto a grandes clásicos como Virgilio, puede sorprender, por ejemplo, la presencia de los Hechos y dichos memorables de Valerio Máximo a lo largo del siglo XVIII. En otras épocas se buscaban los ejemplos aleccionadores, no exentos del regusto por la anécdota. Es interesante observar, en este sentido, cómo cada época relee y selecciona a sus clásicos. Asimismo, subyace a veces una cierta razón práctica en la que habría que pensar con más detenimiento: la diferencia entre autores cuya obra cabe en nuestra mano (por ejemplo, la de Valerio Máximo) y la de aquellos que ocupan varios tomos (como Tito Livio). Mientras los autores extensos se ven obligados a pasar por la antología, otros son editados al completo en pequeños volúmenes.

La ausencia de la figura femenina

Casi parece inevitable en nuestro tiempo que nos preguntemos acerca de la ausencia de la figura femenina en la construcción del personaje del preceptor de latín. Esto no quiere decir que no haya habido ilustres mujeres latinistas, como Beatriz Galindo, preceptora de la misma reina Isabel la Católica. El problema está en que las figuras femeninas nos llevarían a otro asunto no menos interesante que podría expresarse mediante el mismo título que se daba a esta erudita mujer del siglo XV: “La Latina”. Este apelativo no siempre resulta positivo. La mujer que sabe latín nos conduce directamente al asunto de la misoginia en la literatura, como podemos ver en La culta latiniparla de Francisco de Quevedo. Las mujeres, que sí han configurado un personaje literario propio en la figura de la maestra, no va a crear propiamente una dimensión femenina del profesor de latín. 

Profesor religioso o laico

Hay otra caracterización asimismo muy pertinente, en especial a partir del siglo XIX, como es la del preceptor laico frente al religioso. El asunto tiene que ver, naturalmente, con el auge del anticlericalismo a lo largo del siglo XIX y la progresiva implantación de la enseñanza que hoy conocemos como “pública” o estatal. El personaje del profesor de latín a menudo va a entrar en conflicto con otro importante personaje de la época: el del cura o sacerdote. Sin embargo, la dicotomía no deja de ofrecernos personajes híbridos, como el que nos ofrece Federico Rubio en su testimonio, que nos habla de un “dómine laico”. El siglo XX nos brindará incluso algún que otro profesor de latín protestante.

Aspectos sensoriales del retrato: el invierno

Cabe destacar, asimismo, algunos aspectos que se van convirtiendo en inherentes con respecto al retrato, tales como el espacio literario (dentro de un aula carcelaria) y las sensaciones evocadas (negrura, tristeza, sensación de eterno invierno). En este sentido, el retrato que hace Muñoz Molina viene a ser una síntesis de impresiones literarias recibidas desde la misma literatura (Quevedo, Machado…), conjugadas con la experiencia personal. En este sentido, la literatura y la vida acaban confluyendo a veces admirablemente. También es importante señalar algunos objetos o fetiches que aparecen en los retratos, especialmente los relativos a gramáticas (“el Nebrija”) o diccionarios (“el Raimundo de Miguel”). Se trata de esos objetos usados, a veces maltratados, durante el tiempo de formación, y que terminan siendo reclamos de la memoria.

Colofón

Llegamos al colofón de este coloquio y, asimismo, del mismo libro que nos ocupa:

Cuando el editor de este libro, Guillermo Escolar, calculó los cuadernillos que lo componían comprobó que al final quedaban algunas páginas en blanco. Fue idea suya que los autores compusieran un colofón, un tanto a la manera de los libros del Siglo de Oro. Así surgió este texto-imagen que, asimismo, esconde un mensaje secreto, alusivo a la circunstancia en que el libro fue compuesto. Felizmente, los filólogos, en su habitual recogimiento, encontraron en sus libros el consuelo necesario que incluso ha fructificado en la obra que ahora es objeto de este diálogo.

En resumidas cuentas, este libro es interesante por lo que es y por lo que cuenta, pero, ante todo, por aquello que sugiere acerca de las posibilidades de un tema apenas entrevistas. El profesor de latín se convierte en guía pedagógica y literaria dentro del recorrido de los distintos horizontes culturales que se van sucediendo en la historia de España, como parte de un historia cultural mucho más amplia.

GIUDITTA CAVALLETTI, JAVIER ESPINO MARTÍN Y FRANCISCO GARCÍA JURADO

Vídeo de la presentación

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Por qué se abandonó la “Perfección del latín” en la universidad española del siglo XIX? El papel de Gil de Zárate


Ya sabéis cuánto me gusta ponerme a investigar esas “pequeñas-grandes” historias de la educación clásica en España. Hace ya mucho tiempo me tentó saber algo más acerca de las cátedras de “Literatura latina” en las universidades españolas del siglo XIX, habida cuenta de que tales cátedras constituían una curiosa novedad frente a las más antiguas de “Perfección del latín”. A ello he dedicado varios estudios y, en particular, acaba de aparecer en la Universidad de Coimbra el último de ellos, donde trazo de manera global este curioso proceso donde intereses personales y política entran a partes iguales. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO

TÍTULO: “De la Perfección del latín a la (Historia de la) Literatura latina (1848). Entre Luis de Mata i Araujo y Alfredo Adolfo Camús”

REF.: Belmiro Fernandes Pereira y Marta Isabel de Oliveira Várzeas (coords.), Retórica e Poética, Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, 2021, pp. 85-97

ISBN 978-989-26-2077-0 ISBN Digital 978-989-26-2078-7

DOI: https://doi.org/10.14195/978-989-26-2078-7_4

En 2015, tuve el honor de ser invitado por el Dr. Belmiro Fernandes Pereira a presentar una ponencia en las “II Jornadas da Sociedade Portuguesa de Retórica” (Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 24-25 de Novembro de 2015). Fue una ocasión oportuna para exponer uno de esos temas que me apasionan, como es la singular sustitución que se produjo a lo largo del siglo XIX de la Retórica como forma atemporal y modélica de entender la literatura por las modernas Historias de la Literatura. El fenómeno se ha estudiado ya suficientemente en el ámbito de la Literatura Española, pero, para mi absoluta sorpresa, no se había hecho dentro de las materias dedicadas a la enseñanza del latín y su literatura en el contexto de la universidad española.  El asunto era, si cabe, aún más interesante habida cuenta de que el paso de la conocida como “Perfección del latín” a la “(Historia de la) Literatura Latina” tuvo unos protagonistas muy precisos y una fecha clave: 1848. 

El caso es que la disciplina que se conocía entonces como “Perfección del latín” era un típico producto del pensamiento ilustrado, compuesta de una parte práctica (la “Perfección del latín” propiamente dicha) y otra histórica (la “Historia Literaria” de la lengua latina). Cuando el preceptor Luis de Mata i Araujo fue nombrado catedrático de la entonces flamante Universidad Central de Madrid, hacia 1845, no tuvo duda alguna en denominar a su disciplina “Perfección del latín”, como se había venido haciendo durante decenios. Se trata de una materia destinada a la mejor formación de los latinistas, que recibirían unas nociones históricas de los autores latinos por medio de la práctica de la traducción y la composición. 

Sin embargo, un profesor sustituto, Ángel María Terradillos, y un director general de Instrucción Pública, Antonio Gil de Zárate, vendrían a trastocar este pequeño microcosmos ilustrado. El caso es que hacia 1846 el titular de la cátedra cayó enfermo y vino en su lugar el citado Terradillos. Éste no tardó en cumplir una precisa orden de Gil de Zárate: componer y publicar urgentemente un manual de Literatura Latina. El manual, en efecto, apareció apresuradamente en 1846.

Ángel María Terradillos compuso improvisadamente el primer manual moderno de Literatura latina en España. Atrás quedaban ya las Latinae litterae.

Este asunto no tendría transcendencia alguna si no fuera porque se trata del primer manual de Literatura Latina publicado en España. En él se exponía, según tres grandes apartados genéricos, la historia de las principales obras de la Literatura Latina y esta enseñanza implicaba, fundamentalmente, la POSIBILIDAD DE PODER ENSEÑAR ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS DE LITERATURA LATINA SIN TENER QUE RECURRIR AL LATÍN. 

No es difícil imaginar la alegría que esta nueva realidad educativa suscitó entre los alumnos de la Facultad de Derecho, quienes, al regresar Mata i Araujo a las aulas, cursaron una queja formal, dado que se les obligaba de nuevo a estudiar a los autores latinos en su lengua original. Mata i Araujo se defendió públicamente, basándose en los propios fundamentos de su asignatura de Perfección del Latín: el conocimiento profundo de la lengua latina en sus aspectos teórico y práctico. Gil de Zárate, sin embargo, estaba detrás de la polémica y ya había expresado su deseo de que la parte histórica de la asignatura desplazara a un mero papel marginal la parte práctica. Para Gil de Zárate, los nuevos tiempos ya no requerían de “perfectos latinos”, sino de personas con un cierto barniz humanístico, suficiente para el desempeño de sus cargos.

La polémica no duró mucho tiempo, pues Mata i Araujo falleció tiempo después y en 1848 se convocó de nuevo la cátedra, que ahora ya no se denominaría de “Perfección del Latín”, sino de “Literatura Latina”. El cambio de denominación era fundamental en lo que respecta a la orientación de la cátedra dictada por los nuevos tiempos. La ganó un joven profesor de Retórica y Poética, Alfredo Adolfo Camús, quien intentó aplicar a la nueva situación una suerte de solución de compromiso. Dado que la antigua “Perfección del latín” se componía de una parte histórica, la llamada “Historia Latinae Linguae”, que solía redactarse en latín, Camús elaboró un programa de curso escrito también en latín. Al menos, así debió de pensarlo Camús, en la nueva asignatura de Literatura Latina se leería algo en latín. Sin embargo, este latín académico y de segunda mano no era el latín en que pensaba Mata i Araujo. No tardaron amigos y enemigos en convenir que más valía recurrir al español como lengua vehicular de la asignatura. El uso de la lengua moderna no era tampoco una cuestión baladí, pues la enseñanza de la Literatura Latina adquirió, asimismo, un nuevo sesgo nacional a medida que el siglo XIX avanzaba, con intereses bien distintos con respecto a los que habían primado en la enseñanza de la Historia Latinae Linguae a lo largo del  siglo XVIII. La universalidad del latín también adquiría durante esos nuevos tiempos una lectura adecuada a las nuevas naciones.

Las asignaturas de “Literatura Latina” y la más inestable de “Literatura Griega” estuvieron presentes en el panorama universitario con diferentes cambios promovidos básicamente por las reformas educativas. Ya a finales del decenio de los 50 del siglo XIX, la Ley Moyano sancionó el estudio de tales literaturas sin necesidad de recurrir ni al Latín ni al Griego, como bien denunció el propio Leopoldo Alas Clarín en su momento.

Es difícil, ciertamente, valorar estos hechos. Desde una historiografía sesgada y maniquea cabría hacer una historia de buenos y malos. Sería muy fácil victimizar a Mata i Araujo y culpar a Gil de Zárate de “asesinar” la Perfección del Latín. Gil de Zárate intentaba dar un paso hacia la modernidad suprimiendo una manera de enseñar para él ya caduca y propia de dómines. Es complicado, sí, valorar todo esto, a pesar de los años transcurridos. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Claudio Guillén, el PSOE y la Literatura Comparada, o el probable sinsentido de la Historia

Las hemerotecas, como las fotos de la juventud, a veces se vuelven incómodas. Todavía recuerdo cómo en la novela “1984” de George Orwell los comisarios de la policía del pensamiento se dedicaban a quemar antiguas noticias de prensa que podían contradecir la actualidad. No nos engañemos, nuestras pequeñas disciplinas académicas son también reflejos en miniatura de la Historia de España. Precisamente, los albores de una Literatura Comparada llegaron a este país con el regreso de Claudio Guillén desde la Universidad de Harvard, no por casualidad cuando parecía que el PSOE iba a cambiar España en todos los órdenes. FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

No deja de brindarnos una curiosa y agridulce experiencia leer hoy, ya muy avanzado el primer cuarto del siglo XXI, lo que se contaba en las lejanas brumas de enero de 1983. Aquel prometedor futuro previsto, en realidad, poco tiene que ver con lo que ahora somos. Aquellos prodigiosos años 80 han quedado muy lejos, quizá demasiado lejos. Los estudios de Literatura comparada representaban por aquel entonces toda una esperanza en el triste panorama de nuestra universidad, tan reglamentada, tan compartimentada siempre, tan suya y de nadie más. Traer a España tales estudio suponía suponía, ante todo, un cambio de mentalidad. Ahora, cuanto más leo a Claudio Guillén o a alguno de sus maestros, como Harry Levin, me doy más cuenta de ello, y de la imposibilidad de que ciertas cosas puedan tener cabida entre nosotros.

Individualmente somos personas creativas y podemos llegar a ser los mejores de entre los mejores, pero otra cosa es ya cuando nos movemos en grupo y no digamos como seres institucionales. En fin, aunque ahora os parezca algo inimaginable, hubo un gobierno remoto que hasta se preocupó por los estudios de Literatura comparada. Nuestras disciplinas académicas no son en absoluto ajenas a la política, y el PSOE de aquel entonces mostró su empeño de que un gran profesor, perteneciente a la segunda generación del exilio, Claudio Guillén, regresara con nuevos planteamientos e ideas a un panorama filológico monopolizado por las literaturas nacionales.

En fin, leed lo que se contaba sobre el Comparatismo y el PSOE en el diario EL PAÍS del año 1983 y sacad vuestras propias conclusiones:

Claudio Guillén incorporará los estudios de Literatura Comparada a la universidad española. El hijo del poeta Jorge Guillén, decidido a dejar Harvard para regresar definitivamente a España
ENRIC CANALS, – Barcelona – 24/01/1983

La Literatura Comparada no puede confundirse con la teoría de la literatura. Claudio Guillén lo explica con énfasis, precisando los términos y buscando la definición más ajustada. “Es el estudio de la literatura en el sentido internacional o supranacional. Es decir, las relaciones entre las diversas literaturas y naciones, con sus traducciones e influencias, por una parte, y de otra las consideraciones a partir de un principio de realidades supranacionales, a través de los grandes géneros, formas, temas, movimientos o épocas de la literatura. Como el Renacimiento, el romanticismo, el simbolismo, el género novelesco, la rima, o el tema de Don Juan”.

“La Literatura Comparada”, añade Claudio Guillén, “no ha existido en España como disciplina, como tema de doctorado. En España la enseñanza de la literatura siempre ha dependido de las lenguas nacionales. Ha habido un cierto narcisismo cultural. Una obsesión de los españoles. por el problema de España. Ello hace que los estudios españoles hayan pecado de lo que el estudioso alemán Spitzer llamó hispanocentrismo español. Este hispanocentrismo ha sido evidente, tanto que no se podía hacer Literatura Comparada hasta que no hubiera un estudio de las filologías modernas, y este estudio -de la filología inglesa, francesa o italiana- se da aquí sólo desde hace pocos años”.

Disciplina nueva
La Literatura Comparada es una disciplina académica relativamente nueva, pero en constante expansión. “Se inicia en Francia, en Lyon, en 1895, para pasar luego a Italia. Tras la segunda guerra mundial se extendió al mundo entero. Primero a Bélgica, Holanda, Suiza y la República Federal de Alemania. Luego a la URSS, Hungría, Rumanía y Yugoslavia. Paralelamente el interés por ella se ha despertado en Estados Unidos y Canadá, y ya en Asia, Japón, China Popular, Formosa, Filipinas y la India. Ahora se abre camino en África, en Senegal y Nigeria, países de expresión francófona y anglófona, respectivamente. El estudio de la Literatura Comparada se ha internacionalizado porque es una forma que tiene cada nación de hablar de su literatura y situarla en el concierto cultural internacional. A los orientales les interesa, por ejemplo, porque surge para ellos la posibilidad del conocimiento de la imaginación literaria mundial”.

La incorporación de Claudio Guillén a la universidad española coincide con un momento político y cultural marcado por las expectativas que ha despertado el acceso de los socialistas al Gobierno. Esta incorporación, por otra parte, se dará en una universidad catalana. Claudio Guillén no oculta una clara intencionalidad por su parte en estos dos factores.

“Creo que es justo que el estudio de la Literatura Comparada entre en España por Barcelona, por Cataluña. La vinculación de Barcelona con Europa, a través de los siglos, ha sido constante. También es importante su capacidad de innovación intelectual y artística en este siglo. Su europeización, ha sido evidente. Por otra parte también es justo que este estudio de la Literatura Comparada se inicie en este momento de la historia del país. Mi decisión tiene que ver, evidentemente, con este estado de esperanza. Sé que es difícil entrar en un sistema universitario en el que no te has formado, pero vale la pena intentarlo. Quiero quedarme definitivamente en España, pero desconozco, sin embargo, si ello será posible. Mi definitivo asentamiento en Barcelona, ciudad en la que quiero a residir, dependerá, principalmente, del interés que demuestren por la Literatura Comparada. No me he despedido de Harvard, y he optado por acogerme a una excedencia temporal.

Influencia de Jorge Guillén
Usted se formó en Estados Unidos, en donde se instaló su padre al marchar al exilio. ¿Cuáles han sido las influencias que recibió en su formación, y en que medida la personalidad de su padre, Jorge Guillén, determinó el enfoque de sus estudios?. “Me doctoré en 1953, en Harvard. ¿Mis maestros? Entre los españoles trabajé con Amado Alonso, fui colega de Américo Castro,… pero debo mucho a otros hombres, como por ejemplo Pedro Salinas, a quien he oído en muchas clases, o a Francisco García Lorca, el hermano del poeta, que fue catedrático de Literatura española en Nueva York, así como a José Ferrater Mora y a Joaquín Casalduero. Ya entrando en el tema de la Literatura comparada debo citar a Renato Poggioli, un italiano antifascista, exiliado y profesor en Harvard, que fue un gran maestro para mi, y también a Harry Levin”.

“En cuanto a la influencia de mi padre, añade, “debo decir que él me despertó el interés por la poesía y la literatura. Pero mi interés por el estudio de la Literatura Comparada viene, quizá, de los países que he conocido. Durante la segunda guerra mundial fui voluntario en las Fuerzas Francesas Libres del general De Gaulle. En el período comprendido entre 1943 y 1946 estuve en África del Norte y en el frente del este de Francia, durante el avance de los aliados hacia Alemania”.

Resulta un tanto extraño que siendo hijo de Jorge Guillén, no se haya dedicado a la creación literaria…

“He renunciado a ello. No he hecho creación por no competir con mi padre”, explica con una sonrisa que nada tiene de sorna, y mucho de convencimiento y admiración hacia su padre. “Mi padre” explica, “es estupendo. Nunca me dio ninguna lección, ninguna indicación. Jamás tuvo actitud tiránica alguna hacia mí. Aprendí a convivir con él. Y eso sí, siempre dejó que estuviera junto a él. Venían a verle, cuando yo era pequeño, Federico García Lorca, Salinas o Cernuda. Yo siempre estaba presente en estos encuentros… Podría definir mi actitud o vocación diciendo que no soy un pájaro, sino un ornitólogo”.

Amistad con Pla
Por el contrario ha hecho crítica. Ha publicado libros de teoría la literatura y está próxima la aparición en España de una Breve introducción a la Literatura Comparada, editada por Ariel. Ha sido profesor en la Universidad de San Diego, en California, y en la de Princeton, Nueva Jersey. Hace cinco años se incorporó de nuevo a Harvard. Ha dado numerosas conferencias y cursos. De 1950 a 1952, fue profesor en la Universidad de Colonia, en la República Federal de Alemania. Es en esta época cuando vuelve por primera vez a España, concretamente a Cataluña. “Tuve la suerte de descubrir Tamariu, en la Costa Brava, cuando aun no había la avalancha turística actual. Escribía mi tesis y tuve la gran oportunidad de conocer a Josep Pla y trabar amistad con él, que me introdujo a la literatura catalana. De él aprendí mucho. Me impresionó su gusto, su pasión por escribir y la tremenda capacidad para captar el paisaje, la gente. Yo nunca le he visto como un hombre de derechas, porque no admiraba la inercia de los hombres, sino su capacidad de innovación de reformar el país y mejorarlo. Y esto, para mi, no es ser de derechas”.

Claudio Guillén leerá, a partir de entonces, catalán, sobre todo al poeta Carles Riba, próximo a su padre.

“Los más jóvenes no los conozco. Leo con interés a Foix y a Brossa, y me interesó extraordinariamente Salvat Papasseit. También descubrí a Tapies y a Guinovart”.

Pese al exilio, nunca dejó de preocuparse por la situación española. En 1977, cuando pasó un año dando clases en la Universidad de Málaga, se afilió al PSOE. En Princeton, a mediados de los años sesenta, coincidió con Enrique Tierno Galván.

“Era el año 1963. Recuerdo que le acompañé en una audiencia que solicitó a la Casa Blanca. Entonces Kennedy era presidente, aunque no pudimos hablar con él. Lo hicimos con Arthur Schlessinger, su consejero. Protestamos por el trato de favor, la política acomodaticia y la tibieza que el régimen de Franco recibía por parte de los Estados Unidos. Creo que sirvió de poco. Al día siguiente nos entrevistamos con un alto cargo del Departamento de Estado para hablar del mismo tema. Se nos respondió que Kennedy ya había invitado a Pau Casals para que diera un concierto y que ello era ya un acto de reconocimiento a la oposición antifranquista”.

Admiración por Tierno
De Tierno Galván, Claudio Guillén asegura que es uno de los primeros pensadores que hay en España, “porque me abruma la cantidad de ensayistas pseudofilosóficos, paradójicos y lúdicos que hay, y esto no lleva a ninguna parte”. Como tarea previa a su incorporación a la Universidad Autónoma de Barcelona, Claudio Guillén ha impartido en los últimos días cuatro conferencias introductorias de la Literatura Comparada. Entre conferencia y conferencia, tuvo tiempo el pasado martes de viajar a Málaga y celebrar el cumpleaños de su padre.

“Fue un acto íntimo, un día después del homenaje público que le tributaron. Estábamos su familia y algunos amigos, como Jaime Salinas, Rosa Chacel e Isabel García Lorca. Mi padre estaba contento y nos comentó que a sus noventa años, estábamos allí, con él, porque no se había muerto. Para la familia, más que el homenaje nos alegraba lo que significaba, una ocasión de poner de manifiesto el espíritu de concordia. El país necesita de estos actos de concordia, en este momento de esperanza”.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. – Miguel Yuste 40 – 28037 Madrid [España] – Tel. 91 337 8200

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website