
Por qué estudiamos hoy día la literatura griega antigua de acuerdo con unos períodos precisos. Conviene saber que no siempre se habló de una etapa clásica, y que no fue hasta el siglo XVIII cuando se configuró la idea que ahora tenemos de tal literatura. No por ser cuestión poco transitada o conocida entre los mismos helenistas, la historiografía de la literatura griega deja de ser un admirable asunto donde converge la estética y la historia. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA, UCM
Para mi condíscípulo y amigo el Dr. José Torres, excepcional helenista
Dentro de lo que podría ser el contexto de una “historia cultural” de los estudios clásicos a lo largo del siglo XIX, las literaturas griega y romana se asociaron al imaginario del Renacimiento de los siglos XV y XVI (según los modernos planteamientos de Jacob Burckhardt, que crea hacia 1860 este productivo paradigma historiográfico frente al imaginario de la Edad Media). En el caso de la literatura griega, la conquista de Constantinopla a manos del imperio turco en 1453 supondrá en las modernas historias literarias el punto final de su “vida” como tal literatura antigua. A partir de ese momento, la transmisión de esta literatura en Occidente quedó ligada al humanismo latino, en lo que el propio Burckhardt (1985: 182-188) denominó la “latinización general de la cultura”; la caída del imperio bizantino y el renacer de la literatura latina en Europa habían dado lugar al fenómeno paradójico consistente en que, a partir de aquel momento, la literatura griega continuara viviendo inserta en el seno de los estudios humanísticos latinos, de lo que son buena muestra las numerosas traducciones de obras griegas al latín. De esta forma, tuvieron que pasar unos cuantos siglos para que su cultivo se asociara, sobre todo gracias a los pensadores alemanes, a una forma de renacimiento más cercana en el tiempo: el de la propia Grecia como moderna nación. Surge así el movimiento político y cultural llamado “filohelenismo”[1], que no sólo aspira en el campo de la política internacional a la independencia de la nación griega con respecto al imperio turco, sino también, en otro orden de cosas, a la emancipación de la cultura griega con respecto a la tradición humanística latina, con el fin de erigirse en una literatura superior frente a la propia literatura romana. En este orden de cosas, cabría, pues, hablar de un sutil “filohelenismo historiográfico”, más propio del ámbito académico, que varió para siempre nuestra propia percepción del lugar de ser de la antigua literatura griega.
De esta manera, y dentro de la categoría más general de lo que entendemos como “literaturas clásicas”, la literatura griega comenzó a desempeñar un papel marcado en la historiografía literaria del siglo XIX con respecto a la propia literatura romana, que había sido considerada hasta entonces como la “literatura clásica” por excelencia, en el sentido de que representaba la propia estética del clasicismo. Entre el clasicista Christian Gottlob Heyne (1729-1812), que jamás vio la necesidad de entender la literatura griega más allá de los amables límites de su seminario filológico de Gotinga (Fornaro 2016), y el romántico Karl Otfried Müller (1797-1840), que encontró su trágica muerte bajo el propio sol helénico, hay todo un cambio de sensibilidad con respecto a la antigua cultura griega.
En cualquier caso, nuestro moderno concepto de “Historia de la literatura griega” se configuró en el paso que va desde la erudición del siglo XVIII a la del XIX, es decir, desde las llamadas Bibliothecae, redactadas en latín, a las “Historias de la literatura”, concebidas ya para ser relatadas en una lengua moderna, generalmente la alemana o la francesa. Veamos a continuación cuáles son los manuales fundamentales para comprender la construcción de la disciplina desde el siglo XVIII al XIX:
1. Fundamental para cualquier acercamiento a los autores y obras de la literatura griega en el siglo XVIII es la monumental Bibliotheca Graeca sive notitia Scriptorum Veterum Graecorum quorumcunque monumenta integra, aut fragmenta edita extant: tum plerorumque è MSS. ac deperditis (Fabricius 1705-1728) de Johann Albert Fabricius, que pasa por ser su obra maestra[3]. La obra, redactada, al igual que su Bibliotheca Latina, en latín, es heredera de esa tradición humanística latina que viene desde el siglo XVI. El plan de la obra fue expuesto por el propio Fabricius en la Praefatio de su edición de 1705:
-[…] libris, in quorum priore ago de scriptoribus Graecis qui Homerum aetate praecessisse dicuntur
–Altero libro persequor scriptores claros ab Homero usque ad Platonem, ordine Chronologico
–Tertius liber similiter a Platone decurret ad tempora Augusti Imperium sub quo natus est Servator noster Jesus Christus
-Liber quartus ab Augusto perget ad Constantini M. tempora
-Liber quintus Historiam Graecorum scriptorum persequetur a Constantino M. ad captam usque a Turcis CPolin, sive ad saeculum medium XV
-Postremus futurus est liber sextus, ICtos, Medicos, Chemicos et Geoponicos complexus, cum notitia Scriptorum Graecorum quorumdam Anonymorum vel suppositorum, et recensione collectionum variorum, quibus plures scriptores Graecos vel eorum fragmenta junctim ediderunt viri docti (Fabricius 1705: [4]-[5])
No se trata tanto de una historia de la literatura, según la concebimos modernamente, como de una compilación erudita de los materiales, dispuestos en orden cronológico, y combinado con bibliografías más específicas. Llama la atención, entre otras cosas, el período que se establece entre Platón y el emperador Augusto, combinando no sólo nombres propios de la literatura y el pensamiento con los de la historia política, sino también lo griego con lo romano. La colección, que recibió el justo apelativo de maximus antiquae eruditionis thesaurus, fue luego ampliada y revisada por el filólogo y erudito Gottlieb Christoph Harless.
2. Harless publica, asimismo, un compendio de literatura griega, también escrito en lengua latina, con el título de Brevior notitia litteraturae Graecae in primis scriptoribus graecarum ordini temporis adcommodata (Harless 1812), obra que, a pesar de haberse publicado ya a comienzos del siglo XIX, mira más hacia la herencia de la erudición del siglo XVIII que a la nueva proyección de los estudios clásicos durante el nuevo siglo. Su estructura es muy significativa para comprender la concepción de la obra:
-De origine linguae graecae
-De scriptoribus ante Homerum, sive de infantia et pueritia linguae atque philosophiae
-De scriptoribus ab Homero usque ad Alexandrum M.
-De scriptoribus graecis a temporibus Alexandri M. ad tempora Augusti
-De scriptoribus profanis a temporibus Augusti usque ad aetatem Constantini
-A Constantino M. imperatore usque ad Constantinopolin a Turcis expugnatam sive ad a.C. 306 usque a.C. 1453
-De interpretibus graecis veteris Testamenti librisque ecclesiasticis et apocryphis sive spuriis et prohibitis
-De patribus, qui vocantur, et reliquis scriptoribus ecclesiasticis
Entre otros aspectos posibles que podríamos comentar acerca de la disposición de la obra, cabe señalar la idea de una infancia y niñez de la literatura griega, directamente tomada de la obra del erudito dieciochesco Johann Nicolaus Funccius, que había dividido la literatura latina en, al menos, cinco etapas a partir de las fases de la vida[4] y, sobre todo, puede resultar interesante el largo período que se establece desde Homero hasta Alejandro Magno, sin necesidad de fijar etapas más específicas, como luego veremos que hacen Wolf y Bernhardy. También llaman la atención las partes que dedica a la exégesis del Nuevo Testamento y a la patrística, parcela de la literatura que poco a poco, a lo largo del siglo XIX, irá encontrando su propio lugar en el discurso historiográfico, hasta convertirse en una literatura específica.
3. El verdadero salto cualitativo desde las Bibliothecae a las historias de la literatura (tanto antiguas como modernas) lo va a dar Friedrich August Wolf, primero con su programa de curso titulado Zu den vorlesungen über die Geschichte der Griechischen Litteratur (Wolf 1787)[5], que forma parte de su enciclopédica Darstellung der Alterthums-Wissenschaft[6]. El programa de curso aparece desarrollado unos años después (Wolf 1807 y 1831). Wolf, imbuido ya, entre otros, por las ideas históricas de Herder (la superioridad de los griegos en lo que respecta al ideal de belleza)[7] y la historia del arte antiguo de Winckelmann (el interés por la etapa “clásica” del arte griego)[8], asienta el principio de la superioridad de la literatura griega sobre la romana y se decanta, además, por el uso de la lengua alemana (y ya no de la latina) para redactar su historia. La mera dimensión cronológica, tan cara a la filología humanística, comienza a cobrar una dimensión propia de la moderna filosofía de la historia. Es por ello por lo que se abandona el carácter de mera compilación erudita para pasar al establecimiento del doble criterio de la “historia externa” frente a la “historia interna” de la literatura. Esta última modalidad es la que responde realmente a la historia filosófica, que concibe el devenir de una literatura en clave de biografía de un pueblo. Wolf, asimismo, establece lo que luego va a ser una extendida convención historiográfica a lo largo del siglo XIX, como es la articulación de la literatura romana en cinco etapas (al margen de los siglos medios y de su renacer moderno) y de la literatura griega en seis períodos (“Zeiträume”), sin contar con la etapa neohelénica[9]. Veamos lo que hace particularmente con las etapas de la literatura griega:
-Erster Zeitraum. Die Urzeit oder das hellenische Bardenalter bis 1000 vor Christus
-Zweiter Zeitraum. Das ionische Bardenalter von 1000 bis 560 vor Christus
-Dritter Zeitraum. Attische Feinheit von 560 bis 323 vor Christus oder von Kadmus bis Aristoteles
-Vierter Zeitraum. Die alexandrinische Polymathie oder Erudition oder die Periode der Ptolemäer, von Alexander Magnus bis Caesar Augustus oder von Aritoteles bis Dionysius Halicarnassensis. Von 323 bis 31 vor Christus
-Fünfter Zeitraum. Die Periode des sinkenden Geschmacks von der Schlacht bei Actium bis Constantinus Magnus, oder von 31 vor Christus bis 324 nach Christus
-Sechster Zeitraum. Die Byzantiner, von Constantinus Magnus bis auf die Eroberung von Constantinopel order von 324 nach Christus bis auf 1453 (Wolf 1831: V-VI)
Después, en una segunda parte del programa, Wolf pasa a llevar a cabo un análisis pormenorizado por géneros, en lo que no deja de ser una dicotomía muy productiva (períodos / géneros) que luego los autores irán siguiendo de maneras diferentes. Fijémonos, además, en el hecho de que lo que para Harless constituía una etapa completa (ab Homero usque ad Alexandrum M.), Wolf lo divide en dos períodos (“Ionische” y “Attische”). Observamos, en este caso, la impronta de la historia del arte antiguo de Winckelmann, así como la necesidad de fijar el período más logrado dentro de su historia del arte o de la literatura.
4. La historia de la literatura griega no se consolida en el ámbito germánico hasta la publicación de la obra de uno de los continuadores académicos de Wolf, Gottfried Bernhardy, que es el autor de la fundamental Grundriß der Griechischen Litteratur (Bernhardy 1836-1845)[10]. Los conceptos propiamente wolfianos de “historia interna” e “historia externa” de la literatura se convierten en aspectos clave de la nueva historiografía, orientada a entender la literatura no tanto en términos de acervo erudito como de biografía de un pueblo dado[11]. No en vano, Gianotti (1988: 63) considera a Bernhardy como el legítimo heredero de Wolf, no sólo por continuar su característica división historiográfica, sino, además, por reafirmarse en la superioridad de la literatura griega sobre la romana. Bernhardy establece las seis etapas de la literatura griega, integradas dentro de la historia interna, de la manera siguiente:
Erster Abschnitt. Innere Geschichte der Litteratur
-Erster Periode. Elemente der Litteratur
-Zweite Periode. Von Homer bis zu den Persenkriegen, oder Litteratur der Stämme
-Dritte Periode. Von der Persenkriegen bis auf Alexander den Grossen, oder Attische Litteratur
-Vierte Periode. Von Alexander dem Grosse bis zur Römischen Kaiserherrshaft, oder Erudition und züntige Wissenschaft
-Fünfte Periode. Von Augustus bis auf Iustinian, oder Litteratur der Sophistik und Religionsphilosophie
-Sechste Periode. Von Iustinian bis zur Einnahme Konstantinopels, oder christlich-Byzantinische Litteratur
Conviene que veamos también cuáles son las cronologías precisas (que no coinciden exactamente con las de Wolf) que establece Bernhardy para cada una de las etapas:
(1184 a.C.) Primer período. Elementos de literatura
(950 a.C.) Segundo período. De Homero a las Guerras Médicas
490 a.C. Tercer período. De las Guerras Médicas a Alejandro Magno, o Literatura Ática (“Attische Litteratur”)
336 a.C. Cuarto período. De Alejandro Magno a la dominación imperial romana
30 a.C. Quinto período. De Augusto hasta Justiniano
527 Sexto período. De Justiniano hasta la toma de Constantinopla, o Literatura Cristiano-Bizantina (“christlich-Byzantinische Litteratur”)
Dentro de lo que es una cronología muy sujeta a los hechos históricos, algo que ya había establecido Wolf, es interesante el hecho de que Bernhardy tan sólo confiera etiquetas a la “Literatura Ática” (“Attische Litteratur”) y a la “Cristiano-Bizantina” (“christlich-Byzantinische Litteratur”). El lugar que ocupa la nueva literatura cristiana, ya sea la latina, ya la griega, en el nuevo discurso historiográfico es una cuestión polémica que terminará dando lugar al estudio autónomo de tales literaturas especiales, al margen de su dimensión religiosa y dogmática por un lado, y de su adscripción o no a una supuesta etapa decadente de la correspondiente literatura pagana[12].
5. Por su singularidad en el panorama historiográfico, debemos referirnos a la Geschichte der Griechischen Litteratur bis auf das Zeitalter Alexanders de Karl Otfried Müller (Müller 1841), obra póstuma que fue publicada primero en inglés (Müller 1840), y también en francés e italiano[13], por lo que tuvo una notable repercusión internacional. Müller, fallecido prematuramente en tierra helena, representa al consumado modelo de erudito romántico y filoheleno, y sintió una auténtica pasión por la mitología griega, bajo cuyos relatos nuestro autor sostenía que había que buscar la historia antigua de las tribus griegas. La obra de Müller, inacabada debido a la prematura muerte del autor, no iba más allá de la época de Alejandro, si bien su plan era más ambicioso, ya que pretendía estructurarse en tres partes (citamos por la versión española de 1889):
En la primera parte, seguiré paso a paso el desenvolvimiento de la poesía y de la prosa, durante la época anterior a la preponderancia de la civilización ática; en la segunda, bosquejaré el cuadro de la edad de oro de la poesía y de la elocuencia en Atenas; y por último, en la tercera, la historia de la literatura griega, desde Alejandro Magno, época que a pesar de haber producido muchas más obras que las precedentes, puede encerrarse en más estrechos límites, dada la índole de esta obra, porque siendo entonces la literatura patrimonio exclusivo de los eruditos, había perdido su influjo sobre las masas. (Müller 1889: 12)
Pòrtulas (2000: 289) subraya la orientación mítica del manual de Müller cuando éste se refiere a la primitiva poesía de los griegos, en particular a los viejos poetas hímnicos, relacionados con determinados cultos sagrados. Como heredero que es igualmente de las ideas de Winckelmann, Müller considera que la literatura a partir de Alejandro Magno adquiere un tono erudito que la convierte en inferior con respecto a la de la etapa precedente, la “clásica”. Pasará tiempo hasta que estos prejuicios con respecto a la literatura helenística (rotos por Droysen 1836 en el ámbito de la historia de Grecia) sean superados por la historiografía de la literatura, ya en el siglo XX.
Notas
[1] Acerca del movimiento filoheleno, puede consultarse el libro ya clásico de Barth y Kebrig-Korn (1960). De manera concreta, en lo relativo a la repercusión que este movimiento tuvo en el ámbito hispánico son fundamentales los trabajos de Mora (2002), Hualde Pascual (2013) y Latorre Broto (2016).
[2] De hecho, el filohelenismo intentará crear una nueva forma de clasicismo, independiente del clasicismo de raíz latina.
[3] Alfredo Adolfo Camús tuvo que conocer necesariamente esta obra imprescindible, aunque no contemos en su legado bibliográfico, conservado hoy día en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, con ningún ejemplar de la misma.
[4] Wolf superará el esquema de Funccius, como ha visto con acierto Gianotti (apud Cerasuolo 1999: 64).
[5] Este programa de curso, que lleva el novedoso y significativo título, formulado ya en lengua alemana, si bien no es tan extenso como el dedicado a la literatura romana, que se publica también previamente ese mismo año, supone un impulso esencial para el estudio ya propiamente romántico de las letras helenas. Gianotti (2003: 85) ha intentado, creemos que con éxito, explicar la curiosa paradoja de que un helenista como Wolf, autor clave en la propia cuestión homérica, diera aparente primacía a historia de la literatura romana sobre la griega. La manera en que Wolf resuelve la cuestión homérica impide asumir el binomio historiográfico autor/obra en los inicios de la literatura griega, lo que convierte a la literatura romana en el modelo historiográfico para las literaturas modernas. Recordemos que en 1795 Wolf publica sus famosos Prolegomena ad Homerum (podemos acudir a la moderna edición preparada por Grafton, Most y Zetzel [1985]). Si Homero “no existió”, ¿cómo es posible hablar de él en calidad de autor, o utilizar su nombre para constituir una etapa de la literatura griega, como hacía Fabricius?
[6] Hay un magnífico estudio sobre esta obra, acompañado de su correspondiente traducción al italiano, a cargo de Salvatore Cerasuolo (Cerasuolo 1999).
[7] “Grecia. Prototipo y modelo de toda belleza, gracia y simplicidad, flor juvenil de la especie humana. ¡Ojalá hubiera durado eternamente!” (Herder 2007: 47).
[8] Winckelmann parte de José Justo Escalígero para el establecimiento de diferentes etapas en el arte griego: “Escalígero señala en la poesía y en el arte de los griegos cuatro épocas principales, y Floro atribuye otras cuatro también a la historia romana; sin embargo, podríamos dividir la Historia del Arte en cinco épocas, porque toda acción y todo acontecimiento consta de cinco partes o grados: iniciación, crecimiento, perfección, decadencia y fin; clasificación que sirve de base a los cinco actos de las obras dramáticas. Y lo mismo sucede con la Historia del Arte […]” (Winckelmann 1955: 609).
[9] Cerasuolo 1999: 73.
[10] Hay un ejemplar conservado de la tercera edición en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, de la Universidad Complutense, perteneciente al legado de Alfredo Adolfo Camús: G. Bernhardy, Grundriss der Griechischen Litteratur; mit einem vergleichenden Ueberblick der Römischen. Dritte Bearbeitung. Erster Theil: Innere Geschichte der Griechischen Litteratur (Halle 1861).
[11] Unos años antes, en 1830, el propio Bernhardy había publicado también en Halle su Grundriss der Römische Litteratur siguiendo la misma repartición wolfiana.
[12] En este caso, dentro de un estricto paralelo con la Literatura latino-cristiana, que es cuando adquiere por primera vez esta denominación, más allá de las acostumbradas formas de referirse a ella como «Autores cristianos» o «Patrología» (García Jurado 2010: 139-160).
[13] De la versión italiana se conserva un ejemplar en Legado Camús (Müller 1858).
Bibliografía
-Manuales y fuentes primarias
Bernhardy, Gottfried (1836-1845), Grundriß der Griechischen Litteratur mit einem vergleichenden Ueberblick der Römischen, 2 voll. Halle: bei Eduard Anton.
Droysen, Johann Gustav (1836), Geschichte der Hellenismus. Erster Theil. Geschichte der Nachfolger Alexanders, Hamburg: bei Friedrich Perthes.
Fabricius, Johann-Albert (1705-1728), Bibliotheca Graeca sive notitia Scriptorum Veterum Graecorum quorumcunque monumenta integra, aut fragmenta edita extant: tum plerorumque è MSS. ac deperditis, Hamburgi: Sumptu Christiani Liebezeit.
Harless, Gottlieb Christoph (1812), Brevior notitia litteraturae Graecae in primis scriptoribus Graecarum ordini temporis adcommodata, Lipsiae: In libraria Weidmannia.
Herder, Johann Gottfried (2007), Filosofía de la historia para la educación de la humanidad. Introducción de Eugenio Pucciarelli, Sevilla: Ediciones Espuela de Plata.
Müller, Karl Otfried (1840), History of the literature of ancient Greece to the period of Isocrates by K.O. Müller. Vol. I, London: Baldwin and Cradock.
Müller, Karl Otfried (1841), Geschichte der Griechischen Literatur bis auf das Zeitalter Alexanders, Breslau: im Berlage bei Josef Max und Comp.
Müller, Karl Otfried (1858), Storia della letteratura della Grecia antica di Cristiano Ottofredo Müller; 1ª versione italiana continuata da Domenico Capellina, Torino: Unione Tipografico-Editrice Torinese.
Müller, Karl Otfried (1889), Historia de la literatura griega hasta la época de Alejadro anotada y continuada por Emilio Heitz. Traducida de la cuarta edición alemana por Ricardo de Hinojosa con un prólogo del Excmo. Sr. D. Alfredo Adolfo Camus, Madrid: Establ. Tip. de Ricardo Fé.
Murray, Gilbert (1899), Historia de la literatura griega por Gilberto Murray, M.A. Profesor de griego de la Universidad de Glasgow, ex socio del Colegio Nuevo de Oxford. Traducida por Enrique Soms y Castelín Catedrático de Literatura griega en la Universidad de Madrid, Madrid: La España Moderna.
Winckelmann, Johannes Joachim (1955), Historia del arte en la Antigüedad seguida de las Observaciones sobre la escultura de los antiguos, Madrid: Aguilar.
Wolf, Friedrich August (1787), Zu den Vorlesungen über die Geschichte der griechischen Literatur, Halle: in der Hemmerdesche Buchhandlung.
Wolf, Friedrich August (1807), «Darstellung der Alterthums-Wissenschaft [nach Begriff, Umfang, Zweck und Werth]», en Museum der Alterthums-Wissenschaft. Herausgegeben von Friedrich August Wolf und Philipp Buttmann. Erster [Zweiter] Band, Berlin: in der Realschul-buchhandlung.
Wolf, Friedrich August (1831), Fr. A. Wolf’s Vorlesung über die Geschichte der griechischen Literatur. Herausgegeben von J. D. Gürtler, en Vorlesungen über die Alterthumswissenschaft. Herausgegeben von J. D. Gürtler, Zweiter Band, Leipzig: bei August Lehnhold.
-Estudios
Barth, Wilhelm Barth y Kebrig-Korn, Max (1960), Die Philhellenenzeit von der Mitte des 18. Jahrhunderts bis zur Ermordung Kapodistris’ am 9. Oktober 1831, München: Max Hueber Verlag.
Burckhardt, Jacob (1988), La cultura del Renacimiento en Italia. Tomo I, Barcelona: Orbis.
Cerasuolo, Salvatore (1999), Friedrich August Wolf, Esposizione dell scienza dell’antichità sencondo concetto, estensione, scopo e valore, Napoli: Bibliopolis.
Fornaro, Sotera (2016), «Christian Gottlob Heyne: le nuove vie dello studio degli antichi», en Lanza, Diego y Ugolini, Gherardio, Storia della filología classica, Roma: 49-70.
García Jurado, Francisco (2010), «Construcción moderna de la Historia de la Literatura latino-cristiana; la actualización del conflicto entre cristianos y paganos», en M. López Salvá (ed.), De cara al Más Allá. Conflicto, convivencia y asimilación de modelos paganos en el cristianismo antiguo, Zaragoza: 139-160.
Gianotti, Gian Franco (2003), «La storiografia letteraria: il paradigma della letteratura latina», en AA.VV., Cultura europea e tradizione latina, Trieste: 65-87.
Grafton, Anthony, Most, Glenn y Zetzel, James (eds.) (1985), F.A. Wolf, Prolegomena to Homer, 1795; translated with introduction and notes by Anthony Grafton, Glenn W. Most, and James E.G. Zetzel, Princeton N.J.: Princeton University Press, cop.
Hualde Pascual, Pilar (2013), «Ecos filohelénicos en la poesía del primer romanticismo español (1821-1840)», en F. García Jurado, R. González Delgado y M. González González (comp.), La historia de la literatura grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850), Málaga: 259-282.
Latorre Broto, Eva (2016), Griegos que el estandarte alzáis de libres: poesía filohelénica española e hispanoamericana (1821-1843), Madrid: Asociación Cultural Hispano-Helénica.
Mora, Gloria (2012), «Filohelenismo en España e ideología liberal. La historia antigua y moderna de Grecia como arma política en la época de Fernando VII», en C. del Cerro Linares et alii (coord.), Ideología, identidades e interacción en el Mundo Antiguo, Madrid: 5-27.
Ossenbach, Gabriela (2010), «Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo», Educatio Siglo XXI 28: 115-132.
Pòrtulas, Jaume (2000), «Poetas míticos de Grecia», en Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, Vol. 1, Madrid: 289-312.
Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".
More Posts - Website