Manolo (en memoria de Manuel López Muñoz)

Ahora el recuerdo se convierte en todo un consuelo. Estábamos una mañana Manolo y yo desayunando junto a otro colega y amigo, Felipe González Vega. Habíamos coincidido en un congreso y charlábamos distendidamente acerca de todo un poco, pero se trataba de una conversación repleta de asuntos interesantes, como era costumbre entre nosotros. Pude observar que algunas personas se situaban más cerca discretamente para poder escuchar aquello de que lo hablábamos, pues realmente una conversación con Manolo era toda una silva de varia lección. Con pocas personas he podido y podré mantener ya conversaciones como las que entablábamos de forma tan natural y amena. Todo esto que cuento encierra dos sentimientos resumibles lacónicamente en sendas palabras: tristeza y soledad. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

Las relaciones profesionales tienen algo parecido a las que también mantienen los miembros de una familia. Son relaciones complejas y pueden verse lastradas por los conflictos o los intereses. Es difícil considerar realmente amigo a alguien con quien podemos terminar compitiendo o rivalizando. Algunas personas, sin embargo, parecen estar más allá de estos condicionantes y constituyen un verdadero testimonio vital. Tuve el privilegio de que Manolo colaborara en un par de proyectos, y siempre lo hizo con un desinterés parejo a su entusiasmo. Un hombre de ideas claras, con altura no solo académica, sino también intelectual, de lo que dan cuenta sus colaboraciones semanales en el Diario de Almería, así como persona interesada por muchas cosas que iban más allá de nuestra especialidad de latinistas. Persona, asimismo, abierta a nuevas maneras de abordar una disciplina, sin los prejuicios y apriorismos propios de quienes recelan de lo nuevo simplemente por ser nuevo. Manolo era una de esas personas necesarias para seguir confiando en la vida y el futuro. Es profundamente injusto que alguien con tantos proyectos e ilusiones, tanta capacidad de trabajo y tanta bonhomía tenga que marcharse así, sin más. Esto nos sume en una sensación de profundo sinsentido, tanto como grato es el recuerdo que este magnífico amigo y profesor nos deja. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Una relectura masónica de “La carta a los jóvenes” de San Basilio Magno

Los canteros constructores de la catedral de Amberes, genuinos representantes de la “masonería operativa” (fotografía de Francisco García Jurado)

Dentro del VIII Ciclo Internacional de Conferencias “Estudios interdisciplinares de Cristianismo Antiguo y su Pervivencia”, que se celebra en la Fundación Pastor de Madrid, tendremos el honor de exponer el miércoles 18 de mayo de 2022 los resultados de una curiosa investigación en la que llevamos trabajando desde hace unos años: la posible relectura masónica de la “Carta a los jóvenes” de San Basilio Magno vertida al español en 1858. Quien primero vio esa posible orientación masónica fue el Dr. Manuel López Muñoz, a quien dedicamos el presente trabajo. Por María José Barrios Castro y Francisco García Jurado, Grupo de Investigación UCM “Historiografía de la Literatura Grecolatina”.

Al Prof. Dr. Manuel López Muñoz, sin cuya perspicacia

este trabajo no habría tenido lugar

Los estudios dedicados a las modernas recepciones de los clásicos en el mundo moderno gozan hoy día de un extraordinario auge, especialmente en el mundo de habla inglesa. No es difícil adivinar, incluso para quienes son ajenos a estas cuestiones, las infinitas posibilidades de relectura que brindan los autores de la Antigüedad en los nuevos contextos ideológicos de la modernidad. Pero la recepción no trata tan solo acerca de la modernidad. Este fenómeno de recepción dinámica y reapropiación ya es apreciable cuando el mismo San Basilio Magno recurre a ciertos autores paganos en lengua griega a la luz de la nueva inspiración cristiana, como tampoco es ajeno a este fenómeno la lectura neopaganizante que el propio Leonardo Bruni hizo mediante la traducción de la carta de San Basilio al latín. La recepción, en cualquier caso, confiere nueva vida a los textos, así como novedosos e imprevistos horizontes, y a este fenómeno no es ajena, desde luego, la traducción española de San Basilio que pudimos encontrar y editar hace unos años. 

LE VER RONGEUR DES SOCIETES MODERNES, OU LE PAGANISME DANS L'EDUCATION by  GAUME ABBE J.: bon Couverture souple (1851) | Le-Livre

Dentro del contexto de una agria polémica que tuvo lugar a mediados del siglo XIX, donde el conocido como Abate Gaume arremetió contra la enseñanza de los autores clásicos en la idea de que eran los causantes de todos los males modernos, el profesor de literatura grecolatina más importante de la España de aquel entonces, Alfredo Adolfo Camús, publicó una singular versión de la “Homilía” o “Carta a los jóvenes” de San Basilio Magno que se inserta dentro de una carta abierta dedicada a su antiguo alumno Emilio Castelar. 

Los datos que teníamos de la obra eran más bien imprecisos, dado que Menéndez Pelayo se había referido a ella dentro de la necrológica dedicada a Camús en 1889. El hallazgo del documento, aparecido en el diario La América (24 de julio de 1858), nos animó a publicar no sólo la traducción de San Basilio, sino el texto completo, dado su innegable interés histórico. 

Ya dentro del marco de un proyecto de investigación nacional donde nos dedicamos al estudio del “Legado Camús” depositado en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Fondo Antiguo de la Universidad Complutense de Madrid), tuvimos ocasión de colaborar con otros especialistas que brindaron nuevos aportes y miradas a la figura del antiguo catedrático de la Universidad Central. 

De manera particular, fue el Dr. López Muñoz quien detectó en la traducción de Camús un posible eco masónico, dado que en cierto momento, el traductor se apartaba del texto griego y se decantaba por una expresión de claras reminiscencias masónicas:

“Al hacer el cotejo de la traducción de San Basilio que hace Camús con el texto original y con la traducción latina que propone Migne, encontramos una curiosa decisión editorial. Dice en un pasaje (Barrios Castro y García Jurado [apud Camús 2015, 140]): “que el carpintero y el herrero en sus oficios usen de regla y compás”, pero esto no guarda relación con el texto original (PG 577: 56, καὶ µὲν δὴ χαλκευτικόν τίνα ἢ τεκτονικὸν ὄντα τοῦ κατὰ τὴν τέχνην ἐφίεσθαι τέλους) ni con la versión latina (PG 578: 179, et faber ferrarius aut lignarius finem artis appetat). Como podemos ver, se trata de un añadido totalmente innecesario que no sólo no se corresponde con el original, sino que incluso llega a distorsionarlo: la regla y el compás, siendo herramientas necesarias, no son las características del oficio (κατὰ τὴν τέχνην) del herrero ni del carpintero, sino más bien del cantero, el albañil o el arquitecto. Casi no hace falta recordar que Castelar, a quien Camús atribuye ayuda o autoría para la versión de algunos pasajes, en 1884 quedó segundo en la votación que se hizo para elegir al Gran Maestre del Oriente Masónico, en la que obtuvo 605 votos frente a los 2237 de Manuel Becerra […]” (López Muñoz 2017, 274 n. 4).

Como ocurre ante cualquier propuesta o descubrimiento, había que valorar el hecho desde diversos puntos de vista y considerar, sobre todo, sus implicaciones. En un principio, María José Barrios Castro publicó un artículo donde consideraba, asimismo, la posibilidad de que Camús hubiera podido recurrir a una expresión en sentido figurado.

En nuestra ponencia, gracias al cotejo que hemos llevado a cabo de la versión de Camús con otras dos versiones francesas de las que se muestra deudor (la de Auger y Frémion), hemos logrado determinar la causa instrumental que llevó a Camús a su particular traducción. Para ello debemos remitirnos al texto francés de Auger:

“Un pilote n’abandonne pas son vaisseau au caprice des vents, il le conduit au port selon les principes de son art. Des artisans en fer ou en bois vont à leurs fins par des règles certaines; et nous serions inférieurs à de simples ouvriers pour l’intelligence de nos plus grands intérêts !” (Auger 1827).

Camús, que es muy dado a incluir añadidos, parece que no dudó en amplificar y modificar la frase “à leurs fins par des règles certaines” de Auger por “usen de regla y compás”. Ahora bien, esta causa instrumental no sería óbice en absoluto para sospechar que Camús quisiera dar a su documento cuando menos un cierto aire masónico. 

Tanto el destinatario de la carta, Emilio Castelar, como el carácter conciliador y armonioso de la misma, así como cierto léxico y expresiones permiten observar de una manera más o menos sencilla la vinculación con un cierto imaginario masónico fácilmente reconocible por parte de un lector de la época. 

Fachada del antiguo edificio de la Universidad de Lovaina, donde se ubicaba la Biblioteca Universitaria cuando Camús visitó la ciudad (fotografía de Francisco García Jurado)

Destaca especialmente la parte conclusiva de la carta, ubicada en la antigua biblioteca de la Universidad de Lovaina, donde Camús se encuentra con un “cher confrère” y puede disfrutar de esa “noble fraternidad del estudio, que llega a enlazar como hermanos a los hombres de los más remotos climas y naciones”. Tuvimos la oportunidad de visitar aquel lugar, si bien reconstruido, y de poder leer y comentar allí este texto conclusivo de Camús:

A tenor de lo que hemos podido analizar, y conociendo el carácter proteico de Alfredo Adolfo Camús, capaz de adoptar papeles diferentes según el carácter de sus escritos, consideramos que los posibles ecos masónicos tendrían que ver, más bien, con dar a su texto una cierta apariencia masónica, mediante el recurso a ciertos términos y expresiones. Podemos poner un ejemplo significativo para concluir. En el monumento a Castelar que podemos encontrar en la madrileña Glorieta de Martínez Campos, cabe ver toda en él una serie de símbolos masónicos que aunque hoy día no sean reconocibles para el gran público pertenecen claramente a un imaginario compartido. Entre otros, encontramos el término “FRATERNIDAD”, inscrito en el conocido lema revolucionario “Libertad, Igualdad y Fraternidad” que luego fue adoptado por la masonería.

No queremos terminar sin reproducir el particular uso que hace Camús de este término clave en su propio documento, tras conocer a uno de los académicos de Lovaina:

“[…] dulce y noble fraternidad del estudio, que llega a enlazar como hermanos a los hombres de los más remotos climas y naciones” (Camús 2015, 167)

María José Barrios Castro y Francisco García Jurado

BIBLIOGRAFÍA

Auger, Athanase, Homélies, discours et lettres choisis de S. Basile-le-Grand traduits par M. L’Abbé Auger, Vicaire-Géneral du Diocèse de Lescar, membre de L’Académie des Inscriptionset Belles-Lettres de Pariset decelle de Rouen. Nouvelle édition, revue et corrigée, Lyon, François Guyot, 1827.

Barrios Castro, María José. “La primera traducción directa de la “Carta a los Jóvenes” de San Basilio al español (1858)”, Ágora: Estudos Clássicos em Debate, 19, 2017, 379-408.

Barrios Castro, María José. “La Carta a los Jóvenes de San Basilio Magno vertida al castellano por Alfredo A. Camús (1858). ¿Una traducción directa del griego?”, Atene e Roma, 2018, 151-169.

Basil, Saint, Bishop of Caesarea. The Letters, in Four Volumes. William Heinemann; G.P. Putnam’s Sons, London-New York. 1926-.

Camús, Alfredo Adolfo. Carta a don. Emilio Castelar. Edición y estudio de María José Barrios Castro y Francisco García Jurado, Madrid, Escolar y Mayo, 2015.

Camús, Alfredo Adolfo. Refranes. Apuntes inéditos recogidos en los márgenes de un libro viejo. Edición y estudio de María José Barrios Castro, Madrid, Guillermo Escolar, 2018.

Clavel, François-Timoléon Bègue. Historia pintoresca de la franc-masonería y de las sociedades secretas, escrita en francés por F.-T. B. Clavel y traducida é ilustrada con interesantes notas y apéndices por un filósofo moderno, Madrid, Imprenta de la Sociedad de Operarios del mismo Arte, 1847.

Danton G. 18. Historia general de la masonería desde los tiempos más remotos hasta nuestra época. Con un prólogo por el eminente escritor Emilio Castelar, Tomo I, Barcelona, D. Jaime Seix y Compañía, 1889.

Defosse, Pol (dir.), Dictionnaire Historique de la Laïcité en Belgique sous la direction de Pol Defosse ; coordonnateur, Jean-Michel Dufays ; collaboratrice, Martine Goldberg, Bruselas, Fondation rationaliste y Éditions Luc Pire Luc Pire, 2005.

Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación de los textos. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, DeBolsillo, 2016.

Fargas Bespín, Alber. Términos Simbólicos de la Masonería, Oviedo, Masónica, 2016.

Frémion, Claude-Antoine-Félix. Discours de S. Basile Le Grand adressé aux jeunes gens, sur l’utilité qu’ils peuvent retirer de la lectura des livres païens par C. A. F. Frémion, docteur ès-lettres de la faculté de Paris, ancien répétiteur de grec à l’École Normale, París, Brunot-Labbe, 1819.

García Jurado, Francisco. “MALA AETAS NVLLA DELENIMENTA INVENIT o la paradoja de Afranio. Entre el fragmento y la cita”, en R. López Gregoris (ed.), Estudios sobre teatro romano: el mundo de los sentimientos y su expresión, Zaragoza, Pórtico, 2012a, 495-522.

García Jurado, Francisco. “Un anacronismo ilustrado en la España del siglo XIX: las Litterarum Latinarum institutiones (1852) de Alfredo Adolfo Camús”, Myrtia 27, 2012b, 313-334.

García Jurado, Francisco. “¿Francisco Carrasco, traductor del Pro Ligario de Cicerón? Alfredo Adolfo Camús y la ficción traductora”, Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 21, 2016 (Ejemplar dedicado a: La figura del traductor a través de los tiempos), 127-146

García Jurado, Francisco y Ramiro González Delgado (eds.). Alfredo Adolfo Camús (1817-1889). Pensamiento y legado del último humanista, Madrid, Escolar y Mayo, 2017.

Gaume, Jean Joseph. Le Ver Rongeur des Sociétés Modernes, ou, le Paganisme dans l’Éducation, París, Gaume Frères, 1851a.

Gaume, Jean Joseph. Le Ver Rongeur des Sociétés Modernes, ou, le Pagansisme dans l’Éducation, Bruselas, Imprimerie de H. Goemaere, 1851b.

González Rolán, Tomás, Antonio Moreno Hernández y Pilar Saquero Suárez-Somonte. Humanismo y Teoría de la Traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo XV. Edición y Estudio de la Controversia Alphonsiana (Alonso de Cartagena vs. L. Bruni y P. Candido Decembrio), Madrid, Ediciones Clásicas, 2000.

Juez Gálvez, Francisco. “El primer alumno rumano de la Central (1865-1868) «Acercando así la Romanía á la civilización de las demás naciones latinas»”, Cuadernos de Filología Románica 20, 2003, 123-134.

Lawrance, Jeremy Norcliffe Haslehurst. “La traduction espagnole du De libris gentilium legendis de Saint Basile, dédiée au Marquis de Santillane”, Atalaya 1, 1991, 81-115.

López Muñoz, Manuel. “La moderna secularización: Camús y la oratoria sagrada”, en García Jurado y González Delgado (eds.) (2017), 265-283.

Menéndez Pelayo, Marcelino. Discurso leído en la Universidad Central en la solemne inauguración del curso académico de 1889 a 1890, Madrid, Tipografía de Gregorio Estrada, 1889.

Merchán Gabaldón, Faustino. Con los pies desnudos: pensamientos de un ingeniero, Oviedo, Sapere Aude, 2016.

Moreno Moreno, Alberto. Regla Benedictina y ritual masónico, Oviedo, Editorial Masónica, 2020.

Pérez Galdós, Benito. Episodios Nacionales. Segunda Serie. La segunda casaca. El Grande Oriente, Madrid, Espasa, 2008.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La presentación del “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica en Granada” (Abril de 2022)

Puede ser una imagen de 4 personas y personas de pie

El día 27 de abril de 2022 tuvo lugar en la Madraza de Granada la primera presentación en España, así como la primera presentación presencial, después de dos virtuales en Bogotá y México, del Diccionario Hispánico de Tradición y Recepción Clásica (DHTC). En el acto participaron la Rectora de la Universidad de Granada, Dra. Pilar Aranda Ramírez, la Catedrática de Filología Latina de la Universidad de Jaén, Dra. María Dolores Rincón González, la Subdelegada del Gobierno y colaboradora del DHTC Dra. Inmaculada López Calahorro, y el Dr. Francisco García Jurado, director científico del proyecto. A continuación reproducimos las palabras de la Dra. Rincón, escritas especialmente para este acto académico, como testimonio de una velada memorable. 

DICCIONARIO HISPÁNICO DE LA TRADICIÓN y RECEPCIÓN CLÁSICA. Granada 27 de abril de 2022, POR MARÍA DOLORES RINCÓN GONZÁLEZ


El acto de la presentación de un libro es siempre un motivo de fiesta. Un homenaje a la capacidad del ser humano para generar y compartir ideas. Un homenaje a un esfuerzo, una labor armonizada entre profesionales de diferentes sectores que da como resultado un objeto convertido en amigo generoso, paciente, atemporal, un compañero siempre disponible en cualquier tiempo y lugar. Un amigo cómplice.
No deja de sorprenderme la naturaleza de los libros. Nada más brotar de la pluma del escritor, el libro se aleja, se emancipa del autor, deja de ser suyo para ser de todos. Su suerte ya no depende de quien lo escribió. Su suerte, su vida, depende de quienes lo leen. Cuando el lector lo abre y se pasea por él, le está dando vida, lo está recreando, está desencadenando las palabras, los conceptos, de los grillos de las letras. El libro renace, se recrea en otras mentes a través de su lectura, y se multiplica. Se multiplica en interpretaciones y en usos. El autor, los autores cuando el libro se ha publicado ya no pueden controlar su suerte. Sigue su derrotero de mano en mano, de lector en lector. Por eso, el acto creativo de escribir, ya sea una novela, un ensayo o, como en este caso, un diccionario, es un gesto de entrega generosa y definitiva. Y el acto de leer no deja de ser también un acto creativo, a veces, divulgado en forma de otro libro. El libro no leído podrá ser un objeto hermoso, atractivo, pero frustrado en su vocación.
El que se presenta hoy tiene mucho que ver con esa misteriosa vida de los libros que pasan de lector en lector, se multiplican en interpretaciones y se metamorfosean en asimilaciones. Este diccionario es el meta-libro, la biblioteca condesada y especializada de muchos libros: libros de creación literaria que encierran en sus páginas el eco de otros, y libros que versan sobre ellos.
Su título se hace eco de la bipolaridad a la que aludíamos: el autor identificado con el libro que recorre espacios y tiempos, y el lector que expectante lo aguarda y lo hace suyo y, en cierta medida, lo libera de una forma fija interpretándolo. Tradición (transmisión) y Recepción (lectura). Pero también el diccionario recoge a los observadores e intérpretes de estos fenómenos. Tres ejes que se entrecruzan.
Este diccionario viene a ocupar un espacio que lo reclamaba desde hace tiempo. Actualmente son múltiples las formas de abordar el hecho literario y aquí, de forma acertada, se recogen y exponen en sus planteamientos. De manera generalizada, cada artículo o entrada es un auténtico ensayo que sorprende por su rigor, precisión y condensación. Sorprenden por su actualización reflejada en el contenido y en la bibliografía en la que se apoyan.
Lógicamente este titánico trabajo tenía que ser coral, pero con un coro de autores bien orquestados por el gran especialista español, autoridad reconocida a nivel internacional en el campo de la Tradición y Recepción clásica, Francisco García Jurado. Bajo su dirección se comprende el acierto en la selección de colaboradores y en las directrices que nos permiten hablar de un conjunto equilibrado y concertado. Mi más sincera enhorabuena al director científico, García Jurado, y a los colaboradores, representados hoy aquí por Inmaculada López Calahorro, otra gran especialista en temas de Tradición clásica, especialmente, en narradores del s. XX. Enhorabuena por este trabajo bien hecho, por la gran aportación que supone a la Filología clásica e hispánica, a todas las filologías.
No puedo evitar sentirme muy agradecida. Estamos ante un instrumento utilísimo para los especialistas. Pero mi agradecimiento es también por lo que simboliza en las circunstancias actuales.
Cuando se cuestiona, o se anula, la presencia de la Cultura clásica, del Latín, del Griego en los nuevos planes de estudios, este diccionario representa el mejor de los argumentos para demostrar a través de las literaturas hispánicas cómo seguimos siendo griegos y romanos. Este diccionario, convertido en un libro precioso y armonioso, es un signo que se yergue con rigor, y con contundencia, para afirmar de forma rotunda la presencia vigente de los clásicos, entre los que cabe reclamar asiento también, como apunta su director, para los nuevos clásicos.
Por todo esto, la presentación de este diccionario es una verdadera fiesta. Enhorabuena a todos. DOLORES RINCÓN

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

“Sepulcros etruscos”, o el viaje primigenio

sepulcros etruscos-nicanor gomez villegas-9788417594695

Viajar a Italia no es simplemente realizar un viaje, ni tampoco un mero desplazamiento. Montaigne, Goethe o Keats ya lo hicieron antes que nosotros y comprendieron perfectamente su sentido iniciático y transformador, el acto radical de peregrinación a la belleza que este viaje implica. La lectura del libro de Nicanor Gómez Villegas me ha devuelto las grandes y gratas sensaciones de aquella primera vez. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFIA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Nicanor Gómez Villegas, Sepulcros etruscos. Un viaje por la Toscana, Madrid, La línea del horizonte ediciones, 2022. ISBN 9788417594695

La belleza es una forma genuina de virtud y de verdad. Resulta tan necesaria como el aire que respiramos, pues confiere sentido a nuestras vidas. En tiempos pasados, el viaje a Italia, tan ligado a una etapa de la vida, constituyó una iniciación a la belleza con mayúsculas. Por ello, más allá de las guías al uso, plagadas de datos útiles, es necesario que seamos conscientes del sentido transcendental que tiene ese primer viaje donde nos pusimos cara a cara ante la sublimidad. Laurence Sterne, Henry James o Marcel Proust desarrollaron la idea clave del “viaje sentimental”, o aquel donde contamos, ante todo, nuestras sensaciones por encima de aquello que “realmente” vemos. El libro Sepulcros etruscos. Un viaje por la toscana, de Nicanor Gómez Villegas, es un excelente ejemplo de lo que, sin ambages, podríamos considerar una filosofía del Gran Tour por Italia. Felicito a la editorial que ha hecho posible este libro, “La línea del horizonte”, no solo por la obra de Nicanor Gómez en cuestión, sino también por la preciosa y sutil colección de libros de viajes que está configurando, como El espíritu de Roma, de Vernon Lee, o Contra Florencia, de Mario Colleoni, entre otros. El cómodo tamaño de los volúmenes los convierte en magníficos compañeros de viaje, como cuando yo mismo me encontré en el Museo de Capodimonte, en Nápoles, la colección de las Cartas de Italia que el abate Juan Andrés había dedicado precisamente a esa ciudad.  Regreso al libro. Los sepulcros etruscos que se reparten por la Toscana representan, paradójicamente, escenas de una gran intensidad vital. El autor de esta obra nos invita a un viaje interior por algunas de las ciudades y pueblos más bellos de la tierra, en busca de aquellas antiguas necrópolis. Pero este viaje se termina convirtiendo también en una suerte de representación del primer viaje, de una suerte de arquetipo platónico. Cada peregrinación a Italia constituye un regreso a la juventud y a la belleza, pero, ante todo, al sentimiento de que en aquellos lugares y durante esos momentos en que los visitamos la muerte no tiene la última palabra. El viaje de Nicanor Gómez Villegas, en compañía de Ilia Galán, termina convirtiéndose, asimismo, en un Gran Tour por antonomasia, pues, de igual manera que todos nuestros viajes posteriores a Italia quieren ser una imagen del primero, todos nuestros recuerdos de Italia podrían ser parte de un acervo común y compartido íntimamente que se conecta con la razón última de nuestra existencia. Recuerdo, por ejemplo, el primer edificio de cierta antigüedad que vi en Italia. Fue en Génova, y se trataba de un complejo medieval concebido como hospital de peregrinos, San Giovanni di Pré. Aquella contemplación casi casual (un pequeño paseo matutino por las calles cercanas al hotel donde había pernoctado), unida al fresco primaveral de la mañana, se ha convertido en una pura sensación que regresa cada mes de abril y que pude reconstruir hace relativamente poco tiempo al regresar a Génova. 

El libro de Nicanor Gómez Villegas discurre, por lo demás, entre los recuerdos de su viaje por la Toscana (con la ciudad de Prata como centro de operaciones) y copiosas noticias históricas relativas al agitado pasado de aquellos lugares. La Historia se conjuga admirablemente con los recuerdos literarios que ha dejado de manera especial Dante en su Comedia, convertida dentro de este libro en una pura evocación de Italia. Pero tampoco faltan referencias a la literatura moderna, o recuerdos literarios, si cabe, aún más propios de una generación a la que pertenecemos tanto el autor de este viaje como yo mismo, su reseñista. Me refiero, de manera muy particular, a la evocación de la novela Brideshead Revisited, de Evelyn Waugh, cuya versión cinematográfica, en forma de serie de televisión de la BBC, se convirtió en todo un icono para ciertos jóvenes de los años 80 del pasado siglo. Gracias a esta serie, que incluía los pasajes narrativos leídos admirablemente por el propio actor protagonista, Jeremy Irons, algunos supimos de la existencia de una forma sublime de belleza que nos invitaba a comprender el mundo de otra manera, convertidos secretamente en unos “happy few”. Esa Arcadia (“Et in Arcadia ego”) que pone título al primer epígrafe de la novela es el lugar al que Nicanor Gómez desea volver constantemente en cada viaje a Italia. El gran Attilio Brilli publicó un libro titulado Cuando viajar era un arte. Durante mi época de estudiante en Ámsterdam encontré una recopilación de ensayos sobre viaje escritos por Henry James bajo el título común de The art of travelling. Y yo añadiría que viajar es una forma de hacer que el arte (el arte en general y el de la vida en particular) cobre todo su sentido.

Suelo sentirme agradecido con todas aquellas personas que me han brindado un momento de bondad, piedad o ternura. No importa de quién se trate. Considero que a Nicanor Gómez debo darle sinceramente las gracias por devolverme sensaciones profundas y hermosas. Al redactar esta reseña, acabo de volver de un emotivo viaje por Flandes, la misma semana pasada. Al llegar a Amberes, María José, mi mujer, se alejó para hacer unas fotos a la imponente estación. Mientras la esperaba, me solacé con la sensación que solo brindan los grandes viajes en primavera, las mañanas eternas llenas de expectativas, las ganas de vivir. Eran las mismas sensaciones que más de treinta años antes había tenido al ver Florencia o Venecia. Espero que tanto a Nicanor como a mí, así como a quienes ahora nos leen, estas sensaciones sublimes nos sigan acogiendo durante muchos años. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Clásico y proletario. Lucha de clases en la República Literaria

Acaba de aparecer un volumen colectivo que lleva el sugerente título de Del clasicismo de élite al clasicismo de masas (Madrid, Ediciones Polifemo, 2022), editado por Antonio Duplá, Amalia Emborujo y Oskar Aguado. El volumen recoge las aportaciones que varios especialistas hicimos a las jornadas que con el mismo título se celebraron en la Universidad de País Vasco (sede de Vitoria) en noviembre de 2019. En ellas tuve el honor de ser invitado para hablar precisamente acerca de la evolución semántica del término “clásico”. Me permito ahora dar cuenta de comienzo de mi trabajo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Al consultar el capítulo titulado “Les cadres de la société” en la Guide Romain Antique, presentada por G. Hacquard y elaborada por J. Dautry y O. Maisani, podemos leer, tras una cita inicial de Hegel[1], la siguiente afirmación:

La société romaine, comme toutes les sociétés antiques, est fondée sur l’inégalité. (Hacquard 1952, 18)

Al leer esta frase y, especialmente, la palabra “inégalité”, nos viene rápidamente al recuerdo uno de los artículos clave de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 (a saber, “Tous les hommes naissent libres et égaux en droits”). De esta forma, la antigüedad se definiría por la “inégalité” frente a la moderna “égalité” sobre la que, cuando menos teóricamente, se fundarían las sociedades modernas. Esta desigualdad, en el caso de Roma, estaría representada por la división ente patricios y plebeyos, si bien, tuvo lugar una significativa reforma social que cambiaría tales reglas del juego, tal como podemos leer más adelante:

 

Une réforme, dite de Servius Tullius et que la tradition fixe à 578, abolira les privilèges politiques attachés à la naissance et fondera la hiérarchie des citoyens sur leur fortune. (Hacquard 1952, 19)

 

Resulta curioso el cuidado que este segundo texto, por sucinto y escolar que resulte, pone en la elección de otras dos palabras clave para explicar la reforma del rey Servio Tulio: de una parte, “privilegios”, término referido a la división entre patricios y plebeyos, marcada por el nacimiento, frente a “jerarquía”, término relativo a la nueva redistribución basada en la fortuna. Esta jerarquización social se va a organizar en torno a “clases”, a partir de cuyo nombre obtendremos el término “clásico”, que va a constituir nuestro objeto de estudio. “Clásico” es un término que, cuando menos en la historiografía de los años 50 del siglo XX, sigue ligado a una idea de jerarquía.

 

Dentro del marco del proyecto de investigación “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica” estamos ensayando la formalización de una historia semántica de la propia disciplina[2]. Se trata de un estudio que nos acerca a la dimensión conceptual, es decir, a la manera en que se ha formalizado la tradición como materia de estudio desde unas condiciones históricas e ideológicas concretas. Entre otras cosas, la constitución de una etiqueta como “Tradición clásica” no supone simplemente la adición de un adjetivo (“clásica”) al sustantivo correspondiente (“tradición”), sino más bien una precisión necesaria, una vez que el término “tradición” deja de referirse, por antonomasia, a los autores antiguos, ante el auge de nuevas tradiciones, como la popular. Asimismo, para crearse la etiqueta “Tradición clásica” tuvo que configurarse previamente la de “Literatura clásica”, donde el término “clásico” se refiere de manera específica a los autores griegos y latinos, que hasta finales del siglo XVIII habían recibido preferentemente la calificación de “antiguos” (García Jurado 2007).

 

No es éste el lugar de abordar, ni tan siquiera sucintamente, semejante asunto, aunque sí nos es posible ofrecer un ejemplo oportuno y central al respecto. Desde esta perspectiva de la historia semántica, podemos observar de qué forma la disciplina que conocemos como “Tradición clásica” existe bajo tal etiqueta desde 1872, que fue cuando el helenista y erudito italiano Domenico Comparetti recurrió a tal formulación en su obra Vergilio nel medioevo (Comparetti 1872). Conviene saber que Comparetti distinguió en su libro la tradición virgiliana a partir de dos ámbitos: el culto y el popular. Para referirse al primero, Comparetti recurrió a la fórmula “antica tradizione classica”, mientras que para el segundo habló de “legenda popolare”, muy afín a los intereses folklóricos propios de su época. Ambas categorías se delimitan entre sí, de manera que “lo clásico”, en principio, se define por no ser “lo popular”, y viceversa. Años más tarde, cuando en 1949 publique Gilbert Highet su divulgada obra titulada The Classical Tradition (Highet 1949), la categoría formulada por primera vez gracias a Comparetti se convertirá en la etiqueta más generalizada a la hora de referirnos a la influencia del legado de la Antigüedad (clásica) en nuestro presente.

 

No obstante, si la obra de Comparetti había nacido dentro de unos presupuestos ideológicos propios de finales del siglo XIX, la monografía de Highet hizo lo propio dentro de un contexto posbélico donde comenzaba a generarse una nueva situación geopolítica. En este contexto, lo “clásico”, que desde finales del siglo XVIII se había puesto en relación, de manera específica, con lo grecolatino, quedaba vinculado fundamentalmente a la cultura occidental. De esta forma, una etiqueta como “Tradición clásica” jamás se ha visto ajena a lecturas sociales y políticas más o menos veladas, lo que podemos comprobar incluso en nuestros tiempos, cuando el mundo académico anglosajón prefiere hablar de “Recepciones clásicas”, en un intento de marginar el término “Tradición”, por sus connotaciones conservadoras, y de difuminar, mediante el uso del plural, el carácter eurocéntrico de lo clásico entendido como algo esencialmente grecolatino. No obstante, cuando se prescinde del término “Tradición” por considerarlo, acaso, demasiado conservador, se obvia que la nueva etiqueta resultante sigue compartiendo con la antigua el adjetivo “clásica”, cuya historia semántica no es, en absoluto, inocente, dada su íntima relación con el concepto de jerarquía. Vamos, pues, a ensayar brevemente el recorrido de un término cuya aplicación al ámbito de la literatura tuvo su inicio en el siglo II de nuestra era y que luego se ha convertido en una de las palabras más recurrentes a la hora de hablar acerca del canon literario y de la propia desjerarquización (insistimos en el hecho de que la idea de “jerarquía”, tanto en un sentido positivo como negtivo, ha sido clave a la hora de configurar el concepto de “clásico”) a la que se va a ver sometido.

 

Con el hilo conductor del término “clásico”, el planteamiento básico de nuestro trabajo parte del hecho de que las ideas sociales o políticas que mejor calan en nuestro aprendizaje y valoración de la realidad son aquellas que no se perciben. Aquello que, asimismo, se muestra como prueba incuestionable es lo que mejor configura y moldea nuestras categorías, mediante las cuales entendemos el mundo. Cabría preguntarse, a este respecto, qué subyace bajo la palabra “clásico”. Puede parecer, a simple vista, un término neutro, pero tanto su etimología, así como su significado y sus designaciones (tanto las viejas como las nuevas), no resultan en absoluto inocentes. Viene ahora a nuestro recuerdo una difundida colección de la extinta editorial Bruguera, conocida como “Libro clásico”. En la contraportada de sus ejemplares podíamos leer, dentro de un recuadro, la siguiente definición:

 

CLÁSICO. Dícese del autor o de la obra que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier literatura o arte. (Diccionario de la Real Academia Española) (Real Academia Española 1970, s.v. “clásico”)

 

Esta acepción era, ciertamente, la primera que encontrábamos al buscar la palabra “clásico”, cuando menos hasta la edición del DRAE de 1970. Si hoy día buscamos el término en la versión electrónica del DRAE observaremos que, con alguna leve modificación, tal acepción ha pasado a ser la tercera, mientras que la primera ahora es la siguiente:

 

Dicho de un período de tiempo: De mayor plenitud de una cultura, de una civilización, de una manifestación artística o cultural, etc. (Real Academia Española [versión en línea], s.v. “clásico”)

 

Si analizamos brevemente la primera definición, encontraremos que el sentido de “clásico” tiene que ver con la idea de ser un “modelo digno de imitación”, es decir, como un referente superior, que puede encontrarse en “cualquier literatura o arte”. La idea de modelo e imitación sostiene en este caso la definición de “clásico”. La segunda definición, sin embargo, se desplaza, más bien, a la valoración historiográfica de un período de tiempo definido por su plenitud dentro de una “cultura” o “civilización”. De manera sucinta, la primera definición nos remite básicamente a una idea atemporal del arte, donde, pongamos por caso, una escultura griega del siglo V a.C. resultará siempre un modelo. Sin embargo, la segunda definición podría ser aplicable ya no sólo al período clásico del arte griego (tal como lo concibió Winckelmann), sino a otras civilizaciones, como la de los mayas en Mesoamérica, donde se utilizan normalmente categorías como “período clásico” o “preclásico”.

 

De una manera precisa, nuestro análisis del uso de “clásico” va a centrarse tanto en los significados que va adquiriendo el término, siempre en oposición a otro término (“proletrio”, “romántico” o “popular”), como en aquella realidad que designa (es decir, si se refiere a los autores grecolatinos específicamente o, de manera más amplia, a los mejores autores de todos los tiempos). Estos análisis semánticos resultan útiles herramientas para el estudio conceptual. En cualquier caso, no debemos obviar tampoco la dimensión etimológica del término, pues, pese a esta apariencia bondadosa del concepto, basada bien en la ejemplaridad (primera definición), bien en la plenitud (segunda definición), la motivación del término, aplicado a las letras o las artes, nace de una antigua concepción jerárquica de la sociedad, donde “clásico” se opone nada menos que a “proletario”. Cuando el escritor latino Aulo Gelio utilizó ambos términos por primera para referirse a los autores literarios, lo hizo desde una idea muy determinada de la sociedad romana arcaica, concebida esencialmente como una organización jerarquizada y no igualitaria (algo que, por lo demás, no había variado mucho en los propios tiempos en que escribe Gelio, es decir, durante el siglo II de nuestra era). Dado que nuestras ideas acerca de la jerarquía social han ido cambiando a lo largo de la historia, también se ha ido alterando la consideración del propio término “clásico” al aplicarlo a la literatura, como veremos en el presente trabajo. De esta forma, vamos a hacer un sucinto recorrido por la historia del término “clásico” desde su primera aplicación al ámbito literario hasta lo que actualmente los especialistas en la Recepción denominan el “giro democrático”. Distinguiremos, convencionalmente, seis etapas representadas, asimismo, por diferentes autores: la Antigüedad con Aulo Gelio; el Renacimiento con Luis Vives; el paso del siglo XVIII al XIX con Madame de Staël; el siglo XX, y de manera más concreta, los tiempos de la Guerra fría, con Harry Levin; los años finales del siglo XX con Italo Calvino y, finalmente, el siglo XXI, con Lorna Hardwick y Cristopher Stray[3].

[1] Cita que, por lo demás, no resulta nada inocente, dado que establece la clave dialéctica para estudiar la historia de la antigua Roma: “[Patriciens, pébéiens:] ce dualisme caractérise véritablement l’être le plus intime de Rome.” (Hacquard 1952, 18).

[2] Nuestro planteamiento para una historia semántica o conceptual de la disciplina que conocemos como “Tradición clásica” es afín a los de la llamada “Historia de los conceptos” o “Begriffsgeschichte” propuesta por Reinhart Koselleck (Koselleck 1993). Este autor trata de analizar los conceptos en su tiempo y contexto histórico, frente a la aplicación anacrónica de categorías actuales a circunstancias históricas pasadas.

[3] El presente estudio supone una actualización con respecto al que, con el título “La ciudad invisible de los clásicos. Entre Aulo Gelio e Italo Calvino” (García Jurado 2010), publicamos diez años antes. En aquel entonces terminábamos en Italo Calvino, pero el decenio transcurrido nos ha permitido adquirir ya una cierta conciencia de lo ocurrido en los primeros años del siglo XXI.

Bibliografía citada

Calvino, I., 1995, Por qué leer los clásicos, Barcelona: Tusquets.

Comparetti, D., 1872, Virgilio nel medio evo I-II, Livorno: Francesco Vigo.

Engels, F., 1986, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Barcelona: R.B.A.

García Jurado, F., 2007, “¿Por qué nació la juntura «Tradición Clásica»? Razones historiográficas para un concepto moderno”, CFC (L) 27/1, 161-192.

García Jurado, F., 2010, “La ciudad invisible de los clásicos. Entre Aulo Gelio e Italo Calvino”, Nova Tellus 28/1, 271-300.

Hacquard, G., 1952, Guide Romain Antique, présenté par Georges Hacquard, París: Hachette.

Hardwick, L. y Stray, C. (eds.), 2011, A companion to Classical Receptions, Oxford: Oxford University Press.

Highet, G., 1949, The Classical Tradition, Oxford: Oxford University Press.

Koselleck, R., 1993, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós.

Levin, H., 1957, Contexts of Criticism, Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Real Academia Española, 1970, Diccionario de la lengua española, Madrid: Real Academia Española-Espasa-Calpe.

Real Academia Española, en línea, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [30 de marzo de 2020].

Staël, M. de, 1991, Alemania, Madrid: Espasa-Calpe.

Debo completar esta bibliografía con las dos espléndidas entradas relativas al término “clásico”, de Javier Uría Varela, y al término “proletario”, de Raúl Muñoz Tirado en el Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica (Madrid, Guillermo Escolar, 2021).

 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las diferentes metáforas de la tradición clásica: diálogos entre el presente y el pasado

Mis colegas de la Universidad de Almería me han invitado a impartir una conferencia por vía telemática el día 16 de marzo de 2022. Este tipo de invitaciones siempre supone tanto un motivo de alegría como de preocupación y responsabilidad, en especial, cuando las charlas van destinadas a las personas que están todavía formándose. Estas personas son las que, sin duda, pueden asimilar nuevos conceptos, derribar tópicos y cambiar el curso de las cosas. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para mi amigo Manuel López Muñoz

Hay preguntas que esconden en su aparente simplicidad dificultades imprevistas. Un ejemplo puede ser:¿para qué estudiamos el pasado? La cuestión clave está seguramente en el hecho de que no hay una única manera de estudiar y relacionarse con el pasado. En este sentido, nuestra propuesta de las metáforas de la tradición clásica ha tenido una considerable acogida, en especial, a la hora de entender su pluralidad de visiones. Siempre insisto, justamente, en esta idea de la pluralidad o de la multiplicidad (tributo al maestro Claudio Guillén), cuando no de complejidad (otro indiscutible tributo a María Rosa Lida). No importa tanto qué relación establezcamos en el estudio del pasado como ser conscientes de que no hay una visión unívoca. Podemos establecer tres aspectos fundamentales para abordar este hecho:

DIMENSIÓN HERMENÉUTICA. La comprensión acerca de nuestro pasado se sustenta sobre la complejidad de múltiples metáforas (fundamentalmente, la de la herencia, la del contagio, la de la pervivencia y la democrática).

DIMENSIÓN ESTÉTICA. Por lo demás, tales metáforas implican una dimensión estética variada como la sublimidad de las ruinas, el clasicismo esencial, la vitalidad nietzschiana, o la relectura de los clásicos en clave de modernas estéticas, como la lectura surrealista de Ovidio.

DIMENSIÓN ÉTICA. Hay, asimismo, una profunda dimensión ética para con el pasado, que también mantiene correlaciones con las cuatro metáforas iniciales: el problema de la memoria y el olvido con respecto a nuestro legado clásico, la censura (cancelación) de su influencia, la idea de una dignitas litterarum que faculta la proyección de los antiguos autores más allá de su circunstancia concreta a través de los siglos y, finalmente, un progresivo cuestionamiento a la jerarquía de los clásicos.

Estos tres planteamientos, el hermenéutico, el estético y el ético, así como su íntima implicación, nos llevan a proponer una filosofía de la tradición clásica en esta triple clave:

Su consecuencia inmediata nos invita a plantear el gran compromiso vital que contraemos quienes estudiamos el pasado para forjar el futuro. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

“La destrucción de Sagunto”, de Enrique Palos y Navarro. Un bello ejemplo de Historia Literaria

 

Cada vez tengo más claro que los libros buscan a sus lectores ideales. Juan Antonio Millón Villena publicó en 2015 un estudio, transcripción y facsímil de la tragedia La destrucción de Sagunto, obra del erudito ilustrado Enrique Palos y Navarro (1749-1814). Se trataba de un texto perdido, cuyo hallazgo en el Archivo Histórico Nacional por parte del propio Millón Villena nos sirve de feliz ocasión para hacer algunas reflexiones acerca del estado de la, así llamada, “Historia literaria” a finales del siglo XVIII. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Enrique Palos y Navarro
«La destrucción de Sagunto». Tragedia Nueva
Introducción, transcripción y notas: Juan Antonio Millón Villena
Colección Tubularium Baebiorum. Centro Arqueológico Saguntino
Edición e Impresión: Navarro Impresores. s.l. 2015

En la catarata de noticias que recibimos a diario por medio de las redes sociales, me pasó inadvertida una publicación singular aparecida en 2015. Me refiero a la edición que Juan Antonio Millón Villena había llevado a cabo de una obra dramática inédita, compuesta a finales del siglo XVIII. No fue hasta hace unos días, al dar de nuevo el editor noticia de su obra, cuando reparé en ella. Es cierto que un hecho concreto ha podido ahora atraer mi atención de manera especial. Me refiero a mi participación, en 2020, en el catálogo de la exposición Cartago, el mito inmortal, que tuvo lugar en el Coliseo de Roma, donde dediqué una páginas a tres novelas fundamentales sobre el tema: la Salambó de Flaubert, Sonnica la cortesana de Blasco Ibáñez y Cartago en llamas, de Emilio Salgari. Ahora, especialmente con la perspectiva de la novela de Blasco Ibáñez, ambientada justamente en el sitio de Sagunto por parte de Aníbal, fue cuando me di cuenta del alcance que una obra dramática compuesta a finales del siglo XVIII por Enrique Palos y Navarro acerca de este mismo asunto podía tener para la construcción de un imaginario histórico ciertamente notable. Al tratarse de una edición institucional que, al menos en lo que he alcanzado a ver, no se distribuye como otros libros venales, tuve la inmensa suerte de recibir un ejemplar por parte del propio Millón Villena. Se trata de una edición cuidadísima que se presenta dentro de una caja y contiene dos partes: el estudio introductorio con la edición actualizada de la obra, y tres cuadernillos facsímiles cosidos a manos que reproducen fielmente el texto manuscrito original. 

A la propia dicha de bibliófilo y, por tanto, de contar con semejante tesoro bibliográfico, vine a añadir otras experiencias realmente notables, como es la oportunidad de tomar conciencia de un ejemplo señero de aquello que a finales del siglo XVIII se conocía genéricamente como la Historia Literaria. Aunque hoy nos resulte difícil de entender, nuestra noción de las Historias nacionales de la Literatura no se generalizó hasta bien entrado el siglo XIX. Hasta entonces, la Poética y la Retórica constituían el marco fundamental de los estudios relativos a las bellas letras, mientras que la dimensión histórica venía constituida por un marco mucho más amplio que incluía todos los documentos escritos. Este vastísimo marco de estudio era conocido como Historia Literaria. La Historia Literaria, por lo demás, comenzó a impartirse en los Reales Estudios de San Isidro de Madrid a finales del siglo XVIII, y abarcaba intereses tan variados que iban desde la propia epigrafía (Gregorio Mayans compuso un obra titulada Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam) o la numismática hasta la prensa escrita, pasando por las escrituras sagradas, los clásicos grecolatinos o la propia literatura de creación. Desde nuestro restrictivos criterios actuales, llama la atención la amplitud del objeto de estudio que esta vasta materia ciertamente contemplaba.

Enrique Palos y Navarro, como erudito ilustrado interesado por las antigüedades saguntinas, puso un gran interés tanto por la conservación de su teatro (cuando aún no se había desarrollado una conciencia explícita acerca de la preservación de tales bienes) como por la recuperación de los testimonios epigráficos, dentro de unos afanes compartidos por los eruditos de su época. Precisamente, Millón Villena lleva años investigando los antiguos imaginarios de Sagunto, y andaba tras las copias que de algunas inscripciones había hecho Palos y Navarro. Como suele ocurrir en la investigación, ciertas publicaciones lo condujeron finalmente hasta el Archivo Histórico Nacional. No era la primera vez que se consultaban aquellos legajos, de hecho, tres estudiosos de la epigrafía habían reparado ya en ellos. Sin embargo, tales estudiosos, como suele ser natural entre los universitarios, tan solo indagaron en aquello que les interesaba, sin reparar en un formidable documento que se atesoraba allí mismo. Fue Millón Villena quien observó que, junto a las copias de las inscripciones y las numerosas cartas, había tres cuadernillos cosidos a mano con el texto de una tragedia que se creía perdida: La destrucción de Sagunto, a cargo del propio Enrique Palos. 

Lo que a nuestros ojos actuales no deja de ser un mero “entretenimiento” debe analizarse justamente a la luz del propio concepto de la Historia Literaria. Enrique Palos, preocupado asimismo por promover las primeras representaciones teatrales en el espacio de las ruinas del propio teatro de Sagunto, llevó a cabo una recreación dramática de los hechos relativos a la toma de Sagunto por parte de Aníbal que envió al rey junto con el resto de la documentación epigráfica y arqueológica recopilada. De esta forma, además de mostrar su valía como recopilador y estudioso de las antigüedades sensu stricto, quiso dar cuenta de su interés por hacer revivir aquellos hechos mediante la recreación dramática. La Historia Literaria, en este sentido, nos muestra una continuidad de intereses que hoy resulta impensable, habida cuenta de la diferencia habida entre la investigación y la ficción. Entre tales polos iba a surgir paulatinamente un peculiar género que conocemos como el relato histórico, y que se canalizó tanto por la vía académica (los manuales de Historia y de Literatura) como por la creativa (las novelas históricas).

Felicito a mi colega Juan Antonio Millón por su buen hacer y su entusiasmo, y le agradezco que en tiempos tan atribulados me haya proporcionado algunas horas de felicidad. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las diferentes representaciones de un libro clásico a través de los siglos. El caso de las Noches Áticas

Los cuatro ejemplares de las Noches áticas que han constituido el objeto de estudio del presente trabajo

La oportunidad que la revista bonaerense De Rebus Antiquis nos ha brindado en la persona de su directora, la dra. Graciela Gómez, de colaborar con un ensayo académico, ha supuesto una ocasión única para desarrollar uno de los temas centrales que venimos desarrollando para el estudio de la representación de las Noches Áticas de Aulo Gelio a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. ¿Qué valores de representación va adquiriendo tal obra a lo largo de estos siglos de Modernidad? ¿Cómo podemos estudiar de una manera objetiva la naturaleza de las nuevas representaciones? Estamos, pues, ante un desarrollo pleno de los estudios relativos a la Historia Cultural y no podemos ocultar el orgullo de haber llevado a buen puerto estos primeros resultados de nuestra investigación. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A la dra. Graciela Gómez, que ha hecho posible la difusión de esta nueva perspectiva de trabajo

Al comienzo de su edición oxoniense de las Noches áticas, Holford-Strevens (2020) hace una significativa dedicatoria a los manes de tres grandes filólogos:

D.M.

lvdovici carrionis

iohannis fredirici gronovI

martini ivlI hertzI

De esta forma, el mayor gelianista de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI rinde un merecido homenaje a sus tres grandes antecesores en el tiempo (que no sus predecesores inmediatos) en la edición de la obra de Aulo Gelio: Ludovicus Carrio (o Luis Carrión, que será la forma en que nos referiremos a él a partir de ahora, en atención a su origen hispano por el lado paterno), Iohannes Fredericus Gronovius y Martin Hertz. Como vamos a poder apreciar en el presente ensayo, los tres filólogos constituyen la mejor síntesis de la evolución editorial de las Noches áticas, la que nos lleva desde el mundo del humanismo renacentista al de la moderna filología clásica, y representan, además, además, los hitos editoriales que definen las etapas del texto geliano. Este período crucial que discurre desde 1585 a 1885, tres siglos completos, nos permite apreciar la diferente concepción que de la obra de Gelio, paradigma de la antigua miscelánea erudita, se ha tenido a lo largo de tales centurias. El texto editado por Carrión aparece publicado por Henricus Stephanus (Henri Estienne) en París, el año de 1585; Gronovius da a las prensas, sin que figure su nombre, el texto de Gelio como volumen elzeviriano, publicado en Ámsterdam el año de 1651, al que debe añadirse la monumental edición comentada, a cargo de su hijo Jacobus Gronovius, que aparecerá en Leiden el año de 1706 en las prensas de Cornelius Boutesteyn y Johannes du Vivié; finalmente, Martin Hertz da a las prensas berlinesas su edición (la llamada editio maior), cuyos dos tomos se publican en 1883 y 1885 por parte de su hermano, el editor Wilhelm Ludwig Hertz.

A la hora de estudiar la evolución editorial de un autor dado, comprobamos cómo en la práctica la filología muestra un interés diferente con respeto al de la bibliografía. Mientras la primera atiende a los aspectos estrictamente textuales, la segunda se detiene en las características externas de tales ediciones. No obstante, la propia bibliografía, especialmente en lo que concierne a los estudios de literatura áurea, muestra un interés cada vez mayor por los procesos editoriales de composición, que es lo que conocemos como la “bibliografía real”[1] y que está, asimismo, contribuyendo al mejor conocimiento de la constitución de los textos. No obstante, filólogos y bibliógrafos, si bien pueden compartir objetos de estudio comunes, se decantan por aspectos diferenciados. A un filólogo que revise, pongamos por caso, un ejemplar geliano de 1651 acaso no le resulten tan pertinentes datos como el grabado de la portada, las signaturas tipográficas, el tamaño del ejemplar o el tipo de encuadernación, sino, más bien, aspectos internos como las nuevas conjeturas textuales o las lecturas concretas de un nuevo códice, aspectos que, inversamente, al bibliógrafo le interesan en mucha menor medida.

Desde hace tiempo, y al hilo de lo que también es ya una preocupación generalizada tanto en la filología clásica como en la hispánica, venimos reflexionando en los sutiles hilos que ligan el conocimiento filológico y el bibliográfico. Por ello, dentro del marco de nuestro proyecto de investigación Bibliotheca Gelliana estamos intentando considerar esta relación desde otras posibles perspectivas. De esta forma, no solo consideramos el texto, sino también las ediciones y sus ejemplares concretos como formas de recepción y representación de la obra[2]. El proyecto tiene, asimismo, un propósito patrimonial de constituir una colección razonada de volúmenes fundamentales, como es el caso de los cuatro ejemplares correspondientes a las ediciones que vamos a estudiar en este trabajo. La propia búsqueda y selección de tales ejemplares ha venido motivada por la conjunción de intereses filológicos y bibliográficos, dado que se ha partido de los criterios utilizados por Holford-Strevens (2015) a la hora de elegir las ediciones que suponen los grandes hitos textuales. Por ello, para el estudio de las ediciones como tales no utilizamos un acervo bibliográfico dado a priori, sino uno que se ha ido creando de manera sistemática y razonada desde la filología y la bibliografía. Una vez constituido este acervo de ejemplares, los utilizamos en calidad de representaciones concretas de unas ediciones dadas.

Así las cosas, la perspectiva complementaria que nos confiere el estudio de un ejemplar en particular ofrece algunos resultados interesantes, tales como su procedencia o su tipo de encuadernación[3]. El interés de un ejemplar puede ir más allá del tiempo en que fue editado, ya que va pasando por una serie de propietarios a lo largo de los siglos.

El propósito de este trabajo es mostrar de qué manera cada una de las ediciones estudiadas, representadas por sendos ejemplares, refleja un momento histórico dado: el humanismo renacentista, el siglo del racionalismo cartesiano, el comienzo de la Ilustración y el positivismo científico, tanto desde el punto de vista de los aspectos filológicos (la fijación de los textos) como de los estrictamente bibliográficos (las ediciones y los ejemplares). No debemos obviar, asimismo, que la propia obra de Aulo Gelio supone ya por sí misma una representación del saber, dado que encarna un concepto relajado de erudición que se entiende como una peculiar y ociosa forma de juego (García Jurado 2008). Aulo Gelio concibió su obra para que fuera leída de la misma forma en que se compiló, es decir, mediante un cuidado orden fortuito. Por ello, tras una Praefatio, que ha pasado a constituir el texto programático de toda la literatura miscelánea posterior (desde el “Au lecteur” de Montaigne hasta el mismo epílogo de El hacedor de Borges, como hemos podido comprobar [García Jurado 2021]), sigue la lista de capítulos, a la manera de un catálogo que invitara a su lectura. Stephano Rocchi y Holford-Strevens (2018) sostienen la hipótesis de la existencia de un rollo previo a los veinte libros que constituían la obra como tal. Este rollo previo contendría tanto la Praefatio como los Lemmata o títulos de capítulos, y desempeñaría justamente la función de guiar al lector por los otros veinte rollos restantes. El paso del rollo al formato de códice facilitó la lectura salteada de la obra, dedicada a asuntos tan variados como la gramática, las anécdotas de la Antigüedad, pequeños relatos, o recuerdos del propio autor acerca de sus maestros de Roma y Atenas.

Esta erudición se convirtió en prototipo del saber humanístico durante los siglos XV y XVI, lo que se tradujo en un éxito editorial. De esta época destacan primero los incunables (Roma y Venecia), así como las ediciones en pequeño formato, aptas para acompañarnos allá donde nos desplacemos y que representan, sobre todo, la idea de un libro concebido para la lectura (es el caso de las ediciones aldinas[4] o las de la familia Griphius, en sus grandes centros editoriales de Venecia y Lyon), lo que llega a su culminación con Henricus Stephanus a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, y que nos lleva ya a París y Ginebra. El siglo XVII, por su parte, supuso una nueva etapa, también esplendorosa, aunque menos prolija en ediciones, donde el centro editorial se desplaza ya a mediados de siglo a los Países Bajos (Ámsterdam y Leyden). Destaca sin duda la edición elzeviriana en doceavo, publicada en Ámsterdam en 1651. Gracias a esta edición de mediados del siglo XVII, la Praefatio de la obra, injustificadamente colocada al final a causa de los codices recentiores, pasó finalmente al lugar que le correspondía al comienzo de la obra. El interés por Gelio entró ya en franco declive durante el siglo XVIII, donde destaca, sobre todo, la lectura roussoniana que se hace de un capítulo relativo al discurso de Favorino acerca de la lactancia materna. Es, además, la época en que la obra se presenta ilustrada con comentarios a pie de página, por lo que aumenta considerablemente el tamaño del volumen (Leyden, 1706). De esta forma, la obra de Gelio deja de ser básicamente una materia de lectura para convertirse en un objeto de consulta y estudio. De manera paulatina, se abandona el interés por la anécdota y la sorpresa para buscar fundamentalmente los datos que aporta acerca del derecho y la literatura arcaica. Finalmente, la segunda mitad del siglo XIX nos lleva ya a la primera edición realmente moderna y crítica desde un punto de vista de la recensio sistemática, basada en la colación de nuevos códices y en el uso de la crítica textual lachmaniana. Es la época de Martin Hertz y sus ediciones germanas (Leipzig y Berlín), cuando se recurre a la lectura de la obra de Gelio en calidad de cantera de textos fragmentarios, de manera que su dimensión como obra para la agradable lectura no volverá a recuperarse hasta bien entrado el siglo XX.

Podemos decir, pues, que cada edición responde de manera directa al estado de la filología de su tiempo y, ya de forma más compleja, a la propia manera de concebir el mundo durante la etapa en que ve la luz. El análisis de los ejemplares aporta, por su parte, una visión particular del devenir de tales documentos a lo largo del tiempo, más allá de la propia circunstancia de su creación.

Si deseas continuar leyendo este ensayo, dispones del artículo completo en la siguiente dirección: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/DRA/article/view/3882

NOTAS

[1] Muy especialmente, los estudiosos de la literatura áurea se han dedicado a estudiar los procesos editoriales de composición de los libros. Véase a este respecto el artículo ya clásico de Moll (1979).

[2] Es muy interesante a este respecto el estudio de Díaz Burillo (2020) acerca del estudio de los ejemplares de incunables de clásicos latinos como indicio de la recepción de tales obras. Es pertinente hacer notar que debemos diferenciar entre lo que es una edición como tal y sus ejemplares particulares. La edición se atiene a una fecha dada y está compuesta, naturalmente, por un número de ejemplares que pueden seguir sufriendo transformaciones (como el cambio de encuadernación o las marcas de propiedad) a lo largo del tiempo.

[3] En lo que concierne a las características físicas de cada ejemplar habría que diferenciar entre las que son propias de la edición (tamaño, grabados, signaturas tipográficas…) y las que pertenecen de forma específica al ejemplar en particular (tipo de encuadernación, papel de guardas, exlibris, escrituras, procedencias…). Algunas de la primera categoría podrían verse condicionadas por las de la segunda. En el caso del tamaño, a veces el ejemplar ha sufrido una reducción de sus márgenes a causa de una nueva encuadernación.

[4] El éxito del mítico editor Aldo Manuzio estuvo en la creación de los que podemos considerar los primeros “ejemplares de bolsillo” dedicados a los clásicos.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Traducir lo que se adivina, o adivinar lo que se traduce? El problema del contexto en las Suertes virgilianas

El uso de los versos de Virgilio con fines adivinatorios resulta un tema tan controvertido como interesante. El honor de haber sido invitado a impartir una conferencia dentro del marco de la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño nos ha animado a disertar acerca de uno de los asuntos más singulares que he desarrollado a lo largo de mi vida académica: editar y traducir las Suertes virgilianas. Esta aventura intelectual, no exenta de ciertos sinsabores, resulta una ocasión, asimismo, única, para reflexionar acerca los propios límites de la labor del traductor. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A mis amigos virgilianistas: los del pasado, los del presente y los del futuro

EDITAR LAS SUERTES VIRGILIANAS. UN ENCARGO EDITORIAL ACASO IMPOSIBLE

En octubre del año 2020, impartí una videoconferencia por encargo de la Delegación de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos para su ciclo de otoño. El tema elegido fue “La cara oculta de la Eneida”. Mi conferencia versaba acerca de las lecturas herméticas que había recibido el gran poema de Virgilio, entre otras, la práctica de las Suertes virgilianas, la interpretación del pasaje de la salida del infierno, la lectura milenarista del poema, o la posible segunda voz. Uno de los miembros de la junta directiva de la Delegación madrileña, Óscar Martínez, me invitó al cabo de unas semanas a acometer lo que debo considerar, sin duda, la empresa más audaz (y temeraria) que jamás haya asumido durante mi dilatada vida académica: nada más y nada menos que llevar a cabo una “edición” y traducción de tales Suertes virgilianas.

Ya el propio asunto de la naturaleza de las Suertes es problemático. Esta práctica de abrir un libro al azar para encontrar respuestas relativas al futuro, en el caso de la Eneida, no parece tan clara como quiso darnos a entender el sabio Domenico Comparetti a finales del siglo XIX, quien dedujo su continuidad a lo largo de la Edad Media. Estudiosos actuales, como Moa Ekbom, consideran que los antiguos testimonios de tales Suertes en la Historia Augusta remiten, más bien, a lo que parece ser un juego cercano al centón que a una verdadera práctica adivinatoria.

The Sortes Vergilianae A philological study

Al margen de su naturaleza adivinatoria o lúdica, las Suertes virgilianas siguen un curioso patrón de preguntas y respuestas que no obedece al orden lógico de la causa y la consecuencia. Se entiende, más bien, que la respuesta preexiste a la pregunta y que, gracias a una especie de sincronicidad, esa respuesta acaba encontrando en algún momento vez su pregunta adecuada. Esto quiere decir que, por ejemplo, cuando Virgilio escribió hace dos milenios unas palabras como las siguientes, vestras spes uritis, es decir, “quemáis vuestras esperanzas”, generó sin saberlo una respuesta parecida a un mensaje dentro de una botella en el océano. Ahora imaginemos que nosotros nos hallamos sumidos en una tribulación, y que no sabemos si nuestros problemas pueden encontrar fácil remedio. Imaginemos que en ese momento tales palabras virgilianas acuden a nosotros por azar para avisarnos de que pocas esperanzas nos quedan. La respuesta estaba escrita ya, tan solo a la espera de dar con la correcta pregunta.

Todavía en algunos lugares del mundo, aunque sea para los turistas, se practican distintos tipos de Suertes, como ocurre en la ciudad persa de Shiraz, a las puertas del mausoleo del poeta Hafez, donde un hombre, con la ayuda de dos periquitos, nos ofrece versos supuestamente adivinatorios. 

Los testimonios que se conservan de la práctica de las Suertes virgilianas se constriñen a una obra harto dudosa, la Historia Augusta, compuesta durante la conocida como Antigüedad tardía. De esta forma, ya no vamos a contar con claros testimonios hasta el período renacentista, cuando Rabelais regrese a esta práctica, aunque con intenciones más bien paródicas. Con el tiempo, la cultura inglesa, muy especialmente, las hará suyas, a consecuencia del virgilianismo que la ha caracterizado.

 

Habida cuenta de este panorama tan restrictivo, la posibilidad de hacer una “edición” de tales Suertes suponía unas dosis ingentes de audacia e imaginación. Un libro de Neus Galí dedicado a las citas virgilianas supuso una guía notable, al tiempo que inspiración.

El problema de base se podía formular de esta manera: ¿cómo editar lo que no existe o existe en un plano puramente potencial? Tras algún intento fallido, di, finalmente con la clave: ¿y si propusiera una especie de gramática de las Suertes para trazar un corpus posible, tanto de Suertes ya atestiguadas como de otras inéditas? Así es como surgió la posibilidad de establecer seis tipos de Suertes según la naturaleza de la frase: asertos, negaciones, preguntas, sentimientos o emociones, consejos u órdenes y, finalmente, predicciones o promesas. Además de las Suertes que ya había podido encontrar tanto en la Historia Augusta, como en Rabelais, o incluso en el más reciente escritor Alberto Manguel, me dispuse a completar seis listados provistos de 27 Suertes cada uno (correspondientes a las 27 letras del alfabeto español). El resultado fue el siguiente:

Abreviaturas: Aen. = Eneida; Ecl. = Égloga

Gracias a este planteamiento configuré un corpus posible de 162 Suertes, entre las recogidas de testimonios literarios (en negrita) y otras posibles, de manera que se completó un conjunto suficiente y significativo. Asimismo, el libro consta de una parte introductoria donde se define lo que es una Suerte, su naturaleza hermética, así como los límites difusos que separan a tales Suertes tanto de los centones como de las propias citas virgilianas; finalmente, el libro ofrece una breve historia literaria de las Suertes hasta nuestros días.

Merece la pena, asimismo, que hablemos acerca de la manera elegida para presentar cada una de las Suertes, asunto donde ya entramos de lleno en el problema de la traducción. Me parecía completamente insuficiente ofrecer tan solo una versión española, puesto que la variedad de sentidos, así como la propia naturaleza virgiliana de tales Suertes no queda reflejada de manera satisfactoria. Decidí, por ello, poner a cada una de ellas un TÍTULO inicial que la resumiera y, al mismo, tiempo, dejara clara su intención, seguido de ALGUNAS PALABRAS EN LATÍN correspondientes a la Suerte en cuestión, habida cuenta del papel misterioso y mágico que la lengua clásica desempeña (hubo que negociar este asunto con los editores, pues no querían que la edición fuera bilingüe). A continuación, ofrezco mi propia traducción del pequeño texto virgiliano convertido en Suerte, convenientemente redondeado para que el pasaje tenga pleno sentido y, finalmente, aporto un breve texto para explicar dónde se inscribe el pasaje dentro de la obra virgiliana, así como alguna que otra nota si fuera pertinente. Pongamos un ejemplo:

(1.l.) Volver a enamorarse: vestigia flammae

“Reconozco las huellas de la antigua llama.” (Aen. IV 23)

La reina Dido, viuda desde hace tiempo, reconoce que se está enamorando nuevamente, ahora de Eneas. Pasados los siglos, y ante la visión de Beatriz, Dante recuerda este verso ya casi a las puertas del paraíso, en el momento en que su guía, Virgilio, se desvanece.

Como puede verse, se trata de la Suerte que en nuestro libro se enumera como “1.l”, es decir, que pertenece al grupo de los asertos y, asimismo, ocupa alfabéticamente el lugar correspondiente a la letra “l”. En un principio, se establece el sentido que tiene la Suerte (“Volver a enamorarse”), seguido de dos palabras latinas clave (vestigia flammae, palabras que dan título, por ejemplo, a un poemario del poeta simbolista Henri de Régnier publicado en 1921), a lo que sigue la traducción de las cuatro palabras latinas que componen esta pequeña y lapidaria frase: Agnosco vestigia veteris flammae. Finalmente, se ofrece una breve contextualización del texto dentro del poema, así como una referencia al uso que el propio Dante hace de tal verso cuando avista a Beatriz a las puertas del paraíso. Reitero que, a la hora de traducir las Suertes, la labor no se constriñe únicamente a dar una versión moderna del pasaje en cuestión, sino a proporcionar, al menos, dos referencias contextuales básicas: de un lado, las palabras iniciales, que de alguna forma resumen el sentido de la Suerte (“volver a enamorarse”) y, de otro, el propio contexto virgiliano (el amor de Dido), de forma que se pueda apreciar mejor el traslado de sentidos. Si utilizáramos la metáfora clásica del círculo hermenéutico, cabría establecer dos círculos concéntricos (“a” y “b”), uno de ellos (el del contexto virgiliano, o “a”) inscrito dentro del círculo más amplio (el del sentido general de la Suerte, o “b”). La Suerte cobra pleno sentido si consideramos la conjunción de ambos círculos:

De esa forma, el nivel de comprensión de los versos en calidad de Suertes (el círculo “b”) puede variar según sea el conocimiento que se tenga de los contextos de la Eneida (círculo “a”). Para comprender una Suerte, algunas veces no se requiere más que de la estricta literalidad (es el caso de vestram spem uritis), pero en casos como, por ejemplo, agnosco vestigia veteris flammae, alguien que lea literalmente este verso sin mayor conocimiento de causa podría pensar que quien habla es, pongamos por caso, un bombero mientras revisa el lugar del incendio una vez sofocado. De hecho, una colega me escribió hace unos años para hacerme una curiosa pregunta: había vuelto a ver a un antiguo amigo y, seguidamente, éste le envió un correo electrónico con el verso virgiliano en cuestión, sin que ella pudiera adivinar la intención y significado de aquello. Para comprender cabalmente que la intención de este verso, enviado por el antiguo amigo, es “ha renacido mi amor”, no es óbice conocer el contexto virgiliano, donde Dido reconoce que ha vuelto a enamorarse. Naturalmente, debemos asumir todo lo que cambia entre la circunstancia virgiliana y la nueva, pues Dido no habla de enamorarse otra vez de la misma persona, sino de otra, mientras que en la nueva circunstancia se trata siempre de la misma (lo mismo ocurre con Dante cuando ve a Beatriz a las puertas del paraíso y recurre al mismo verso). Por esta razón reitero que mi traducción de las Suertes no se constriñe tan sólo a los versos como tales, sino a todos los elementos que ayudan a contextualizarla doblemente.

Habida cuenta de que he tenido que crear e imaginar una edición singular, dentro de una labor que combina la propia actividad filológica con el ensayo, surgen dos nuevos problemas: cuál es realmente el autor de estas Suertes y qué implica hacer una traducción de ellas. Dejamos, pues, ahora, la figura del editor filológico para pasar a las cuestiones no menos complejas  relativas al autor y el traductor.

A QUIÉN PERTENECEN LAS SUERTES VIRGILIANAS. EL PROBLEMA DE “PIERRE MENARD, AUTOR DEL QUIJOTE”

Debo ahora “bajar a tierra” y contar algunos pormenores relativos a la edición del libro que, no por prosaicos, resultan, cuando menos, curiosos. Una vez logré presentar a los editores “mi” obra, es decir, mi “selección” y “edición” de las Suertes, procedimos a la firma del contrato correspondiente. Debo decir que el libro debía inscribirse dentro de la colección “El hilo de lana”, dirigida por Óscar Martínez, donde ya figuraban cuatro traducciones de obras clásicas presentadas de una manera atractiva. Conviene que hagamos una relación de los cuatro libros precedentes: el Anónimo titulado Calímaco y Crisórroe, a cargo de Carlos García Gual; El libro de los venenos atribuido a Dioscórides, a cargo de Antonio Guzmán Guerra; el tratado La excelencia de las mujeres de Plutarco, a cargo de Marta González González, y la Fisiognómica de Pseudo Aristóteles, a cargo de Jorge Cano Cuenca. Como puede verse, tres de las cuatro obras presentan problemas de autoría, aunque de diferente naturaleza.

El caso de las Suertes virgilianas supone, por así decirlo, una vuelta de tuerca con respecto al problema de la autoría, pues, aunque parezca una contradicción, tales Suertes no son propiamente de Virgilio (el poeta es el autor de los versos, es verdad, pero no de las Suertes en calidad de tales). Tampoco son propiamente una obra anónima, sino, más bien, de múltiple autoría. Yo propuse que no figurara autor alguno, pero mis editores decidieron unilateralmente conferir la autoría a Virgilio como tal (mi nombre aparece en calidad de “editor” y “traductor”, figura esta última, por cierto, que es la única contemplada en mi contrato). Lo más interesante es que esta cuestión, en principio, meramente formal, supone en sí misma un problema no menos curioso que el que ya había planteado la propia edición de la obra.

Si bien el texto de las Suertes es, indudablemente, virgiliano, cabe preguntarse qué ocurre con la propia elaboración de las Suertes, especialmente en lo que concierne a la selección de los versos, su relectura fuera de contexto y su nueva interpretación. A tenor de su compleja historia e intenciones (trazada desde Comparetti hasta Moa Ekbom), las Suertes pueden presentar diversos grados de autoría que vamos a resumir en tres roles básicos:

  1. El rol del hermeneuta (o la sombra de Pierre Menard)

Nos referimos, básicamente, a Suertes que en verdad sean fruto del azar. Cabría, pensar, en este caso, que el verdadero autor no es otro que la naturaleza aleatoria de abrir un ejemplar para encontrar ciegamente un verso. No obstante, el grado aleatorio también puede matizarse si se tiene un cierto conocimiento de la Eneida: no es lo mismo abrir el poema a la altura del libro cuarto, con las terribles imprecaciones de Dido contra Eneas, que hacer esta operación por el libro sexto, donde encontramos el relato de Anquises sobre el futuro de Roma. Si creemos que el azar puede encerrar razones ocultas, esto nos llevaría desde la propia hermenéutica al hermetismo: nuestra interpretación de la Suerte según la nueva circunstancia se vuelve pura adivinación. Si bien la idea dominante hoy día es que el uso de las Suertes, tal como queda atestiguado en lugares como la Historia Augusta, no tiene más que un fin lúdico, hay algunas voces disonantes que proponen, de hecho, la existencia de “verdaderas Suertes”, es decir, de versos que realmente son fruto del azar. En este sentido, destaco, aunque no la comparto al cien por cien, la propuesta de Javier Velaza respecto a ciertos Carmina Latina Epigraphica. En estos casos, si son realmente azarosos, la marca autorial estaría en la búsqueda de un nuevo sentido para los versos resultantes fuera ya del contexto originario. Veamos unos de los ejemplos propuestos por Velaza, convenientemente editado en mi libro:

(1.g.) El momento del descanso: tempus erat

“Era el momento en que el primer reposo comienza para los fatigados mortales y sinuoso avanza como gratísimo don de los dioses.” (Aen. II 268-269) 

Eneas narra el comienzo del descanso nocturno poco antes de que en su sueño aparezca el cadáver de Héctor para comunicarle la inminente desgracia de Troya, así como su misión de salvar los valores patrios. Por tal motivo, estos versos pueden llegar a tener un doble sentido, según los leamos bien desde su contexto original, bien de manera aislada. El primero de los versos citados y la primera palabra del siguiente han aparecido, junto a dos alfabetos latinos, en el santuario de Peñalba de Villastar (Teruel), naturalmente sin el sentido trágico y premonitorio que tienen en la Eneida. Javier Velaza cree que podría tratarse de una Suerte virgiliana.

El texto virgiliano aparece sobre la roca de esta forma:

En esta Suerte, resulta curioso que los dos círculos hermenéuticos resulten contradictorios: dentro de la Eneida, el sentido del verso tiene que ver claramente con la trágica situación de una calma engañosa y fatal, dado que, una vez ingresado el caballo de madera dentro de las murallas troyanas y, cuando ya parecía que el merecido descanso llegaba por fin, comienza la verdadera tragedia. Sin embargo, cuando encontramos tales versos inscritos en el contexto de un santuario, éstos cobran un sentido bien distinto, propio de la calma y paz del lugar. Por todo ello, esta situación recuerda a la del Quijote de Pierre Menard, el genial hispanista francés que acometió la “reescritura” de la obra cervantina en los mismos términos de su autor originario, pero ahora con significado diferente. De esta forma, cuando Cervantes escribe: “La verdad, cuya madre es la historia”, simplemente recurre a un tópico humanístico de origen ciceroniano (quizá también de Aulo Gelio), pero Menard, en el siglo XX, confiere a la frase un inusitado sentido pragmatista.

2. El rol del bromista (el papel clave de Rabelais)

La idea dominante en la actualidad es que las Suertes (desde los antiguos testimonios de la Historia Augusta hasta el propio Rabelais) no son más que un juego que haría pasar como tales prácticas adivinatorias lo que no son más que unas citas buscadas de manera intencionada. En este caso, la autoría tendría que ver con la propia selección de versos encaminada deliberadamente a buscar efectos cómicos e inesperados.

François Rabelais - Wikipedia, la enciclopedia libre

En el libro tercero de los Hechos y dichos heroicos del buen Pantagruel, François Rabelais nos ofrece el testimonio más característico de esta práctica cómica de las Suertes virgilianas. En el capítulo noveno, Panurgo consulta a Pantagruel si debe casarse o no, y dado que éste, a tenor de los argumentos de su interlocutor, le responde alternativamente de manera positiva y negativa, sin lograr decidirse, Panurgo ordena que se le traigan las obras de Virgilio para dirimir la cuestión. La práctica adivinatoria no se va a constreñir a la Eneida, como vemos en la primera de las Suertes, que pertenece a la Égloga IV, una composición que durante siglos se ha considerado profética, pues es donde Virgilio augura la llegada del niño que encarna una nueva era. Curiosamente, y no sin ironía, Rabelais reproduce el último verso de la égloga:

“Ni el dios lo invita a su mesa, ni la diosa lo recibe en su lecho.” (Ecl. IV 63)

A partir de este verso, Pantagruel interpreta que la futura mujer de Panurgo será una libertina y, en consecuencia, Panurgo se convertirá en un cornudo. Sin embargo, Panurgo considera el verso de manera diametralmente distinta, en la idea de que su mujer va a ser, muy al contrario de lo que cree el otro, virtuosa. Nuestra edición de esta suerte deja claros los dos círculos hermenéuticos desde los cuales Rabelais inscribe su ironía:

(2.a.) Si no comienzas con buen pie: dea nec dignata cubili

“Ni el dios lo invita a su mesa, ni la diosa lo recibe en su lecho.” (Ecl. IV 63)

En la cuarta de sus Églogas, Virgilio profetiza la llegada de una nueva edad de oro. Por ello, pocas obras han sido tan leídas e interpretadas en clave profética como esta composición virgiliana. En otros tiempos se interpretaba un sentido mesiánico, en la idea de que Virgilio había profetizado la venida de Cristo. El verso citado es el último de la égloga y explica el verso anterior, muy discutido desde antiguo, donde probablemente se anima al recién nacido a que comience a sonreír a sus padres. De ahí la necesidad de comenzar con buen bien y congraciarse con los suyos. Este verso aparece aislado y convertido en una cómica suerte dentro del libro tercero de Pantagruel.

3. El rol del fingidor (la poética de las Suertes, según John Ashbery)

Junto a la interpretación y la selección, cabría pensar en un tercer grado que creara o manipulara versos virgilianos para presentarlos como Suertes. No tenemos constancia de esta práctica, si bien es posible encontrar modernos creadores, como John Ashbery o Carmen Iriondo, que han hecho de las Suertes virgilianas una forma de creación poética basada en la selección a partir del azar. Pongamos un ejemplo tomado del primero:

Under their hiding was the secret, casual as breath, betrayed for the asking

(John Ashbery, “Sortes Vergilianae”)

El verso de Ashbery (“Debajo de su escondite estaba el secreto, casual como el aliento, traicionado por la pregunta”) esconde una sutil contradicción, pues el sentido escondido de los versos termina siendo “traicionado” por la propia pregunta que trata de desvelarlo.

En cualquier caso, dado que no parece razonable la “falsificación” de Suertes, nuestra idea del “fingidor” no tendría que ver tanto con lo ficticio como con el ámbito creativo o poético. Se me ocurre, asimismo, el propio uso que Dante o Borges han hecho de versos virgilianos a lo largo de sus respectivas obras, donde llegan incluso a darnos traducciones particulares. Es el caso del sunt lacrimae rerum, en la versión de Borges, que traduce como “todas las cosas que merecen lágrimas”. Este nivel de autoría como recreación aparece reflejado, asimismo, en mi edición de las Suertes:

(1.d.) El dolor por las cosas: sunt lacrimae rerum

“Hay lágrimas de las cosas.” (Aen. I 462)

A su llegada a Cartago, Eneas encuentra un pequeño templo donde está representada la desgracia de Troya. Hasta allí ha llegado su leyenda. Es entonces cuando el caudillo troyano expresa este medio verso que Borges tradujo admirablemente como “todas las cosas que merecen lágrimas” (“Elegía”, en La cifra).

Ya en este nivel creativo resulta interesante analizar no solo el contenido (literal o no) de la Suerte, sino también su capacidad expresiva. Las Suertes virgilianas no solo cuentan por lo que puedan decir, sino por la manera de expresarlo.

Habida cuenta de estos tres grados de autoría, cabría definir las Suertes virgilianas como una peculiar forma de hermenéutica, de juego y de poética donde, como vemos, la traducción se integra de manera natural entre ellas como un ejercicio que va más allá de ofrecer una mera versión de un texto dado. Así pues, dentro de este elenco de posibles autorías, debemos centrarnos ahora en la pregunta siguiente: ¿cuál es el papel de un traductor de Suertes?

EL PAPEL DEL TRADUCTOR Y LOS DIFERENTES TIPOS DE SUERTES

Vamos a reformular ligeramente la pregunta que acabamos de hacer al final del epígrafe anterior: ¿es necesario hacer una traducción de las Suertes como tal? ¿Acaso no bastaría con utilizar una traducción de Virgilio? Considero que se trata de una pregunta abierta y sujeta a opiniones encontradas. En cualquier caso, si acometemos una traducción de las Suertes, hay que poner de manifiesto la mayor complejidad de sentidos posibles que cuando simplemente se traduce la Eneida. El traductor de las Suertes, como hemos visto ya, está obligado a editar y a convertirse en una especie de autor-hermeneuta que pueda poner de manifiesto la relación entre los dos círculos hermenéuticos ya señalados: el meramente virgiliano y el nuevo contexto.

Justamente, considero que es en los diferentes matices de esta relación donde la labor del traductor resulta clave. Desde un punto de vista práctico, no todas las Suertes ofrecen el mismo grado de dificultad al ser traducidas e interpretadas, pues algunas pueden entenderse en sentido literal y otras ofrecer mayor complejidad a la hora de colegir su nuevo sentido. Aquí tenemos tres casos posibles:

-El sentido y carácter universal de ciertas Suertes, en calidad de verdades atemporales, como es el caso de “Tu piedad se impone al duro camino” (Aen. VI 688), verso que, al margen de su indudable virgilianismo, adquiere propiedades de aserto que atraviesa los tiempos y las meras circunstancias. Este es un tipo de Suerte que comparte su naturaleza con lo que son propiamente citas virgilianas.

-Suertes que no pueden entenderse literalmente, sino de una manera simbólica, como puede ser el caso de “¿Quién impide poner aquí los muros y dar una ciudad a sus habitantes?” (Aen. V 631). La frase pertenece originalmente a las mujeres troyanas que, cansadas ya de vagar por los mares, piden abandonar la empresa de fundar Roma y construir una nueva ciudad donde sea que hayan llegado. Es una Suerte que requiere de un esfuerzo de traslación a partir de su sentido primero, mutatis mutandis, hasta un nuevo sentido, mucho más general que bien podría formularse como “¿Por qué no?”.

-El papel puramente evocador de ciertas Suertes, imposibles de desligar de su propio virgilianismo, como es, sin duda, el caso de “Cuanto se elevan los cipreses por entre los flexibles viburnos” (Ecl. I 26). Un verso de esta naturaleza encuentra gran dificultad para ser interpretado como Suerte, salvo que sepamos apreciar su profundo sentido evocador, comenzando por la equivalencia del adjetivo lentus con la idea de flexibilidad. No es otro que el verso que un personaje de Borges, en una de sus obras finales, Los conjurados, logra recordar, ante la vista de unos cipreses, de manera que la evocación de tal verso se convierte en un verdadero talismán.

Borges y el hechizo del latín: “lentus in umbra” | Reinventar la Antigüedad

De esta forma, hay frases de naturaleza universal que funcionan como tales tanto dentro de la obra virgiliana como fuera de ella; en otras ocasiones, sin embargo, precisan de una adecuada translación y, finalmente, ciertas frases en realidad no valen tanto por lo que dicen como por lo que evocan. El traductor de las Suertes también debe tener en cuenta estas diferencias a la hora de hacer comprensible el texto que se vierte a una lengua moderna, de manera que tales matices puedan percibirse, sin que obstaculicen la comprensión.

Hay, finalmente, casos curiosos donde hubiera sido posible traducir de forma diferente algunos matices de la Suerte. Recuerdo, de manera particular, la siguiente:

(4.r.) No haber sido traidor: at tu dictis, Albane, maneres!

                   “¡Si te mantuvieras, albano, en tu palabra!” (Aen. VIII 643)

Dentro del escudo que para Eneas ha cincelado Vulcano aparecen diversas escenas de la Historia de Roma que discurren desde los antiguos reyes hasta Augusto. Entre otras escenas, se ve cómo cuatro caballos azuzados en direcciones diferentes descuartizan a Mecio (o Meto) por mandato del rey Tulo Hostilio. a causa de su traición. Mecio, rey de los albanos, descontento con la hegemonía de los romanos, a pesar de ser aliado suyo, decidió luchar contra ellos, por lo que invalidó su pacto. Virgilio, que rememora este suceso legendario, expresa cómo aquel rey debiera haber mantenido su palabra.

Que el escudo de Heracles no cubra a Colombia

Virgilio narra un episodio muy antiguo que ha sido grabado en el propio escudo que Venus encarga a Vulcano para su hijo Eneas. El rey de los Albanos, Mecio, ha tomado una decisión equivocada, y esperaríamos que el texto se refiriera a esto en términos ya de una imposibilidad pasada (manuisses “si te hubieras mantenido”), pero se utiliza el imperfecto (maneres “si te mantuvieras”). Esto se explica en la Eneida porque Virgilio recurre al peculiar efecto de narrar un hecho pasado como si fuera ilusoriamente futuro, al menos desde la perspectiva de Eneas, pero este efecto es imposible de recoger ya en la suerte, con lo que el sentido de la posibilidad cambia.

CONCLUSIONES

Traducir las Suertes virgilanas, como hemos visto, no resulta una actividad sencilla debido a las variaciones de sentido que sufren los versos virgilianos cuando se convierten en tales. El traductor debe captar y saber expresar el salto que va desde el sentido originario al nuevo sentido, por lo que su labor no se reduce únicamente a traducir unos versos, sino a editarlos de manera adecuada. Asimismo, el traductor adquiere un especial carácter autorial de su obra, cuando menos como hermeneuta. Finalmente, ya como traductor propiamente dicho, debe considerar, asimismo, la diversa naturaleza de las diversas Suertes, cuya dificultad de comprensión va desde las que pueden entenderse en sentido literal hasta aquellas que de este modo serían incomprensibles. En definitiva, la traducción de las Suertes virgilianas implica, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, tres facetas complementarias: la del editor filológico, la del autor en un sentido amplio, y la del traductor como tal.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Una nueva historia de la Filología Clásica. Conferencia en Murcia

portada

El bello cartel que anuncia la conferencia de Murcia, obra de José Luis Montero Rodríguez. Su impronta clásica y “winckelmanniana” ya presenta un curioso problema historiográfico: ¿fue Winckelmann el primer inspirador de la Altertumswissenschaft?

Desde que, como estudiante, pude conocer los tomos de la Historia de la Filología Clásica de Rudolf Pfeiffer en el seminario de Griego de mi instituto, no he dejado de sentir una gran fascinación por el devenir de los Estudios clásicos durante los tiempos modernos. Esta actividad, asimismo, ha constituido toda una pasión que me ha hecho ir en busca de la desaparecida tumba de F.A. Wolf en Marsella, la de K.O. Müller en Colono (Atenas), o recorrer, desde Roma a Edimburgo (pasando por Berlín), los itinerarios vitales de B. Niebuhr por Europa. Lo que más me ha fascinado de tales investigaciones es el hecho acaso paradójico de que los Estudios clásicos sean parte de la modernidad. Estas y otras muchas ideas se han ido perfilando en mi cabeza, gracias al quehacer historiográfico, y ahora mis colegas de la Universidad de Murcia me brindan la magnífica oportunidad de exponer la propuesta de configurar una nueva Historia de la Filología Clásica. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A la memoria de José García López

  1. Introducción

Un buen día, siguiendo los pasos del Panorama social del humanismo español (1500-1800) del profesor Luis Gil, decidimos acometer el estudio de la enseñanza de la literatura clásica en España desde finales del siglo XVIII hasta la Guerra Civil de 1936. Fue así como nació el grupo de investigación UCM “Historiografía de la Literatura Grecolatina” hace ya casi un cuarto de siglo. El grupo desarrolla lo que puede considerarse como una investigación básica, es decir, no ligada a una utilidad inmediata ni sometida a la urgencia de la actualidad, pero útil a medio plazo, pues nos permite ubicarnos y ser más conscientes de lo que somos y de dónde venimos cuando desarrollamos nuestra labor académica. El estudio historiográfico nos revela, sobre todo, que no existe una idea unívoca acerca de la Antigüedad ni de los Estudios clásicos. De la misma forma, cuando hablamos de “Filología clásica” como una manera de estudiar la “Antigüedad”, habría que considerar si nos referimos a una serie de disciplinas canónicas o, más bien, a un proceso en constante revisión y construcción. La idea clave, no por conocida ya, sigue siendo en buena medida sorprendente: nuestro concepto de la Antigüedad hunde profundamente sus raíces en la cultura moderna, sobre todo aquella que nace con el movimiento ilustrado del siglo XVIII.

Ilustración, dentro de una edición antigua, de la “Batalla” mantenida por los antiguos contra los modernos.

Paradójicamente, cuando, a comienzos del siglo XVIII, Jonathan Swift nos relata en su libro titulado The Battle of the Books la legendaria contienda que tuvo lugar en la Biblioteca de Saint James entre los antiguos y los modernos, asistimos a lo que un lector no avisado podría percibir, cuando menos, como una contradicción. El filólogo Richard Bentley, ya en alguna otra ocasión convertido en personaje literario por el mismo autor satírico, se nos presenta como uno de los abanderados del bando de los modernos. ¿Cómo es posible que un consumado experto en Homero y Horacio, además de uno de los mejores cultivadores de la crítica textual de textos antiguos basada en la conjetura, no combata al lado de los que son, supuestamente, sus aliados naturales, los antiguos? La propia modernidad está construyendo una nueva idea de la Antigüedad. Richard Bentley es un “moderno” que cree saber más sobre Homero que el propio Homero (en caso de haber existido un Homero como tal).

Tales juegos y paradojas nos sugieren que es hora de llevar a cabo una nueva Historia de la Filología Clásica atenida a miradas y planteamientos que vayan más allá del mero acopio de datos, nombres y fechas. Para ello, queremos proponer una serie de herramientas metodológicas que nos han resultado de gran utilidad a lo largo de estos años.

  1. Propuesta de unos criterios para construir una nueva historia de la Filología clásica

Desde nuestra propia experiencia en el campo de la historiografía literaria, vamos a seleccionar seis criterios que podrían ayudarnos a ampliar nuestra mirada. Los tres primeros tienen un alcance fundamentalmente metodológico, mientras que los tres últimos dan ciertas claves acerca de dónde se está poniendo el énfasis en los nuevos objetos de estudio. Sucintamente, los seis criterios propuestos son: (a) “doble Historia”, (b) “Historia cultural”, (c) “Historia conceptual”, (d) “Transferencias culturales”, (e) “nuevos grupos sociales y ámbitos geográficos” y, finalmente, (f) “la dimensión patrimonial de nuestros legados científicos y educativos”. Primero, consideraremos de manera general cada uno de estos criterios mediante ejemplos adecuados y, ya en segundo lugar, probaremos su validez aplicándolos al ámbito hispano.

2.1. Estudio de la Filología clásica dentro del contexto de la Historia general, según el criterio de la doble Historia

La creación de la Filología clásica como conjunto de disciplinas dedicadas a la Antigüedad obedece ya plenamente al mundo moderno, de forma que su historia, al margen de referirse a hechos pasados, no puede desvincularse de las circunstancias que condicionan los nuevos relatos. Uno de los ejemplos más notables de lo que decimos se encuentra ya en la primera formulación propiamente moderna de las, así llamadas, Ciencias de la Antigüedad por parte de Friedrich August Wolf. Cuando Wolf sistematiza las diversas “ramas” del saber que estudian la Antigüedad abandona la tradicional idea de “circulo” (la enkyklios paideia tan propia de los saberes que componían la antigua humanitas) para adoptar ya el nuevo carácter sistemático del arbor scientiarum que caracteriza la moderna Enciclopedia, basada en la idea de las diferentes ramas del saber (véase Salvatore Cerasuolo, en F. August Wolf, Esposizione della Scienza dell’Antichità, Nápoles, Bibliopolis, 1999, pág. 28). Esta diferencia de naturaleza epistemológica tendrá unas profundas consecuencias en el propio desarrollo de nuestros estudios.

Dos modelos de saber frente a frente: la idea circular contemplada por la propia HUMANITAS y la sistematización de los diferentes saberes

Lo que hoy entendemos como “Estudios clásicos” es el resultado de una configuración creada por la propia cultura de la Ilustración. Ahora estamos en condiciones de entender mejor por qué Swift situaba a Bentley en el bando de los modernos.

En este sentido, siempre me ha parecido curioso que una disciplina como la Historia de la Literatura griega y latina se configurase en calidad de tal a finales del siglo XVIII, bajo la alargada sombra de la Revolución francesa y el subsiguiente auge de los nacionalismos. Las literaturas griega y latina se conviertieron en los paradigmas de las modernas historias de las literaturas nacionales. Véase nuestro trabajo titulado “Revolución francesa y humanidades. La nueva consideración nacional de la literatura romana: de Wolf a Schöll”, Euphrosyne 409, 2021, págs. 381-392.

2.2. La Historia cultural, o qué ha representado o representa la Filología clásica

Según Peter Brown, “El común denominador de los historiadores culturales podría describirse como la preocupación por lo simbólico y su interpretación”. En este sentido, poder indagar acerca de los diferentes valores simbólicos que, pongamos por caso, un autor antiguo ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo supone un estimulante campo de estudio que debe perfilar ciertos criterios para cumplir con su cometido. Así lo hemos ensayado, por ejemplo, en lo que concierne a la lectura de Aulo Gelio en nuestro trabajo titulado “Tres siglos de Noches áticas como representación del saber (de Luis Carrión a Martin Hertz). Ensayo de una historia cultural”, De rebus antiquis, 10, 2021, págs. 1-37, para lo cual hemos recurrido no sólo al estudio de los textos como tales, sino también de las ediciones correspondientes e incluso de algunos ejemplares concretos.

La Filología clásica supuso un nuevo modelo de investigación y conocimiento, paradigma de las llamadas “Ciencias del espíritu” (Dilthey), con unas herramientas hermenéuticas realmente desarrolladas. El reflejo que la Filología clásica ha dejado en la literatura moderna puede servirnos de útil instrumento para considerar estos posibles valores simbólicos. Ya hemos mencionado a Swift al respecto del estado de la Filología en los tiempos de Bentley, y cabría añadir otros ejemplos señeros como el de Thomas Mann en lo que respecta a la conciencia explícita del valor educativo que tiene la Filología clásica en una época ciertamente convulsa:

No puedo dejar de referirme, al pasar, y como tantas veces, a la íntima y casi misteriosa relación que existe entre la filología clásica y el sentido vivo y afectivo de la belleza y de la dignidad del hombre como ente de razón —relación que se manifiesta ya en el nombre de «Humanidades» dado al campo de investigación de las lenguas antiguas y también en el hecho de que la coordinación íntima entre la pasión del lenguaje y las humanas pasiones se opere bajo el signo de la educación y como coronada por él, en virtud de lo cual la misión de formar la juventud se presenta como una consecuencia casi obligada de los estudios filológicos. El hombre versado en las ciencias naturales podrá ser profesor, pero no será nunca un educador en el sentido y con el alcance que puede serlo el cultivador de las buenas letras. (Doctor Faustus)

Podemos ver en este texto, asimismo, cómo subyacen dos poderosos imaginarios: el de las ya mencionadas Ciencias del espíritu frente al de las Ciencias experimentales, cuyo análisis requiere por supuesto ir más allá de la mera banalización que hoy día se contempla en las expresiones “ser de letras” o “ser de ciencias”.

Sería oportuno que, de vez en cuando, quienes cultivamos las humanidades volviéramos a las ideas de Dilthey a la hora de fundamentar las llamadas “Ciencias del Espíritu”

Ya de manera más concreta, en lo que concierne a aspectos más particulares, la propia investigación en nuevos campos que se fueron añadiendo al propio estudio filológico, como el de la Codicología o la Papirología, dio lugar a imaginarios que inspiraron nuevas obras literarias. En este sentido, el poeta Leopardi se hace eco en unos de sus poemas del descubrimiento que el cardenal Angelo Mai había hecho a comienzos del siglo XIX del palimpsesto del De Republica de Cicerón como símbolo de una Italia renacida. También es el caso de los Mimos de Marcel Schwob, creados al calor del descubrimiento de papiros que contenían los Mimiambos de Hero[n]das (de lo que también se hace eco el propio poeta Constantino Cavafis). El papiro y su endeblez, ligado a Safo, ha dado lugar a una sutil forma de hacer poesía cuyo cultivo va desde Ezra Pound hasta Aurora Luque.

La Historia cultural, asimismo, deriva a menudo en el interesante asunto de lo que podemos denominar, partiendo de Luciano Canfora, “las ideologías de los Estudios clásicos”. En esta línea interpretativa de todos son conocidos los análisis que ligan los Estudios clásicos a ciertas ideas totalitarias, pero queda en este sentido mucho por estudiar, como, por ejemplo, el estudio de los imaginarios de la Antigüedad por parte de ideologías como la anarquista. La lectura en clave regeneracionista y revolucionaria de la Eneida que hace el pensador anarquista Pierre-Joseph Proudhon es tan sorprendente como poco conocida. Véase mi trabajo titulado “La Eneida como utopía regeneradora: Pierre-Joseph Proudhon”, Studia Philologica Valentina, 16, n.s. 13, 2014, págs. 51-68.

2.3. La Historia conceptual, o la adecuada expresión para cada momento

Sé que se trata de un debate inacabable que, en algunos casos, puede desembocar en discusiones incluso estériles. Sin embargo, debemos considerar la pertinencia o no de utilizar anacrónicamente ciertos conceptos. Un caso curioso de tales anacronismos lo encontramos, sin ir más lejos, en la canónica Historia de la Filología clásica de Rudolf Pfeiffer, donde pueden leerse encabezamientos de capítulos como el siguiente: “El resurgir de la Filología clásica en el Renacimiento italiano”. Durante el período de lo que conocemos como “Renacimiento italiano” ni la Filología era “clásica” ni el Renacimiento se denominaba “Renacimiento”. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando, gracias a historiadores como Burckhardt y Michelet, comenzó a utilizarse el término “Renaissance” por antonomasia para referirse a este periodo de la Historia en términos de paradigma historiográfico. La Filología, por supuesto, existía, pero no requería de ser “clásica”, pues era “la Filología” por antonomasia. La clave está en el adjetivo. ¿Se puede hablar de “Filología clásica” antes de que el término “clásico” diera el giro decisivo, entre los siglos XVIII y XIX, para pasar a denominar a los autores grecolatinos por excelencia? De la alternancia “antiguos”/”modernos”, que da nombre, por ejemplo, a la famosa “Querelle”, se pasó a la alternancia “clásicos” / “románticos”. Sin este giro conceptual, que alteró profundamente la semántica del término “clásico”, no hubiera sido imposible la conceptualización estética y global de los estudios dedicados a la Antigüedad grecolatina. No voy a resolver aquí el debate, pero sí debe enfatizarse que se trata de un asunto de capital importancia: no es lo mismo hablar de “Filología clásica” desde la época alejandrina que considerar cómo la moderna Filología clásica ha contemplado, ya desde la Exposición de Wolf, una disciplina dedicada a la “Historia de los Estudios clásicos” desde un enfoque retrospectivo. El problema de la continuidad/discontinuidad del legado grecorromano a través de la llamada Edad Media ha sido otro de los asuntos clave. Hoy día, el latín “medieval” (como también el latín cristiano) es estudiado dentro de los programas de Filología “clásica”, pero esta circunstancia responde a la propia evolución de nuestra idea de la Historia de la Filología, pues F.A. Wolf no hubiera aceptado semejante estudio dentro de su nueva Ciencia de la Antigüedad. Véase mi trabajo “Construcción moderna de la Historia de la Literatura latino-cristiana; la actualización del conflicto entre cristianos y paganos”, en M. López Salvá (ed.), De cara al Más Allá. Conflicto, convivencia y asimilación de modelos paganos en el cristianismo antiguo, Zaragoza, Pórtico, 2010, págs. 139-160.

De esta forma, la propia Historia conceptual nos permite apreciar la naturaleza dinámica de las disciplinas, pues las “Ciencias de la Antigüedad” o la “Filología clásica” no han permanecido invariables desde sus primeras formulaciones. Se han incorporado a ella nuevos campos del saber, como la “Tradición clásica” (desde Comparetti) o la “Lingüística histórico-comparada”, que da lugar al nuevo relato de las historias de la lengua.  Véase nuestro trabajo titulado “De la Historia Latinae linguae a la «Historia de la lengua latina»: literatura frente a lingüística. De Walchius a Stolz”, Agora. Estudos Clássicos em Debate, 15, 2013, págs. 171-194.

En nuestro Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción clásica hemos ensayado, a su vez, una teoría general de los conceptos que componen y construyen este campo del saber:

El Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica ha supuesto, asimismo, un análisis de la construcción conceptual de la disciplina, combinado con las personas y los propios métodos.

2.4. Transferencias culturales. El viaje de las ideas

En un principio, la Historiografía de la Ciencia incurrió en ciertos prejuicios que no han favorecido en absoluto la apreciación acerca de cuál era el verdadero alcance de las nuevas ideas o propuestas. José Mª López Piñero, en su libro La ciencia en la historia hispánica (Barcelona, Salvat, 1982, pág. 6), ponía de manifiesto lo que definía como “la reducción de la ciencia a las «grandes figuras» y la colonización cultural”. Esto quiere decir que los relatos de la Historia de la Ciencia han prestado una atención no preferente, sino exclusiva a los “héroes” o protagonistas de la investigación, dejando a un lado las llamadas “masas críticas”. Es significativo que el historiador danés Barthold Georg Niebuhr considerara a Friedrich August Wolf como el “héroe epónimo” de la Filología clásica, desde una perspectiva absolutamente romántica. Sin embargo, tan interesante como el hecho de que Wolf formulara conceptos capitales como el de “Historia interna” e “Historia externa” para articular su nueva visión historiográfica de las literaturas antiguas resulta el hecho relativo a la transferencia de tales ideas hasta lugares tan remotos como la isla de Cuba. De una forma pareja, hace unos años, Katherin Harloe publicó un interesante estudio titulado Winckelmann and the Invention of Antiquity: History and Aesthetics in the Age of Altertumswissenschaft (Oxford, Oxford University Press, 2013), donde recupera la figura de Winckelmann no sólo como fundador de la moderna Historia del Arte, sino de los propios Estudios clásicos como tales. El criterio para tal reclamo sería el de la propia pervivencia de sus ideas, más allá de la propia vida e intenciones del autor. En cualquier caso, estudiar la pervivencia y difusión de las ideas de autores como Winckelmann, Wolf o Niebuhr supone una investigación apasionante y casi detectivesca. A este respecto, puede consultarse, en lo que atañe al tercer autor, mi investigación titulada “«Como erudito es entusiasta de Niebuhr”». Alfredo Adolfo Camús, Shakespeare y la Ley de las Doce Tablas”, en J. Espino Martín y G. Cavalletti (eds.), Recepción y Modernidad en el siglo XIX. La Antigüedad clásica en la configuración del pensamiento liberal, romántico, decadentista e idealista, México, UNAM, 2019, págs. 71-122.

Así pues, tan importante como la formulación de las ideas es su difusión y recepción en otros ámbitos, tanto que hasta esta historia resultante puede constituir un verdadero nuevo relato de las diferentes disciplinas académicas. En este sentido, cabe plantear un flujo o transferencia de las ideas filológicas desde los núcleos de generación de ideas (Alemania, Italia, Francia e Inglaterra) a culturas que a este respecto se han vuelto receptoras de la moderna Filología (p.e., la cultura hispánica y la lusa). Esto se une, asimismo, al estudio de la recepción de lo clásico y de los Estudios clásicos en otros continentes. Tenemos el singular caso de Japón, donde ha habido un desarrollo académico de la Filología clásica, o de las traducciones de clásicos grecolatinos al chino.

2.5. El papel de las nuevas realidades sociales

Muy lejos ya de su cultivo por parte de élites privilegiadas, la incorporación de nuevos grupos sociales al cultivo de los Estudios clásicos va adquiriendo un lugar propio, dado que, al abrirse el abanico de personas que estudian la Antigüedad, se enriquece el alcance de sus intereses. Entre las diferentes tendencias que siguen tales estudios, voy a destacar dos: mujeres filólogas a lo largo de la historia y exilios.

La paulatina incorporación de las mujeres al desempeño filológico ha terminado por convertirse en una nueva realidad que ya ha dado lugar a monografías específicas dentro del campo de los Estudios clásicos. Este es el caso del libro de Rosie Wyles y Edith Hall (eds.) titulado Women Classical Scholars. Unsealing the Fountain from the Renaissance to Jaqueline de Romilly, Oxford, Oxford University Press, 2016 (véase mi reseña en Exemplaria classica: journal of classical philology, 22, 2018, págs. 439-445).

Esta obra, publicada en Oxford, supone una estimulante propuesta a la hora de llevar a cabo otras historias de la Filología donde los que hasta este momento ha resultado circunstancial pase a ser un poderoso argumento.

Cabe analizar esta nueva realidad desde un doble punto de vista: las estudiosas como tales y su incidencia en la creación de nuevos objetos de estudio. En lo que respecta al primer aspecto, es interesante que en la propia historia de los Estudios clásicos podamos hacer un elenco de mujeres que, si bien no es numeroso, en comparación con el de los varones, sí resulta muy selecto por la calidad de sus estudios. Consideramos, no obstante, que este aspecto se enriquecería mucho si atendiéramos no sólo al criterio de las “protagonistas”, sino al de las “receptoras” y “divulgadoras” de las ideas filológicas (de acuerdo con el criterio 2.4. señalado más arriba). En lo que respecta a los nuevos objetos de estudio, debemos señalar que, más allá del anecdotario de las antiguas figuras femeninas, tanto en el campo de la Historia como de la Literatura y la Ciencia, las mujeres no han constituido un campo de estudio propio hasta que la historiadora y clasicista norteamericana Sara B. Pomeroy (nacida en 1938) publicara su fundamental obra Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad Clásica (Madrid, Akal, 1991), un libro que supuso un verdadero antes y después en este sentido, pues consiguió que lo hasta entonces considerado simplemente como anecdótico se convirtiera en argumento.

Los exilios, por su parte, constituyen a menudo circunstancias obligadas que, a pesar de su naturaleza trágica, pueden aportar gran riqueza cultural para el lugar de acogida. Hay casos significativos como el de Werner Jaeger, exiliado de Alemania a los Estados Unidos, que muy bien puede constituir un paradigma de lo que decimos. Cabe señalar, sin embargo, una suerte de contra-exilio en la figura de Alfred Gudeman, que abandonó su docencia en la neoyorkina Universidad de Columbia para regresar a Alemania, precisamente durante los tiempos menos favorables para una persona de origen judío. Gudeman, quien, entre otras obras, es autor de la primera Historia de la Literatura latino-cristiana (traducida al español por Pascual Galindo) falleció en el campo de concentración de Terezin, cerca de Praga. Véase nuestro estudio “Los primeros estudios sobre Latín Cristiano y Medieval en España y su relación con el Centro de Estudios Históricos: Pascual Galindo Romeo”, Mª T. Callejas Berdonés et alii (eds.), Manipulus Studiorum en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo, 2014, págs. 425-435.

2.6. La dimensión patrimonial de nuestros legados científicos y educativos

La Filología clásica no constituye tan sólo un conjunto articulado de ideas y métodos, sino también un riquísimo acervo patrimonial compuesto por personas, instituciones y documentos. Justamente, es esta dimensión patrimonial una de las líneas de investigación más demandadas dentro de los proyectos de investigación en el ámbito de las humanidades. La mayor o menor humildad del legado no debe condicionarnos a la hora de asumir su estudio. Considero pertinente reivindicar los diferentes materiales científicos y didácticos dedicados a lo largo de la historia a estudiar las lenguas y literaturas clásicas. También es necesario que su estudio y valoración lo lleven a cabo personas que conozcan bien la materia. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con el estudio de las historias de la literatura clásica, que constituye una particular disciplina (la Historiografía de la literatura) dedicada a la recopilación de los documentos destinados al estudio y enseñanza de esta materia. Gian Franco Gianotti publicó hace unos años una aportación fundamental en este sentido: “Per una storia delle storie della letteratura latina” (Aufidus, 1988, 5: 47-81; págs. 7: 75-103; 14: págs. 43-74; 15: págs. 43-74).

En esta línea de estudio y difusión de documentos esenciales para la historiografía de la Literatura, el profesor Bernd Marizzi y yo mismo hemos publicado una versión española del programa de curso de “Historia de la Literatura romana” compuesto por F.A. Wolf en 1787. Puede verse en el trabajo titulado “La primera Historia de la Literatura romana: el programa de curso de F. A. Wolf (1787)”, CFC (L) 29, 2009, págs. 145-177. De esta forma, algo que normalmente no pasa de ser una referencia de tercera mano se convierte en un documento accesible en lengua española, en el que hemos encontrado los fundamentales conceptos de “Historia externa” e “Historia interna”. De manera particular, la expresión «hohe Einfalt» designa la categoría de lo ingenuo frente a lo sentimental, que podemos encontrar perfectamente desarrollada algo más tarde en el libro de Schiller titulado Poesía ingenua y sentimental (Über naive und sentimentalische Dichtung), de 1795. Winckelmann, por su parte, ya había hablado de «elde Einfalt».

Es un deber fundamental de toda persona dedicada a la Historiografía regresar a los documentos fundacionales y conferirles nuevas lecturas, acordes con los nuevos tiempos.

Queremos ahora probar la validez de las metodologías propuestas mediante su aplicación al caso del ámbito hispano.

  1. Una Historia de la Filología clásica en el ámbito hispano: proceso y anhelo de modernidad

Finalmente, vamos a aplicar estos criterios al ámbito hispano, con el propósito de poner las bases relativas que nos permitan desarrollar una Historiografía de la Filología clásica en nuestro propio ámbito cultural:

3.1. Etapas y problemas específicos (determinados por la doble Historia);

El desarrollo de una Historia de la Filología clásica en España viene condicionado por la propia Historia general (exilios, guerras) y educativa en particular (legislaciones, planes de estudio). La creación de unos estudios específicos de Filología clásica en España no tiene lugar hasta los años 30 del siglo XX, pero se fueron fundamentando a partir de un proceso relacionado con la llamada “Polémica de la ciencia española”. Además de uno de los participantes clave en esta polémica, Marcelino Menéndez Pelayo, debemos considerar, en nuestro caso, al helenista Enrique Soms y Castelín, que traslada a la lengua española la Gramática griega de Georg Curtius (prologada por Menéndez Pelayo) y la Literatura griega de Gilbert Murray. Durante estos decenios finales del siglo XIX (particularmente tras la guerra franco-prusiana de 1870) comienza a configurarse poco a poco una necesidad de desarrollar unos Estudios clásicos de naturaleza científica de acuerdo con el modelo alemán.

Al margen de su oportunidad comercial, la versión hispana de la Historia de la Literatura griega de Gilbert Murray a cargo de Enrique Soms y Castelín supuso todo un hito historiográfico. Curiosamente, el descubrimiento de los papiros que contenían los Mimiambos de Herodas aparecen referidos al comienzo de la obra.

Los años 20 y 30 del siglo XX están presididos por algunas instituciones básicas, como el Centro de Estudios Históricos, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (véase nuestro articulo “El nacimiento de la Filología Clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)”, Estudios clásicos, 134, 2008, págs. 77-104), la Universidad Autónoma de Barcelona o la Fundación Bernat Metge. A esta etapa inicial le sigue otra de exilio y posguerra, marcada por la delicada tensión entre la continuidad y la discontinuidad. En ella cabe señalar figuras como la de Pedro Urbano González de la Calle para el exilio y Antonio Tovar (bisagra entre dos generaciones) para la permanencia. Cabe luego indicar el nuevo período que se inicia en la posguerra, con la irrepetible generación de los helenistas.

3.2. Apuntes para un Historia cultural de los Estudios clásicos en España

El imaginario de la Ciencia alemana se vuelve muy poderoso a partir de los años 70 del siglo XIX. Así lo hemos señalado, para el caso de los Estudios clásicos, en uno de nuestros trabajos dedicados a la figura de Alfredo Adolfo Camús (“Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) y la enseñanza de la literatura clásica en España”, Estudios clásicos 149, 2016, págs. 89-117). Por su parte, la dialéctica entre el positivismo y el idealismo a comienzos del siglo XX va a suponer uno de los primeros rasgos constatables en nuestra actividad filológica. Es interesante observar cómo la Filología clásica es percibida como anhelo científico (y educativo) durante los primeros años del siglo XX, más allá de la mera enseñanza del griego o del latín.

También es destacable la publicación del primer libro dedicado a la Historia de la Filología clásica en España. Se trata de la Historia de la Filología clásica de Wilhelm Kroll, publicado por la barcelonesa editorial Labor en 1938. Está traducido por Pascual Galindo, quien, a su vez, introdujo en la enseñanza del latín los textos no clásicos. La editorial Labor, por su parte, supone un importante reflejo de los anhelos educativos y formativos (“Bildung”, “Geist” y “Freiheit”) procedentes de la República de Weimar.

Este discreto volumen de la Colección Labor contiene la primera Historia de la Filología clásica publicada en lengua española.

3.3. La pertinencia de la Historia conceptual

De manera previa, sería pertinente hacer una delimitación conceptual entre la (antigua) Humanitas y la (moderna) Filología clásica. Para llevarla a cabo, podría plantearse el siguiente modelo historiográfico: al igual que en otros relatos fundacionales, el moderno relato de la Filología clásica en España presenta al Humanismo renacentista como la “salida del paraíso” que sumió los estudios clásicos en la oscuridad hasta la llegada de los nuevos tiempos, ya en el siglo XX. Esta sensación de desamparo llevó a nuestros modernos estudiosos a poner las bases para una historiografía de la literatura en latín durante el Renacimiento hispano (desde las conferencias de Alfredo Adolfo Camús en el Ateneo de Madrid hasta Pedro Urbano González de la Calle) no exenta de una orientación progresista (todavía apreciable en la obra de Luis Gil), frente a los estudiosos de la Edad Media. Durante los primeros años del siglo XX, el interés por el latín medieval encontrará el aval del Centro de Estudios Históricos.

Hay, por lo demás, diversos problemas conceptuales que conciernen especialmente al propio contexto español, como el del uso del término “heleno” y “helénico” a mediados del siglo XIX. En 1860, concretamente en su Manual de Literatura griega (1860), el erudito Salvador Costanzo, buen amigo de Alfredo Adolfo Camús y del “aprendiz de helenista” Juan Valera, hace una sorprendente declaración, ya al final de su obra:

Esperamos que nuestros puristas no se quedarán escandalizados, al leer en este Manual las palabras helenos y helénicos, que no son muy del uso […]

Y por lo demás los griegos antiguos y modernos ¿no se han dado siempre a sí mismos el nombre de helenos? Si esto es cierto, ¿por qué se han de desterrar del castellano las dos palabras mencionadas? Seamos puristas, pero no pedantes. (Costanzo 1860, pág. 506)

Imagen 3 de 3 de Manual De Literatura Griega Salvador Costanzo 1860 1ra Ed

El Manual de Literatura griega de Salvador Costanzo, que había emigrado desde el sur de Italia, puede considerarse ya claramente como un “manual de autor”. Es la primera vez en España que un manual de Literatura griega se refiere a la producción neohelénica.

Para nosotros, como lectores modernos, el uso de los términos “heleno” y “helénico” nos resulta tan normal y aceptado que apenas somos conscientes de que tales palabras, a pesar de su notable abolengo y antigüedad, representaron en el siglo XIX una nueva manera de entender la cultura griega, supuestamente más auténtica y acorde con la independencia y resurgir de la propia nación griega. El uso del término “heleno” no era inocente, dado que con él se pretendía ofrecer una alternativa al uso de “griego”, más acorde con la tradición cultural latina (Graecus). Así pues, de “heleno” derivaron nuevos términos como “philoheleno” o “helenismo” (el historiador Droysen lo utilizó oficialmente por ver primera en su obra Geschichte des Hellenismus [1836]), para configurar plenamente una etapa de la historia del arte y la literatura griega que hoy conocemos como “helenística”, y que hasta bien entrado el siglo XIX se conoció como “alejandrina”.

3.4. La cultura hispánica “receptora” de las nuevas ideas filológicas: principales influencias (Transferencias culturales)

Las cuatro grandes improntas que cabe señalar son, por orden cronológico, las de Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña. El interesante recorrido de la llegada de las nuevas ideas filológicas desde el siglo XVIII al XX debe constituir ya un objeto de estudio como tal. Ese es el propósito de nuestro futuro proyecto “El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la Literatura grecolatina (ámbitos luso e hispano)”. Un ejemplo notable de estas transferencias culturales nos lo ofrece el manual de Literatura griega de Otfried Müller, para el que cabe trazar el siguiente Stemma:

Este Stemma refleja perfectamente la compleja recepción del manual de Otfried Müller, encargado inicialmente por una sociedad científica inglesa. La muerte prematura del autor dejó la obra incompleta.

Véase mi trabajo “Lecturas españolas de la Historia de la literatura griega de Karl Otfried Müller: Santiago Usoz (1860) y Alfredo Adolfo Camús (1889)”, en Alvarado Teodorika, Tatiana – Grigoriadou, Theodora – García Romero, Fernando (eds.), Ecos y Resplandores Helenos en la Literatura Hispana. Siglos XVI-XXI, La Paz-Madrid, Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos-Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2018., págs. 511-534.

3.5. Nuevas realidades sociales específicas (algunas filólogas notables, exilio republicano e Hispanoamérica)

Como mujeres de una misma época que incluso participaron en el famoso crucero por el Mediterráneo organizado por Manuel García Morente, Juliana Izquierdo Moya y Blanca González Escandón pueden representar muy bien la situación de las académicas durante los años 30 del siglo XX. La primera de ellas impartió Lengua griega y sánscrito. Juliana Izquierdo se encuentra entre el selecto y reducidísimo grupo de mujeres docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la flamante Universidad de Madrid: tres profesoras auxiliares, once ayudantes y dos lectoras. Había cursado su bachillerato por libre en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y fue el mismo Ortega y Gasset quien la animó a venir a Madrid para proseguir sus estudios. Al fin se terminó trasladando a Madrid, a la Residencia de Señoritas, en la calle Fortuny. De su colaboración con Adolfo Bonilla y San Martín, el discípulo dilecto de Menéndez Pelayo, sale a la luz la traducción del libro de Nicolás de Malebranche titulado Conversaciones sobre la metafísica y la religión (Madrid, Reus, 1921) y Los principios de la filosofía de Descartes (Madrid, Reus, 1925).

Fotografía de grupo de los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, con motivo del homenaje a Mario Daza, donde destaca Juliana Izquierdo Moya como la única mujer del grupo.

Si Juliana Izquierdo no logró defender su tesis doctoral bajo la dirección de Ortega, Blanca González de Escandón sí que lo logró exitosamente bajo la dirección del historiador de Literatura española de la Universidad de Barcelona Ángel Valbuena Prat. El resumen de su tesis, titulado Los temas del carpe diem y la brevedad de la rosa en la poesía española (Barcelona, Universidad, 1938), todavía sigue utilizándose en las bibliografías sobre el tema. Como me refiere uno de sus familiares lejanos, Luis Alberto de Cuenca, se casó con Maurice Molho, un sefardita francés nacido en Estambul que fue catedrático en la Sorbona. Ambos tradujeron a los poetas metafísicos ingleses primero en Adonáis y luego en Barral Editores (en la misma colección que los Nueve novísimos de Castellet).

Los filólogos del exilio americano, por su parte, suponen también un estudio aparte: sin pretensión de ser exhaustivo, señalo dos procedentes de la Universidad de Madrid: Agustín Millares Carlo y Pedro Urbano González de la Calle. Este último, que había traducido la Literatura romana de Leo, para los anejos de la revista Emerita hacia el año 35, no vio publicada su obra hasta 1950, ya en el marco del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.  El desfase cronológico entre la fecha inicial y la edición final crea una suerte sensación de tiempo detenido, tan propio de la experiencia de los exiliados cuando piensan en su patria. Véase nuestro artículo titulado “Cuando el tiempo se detiene. Los avatares de una historia de la literatura latina publicada en Colombia: Pedro Urbano González de la Calle”, Literatura: teoría, historia, crítica, 11 2009, págs. 303-332.

3.6. La dimensión patrimonial: los manuales hispanos dedicados a los Estudios clásicos como patrimonio educativo

Un ejemplo significativo de esta dimensión patrimonial nos la ofrece el Catálogo razonado de manuales hispanos de Literatura clásica (1782-1935) (Madrid, Escolar y Mayo, 2019), donde se continúa, por un lado, una de las recopilaciones bibliográficas iniciadas por Menéndez Pelayo para su Bibliografía Hispano-Latina Clásica (Tomo X, Miscelánea), y, por otra parte, se acomete una rigurosa labor historiográfica destinada a estudiar el pequeño mundo de los manuales y programas de curso destinados a esta materia que ya es propiamente específica de la enseñanza del siglo XIX, como una nueva forma de entender las letras clásicas no ya tanto como un conjunto selecto de obras destinadas a la imitación (la “Perfección del latín”), sino como configuración de un nuevo discurso tendente a mostrar la biografía de un pueblo dado.

El Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica ha supuesto diez años de trabajo.

Este acervo bibliográfico nos permite estudiar, por lo demás, una peculiar forma de recepción de las literaturas clásicas, ahora normalmente despojadas de la lectura directa, pero imprescindibles para poder entender ciertos usos llevados a cabo por autores como Pérez Galdós o Leopoldo Alas Clarín.

  1. Algunas conclusiones

Consideramos que es posible plantear una nueva Historia de la Filología clásica, atenida a criterios metodológicos precisos que arrojen nuevas perspectivas, así como, merced a tales criterios, poder llevar a cabo una rigurosa investigación historiográfica en el ámbito hispánico, alejada ya de ciertos tópicos y prejuicios. De manera sucinta, nuestra propuesta se resume en el siguiente cuadro:

 

Doble Historia

De la “polémica de la ciencia española” a los años 30 del siglo XX

Historia cultural

Anhelo científico e imaginario de la ciencia alemana

Historia conceptual

La revisión que la moderna Historia de la Filología clásica hace del Renacimiento

Transferencias culturales

Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña

Nuevas realidades sociales

Académicas y exiliados

Patrimonio científico y educativo

Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC)

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El ciclo Emerging Scholars del Center for Ancient Studies de la NYU. Una gran experiencia

Hoy nos visita en el Blog Carlos Mariscal de Gante Centeno, que nos va a relatar brevemente su intervención en el ciclo Emerging Scholars Series a propósito de su tesis doctoral, hace poco defendida. Aprovechamos estas línes para felicitarlo calurosamente en la espera de nuevos y merecidos éxitos.

El ciclo Emerging Scholars del Center for Ancient Studies de la NYU.

Una experiencia.

POR CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO

Para David Konstan, en agradecimiento por su atención y amabilidad

En la primavera de este año 2021, recibí con mucho interés una convocatoria en la que se invitaba a doctorandos en asuntos relacionados con el mundo antiguo, entendido éste lato sensu, a participar en un ciclo llamado Emerging Scholars Series, organizado por el Centro de Estudios Antiguos (Center for Ancient Studies) de la Universidad de Nueva York (New York University, NYU).

La convocatoria me llamó la atención de inmediato por varias razones. En primer lugar, por la falta de costumbre en el ámbito hispánico de organizar ciclos de este estilo (una universidad invita a estudiantes de doctorado de otras para que presenten sus temas de tesis y los comenten con un académico de la propia institución) y, además, por lo sugerente de su propia invitación: se valoraba en aquella convocatoria que los trabajos tuvieran ‘perspectivas innovadoras’ (innovative approaches) y trataran sobre ‘materiales y métodos diferentes a los habituales’ (non-traditional materials and/or methods). Dos categorías en las que encajaba a la perfección la tesis que estaba desarrollando en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre las lecturas de Virgilio en el México del siglo XX bajo la dirección del profesor Javier Espino Martín.

Debo decir que esta convocatoria me llegó gracias al boletín informativo de la asociación Hespérides, dedicada al estudio del legado grecolatino en el ámbito hispano-luso, que dirigen un grupo de jóvenes clasicistas, entre quienes tengo el gusto de conocer a Erika Valdivieso, ahora profesora en la Universidad de Yale. Después de revisarla bien, me animé a escribir un abstract y enviarlo según las condiciones indicadas. Finalmente, en el mes de julio, recibí un amable correo del director del Centro, Matthew S. Santirocco, comunicándome la feliz noticia de que había sido seleccionado dentro de este primer ciclo y de que iba a tener la oportunidad de conversar con David Konstan, professor of Classics en esa misma institución.

El primer paso para organizar este evento fue una primera conversación más distendida e informal con el profesor Konstan, a quien yo tan sólo conocía sólo por haber leído algunas de sus obras, canónicas en diferentes ámbitos de la Filología Clásica. Durante nuestra conversación, él se mostró sumamente amable y entusiasta. Pudimos hablar sobre mi tesis, además de otros muchos temas y personas conocidas por ambos, y fijamos los pormenores de nuestro encuentro, que tendría lugar unas semanas después.

Llegada la fecha convenida y gracias al buen hacer de Maura Pollard, quien ha estado a cargo de todos los detalles, tuvo lugar el evento a través de la plataforma Zoom. Como podrá comprenderse, los días y horas previos fueron de ciertos nervios por tener la oportunidad de intervenir en un evento organizado por una universidad del prestigio de la NYU y poder también conversar sobre mi trabajo con un académico de la talla de David. Sin embargo, los nervios cedieron a los pocos minutos de comenzar mi intervención y sobre todo en la posterior conversación. Ésta me resultó tan divertida como interesante y relevante por las preguntas que me iba haciendo David sobre mi trabajo, que él puso perfectamente en contexto en varios sentidos, además de sugerirme nuevas líneas de trabajo futuro, como podrá comprobar quien vea el vídeo de la actividad.

Terminado el evento y tras comprobar que todo estaba en orden y organizar los pasos que seguían para la edición del vídeo, pudimos despedirnos. Después, han venido una serie de revisiones e intercambios de correos con la disposición y eficacia que ya he comentado líneas más arriba.

Finalmente, puedo decir que me queda la satisfacción de haber podido participar en este evento y, a pesar de mis propias limitaciones, haber tratado de mostrar el trabajo que he desarrollado como doctorando durante cuatro años en la UNAM, en un foro y con un interlocutor privilegiados. CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Soms y Castelín: la polémica de la ciencia española vista desde los estudios clásicos

Autores griegos enrique soms y castelín escogid - Vendido en Venta Directa  - 47622067

La, así llamada, “Polémica de la ciencia española”, que enfrentó en su momento a personajes como Marcelino Menéndez Pelayo y Gumersindo de Azcárate, tuvo igualmente su repercusión en el discreto ámbito de los estudios clásicos. Si hubiera que elegir un personaje representativo para ilustrarlo, este sería el helenista Enrique Soms y Castelín, que desde las filas de Menéndez Pelayo encarna aquel espíritu regeneracionista que fue preparando el proceso del nacimiento de la moderna Filología Clásica en España. POR MARIA JOSÉ BARRIOS CASTRO. 

Enrique Soms y Castelín es un destacado helenista nacido en Barcelona el año de 1860 y fallecido en Madrid el 31 de diciembre de 1913. Tras estudiar y licenciarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, en la que fue alumno de José Balari y Jovany, se trasladó a Madrid, donde obtuvo el título de doctor en la Universidad Central. Ejerció también la labor de Ayudante de segundo y, posteriormente, de primer grado en el escalafón del Cuerpo de archiveros, bibliotecarios y anticuarios del Archivo General de la Corona de Aragón y también como archivero de la Delegación de Hacienda de Toledo. Docto conocedor de la lengua y literatura sánscritas, de la literatura latina y de las modernas lenguas y literaturas alemana, inglesa, francesa e italiana, entre otras, pronunció discursos sobre la ciencia del lenguaje y publicó en febrero de 1883 en la revista quincenal Instrucción para la mujer, órgano de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, creado a instancias de la Institución Libre de Enseñanza, “El alfabeto y la escritura”; asimismo, en 1886, pronuncia una conferencia pública en el Ateneo barcelonés con el título “Del lenguaje estudiado analíticamente. Elementos que integra su concepto. Comparación del lenguaje natural con el artificial”. En 1890 obtiene en virtud de oposición la cátedra de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca. Es en este momento cuando presenta dos instancias al Ministerio de Bellas Artes y Fomento de Ciencias y Letras solicitando la adquisición, previos los informes de las Academias respectivas, de ejemplares de sus obras Gramática Griega elemental de Curtius, traducida por él del alemán, y Autores griegos (primera parte, prosistas). El Ministerio responde que en breve será remitido a informe de la Academia Española, de suerte que en julio de 1891 son declarados por la Gaceta de Instrucción Pública de suma utilidad para la enseñanza ambos libros. Su marcada convicción política republicana hace que en 1892 participe en un acto convocado por los republicanos de Salamanca, donde es nombrado miembro de la comisión que ha de elegir a los republicanos que han de acordar las bases de la unión de todas las fracciones republicanas y llegar a un acuerdo para formar el Partido Republicano Español. En 1893 se traslada a la Universidad de Sevilla como Catedrático de Lengua griega. Dos años después, en 1895, se presenta como único aspirante a la Cátedra de Lengua griega de la Universidad de Zaragoza por traslado de la de Sevilla. También y en ese mismo año se presenta a las oposiciones a cátedra de sánscrito de la Universidad Central de Madrid. Junto a él concurren en estas oposiciones, entre otros, José Alemany Bolufer y Mario Daza de Campos, ganándola este último. Durante esos meses Soms y Castelín es nombrado catedrático de Lengua Griega por la Universidad de Zaragoza. A finales de 1895 es nombrado por el Centro de Instrucción Comercial, institución privada creada en 1882 para la formación de los comerciantes madrileños, profesor numerario para la enseñanza de alemán. En 1898 es nombrado catedrático de Literatura Griega en la Universidad Central de Madrid; un año antes se le había provisto de la cátedra de francés de 1º y 2º curso en el Centro de Instrucción Comercial.

En 1899 se publica su traducción para la editorial La España Moderna del libro de Gilbert Murray titulado Historia de la literatura clásica griega, y al año siguiente, en 1900, sale publicada en la misma editorial su traducción del libro de B. Garnett, Historia de la literatura italiana. En ese mismo año imparte en la Universidad Central las asignaturas de Lengua y Literatura Griegas y Gramática comparada de las lenguas indo-europeas.

También ejerció durante un año la Cátedra de latín vulgar sin retribución. Su entusiasmo le llevó en 1901 a abrir su Institución filológica con la idea de familiarizar a los jóvenes con los idiomas extranjeros (francés, inglés, alemán, portugués e italiano). La idea era popularizar la enseñanza de idiomas modernos a las clases no pudientes. En 1904, en virtud de concurso de traslado, es nombrado Catedrático de Lengua y Literatura Griegas de la Universidad de Barcelona por defunción del catedrático de la misma universidad, Delfín Donadíu y Puignau, y en enero de 1905 obtiene la categoría honorífica de catedrático de término. Poco después es nombrado catedrático de Lengua y Literatura griegas de la Universidad Central, cesando de su plaza en la Universidad de Barcelona.

En cuanto a su obra, hay que destacar que a una gran vocación filológica se le unían amplios conocimientos lingüísticos. Su contribución más destacada al desarrollo de los estudios clásicos fue la traducción de la Gramática griega elemental de Curtius en 1887 prologada por D. Marcelino Menéndez Pelayo, la selección de textos escogidos y anotados de prosistas griegos, entre ellos el Critón de Platón y las Helénicas de Jenofonte, en 1889, y la traducción en 1899 de la Literatura Griega Clásica de Murray para La España Moderna. La traducción de la Gramática griega supuso el “renacimiento” de los estudios clásicos en España.

Como ya aparece en el título, el prólogo a la traducción de esta Gramática se debe a la pluma de Menéndez Pelayo, y allí, como era de esperar, aprovecha para quejarse de la situación de los estudios filológicos en España cuando, según él, hasta comienzos del siglo XIX habían gozado de gran tradición. Esto le da pie para tratar el problema de la ciencia en España y considera que ese pasado brillante de Nebrijas, Brocenses o Hervás se opone «al yermo científico del momento». Así las cosas, a Menéndez y Pelayo le resulta sorprendente que, a pesar de todo, se consigan algunos frutos. En este sentido, considera que la Gramática Elemental de Curtius viene a llenar un vacío en un lugar donde los libros de texto para la enseñanza del griego, a excepción de la gramática de Garriga, estaban anticuados y desfasados, llámese la Gramática de Canuto María Alonso Ortega, ya la de Bergnes de las Casas. El carácter imprescindible de la obra de Curtius es resaltado por Menéndez Pelayo, quien la considera la mejor gramática para el griego, de manera similar a lo que para las lenguas neo-latinas suponía la obra del romanista F. Díez. De su traductor, Soms y Castelín, a quien alaba por haber realizado la ardua y a la vez, «heroica» labor de traducir esta obra, dice que ha añadido:

«Discretas observaciones sobre aquellos puntos que requieren alguna aclaración ó aquellos otros en que filólogos de nota han puesto algún reparo á la doctrina de Curtius. Tal acontece en lo relativo al verdadero concepto de las palabras tema y desinencia, y en la teoría del uso de los tiempos, que ha dado motivo á una interesante polémica entre el mismo Curtius y Thurot»

Así pues, la traducción de esta obra queda enmarcada dentro de un intento de renovación de los estudios clásicos que ya había comenzado a tener sus frutos con la publicación en 1879 de las traducciones de la Historia de la Literatura Latina de Felix Baehr y posteriormente, en 1889, la Historia de la Literatura Griega de Otfried Müller. En cuanto a la composición de la obra, ésta consta de un índice analítico donde hallamos una introducción y un breve recorrido por lo que es la lengua griega y los dialectos que la componen. A partir de aquí la obra se divide en dos partes. La primera está dedicada a la Morfología, dentro de la cual se estudia la Fonología, la Teoría de la Flexión (la del nombre y el pronombre, la del verbo) y la Formación de palabras (formación simple —sufijos, verbos derivados y adverbios— y la composición). La segunda parte se centra en la Sintaxis: estudio del número y el género, del artículo, del uso de los casos, de las preposiciones, del pronombre, de las voces del verbo, del uso de los tiempos, del uso de los modos, de las negaciones, de las partículas (conjunciones y partículas expletivas). Acaba la obra con un índice alfabético de materias y un índice griego alfabético. Toda la obra sigue la misma numeración por parágrafos que la original alemana, de modo que se pueden comparar ambas obras fácilmente e incluso cotejar con la traducción italiana. Sin embargo, a diferencia de las traducciones de esta obra a otras lenguas como la italiana, Soms y Castelín quiso añadir al final del libro ciertas notas aclaratorias a algunos conceptos poco claros en Curtius que demuestran la puesta al día en estos estudios de nuestro traductor. De este modo, en el estudio de la Fonética introduce el triángulo orcheliano para representar los grados y formación de las vocales, en el estudio morfológico considera que a las nociones de tema y desinencia habría que añadir una subdivisión de palabra, tema, radical y raíz. Ve la necesidad de introducir en las gramáticas un apartado dedicado a la «tematología» o estudio de la formación de radical y tema. Considera que el sustantivo y el adjetivo pertenecen a la misma categoría de palabras y que sólo en las lenguas flexivas existen esas dos ideas separadas: «el sustantivo no es más que la particularización o abstracción a un caso particular de una cualidad». Pero donde más se explaya Soms y Castelín es en el estudio del verbo.

Su siguiente obra, Autores Griegos escogidos, ordenados y anotados por Enrique Soms y Castelín, 1889, está dedicada a Menéndez Pelayo y en ella vuelve a plantearse, tal y como ya hiciera el propio polígrafo santanderino en la traducción de la Gramática de Curtius, el problema de la ciencia en España y de la necesidad de los estudios clásicos para superar el atraso cultural y científico:

«A buen seguro no nos quejaríamos tanto del atraso intelectual y científico de nuestra patria, si estuviesen más cultivados los estudios clásicos y si nos embebiéramos todos, políticos y literatos, guerreros y propietarios, juristas y hombres técnicos, en las máximas y en las ideas de aquellos doctísimos oradores públicos, de aquellos esclarecidos filósofos, de aquellos poetas eminentes, de aquellos ilustres sabios que en Grecia y Roma florecieron.» (E. Soms y Castelín, loc. cit., p. xi.)

No obstante, no puede dejar de reconocer que el aumento de traducciones de autores griegos y latinos, la publicación de gramáticas y diccionarios latinos, así como la Gramática griega de Garriga o la misma traducción de la de Curtius, las traducciones de la Literatura Griega de O. Müller y la Historia de Grecia de E. Curtius, o la publicación de diccionarios etimológicos y monografías sobre cuestiones filológicas en los últimos años han venido a contribuir a «cierto renacimiento en los estudios filológicos»:

«No hay que esforzarse mucho para demostrar que en el actual momento histórico, se observa en nuestra querida patria cierto renacimiento en los estudios filológicos. El número crecido de volúmenes que la Biblioteca Clásica ha publicado de traducciones de los clásicos griegos y romanos, otras traducciones de los mismos que de algún tiempo acá han visto la luz sin formar colección, entre las que no puedo dejar de mencionar las obras de Platón y las de Virgilio, las de los trágicos griegos y las de Horacio, gramáticas y diccionarios latinos que demuestran el deseo de alcanzar una enseñanza mas científica de la lengua del Lacio, la Gramática griega de mi querido maestro Sr. Garriga y la traducción de la de Curtius que publiqué en el pasado curso y que ha adquirido ya, en tan pequeño tiempo, carta de naturaleza en casi todas nuestras Universidades, así como la de la Literatura griega de O. Müller y de la historia de Grecia de E. Curtius, los mismos diccionarios etimológicos de la Academia, de Barcia, de Echegaray, y algunas monografías y disquisiciones sobre etimología, fonética ó historia de algunos vocablos de las distintas lenguas que en nuestra Península se hablan. Son datos todos que certifican y comprueban nuestra aserción. Estos hechos justifican la presente colección de AUTORES GRIEGOS, pues también nosotros hemos querido marchar de consuno con este movimiento que hacia los estudios filológico-lingüísticos y hacia los modelos clásicos entre nosotros se desarrolla.» (E. Soms y Castelín, loc. cit., p. lx.)

Su otra obra referente a los estudios clásicos fue la traducción en 1899 de la Literatura Griega Clásica de Gilbert Murray para la editorial «La España Moderna», un nuevo ejemplo de lo que estaba suponiendo la renovación de los estudios clásicos en España.
Unos meses después de su muerte, en 1914, un discípulo suyo, Manuel Hilario Ayuso, le dedicaría una serie de poemas, en particular unos “Micrósticos”, dentro de su obra Helénicas, prologada por Antonio Machado. Las palabras de la dedicatoria fueron estas: “A la memoria de Enrique Soms y Castelín, que me enseñó literatura griega”.


Bibliografía de Enrique Soms y Castelín

DR. JORGE CURTIUS, profesor de número de Filología Clásica en la Universidad de Leipzig, Gramática Griega Elemental traducida de la 15ª y última edición alemana por Enrique Soms y Castelín, Doctor en Filosofía y Letras, con un prólogo de D. Marcelino Menéndez y Pelayo, catedrático de Literatura en la Universidad Central y terminando con unas breves observaciones del traductor, obra adoptada de texto en la mayor parte de las cátedras de griego y en muchos de los Seminarios de España y Ultramar, Madrid, Est. Tipográfico de Ricardo Fé, Calle de Cedaceros, núm. 11, 1887.
Autores Griegos escogidos, ordenados y anotados por Enrique Soms y Castelín, doctor en Filosofía y Letras y ex profesor auxiliar de dicha Facultad en la Universidad de Barcelona. Prosistas, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fé, 1889.
GILBERTO MURRAY, M.A., Historia de la Literatura Clásica Griega, profesor de griego en la Universidad de Glasgow, ex socio del Colegio Nuevo de Oxford. Traducida por Enrique Soms y Castelín, Madrid, La España Moderna, Cuesta de Sto. Domingo, 16, 1899.
B. GARNETT, Historia de la literatura italiana, traducida por Enrique Soms y Castelín, profesor de Literatura griega en la Universidad de Madrid, La España Moderna, Madrid, 1900.
Bibliografía sobre Enrique Soms y Castelín
BARRIOS CASTRO, Mª J., «La gramática griega», en Historia de la Literatura Grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936), ed. de Francisco García Jurado, Ramiro González Delgado y Marta González González, 137-156.
GARCÍA JURADO, F., «El nacimiento de la Filología Clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)», Estudios Clásicos 134 (2008), 77-104.
HILARIO AYUSO, M., Helénicas. Prólogo de Antonio Machado, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1914, p. [129].

PARRA GARRIGUES, P., Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (ensayo bio-bibliográfico), Madrid, Bermejo Impresor, 1956, 418-419.

MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO
Grupo “Historiografía de la Literatura Grecolatina en España”,
Universidad Complutense de Madrid

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La Eneida de Borges, o el moderno virgilianismo


La vida pasa rápido, es verdad, pero a veces resulta suficiente como para poder apreciar los efectos positivos del paso del tiempo. El año de 2006 publiqué en la Editorial Luis Revenga una obra cuyo título, ya de por sí, causó sensación: Borges, autor de la Eneida. Poética del laberinto. Al igual que algunos han hablado de una Eneida de Dante, Borges hizo lo propio en su misma obra. Aquello puede resumirse con dos palabras: “virgilianismo” y “borgiano”. Recuperamos hoy una versión renovada de aquel libro: La Eneida de Borges. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITEATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Carlos Mariscal de Gante

Nada más aparecer en las librerías, Borges, autor de la Eneida suscitó admiración, pero también un cierto rechazo. Los borgianos a menudo creemos que todo el mundo conoce a Borges y, cómo no, que cualqiera sabe de sus ingeniosas ocurrencias. Recuerdo todavía a un catedrático de griego muy enfadado ante la afirmación que hace Borges acerca de su “oportuno desconocimiento del griego”. No sé si lo que realmente lo indignó era aquel desconomiento como tal o su “oportunidad”. No obstante, gracias a este desconocimiento, afirma Borges que logró recomponer la obra homérica a partir de las diversas traducciones a las lenguas modernas. El título de mi libro, naturalmente, se refería al cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”, una notable parábola del lector como creador. No todo el  mundo reconoció el guiño, y de ahí nació lo que podríamos considerar como la doble recepción de mi obra.

Con el tiempo, mi colega y amigo el profesor Pedro Conde me hizo una observación muy precisa que jamás olvidaré: en lo que respecta a Borges, el libro Literatura Española de COU compuesto por Vicente Tusón y Lázaro Carreter resultó un hito básico, pues nos dividió a los estudiantes españoles en aquellos que veían a Borges como algo exótico y ajeno frente a aquellos que ya comenzamos a encontrarlo “normalizado” en un importante manual escolar. El caso es que quienes no entendieron el guiño intertextual del Quijote con Menard y de la Eneida con Borges quedaron extrañados ante un título aparentemente tan anacrónico (¿acaso puede escribirse una Eneida en el siglo XX?) como subversivo (¿cómo no hemos sabido hasta ahora de que Borges había escrito una Eneida?). En alguna ocasión se me preguntó que por qué no había titulado mi libro Virgilio en Borges, algo que, quienes algo me conocéis, sabéis de sobra que jamás habría hecho, por sobradas razones. El problema básico es que una formulación como “Virgilio en Borges”, del tipo “A en B”, presupone un método donde se entiende que A es A y B es B, es decir, que la identidad de ambos componentes no se ve alterada por tal relación. Hay, en efecto, unos cuantos versos de Virgilio en la obra de Borges, pero el asunto va mucho más allá de esta mera constatación material.

Platón se pregunta en cierto momento una cuestión aparentemente tan simple como inquietante: cuando sumamos 1 más 1, dónde está el primer 1 y dónde el segundo al obtener un 2. A menudo esto es lo que nos ocurre cuando, por ejemplo, Borges escribe “lento en la lenta sombra”. Sabemos que hay un hipotexto latino debido a Virgilio, lentus in umbra, pero esta mera constatación no supone más que un paso ciertamente muy previo. Habría que empezar por considerar qué significa “lento” en Borges, y no menos a qué se refiere cuando escribe “lenta sombra”. El uso de “lento” por parte de Borges es ya un hecho tan borgiano como, por su parte, resulta tan virgiliana la doble aparición del adjetivo lentus en la primera égloga del poeta latino. El estudio sobre la relación entre Borges y Virgilio implica, ante todo, apreciar cómo la naturaleza de la literatura nace básicamente de la relación entre los textos, hasta el punto de que la autoría se diluye para terminar siendo una manera de entender el estilo. 

Busto de Virgilio en el Parco Vergiliano (fotografía de Francisco García Jurado)

Debo decir que muchos virgilianistas acogieron el libro con entusiasmo. Entre ellos, destaco a uno de los latinistas más reputados del mundo, el profesor Michael von Albrecht, que dedicó al libro Borges, autor de la Eneida una amabilísima carta autógrafa y, a su vez, citó más tarde la obra en su libro Vergil, Bucolica, Georgica, Aeneis: eine Einführung (p. 207). Igualmente, aparece aquel Borges autor de la Eneida apareció citado dentro de la monumental edición crítica de Virgilio en la colección Alma Mater. Las reseñas se sucedieron, asimismo, como puede verse en esta apresurada relación:

Anónima en Tribuna Complutense 38, 21 de marzo de 2006, p. 21
Julia Sáez-Angulo en Hechos de hoy 11-4-2006
Arturo García Ramos en Anales de Literatura Hispanoamericana 35, 2006, pp. 254-256
Isabel Velázquez en Sociedad de Estudios Latinos. Boletín Informativo 26-27, 2007, pp. 39-40
José Antonio Izquierdo en Minerva. Revista de Filología Clásica, 20, 2007, pp. 266-270
Vicente Cristóbal en EClás., 132, 2007, pp. 145-146
Rubén Florio en Anales de Filología Clásica (Instituto de Filología Clásica. Universidad de Buenos Aires), 20, 2007, pp. 183-187
Andréa Cesco (Universidade Federal de Santa Catarina/CAPES), Bibliografía sobre Jorge Luis Borges, Fragmentos, 2005 números 28/29, p. 433/521
http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/fragmentos/article/viewFile/8145/7562
David García Pérez en Nova Tellus, vol. 27, núm. 2, 2009, pp. 265-269, Universidad Nacional Autónoma de México, México
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59115485013
Francisco Martínez Real en Amaltea. Revista de Mitocrítica 8, 2016,p.57

No puedo dejar de mencionar, finalmente, la labor de David Hernández de la Fuente, que por aquel entonces, en 2005, trabajaba en el taller de Luis Revenga y que hoy es flamante catedrático de filologia griega en la Universidad Complutense. David entonces cuidó con su especial acribia la primera edición del libro y ahora ha escrito un prólogo luminoso que, al mismo tiempo, nos permite apreciar el lugar que ha ido ocupando mi aporación a lo largo del tiempo. Destaco uno de sus párrafos:

Hace 15 años que se dio a las prensas de forma algo insospechada el libro que consiguió que esto fuera más que una intuición. Su publicación, me parece ahora, fue un gran acontecimiento en esa cadena áurea. Borges, autor de la Eneida, de Francisco García Jurado, salió a la luz en 2006 en una colección de una pequeña editorial madrileña con la que por aquel entonces yo colaboraba. Lo que parecía un capítulo más, quizá menor, en esa historia de transmisiones y recepciones se convirtió con el tiempo en una página realmente mayúscula. 

Ahora, finalmente, renace nuestro libro con un nuevo título, La Eneida de Borges, en las prensas de Guillermo Escolar, que lo ha recreado desde el punto de vista editorial. El libro, asimismo, se ha actualizado en lo que concierne a algunos hallazgos y errores, pero no ha sido nuestra intención ofrecer una versión sustancialmente distinta, sino devolver con renovada vida a nuevos lectores una obra dotada ya de por sí de una historia propia e intensa. Y este libro nace con esta ventaja añadida, el propósito de que la nueva andadura supere a la primera. FRANCISCO GARCÍA JURIADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La aventura del virgilianismo en el México del siglo XX

En el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carlos Mariscal de Gante Centeno, miembro de nuestro grupo de investigación, ha defendido el pasado día 27 de septiembre de 2021 su tesis doctoral titulada Lecturas mexicanas de Virgilio en el contexto hispanoamericano del siglo XX. Historiografia, traducción y recreación. Por ello, le hemos pedido que prepare un semblanza de su trabajo.

La aventura del virgilianismo en el México del siglo XX.

Carlos Mariscal de Gante Centeno

El pasado lunes 27 de septiembre, llegó por fin el momento en que pude defender mi tesis doctoral titulada “Lecturas mexicanas de Virgilio en el contexto hispanoamericano del siglo XX. Historiografía, traducción y recreación” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En ella, he venido trabajando desde el mes de agosto de 2017, momento en el que, además, me mudé a la Ciudad de México precisamente para incorporarme como alumno al Programa de Posgrado en Letras de la propia UNAM. Han sido cuatro años de intenso trabajo, durante los que he tenido la oportunidad de conocer y disfrutar las variadas lecturas que los autores mexicanos del siglo XX han propuesto del poeta latino, siempre a partir de ideas políticas o religiosas contemporáneas y modernas tendencias estéticas.

El acto se desarrolló a través de la plataforma Zoom, triste seña de identidad de los tiempos de pandemia que todavía no conseguimos dejar atrás. En el examen participaron los doctores David García Pérez, miembro del comité tutor y presidente del jurado, Javier Espino Martín, tutor de la tesis y secretario del jurado, y Francisco García Jurado, quien ha sido sinodal y vocal del jurado. Asimismo, han intervenido como miembros del tribunal de la tesis, dedicando tiempo y atención a mi propio trabajo, los doctores Raquel Barragán Aroche y José Quiñones Melgoza. A todos ellos quedo enormemente agradecido por sus valiosos consejos y correcciones que han permitido que esta tesis doctoral haya llegado a buen puerto. De esta forma, merecí la máxima calificación posible (mención honorífica) y, además, ser propuesto para la medalla Alfonso Caso al mérito universitario.

Mi investigación ha consistido en un estudio de la recepción de Virgilio en la literatura mexicana del siglo XX a partir de una triple perspectiva: la historiografía literaria, la teoría de la traducción y la estética de la recepción. Los tres métodos de trabajo se han demostrado, creo, enormemente productivos. En primer lugar, la historiografía literaria, esto es, el estudio de los manuales de literatura latina, me llevó a una obra fundamental: la Historia de la literatura latina (1950) de Agustín Millares Carlo. Gracias a conceptos clave como “historia externa” e “historia interna” pude llegar hasta circunstancias que rodearon a la publicación de este manual, tales como la propia biografía de su autor, exiliado republicano en México y personaje fundamental en la construcción de instituciones académicas durante los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, o los ecos de la polémica decimonónica sobre la “originalidad” de Virgilio y su carácter de autor secundario frente a Homero.

El segundo gran bloque de la tesis está dedicado a las traducciones de Virgilio publicadas en México durante el período establecido. Dos son los nombres que determinan tal ámbito: Aurelio Espinosa Pólit (autor que, si bien natural de Ecuador, fue publicado en México) y Rubén Bonifaz Nuño. Estos dos autores se han mostrado como sumos representantes de dos formas diferentes de entender la traducción de los versos virgilianos, desde el traslado en tres endecasílabos castellanos por cada dos hexámetros del primero a la versión de Bonifaz Nuño, que trata de verter un hexámetro en español por cada uno en latín, siguiendo una idea particular de “literalidad”. Para muestra un botón: véase cómo traduce cada uno los tres primeros versos de la “Égloga I” (Tityre, tu patulae recubans sub tegmine fagi / silvestrem tenui Musam meditaris avena; / nos patriae fines et dulcia linquimus arva): “Tendido al pie de tu haya de ancha sombra, / tú, Títiro, en el leve caramillo / ensayas tus tonadas campesinas. / Nosotros, de la patria en los linderos, / adiós decimos a sus dulces campos, / nosotros, de la patria fugitivos…”, en la versión de Espinosa Pólit, y “Títiro, tú, acostándote al amparo de un haya extendida, / silvestre musa ensayas en la tenue zampoña; / nosotros los patrios fines y las dulces siembras dejamos” en la de Bonifaz Nuño.

Por su parte, el ámbito de las recreaciones literarias ha resultado el más rico y creativo de los tres. Hemos partido del conjunto de lecturas propias de autores de alguna forma marcados por la Revolución mexicana, tales como Ramón López Velarde, Alfonso Reyes o José Vasconcelos, quienes se valieron de la obra virgiliana para pensar acerca de su propia historia, sus turbulentas biografías, o la posibilidad de articular una comunidad política con o sin el referente virgiliano del imperium sine fine romano. Reyes es, tal vez, el autor que con más profusión y afecto se acercó a la obra virgiliana, hasta el punto de que en su “Discurso por Virgilio” afirmó: “dudo si nos atreveríamos a llamar buen mexicano al que fuera capaz de leer la Eneida sin conmoverse”.

Precisamente, a raíz del establecimiento del estado mexicano posrevolucionario y las leyes laicistas aprobadas para restringir los cultos católicos y la enseñanza confesional, surgieron distintas iniciativas literarias de recuperación de Virgilio en calidad de profeta del cristianismo, como un alma privilegiada dentro de la literatura pagana. Dos de las más importantes vieron la luz en la “Editorial Jus” con el propósito de reivindicar el legado cristiano de México. Las dos obras son el ensayo Virgilio, clásico de Occidente (1956) del jurista Héctor González Uribe y la traducción con un largo prólogo del propio Aurelio Espinosa Pólit , Virgilio en verso castellano (1961).

Las ideologías políticas marcarán algunas lecturas importantes de la segunda mitad del siglo XX. Es el caso del poema “Lamentación de Dido” (1957) de Rosario Castellanos, donde la autora propone una lectura crítica con la versión ofrecida por Virgilio en el libro IV de la Eneida sobre los pretextos de Eneas para abandonar a Dido en Cartago. Castellanos, quien leyó y comentó la obra de las pensadoras feministas más importantes de su tiempo, ofrece aquí una acerada crítica del abandono de Eneas, a quien considera el asesino de la reina cartaginesa. En otra dirección, pero con el mismo espíritu crítico, puede considerarse el largo poema “Las armas y el polvo” (1979) de Carlos Montemayor, donde esta vez la crítica se dirige contra la justificación del imperialismo, la conquista y la justificación política del despotismo a través de la gran poesía de la Eneida, algunos de cuyos versos recrea el poeta con evidente admiración.

Fernando del Paso también ambientó su novela Palinuro de México en el contexto de las revueltas de 1968 en México, donde el timonel de la nave de Eneas resulta ser un joven estudiante de medicina que se ve envuelto en las matanzas de estudiantes acaecidas en la Ciudad de México. En esta singular novela, hemos podido constatar la evidente deuda narrativa con Cyril Connolly y James Joyce, así como recreaciones paródicas de pasajes de la Eneida a partir de una estética surrealista y grotesca.

Por último, José Emilio Pacheco ha sido un autor muy relevante en nuestro trabajo porque, siguiendo a Jorge Luis Borges, ofrece una singular recreación de algunas figuras clave de la poesía virgiliana, como las hipálages de la Eneida, en contextos modernos, sin interés alguno por el contexto histórico o político del poema. Su obra es deudora, además, de la obra de Alfonso Reyes por su reflexión profunda sobre el lugar que debe ocupar el escritor latinoamericano en el siglo XX, así como de la de T.S. Eliot por el diálogo que establece con él en su fundamental “El silencio de la luna: tema y variaciones”.

En conclusión, nuestro trabajo ha pretendido ser (ojalá lo haya conseguido) una muestra de la riqueza profunda y la capacidad de dar lugar a obras modernas que mantiene la poesía virgiliana en un contexto como la propia literatura mexicana del siglo XX, donde, para quienes la desconocen, podía resultar poco esperable. La recepción de la poesía virgiliana, si no lo evitan nuestras torpes decisiones, seguirá siendo rica y fértil, mientras se siga leyendo al poeta de Mantua. Una lectura que es fundamental para nosotros y para quienes nos sucedan, porque, como supo Eliot, Virgilio es “el precio de nuestra libertad, la defensa de la libertad frente al caos”. DR. CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Alumnos o clientes? El peligro de las modernas retóricas

“Praeit ac tuetur” (“Guía y protege”). La figura del maestro y el discípulo, según una escultura de Antonio Oteiza. En ella puede captarse esa relación propia e intransferible a otros ámbitos de la vida que tiene el sentido de educar y aprender.

Ya me ha llegado la información por más de un medio. Alguna persona dedicada a la docencia, mientras habla en el curso de una reunión, se refiere a los alumnos en términos de “clientes”. Al comienzo pensé que se trataba de un mero uso irónico, pero cada vez veo más claro que estamos ante un nuevo signo de los tiempos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Habrá todavía quien recuerde cómo, mientras esperábamos un tren en las viejas estaciones, se podía escuchar aquel vocativo tan evocador: “Señores viajeros”. Podíamos sentir, aunque simplemente fuéramos a Fuencarral, que pertenecíamos siquiera un poco a una suerte de mítico grupo de personas que habían recorrido estos mundos en trenes nocturnos y legendarios. Luego RENFE comenzó a llamarnos “Señores clientes”, de acuerdo con los nuevos tiempos comerciales que la compañía iba a acometer, y nuestros pequeños viajes en tren perdieron para siempre la poca poesía que aún les quedaba.

Hay palabras de arraigado sabor, palabras que llevan consigo la profunda historia de nuestros hábitos y modos de ser. Curiosamente, la palabra “alumno” tiene que ver con el verbo latino “alo”, que significa “alimentar”. El “alumno” es quien recibe el “alimento” de su “alma mater”, o su madre nutricia, figura que aún puede verse, por ejemplo, representada como la escultura de una mujer en las universidades de Columbia o de La Habana. Asimismo, en la tarea de enseñar concurrieron otras palabas de gran arraigo, como el verbo “educare”, que significa “sacar adelante día a día”, o “instruere”, que sugiere una idea constructiva de la educación.  También hay verbos como “praeire”, que desde la idea de “ir por delante” sugiere la de “guiar”. “Praecipio”, afín a esta idea, es la palabra que aún podemos encontrar en el término español “precepto”. Estas simples pinceladas etimológicas nos sirven para dar cuenta de la riqueza que tiene el léxico de la educación, y cómo su ámbito concreto se vio enriquecido por otros como el de la alimentación, la construcción o la simple idea de guiar.

Por lo demás, “enseñar” y “aprender” son tareas complementarias que no pueden entenderse sin tal correlación. En latín, decimos que la persona que enseña “docet”, que es un verbo con doble acusativo, el de la materia que se enseña y el de la persona que aprende, por lo que también cabe traducirlo como “hacer aprender”. Por ello, la persona que quiere y tiene disposición para aprender se denominaba “docilis”, que no se corresponde exactamente con lo que hoy día entendemos como “dócil”. Juan de Valdés, en su maravilloso Diálogo de la lengua, proponía para el español de su época el neologismo “dócil”, con el sentido de “aparejado para aprender”.

Se sabía en la cultura romana que la enseñanza y el aprendizaje tienen mucho de actividad desinteresada, considerada un “otium” frente al “negotium” de la actividad forense. Al llamarla “otium” no se consideraba, sin embargo, mero pasatiempo, como tampoco el sentido de “ludus” que se daba a la antigua escuela tiene apenas algo que ver con lo que hoy día los modernos pedagogos consideran como “enseñanza lúdica”.

Pues bien, no hace mucho tiempo he escuchado a un director de un instituto y a un colega de la universidad hablar de los alumnos en términos de “clientes”. El contexto de sus alocuciones tenía un aspecto en común: cómo atraer alumnos a un determinado instituto de enseñanza media y cómo lograr un número adecuado de alumnos para cierto máster universitario. La optatividad, ahí está la clave del discurso. Jorge Luis Borges habló en cierta ocasión acerca de cómo, cuando las lenguas clásicas pasan a ser “optativas”, se convierten en “prescindibles”, pues “OPTAR ES PRESCINDIR DE”.  Cuando dejamos de enseñar, simplemente, y pasamos a “ofertar” nuestra enseñanza inmediatamente entramos en el mundo de la oferta y la demanda. El alumno, pues, puede elegirnos o rechazarnos, razón por la que las fuerzas vivas de la educación nos impelen “A VENDERNOS”. 

He visto cómo a ciertas personas de materias optativas con poco alumnado sus colegas de profesión, en especial los que imparten materias obligatorias (de momento), le dicen aquello de que “no se venden bien”. El juego de la oferta y la demanda es un procedimiento sano de selección, estamos conformes con esto, pero no puede dirimir, sin más, lo que debe estudiarse y lo que no, de igual manera que cuando un alumno accede a una escuela, instituto o universidad, no está yendo simplemente a una tienda para comprarse una chaqueta. De forma recíproca, una persona que va a una tienda a comprar un pegamento, pongamos por caso, no quiere recibir una instrucción precisa acerca de su composición, simplemente quiere que funcione y pegue las cosas. Confundir ambos ámbitos implica, por ejemplo, hechos como no saber, cuando visitamos un museo, si estamos en un supermercado (me pasó al descender la pirámide del moderno Louvre) y, consecuentemente, encontrarnos con instalaciones propias de un museo dentro de un supermercado (como cuando me encontré en un super con una verdadera galería de arte muy cerca de la zona de verduras y hortalizas).

Nuestro mundo conceptual se enriquece, qué duda cabe, cuando combinamos los diferentes ámbitos que componen nuestra vida, pero creo que no debemos confundirlos tan alegremente. Los “alumnos” no son “clientes”, de igual manera que los “clientes” (los de verdad, los que van a comprar) no son ni quieren ser “alumnos”. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website