Reinterpretar, disfrutar y ser mejores. Filosofía de la tradición clásica

 

Puede ser una imagen de 4 personas y texto que dice "UNED Facultad Filología IJORNADA CIENTÍFICA "EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL" 14 de marzo de 2023 Máster oficial El Mundo Clásico su proyección en la cultura occidental Departamento de Filología Clásica UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ADISTANCIA"

Es muy grato recibir la invitación de nuestros colegas de otra universidad cercana para impartir una charla en el marco de sus enseñanzas. Este es el caso de la UNED y su máster “El mundo clásico en la cultura occidental”. La ocasión se vuelve aún más grata cuando comprobamos que vamos a compartir la mañana con uno de los profesores más queridos de esta universidad, como es el Dr. José María Lucas. Todas estas circunstancias excepcionales nos han animado a elegir para semejante ocasión un tema asimismo excepcional y no muy transitado: cuál es el sentido de nuestros estudios sobre Tradición Clásica y, en definitiva, cuál es nuestra relación vital, ética y estética, con el propio pasado. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La feliz circunstancia de haber podido concluir el proyecto de investigación “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica” nos ha permitido clarificar las bases conceptuales de nuestra disciplina. De una manera sinóptica, ofrecemos a continuación el cuadro que resume la obra, donde a la dimensión conceptual se une, asimismo, la de las personas y los métodos:

Ahora podemos apreciar cómo la comprensión acerca de nuestro pasado se sustenta sobre la complejidad de múltiples metáforas, tales como la de la herencia, la del contagio, la de la pervivencia y la democrática.

En la conferencia que ahora vamos a exponer, queremos ampliar el horizonte ya trazado en lo que corresponde al marco conceptual. De esta forma, a partir de las cuatro metáforas establecidas, vamos a observar cómo éstas implican una dimensión estética variada: la sublimidad de las ruinas, el clasicismo esencial, la vitalidad nietzschiana, o la relectura de los clásicos en clave de modernas estéticas, como es el caso de la lectura surrealista de Ovidio. Hay, además, una profunda dimensión ética para con el pasado, que también mantiene correlaciones con las cuatro metáforas iniciales: el problema de la memoria y el olvido con respecto a nuestro legado clásico, la censura (cancelación) de su influencia, la idea de una dignitas litterarum que faculta, pongamos por caso, que Platón o Sófocles pervivan más allá de su circunstancia concreta a través de los siglos y, finalmente, un progresivo cuestionamiento “democrático” con respecto a la jerarquía de los clásicos. Estos tres planteamientos, el hermenéutico, el estético y el ético, así como su propia articulación, nos llevan a proponer una filosofía de la tradición clásica en esta triple clave. Su consecuencia inmediata nos invita a plantear el gran compromiso vital que contraemos quienes estudiamos el pasado para forjar el futuro. 

  1. INTRODUCCIÓN. LA PERTENENCIA Y LA IDENTIDAD

Tombuctú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ismaël Diadié Haidara asumió, al igual que durante siglos habían hecho sus ascendientes, la inmensa responsabilidad de custodiar el Fondo Kati, formado por algunos de los códices andalusíes más importantes de lo que conocemos como la Biblioteca de Tombuctú. Ismaël es el último descendiente de Alí ben Ziryab al Kuti, que tuvo que marchar de la ciudad de Toledo en 1468 con destino a África. En el prólogo a su libro titulado Los últimos visigodos (2003), donde pone por escrito un curioso relato oral, se nos dice que cuando en África se saluda a alguien de una manera honorable, se repite varias veces tanto su nombre como el de su clan, pues no sólo se está saludando a esa persona en cuestión, sino a todos sus ascendientes. Este pequeño y hermoso ejemplo nos brinda una oportunidad única para entender lo que de manera primigenia es y, sobre todo, sentimos que es una tradición. Quien habite o haya habitado una zona rural sabe que en los pueblos una persona no existe individualmente, sino en función de su familia y de las personas amigas. Por eso, en los pueblos “somos de alguien”, de manera pareja a como los héroes homéricos se identificaban por su patronímico (“el Pelida Aquiles”). Cuando salimos del pueblo y vamos a otro cercano, si sus habitantes desconocen nuestra ascendencia concreta, podemos ser reconocidos en aquel nuevo espacio gracias a nuestra procedencia de un pueblo en particular, al igual que los héroes se identificaban por las polis de donde procedían.

La tradición, entendida en su sentido más primigenio, supone por tanto el elemento que hace que pertenezcamos a otros para disfrutar así de una identidad que es la que nos permite ocupar un lugar propio en el mundo. Los relatos que alimentan esta tradición suelen ser orales (salvo cuando alguien decide escribir un libro acerca de su pueblo y sus vecinos, género curioso que se prodiga en las zonas rurales españolas), y desde esa suma de relatos personales se alimenta un pequeño imaginario colectivo de usos y costumbres que tan sólo comparten las personas que se (re)conocen entre sí. Tales usos configuran lo que en la etnografía podemos considerar una tradición cultural que, pasado el tiempo, puede convertirse en pura leyenda.

Cuando tales tradiciones transcienden espacios concretos y se elevan a una manera de ser y de vivir en una determinada parte del mundo, pasamos a dimensiones más complejas que nos caracterizan como, por ejemplo, ser americanos, africanos o europeos. Hablamos entonces no tanto de culturas concretas, sino de civilizaciones. Quienes provenimos de una civilización que hunde sus raíces en el mundo grecolatino, aunque este elemento no sea excluyente de otros posibles, participamos de una identidad colectiva que a veces se diluye y se vuelve invisible, acaso por su inmensidad temporal y geográfica. La tradición clásica alcanza dimensiones de civilización, y ha dado lugar a la cultura que llamamos humanística a lo largo de los siglos y que ha llegado a latitudes ciertamente alejadas de su lugar de nacimiento: Grecia y Roma. Tal naturaleza civilizatoria da lugar, sin embargo, a una realidad problemática, como la falta de conciencia de esta tradición por parte de la gente en su quehacer diario y, asimismo, la profunda crítica al binomio “tradición clásica-Occidente”.

Desde que Gilbert Highet publicara por primera vez en 1949 su obra The Classical Tadition, con el elocuente subtítulo Greek and Roman Influences in Western Literature, han ocurrido muchas cosas en el mundo. Algo más de setenta años han dado para que tanto nuestra visión del mundo, entonces inmerso en una incipiente guerra fría, y hoy en plena fase de reequilibrio de las grandes potencias mundiales, haya producido un profundo cambio tanto en nuestra forma de entender lo que es una civilización (que en muchos casos identificamos con imperialismos) y nuestra propia relación con la Antigüedad grecorromana. A comienzos del siglo XXI surgieron dentro de la academia anglosajona los estudios de recepción clásica, que han alterado sensiblemente la idea de que la relación con los antiguos deba ser únicamente de influencia o imitación. Asimismo, se cuestionan las jerarquías ente antiguos y modernos. El debate entre la tradición y la recepción clásicas está servido

issue cover

Toda esta situación de crisis debe hacernos reflexionar a quienes enseñamos estas materias tanto acerca de lo que hacemos como sobre de la manera en que lo hacemos.  Yo mismo imparto una asignatura en la Universidad Complutense titulada “Tradición Clásica en la Literatura Universal” que sigue formulándose, sin que seamos del todo conscientes, tal como esta materia se concebía setenta años atrás. “Globalización”, “Poscolonialismo” o “Clausura” son términos que se han infiltrado en nuestras modernas retóricas. Sin necesidad de ser un mero servidor de las corrientes de pensamiento al uso, considero, no obstante, que tengo un deber para con la actualidad que domina la actual percepción del mundo clásico y su tradición.

Hace ya unos años, con ocasión de un encuentro dedicado a la metodología de la tradición clásica que íbamos a celebrar en la propia Complutense, invité al profesor Carlos García Gual para la conferencia de apertura y a un conocido filósofo para la de clausura. García Gual aceptó mi invitación inmediatamente y nos brindó una espléndida conferencia acerca de la tradición clásica y la traducción, pero el filósofo no aceptó participar, quizá porque le habíamos pedido que disertara acerca de un tema concreto: “Filosofía de la tradición clásica”. Pasado el tiempo, el desarrollo y la investigación específica en la elaboración del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica nos ha permitido vislumbrar unas posibilidades hasta ahora apenas entrevistas que me facultan en este momento para acometer semejante conferencia. Las filosofías particulares de las disciplinas están encaminadas a fundamentar tales estudios mediante la explicación de su método y propósito. Pensemos en una filosofía de la ciencia, de la matemática, del derecho o de la historia. Existe incluso, ya de una manera más cercana a nuestro asunto, una “filosofía de la ciencia literaria”, propia de los años 30 del siglo XX, que nos ha inspirado y, sobre todo, nos ha hecho ser conscientes de la necesidad de una cierta guía que nos ayude a pensar por qué hacemos lo que hacemos.

Partimos, por tanto, de nuestra necesidad de saber para qué estudiamos la tradición clásica del arte, de la filosofía o de la literatura, y cómo se fundamenta este estudio. Tratamos de huir del mecanicismo y la mera mímesis irreflexiva. Quizá el primer problema que nos aguarda es que estamos ante un concepto que resulta a menudo vago, como ocurre, por ejemplo, con el de la llamada “música clásica”. Cuánta gente puede afirmar que detesta la música clásica y, llegado el caso, emocionarse con una composición de Bach. Esta vaguedad conceptual, la de hablar de “tradición clásica” casi como si fuera un cajón de sastre, simplifica en exceso y oculta la riqueza de contenidos y posibilidades que se encierra tras esta categoría. Por ello, es bueno comenzar atendiendo a la multiplicidad de relaciones que cabe establecer entre el pasado y el presente. Como vimos en nuestro libro Teoría de la Tradición Clásica (2016), la propia comprensión del pasado, su hermenéutica, es ya de por sí múltiple.

portada teoría de la tradición clásica

Al menos cuatro grandes metáforas dan cuenta de su riqueza: el legado, el virus, el fantasma y la materia.

  1. UNA HERMENÉUTICA

En su libro Múltiples moradas (1998), Claudio Guillén hace un elogio de la multiplicidad frente a los pensamientos unificadores y prejuiciosos. Lo múltiple nos libera de los esquematismos y los dogmas, y considero que este es el primer ejercicio que deberíamos ejercer a la hora de explicar los procesos de la tradición clásica. Sí, la tradición clásica debe ser comprendida como un hecho múltiple donde, al menos, entran en juego cuatro procesos complementarios para la comprensión del pasado:  

  • Tradición y legado

El pasado es concebido normalmente como un legado material que se transmite y que se hereda. La academia anglosajona ha desarrollado ampliamente esta idea (ocupa a este respecto un lugar clave Robert Ralph Bolgar, entre otros).

9780521042772: The Classical Heritage and its Beneficiaries

Normalmente, la idea del legado abarca muchos más aspectos que los meramente artísticos y alcanza ámbitos como el de la educación. No olvidemos que la educación, incluso por poco clásica que sea, viene a constituir una de la formas más características de la herencia grecolatina.

  • Influencia

La idea de influencia nos traslada a una metáfora biológica, afín al contagio de los propios virus, sobre todo auspiciada por algunos de los grandes pensadores alemanes, como Heidegger, cuyas ideas dejaron un importante poso en autores de la talla de Gadamer y el propio Steiner (quien sostiene la idea de que los clásicos “nos leen”). 

La idea de influencia supone, ante todo, la certidumbre de que la cultura grecolatina nos sigue hechizando gracias a una serie de elementos como su profundidad y su equilibrio.

  • Pervivencia

La pervivencia se sostiene sobre una metáfora de la inmortalidad y la resurrección. Se trata de una visión desarrollada igualmente por autores alemanes, como Otto Immisch. Los clásicos “reviven” en otras épocas y autores y se incorporan, por tanto, a una nueva vida. Los clásicos están, por tanto, vivos.

Este planteamiento, unido a las ideas de Nietzsche acerca de lo dionisiaco, configuraron buena parte de las nuevas concepciones de Warburg acerca del renacimiento de la Antigüedad en el arte.

  • Recepción

También derivada de la hermenéutica alemana, la recepción, formulable de forma más concreta como la “estética de la recepción” (Jauss e Iser), confiere a los receptores el absoluto protagonismo en la creación de significados.

La academia anglosajona adopta parte de estos presupuestos a comienzos del siglo XXI para dar lugar a las “Classical Receptions”, donde uno de los componentes principales consiste en la llamada “democratización” de los clásicos.

De esta forma, en resumen, cabría hablar de cuatro grandes metáforas que recogen la naturaleza de cada una de las interpretaciones que hacemos en torno a los clásicos: la metáfora hereditaria, la metáfora del contagio, la metáfora de la inmortalidad y la metáfora democrática.   

  • IMPLICACIONES ESTÉTICAS Y ÉTICAS DE CADA UNA DE LAS METÁFORAS

Para comenzar, cuando menos, a articular un asunto prácticamente inacabable, nos parece oportuno establecer las implicaciones que estas cuatro variedades hermenéuticas ofrecen a la hora de entrar en el ámbito de la estética y de la ética. Nuestra reflexión nos lleva a los presupuestos que reflejamos esquemáticamente en este cuadro:

HERMENÉUTICA

IMPLICACIONES ESTÉTICAS

IMPLICACIONES ÉTICAS

Tradición y legado

La sublimidad de la ruina

Memoria frente a olvido

Influencia

El clasicismo como esencia

Censura (Cancelación)

Pervivencia

La vitalidad frente al estatismo

Dignitas litterarum

Recepción

Materia clásica para las nuevas estéticas

Jerarquías cuestionadas

  1. UNA ESTÉTICA

Grabado del siglo XVIII de una escena con ruinas romanas

  • La sublimidad del legado clásico cuando es una ruina

El legado de la Antigüedad nos ha llegado las más de las veces en forma de ruina o fragmento. Esta condición precaria e incompleta de nuestra herencia clásica ha configurado una determinada visión estética que conocemos como la sublimidad. Junto al concepto de belleza, al que acaso supera, y frente a lo grotesco, al que se opone en calidad de contrapunto, lo sublime o la sublimidad han tenido un notable desarrollo en las teorías estéticas antiguas y modernas.

Su recorrido histórico se extiende desde el breve pero intenso tratado atribuido a Longino, probablemente escrito en el siglo I de nuestra era, hasta los modernos pensadores dieciochescos Edmund Burke (Indagación filosófica sobre el origen de las ideas acerca de lo sublime y lo bello) e Immanuel Kant (Lo bello y lo sublime), que dieron al término (y, de paso, al antiguo tratado) nueva vida en el contexto de las incipientes estéticas neoclásicas y románticas (el escocés Hugh Blair hará también lo propio en su difundida retórica).

Más allá de esta condición accidental de la ruina y el fragmento, cabe ver su conceptualización estética, de manera que los autores modernos son capaces de crearlos conscientemente. El poeta Ezra Pound compuso uno de los poemas más breves y famosos a propósito de Safo. Se titula, “Papyrus” y es como sigue:

Spring . . . . . . .

Too long . . . . . .

Gongula . . . . . .

La referencia a Gongula, una de las jóvenes amigas y compañeras de Safo, ocupa en este poema una posición clave, ya sea por lo que el nombre propio evoca, ya por las resonancias fonéticas que mantiene en inglés tanto con “long” como con “spring”. En un artículo publicado en 2009 por María José Barrios Castro, la autora tuvo ocasión de relacionar el uso de la estética del fragmento con la brevedad de los haikus y una obra de Alma Tadema:

  • El clasicismo como esencia

Frente a los nuevos aires de la estética romántica, cuando a lo largo del siglo XIX se va creando y extendiendo el concepto de “clasicismo”, la idea clave que lo sustenta parte de la convicción de que lo clásico comporta unos valores implícitos de serenidad y armonía que transcienden el tiempo y las modas.

El clasicismo tendría, pues, mucho que ver con esta naturaleza “contagiosa” o “influyente” del arte y la literatura clásica, exaltada ahora como una consiente elección estética. Si bien convertido paradójicamente en otro ismo propio del siglo XIX, dirá Paul Valéry que “el clasicismo siempre viene después”, y Borges, en la voz poética de Góngora, reconocerá que “Virgilio me ha hechizado, Virgilio y el latín”.  

  • La vitalidad frente al estatismo

El sentido vivo de una Antigüedad que se hace parte del presente nos acerca a una visión dinámica, cercana a la idea de lo dionisiaco propuesta por Nietzsche.

Warburg siguió los pasos del filósofo alemán y nos deja adivinar en su propia obra la impronta que el Origen de la tragedia ha ejercido en propia su visión del “frenesí demoníaco”, símbolo de una Grecia muy alejada del estatismo de los mármoles imaginados por Winckelmann. Asimismo, cabe ver perfectamente la idea de una recepción activa de la Antigüedad que está ligada, como cabría esperar en un seguidor de las ideas de Burckhardt, al concepto historiográfico del Renacimiento. En este sentido, son muy característicos de Warburg sus estudios acerca de Botticelli y su cuadro titulado “El nacimiento de Venus”.

Sandro Botticelli, "El nacimiento de Venus". Temple sobre lienzo, 1482-1484  - Departamento de Educación Departamento de Educación

  • Materia clásica para las nuevas estéticas

Frente a la idea patrimonial del legado, la vírica de la influencia, o la vitalista de la pervivencia, la recepción centra su mirada en la “materia” de lo clásico frente a la “forma”. Así pues, al convertir lo clásico en materia dúctil, podemos conferirle nuevas formas al calor de las estéticas de la modernidad. Si nos fijamos bien, las tres visiones anteriores ya comportan, a su manera, una nueva estética como forma de mirar la Antigüedad: la sublimidad romántica, el clasicismo alternativo a lo romántico, o el vitalismo dionisiaco de Nietzsche.

Ahora, en la recepción, esta circunstancia de la concurrencia de las nuevas estéticas se convierte en un poderoso argumento que nos permite, por ejemplo, apreciar a Ovidio desde el surrealismo, como ocurre con el “Diálogo con Ovidio” de Gonzalo Rojas:

DIÁLOGO CON OVIDIO

Cum subit illius tristissima noctis imago
quae mihi supremum tempus in Urbe fuit…

Leo en romano viejo cada amanecer
a mi Ovidio intacto, ei mihi,
ay de mí palomas,
cuervas más bien, pájaras
aeronáuticas, ya entrado
el año del laúd del que no sé
pero sé aciago. […]

Estos cuatro presupuestos no dejan de ser, simplemente, una mirada posible acerca de las implicaciones estéticas (la sublimidad, el clasicismo, lo dionisiaco y las estéticas de la modernidad) que nos ofrecen cada uno de los cuatro caminos hermenéuticos propuestos. No menos interesante resultan las implicaciones éticas.

  1. UNA ÉTICA

Archivo:Mengs, Jupiter küsst Ganymed.jpg

  • Memoria frente a olvido

Preservar el legado no sólo materialmente, sino también como memoria viva de lo acontecido supone un gran compromiso ético que se enfrenta, entre otras cosas, al irreparable olvido. La damnatio memoriae actúa muchas veces como un simple acto de desprecio e indiferencia. En La montaña mágica de Thomas Mann, un humanista, Settembrini, echaba en cara a todo un profesor de latín, el jesuita Naphta, su empeño demoledor de terminar con la herencia de la cultura humanística (burguesa) en aras de una nueva “alba proletaria”.

La montaña mágica

Pasado el tiempo, parece que hemos transigido en que nos roben la cultura impunemente. Cierta generación que ascendió por una escalera a su particular Parnaso, decidió que, tras sus pasos, ya nadie tenía derecho a seguir subiendo por ella y sencillamente la derribaron. Aurora Luque resume perfectamente esta situación tal como se presenta en nuestros días:

Castigar la enseñanza de los clásicos es como asesinar a los abuelos. Perdemos la memoria de lo mejor que fuimos, el legado del pueblo que inventó todo lo que todavía reconocemos como bello y como bueno: el teatro, la construcción histórica de la ciudadanía, el lenguaje de la razón, la pasión por la belleza, el invento de la verdadera libertad como un bien cívico… (Entrevista en El Cultural del 20 de septiembre de 2021)

  • Censura (Cancelación)

Si la indiferencia o el desprecio ante el legado de los clásicos resulta peligrosa, no menos letal puede ser, desde la idea de la influencia, considerar que tal influencia puede ser perniciosa. La idea de que los clásicos pueden ejercer una “perniciosa influencia” viene de antiguo. Las poesías de Safo fueron censuradas y, aún mucho más, mutiladas ya en la misma Antigüedad. Primero, se consideró que ciertos clásicos eran perniciosos por sus costumbres sexuales o por ser paganos, y ahora por ser “políticamente incorrectos”. En 1851, un abate ultraconservador, Gaume, escribió un curioso libro titulado Le ver rongeur des sociétés modernes ou le paganisme dans l’éducation. En él afirmaba que la enseñanza de los clásicos era la culpable de los males de la sociedad moderna, tales como el socialismo y el divorcio. Gaume pensaba sobre todo en ciertos usos políticos y apropiaciones que desde la Revolución francesa de 1789 se habían hecho de ciertas ideas de los clásicos, como la concepción espartana del estado.

El asunto podría parecernos baladí, pero hoy día modernos centros educativos están “cancelando” (es el nuevo eufemismo) la lectura de los clásicos por entrar en conflicto con los nuevos presupuestos de la corrección política. Esta actitud, que desprecia, en aras a nuevos dogmatismos, el hecho de la lectura crítica y distanciada, se torna peligrosa. En la práctica, tanto los seguidores de Gaume en el siglo XIX como los actuales abanderados de la corrección política persiguen una idea común: legitimar su ignorancia.

  • Dignitas litterarum

El famoso humanista florentino Pico della Mirandola propuso, a partir de su profunda lectura de los clásicos, la idea de que los seres humanos teníamos una doble condición que nos equiparaba, por un lado, a las bestias y, por otro, a los dioses.

Pico1.jpg

Esta segunda condición es la que atañe a la, así llamada, dignitas hominis, que considera al ser humano como centro de las cosas y ser capaz de proyectarse más allá de sus meros límites biológicos. Asimismo, frente a la idea medieval del hombre en calidad de ente limitado y finito, Pico della Mirandola nos dibuja al ser humano como proyección, como alguien capaz de romper con sus meras fronteras físicas para convertirse en algo grandioso. Desde estos presupuestos, consideramos que la literatura, en calidad de creación humana, no es otra cosa que una proyección que va más allá del tiempo, de manera que su estudio no debería ceñirse a las obras como tales, ni tan siquiera a los escritores, sino a esos vectores del tiempo que hacen que una obra adquiera dimensiones gigantescas y atemporales. Desde hace años me tienta hacer una traslación de este concepto a la propia literatura cuando esta es capaz de pervivir y transcender más allá de su mera circunstancia. La literatura verdaderamente digna es aquella que transciende, que nos educa, que no es de usar y tirar, y que transmite verdades humanas a través de las generaciones.

  • Jerarquías cuestionadas

La moderna lectura “democrática” de los clásicos, abanderada por los teóricos de la recepción, topa con una cuestión delicada e inherente a la propia formulación antigua del término “clásico”: la de jerarquía. En el siglo II de nuestra era, cuando Aulo Gelio utilizó un término como classicus para referirse a los autores antiguos que eran ejemplo de corrección gramatical, partió de dos supuestos: los autores antiguos (hasta Virgilio) son buenos por el hecho de ser antiguos y vienen a ser como la aristocracia de una suerte de república literaria.

De hecho, classicus se refiere originariamente a los ciudadanos más solventes de la primitiva Roma, frente a proletarius. Al consultar el capítulo titulado “Les cadres de la société” en la Guide Romain Antique, presentada por G. Hacquard y elaborada por J. Dautry y O. Maisani, podemos leer, tras una cita inicial de Hegel[1], la siguiente afirmación:

La société romaine, comme toutes les sociétés antiques, est fondée sur l’inégalité. (Hacquard 1952, 18)

Al leer esta frase y, especialmente, la palabra “inégalité”, nos viene rápidamente al recuerdo uno de los artículos clave de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 (a saber, “Tous les hommes naissent libres et égaux en droits”). De esta forma, la Antigüedad se definiría por la “inégalité” frente a la “égalité” sobre la que, cuando menos teóricamente, se fundarían las sociedades modernas. Esta desigualdad, en el caso de Roma, estaría representada por la división ente patricios y plebeyos, si bien, tuvo lugar una significativa reforma social que cambiaría tales reglas del juego, tal como podemos leer más adelante:

Une réforme, dite de Servius Tullius et que la tradition fixe à 578, abolira les privilèges politiques attachés à la naissance et fondera la hiérarchie des citoyens sur leur fortune. (Hacquard 1952, 19)

Resulta curioso el cuidado que este segundo texto, por sucinto y escolar que resulte, pone en la elección de otras dos palabras clave para explicar la reforma del rey Servio Tulio: de una parte, “privilegios”, término referido a la división entre patricios y plebeyos, marcada por el nacimiento, frente a “jerarquía”, término relativo a la nueva redistribución basada en la fortuna. A lo largo del tiempo, la idea del clásico se ha ido vaciando de este contenido jerárquico hasta llegar al concepto del canon personal, donde cada cual elige sus propios clásicos. El ejemplo moderno más notable de esta nueva “redistribución” de los recursos literarios nos la ofrece Italo Calvino en el conjunto de ensayos que llevan el título genérico de Por qué leer los clásicos.

Por qué leer los clásicos - 1

De esta forma, al igual que veíamos la multiplicidad de implicaciones estéticas que cada una de las metáforas de la tradición nos ofrecía, las implicaciones de carácter ético nos llevan hasta ámbitos como el de la memoria, la censura, la dignidad o la jerarquía.

  1. CONCLUSIÓN

Al comienzo de este trabajo hemos propuesto la importancia de la multiplicidad como instrumento que sale al paso de los esquematismos. La múltiple hermenéutica de la tradición clásica (herencia como legado, influencia, pervivencia y recepción) asegura esta riqueza inherente de nuestro pasado. A su vez, hemos propuesto la incidencia que cada uno de los aspectos hermenéuticos aquí propuestos tiene en el plano de lo estético y lo ético. De ello, se derivan aspectos estéticos como el de la sublimidad romántica de la ruina y el fragmento, el clasicismo esencial, el carácter dionisiaco y vital de la Antigüedad y el poder transformador de las modernas estéticas cuando inciden en lo antiguo. Asimismo, en lo que al ámbito ético respecta, hemos visto la responsabilidad de la memoria, la censura de los clásicos, la dignidad de la literatura como hecho transcendente y los modernos escrúpulos ante la idea de las jerarquías literarias.

Nuestra labor académica conlleva un profundo compromiso con la vida. Consideramos que esta propuesta y paseo por lo que puede ser una filosofía de la tradición clásica no resulta tan sólo interesante por su riqueza, sino también necesaria como ejercicio previo de reflexión que sirva, asimismo, para situarnos en el mundo.   

Quede expreso mi agradecimiento a Yordan Arroyo, María José Barrios Castro, Javier Espino Martín, Aurora Luque, Carlos Mariscal de Gante y Pablo Testa. 

[1] Cita que, por lo demás, no resulta nada inocente, dado que establece la clave dialéctica para estudiar la historia de la antigua Roma: “[Patriciens, pébéiens:] ce dualisme caractérise véritablement l’être le plus intime de Rome.” (Hacquard 1952, 18).

 

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, M. (2021). “Bolgar, Robert Ralph”, en García Jurado 2021, 50-61.

Almeida, M. y García Jurado, F. (2021). “Legado y herencia” en García Jurado 2021, 452-458.

Arroyo Martínez, L. (2021). “Jauss, Hans Robert”, en García Jurado 2021, 436-444.

Barrios Castro, Mª.J. (2009). “Un fragmento ficticio de Safo en Ezra Pound: ¿Pseudocita o monólogo dramático?”. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos, 19, 233-244.

Bergua Cavero, J. (2021). “Influencia”, en García Jurado 2021, 410-417.

Bolgar, R.R. (1973). The Classical Heritage and its Beneficiaries. London: Cambridge University Press.

Calvino, I. (1995). Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets.

Castro de Castro, D. (2021). “Pervivencia”, en García Jurado 2021, 574-584.

Conde, J.L. (1994) “Horacio en Pessoa. La muerte de una tradición de la lírica occidental”, Bimilenario de Horacio / coord. por José Carlos Fernández Corte, Rosario Cortés Tovar, Salamanca: Universidad de Salamanca, 193-204.

Diadié Haidara, I. (2004). Los últimos visigodos: la Biblioteca de Tombuctu. Sevilla: Rd Editores.

Elías Muñoz, I. (2021). “Horacianismo”, en García Jurado 2021, 384-394.

Ermatinger, E. et alii (1984). Filosofía de la Ciencia Literaria. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Espino Martín, J. (2021). “Iser, Wolfgang”, en García Jurado 2021, 436-444.

García Jurado, F. (2004). “La iglesia católica contra la enseñanza de los clásicos en el siglo XIX el abate Gaume y su repercusión en España. Una página poco conocida de la educación clásica”, Estudios Clásicos 125, 65-81.

García Jurado, F. (2006). “Las personas de Ovidio: Osip Mandelstam, Gonzalo Rojas y Antonio Tabucchi. Encuentros complejos entre autores antiguos y modernos”, Res publica litterarum 29, 66-89.

García Jurado, F. (2015). Tradición frente a Recepción Clásica. Historia frente a estética. Autor frente a lector”, Nova Tellus 33/1, 9-37.

García Jurado, F. (2016). Teoría de la Tradición Clásica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Jurado, F. (dir.) (2021). Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica. Madrid: Guillermo Escolar.

García Jurado, F. (2021b). “Clasicismo”, en García Jurado 2021, 106-115.

García Jurado, F. (2022). “De classicus a proletarius: jerarquía y literatura. Ensayo de historia semántica”, en Antonio Duplá et alii (eds.), Del clasicismo de élite al clasicismo de masas, Madrid, Polifemo, 29-49

González Vega, F. (2015). “El experimentalismo lírico de Menéndez Pelayo. Entre clasicismo y modernidad”, en Menéndez Pelayo. Cien años después: Actas del Congreso Internacional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 203-224.

Guillén, C. (1998). Múltiples Moradas. Barcelona: Tusquets.

Hacquard, G. (1952). Guide Romain Antique. Paris: Hachette.

Highet, G. (1949). The Classical Tradition. Oxford: Oxford University Press.

Luque, A. (2021). Entrevista en El Cultural del 20 de septiembre.

Luque, A. (2022). Carpe Amorem. Selección y prólogo de Ricardo Virtanem. Segunda edición ampliada. Sevilla: Renacimiento.

Martínez Pérez, A. (2021). “Winckelmann, Johann Joachim”, en García Jurado 2021, 782-786.

Molina Barea, C. (2021). “Warburg, Aby”, en García Jurado 2021, 775-782.

Muñoz Tirado, R. (2021). “Proletario”, en García Jurado 2021, 619-624.

Salustio, C.C. (1772). La conjuración de Catilina y la guerra de Jugurta. Madrid: Joachin Ibarra.

Sánchez Meca, D. (2021). “Nietsche, Friedrich”, en García Jurado 2021, 540-546.

Santidrián, P.R. (1994). Humanismo y Renacimiento, Madrid: Alianza Editorial.

Savater, F. (2012). “¡Al infierno con Dante!”. El País, 27 de marzo.

Teodoro Peris, J.L. (2021). “Romanticismo”, en García Jurado 2021, 677-688.

Unceta, L. (2021). “Cultura de masas contemporánea”, en García Jurado 2021, 151-161.

Uría Varela, J. (2021). “Clásico”, en García Jurado 2021, 115-127.

 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La recepción de las ideas literarias en el marco de la Historia de la Ciencia (Proyecto HCLC)

El lunes 20 de febrero de 2023 se celebra en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México el ciclo de mesas redondas que lleva el título de “El viaje de las ideas”. Este ciclo va a suponer la primera presentación pública del proyecto EL VIAJE DE LAS IDEAS LITERARIAS. HISTORIOGRAFÍA COMPARADA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS (ÁMBITOS HISPANO Y LUSO 1782-1950): TRANSFERENCIAS CULTURALES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA (HCLC). Referencia: PID2021-122634NB-I00. Será una ocasión magnífica para comenzar a poner en común los planteamientos que configuran una investigación tan singular como sugerente: la manera en que una moderna disciplina dedicada al estudio de la literatura antigua ha ido difundiéndose desde los lugares en que se crea hasta el continente americano, donde va a encontrar, asimismo, nuevas lecturas y posibilidades. Esta es la otra mitad, normalmente invisible, de un proceso tan ambivalente como fascinante. POR FRANCISCO GARCIA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Llevo más de veinte años tratando de explicar lo que, a todas luces, resulta una aparente paradoja: la “Historia de la literatura griega (helena)” y la “Historia de la literatura latina (romana)” son disciplinas modernas, formuladas de tal forma a finales del siglo XVIII por Friedrich August Wolf. El planteamiento historicista (“historia interna” e “historia externa”) y nacional dieron a las, así llamadas, Graecae et Latinae Litterae un nuevo enfoque que sirvió de modelo para la configuración historiográfica de las modernas literaturas nacionales, cuyo estudio significó para los románticos nada menos que la llave destinada a comprender el espíritu de sus respectivos pueblos. Sabemos bien dónde nacieron tales ideas, pero su recepción y fortuna siguen constituyendo una nebulosa, sobre todo en lo que concierne a ámbitos culturales como el hispano y el luso. A dilucidar cómo aquellos planteamientos, en principio germánicos, se convirtieron en europeos y, por lo demás, en universales, es a lo que vamos a dedicar nuestro proyecto “El viaje de las ideas literarias”.

Desde hace un tiempo, el relato de la Historia de la Ciencia viene basculando desde la perspectiva de los “creadores” a la de los “receptores”. En un interesante libro divulgativo dedicado a la ciencia hispánica, José María López Piñero señalaba que un gran problema a la hora de afrontar un estudio semejante era “la reducción de la ciencia a las «grandes figuras» y la colonización cultural” (José Mª López Piñero, La ciencia en la historia hispánica, Barcelona, Salvat, 1982, pág. 6).

LA CIENCIA EN LA HISTORIA HISPANICA. : Jose Maria López Piñero: Amazon.es:  Libros

Esta breve frase esconde dos aspectos clave que deben ser analizados de manera consciente para, de esta forma, ser capaces de apreciar mejor su alcance: las “grandes figuras” y la “colonización cultural”.

Las “grandes figuras”, desde su papel indiscutible de creadores de conocimiento, ofrecen una visión necesariamente parcial de los ámbitos sociales donde se mueve la ciencia. Se trata de una perspectiva de innegable cuño romántico, que atribuye a tales personajes el papel de “héroes” de una interesante novela (las vidas de las personas que se dedican a la ciencia, como Madame Curie). Pero esta idea, a pesar de su innegable bondad, conlleva la presuposición de que allí donde no hay un Einstein, pongamos por caso, no hay ciencia. Sin embargo, el conocimiento no vive tan solo de tales “héroes”, sino también de lo que consideramos la “masa crítica”, concepto obviamente mucho menos romántico, pero fundamental cuando queremos analizar el desarrollo científico de una comunidad dada. La masa crítica es fundamental para comprender el contexto donde se genera el conocimiento, pero también donde éste se recibe y reinterpreta. Vayamos ahora a un ejemplo significativo de nuestro ámbito de estudio, la Historiografía de la literatura clásica. Cuando en la Universidad de Halle el ya citado Friedrich August Wolf, comenzó a pergeñar a finales del siglo XVIII el nuevo planteamiento nacional e histórico del estudio de la literatura romana en clave de biografía de su propio pueblo, no pudo ni sospechar la fortuna que este planteamiento iba a tener en lugares tan remotos como puede ser la ciudad de La Habana. Naturalmente, para que este planteamiento, que dividió el estudio de la literatura en Historia interna e Historia externa, transcendiera los límites de su ámbito de trabajo, otro académico, esta vez Franz Ficker, profesor de Estética en la Universidad de Viena, tuvo que componer un manual destinado a divulgar tales ideas, que no hubieran tenido semejante predicamento si no fuera porque otro erudito, a su vez, Napoleon Theil, vertió el manual a la lengua francesa en 1837. Una vez traducido al francés, el manual de Ficker logró una gran fama en los círculos académicos europeos, incluidos los de España y Portugal. Y será ya en el último cuarto del siglo XIX cuando el profesor cubano Antonio María Tagle vierta al español parte de este manual y lo publique en La Habana. Así pues, desde la Halle de Wolf hasta La Habana de Tagle se ha producido un interesante proceso por el cual unos conocimientos muy específicos han atravesado dos lenguas (alemán y francés, hasta llegar al español) y un océano.

Por su parte, el concepto de “colonización cultural” puede ser abordado desde ángulos complementarios. No me gusta “ideologizar” un proyecto de investigación partiendo de apriorismos. La investigación, en mi opinión, debería ser algo parecido a cuando vemos salir un chorro de agua por el grifo: no estamos criticando si el agua cae, o si lo hace con mayor o menor fuerza, simplemente intentamos explicar las razones de este proceso. En este sentido, la llamada “colonización cultural” puede ser un mecanismo que comparta aspectos positivos a la vez que negativos. En respuesta a los tradicionales estudios comparados, cuando Michel Espagne planteó la idea de “transferencias culturales”, ofreció una herramienta útil para nuestro mejor conocimiento de los procesos que hacen posible que unas ideas vayan desde un lugar a otro: comerciantes, traductores, docentes o exiliados pueden ejercer, de manera voluntaria o forzada, tales roles favorecedores del viaje de las ideas. Espagne contempla en estos casos la parte más noble de los intercambios culturales y, en buena medida, deja al margen otros mecanismos que, a menudo, no se tienen en cuenta, como puede ser el afán de ser colonizado para, digamos, subirse al carro de los prestigiosos. En este sentido, considero que la propuesta de “franquiciado cultural” de Juan Luis Conde, miembro del equipo del proyecto HCLC, ofrece una herramienta muy útil para poder apreciar un hecho a menudo más sutil que el de la mera imposición de las ideas por parte de grupos foráneos. En el ámbito que aquí nos ocupa, me ha parecido muy interesante el caso del que podemos considerar el primer manual de literatura latina publicado en España. Lo compone en 1846, a instancias del director de instrucción pública del momento, Antonio Gil de Zárate, un joven profesor llamado Ángel María Terradillos. De manera especial, su segunda edición, publicada en 1848, abunda en numerosas y superficiales referencias a dos eruditos alemanes: Friedrich Schlegel y Barthold Georg Niebuhr, abanderados de la nueva historiografía romántica que proviene del mundo germánico. Terradillos, escribe un manual ciertamente anodino, encaminado básicamente a que los estudiantes de Derecho de la Universidad Central de Madrid tuvieran un cierto barniz de literatura clásica, una vez desmantelada la asignatura de Perfección del latín (véase mi artículo titulado “La Guía del perfecto latino (1848) de Luis de Mata i Araujo, o la derrota del Humanismo en España”). Para camuflar la premura de su obra y, sobre todo, la falta de brillantez, intenta ponerla en relación con unas ideas foráneas que en ese momento gozan de gran prestigio, al igual que hoy muchos académicos aderezan con brillo anglosajón sus estudios. 

Ángel María Terradillos compuso improvisadamente el primer manual moderno de Literatura latina en España. Atrás quedaban ya las Latinae litterae.

Sea por unas razones o por otras, tan importante como la generación de ideas es la de la propia recepción de éstas a nuevos ámbitos y latitudes, donde se reinterpretan y cobran nueva vida. El caso de la recepción del manual de Otfried Muller, del que ya he tenido ocasión de escribir en otro lugar, es una de las muestras acaso más representativas de ese flujo e intercambio entre lenguas y naciones.

Nuestro proyecto de investigación “El viaje de las ideas literarias” es igualmente viajero, como también lo es su objeto de estudio, y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM es el enclave perfecto para su primera presentación pública, como ya se hizo en su momento con la propia presentación del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. POR FRANCISCO GARCIA JURADO

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La vida en papel (artículos de prensa sobre literatura latina)

Algunos (algunas) colegas de mi departamento de Filología Clásica de la Complutense creen, no sé si con pretendida ingenuidad, que la asignatura que imparto bajo el título de “Roma imaginada” trata simplemente de “películas de romanos”. Me gustaría que alguna vez se dieran una vuelta por mis clases matutinas, pues acaso se asombrarían de las inesperadas cosas acerca de las que enseño. De manera particular, hay una clase que me ha costado preparar nada menos que unos treinta años. Seguramente ya se trate de un tema anacrónico, pero cuando hablo acerca de los imaginarios de Roma en la moderna prensa escrita, me gusta ofrecer un particular recorrido por la literatura latina: mi “manual” no es otro que una carpeta repleta de artículos de prensa. No sólo es la literatura latina, sino también el afán recopilador, la pasión por saber y por vivir, aquello a lo que no renuncio (en la fotografía, una vista de la ciudad de Bolonia) POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A mis grupos de “Roma imaginada”, en la espera de que alguna vez estas personas todavía jóvenes sean conscientes de todo lo que hicimos durante aquellas mañanas que para mí fueron felices y para ellas serán remotas. De manera muy especial, para Héctor, Javier y Nuria.

Cuando lo anecdótico o circunstancial, en este caso unos pobres recortes de prensa, se convierte en un inesperado argumento es, seguramente, cuando comenzamos a darnos cuenta de que nuestra vida esconde un sentido peculiar que no desciframos hasta pasado el tiempo. Aquellos recortes que suelo llevar a la Complutense una  mañana de noviembre o diciembre forman parte de mi vida, de vivencias a menudo felices. Entre otras, cómo olvidar el artículo que el gran Ettore Paratore escribió sobre Horacio en 1992, y que me encontré, precisamente, volviendo a España desde Milán, en la revista de una compañía aérea italiana. En un lugar donde uno sólo espera encontrar los abalorios al uso de este tipo de publicaciones (los rutinarios Rólex, los palos de Golf, o estrafalarios gustos de lo que se supone que es la buena vida) me encontré el artículo titulado “Tra una satira e un’epistola”. Volvía cargado con la propia edición de Plauto del mismo Paratore, los cinco tomos que había encontrado en una tienda de periódicos al lado del mismo colegio donde me hospedaba (con el precioso nombre de I Poeti) en Bolonia. También mostré en clase el artículo que apareció en el diario El País sobre el bimilenario de Virgilio (28 de marzo de 1981, ahí es nada), con una semblanza de Luis Antonio de Villena. Llamó la atención un artículo sobre el pintor Guillermo Pérez Villalta, quien afirmaba haber leído a Ovidio (con toda seguridad las Metamorfosis, pero quizá también el Ars Amatoria) en los tiempos cándidos y ahora irreconocibles de la llamada “movida”. Es uno de mis propósitos poder dirigir una tesis doctoral sobre el valor que la cultura del mundo grecorromano tuvo durante los felices años 80 del pasado siglo XX. La posible correspondencia de San Pablo y Séneca motivaba un artículo del diario El Mundo (domingo 24 de octubre de 1999), y nada menos que Francisco Ayala escribía acerca de una relectura del Satiricón de Petronio en El País del 27 de junio de 1995. Entre otros artículos, recordé con especial cariño el que Joan Perucho escribió para el ABC cultural con el título de “Los viñedos del poeta Ausonio”. Fue el 10 de marzo de 1995, y todavía pude leerlo junto a mi padre. El tiempo ha pasado irremediablemente, como diría un antiguo poeta, pero ha quedado cierta conciencia de lo vivido. Cuando toca a su final la última de las novelas de A la búsqueda del tiempo perdido, el personaje protagonista de Proust encuentra felizmente las claves de su vida gracias a una asociación circunstancial de cosas (simplemente, vuelve a tener una misma sensación que hacía años había sentido mientras degustaba una madalena). No en vano, esta última novela se titula El tiempo recobrado. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Qué entendemos por Edad Media? El eterno problema de la ruptura y la continuidad en la Historia Cultural

Entre el viernes 4 y el sábado 5 de noviembre van a tener lugar en Denia las III Jornadas sobre Actualidad de la Filosofía Clásica, a las que he tenido el honor de ser invitado como estudioso de la Historiografía. Me corresponde hablar de un asunto que resulta tan fascinante como complejo y que no oculta a día de hoy algunas sorpresas: cuándo y, sobre todo, por qué, se acuña la categoría historiográfica de “Edad Media”. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Se trata de un proceso largo que se inicia con Petrarca en el siglo XIV (in medium sordes) y culmina con Cristóbal Celario en el siglo XVII (Media Aetas). La lengua latina, en particular la consideración de sus diferentes etapas, va a desempeñar un factor clave en este proceso historiográfico. Y véase que hemos dicho que el proceso “culmina” con Celario, con lo que queremos decir que no termina en absoluto con él. La acuñación del término “Renaisance” a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, el de Antigüedad Tardía a comienzos del XX, o la acuñación de “Medievalismo” en el último cuarto del siglo XX van a construir nuestra rica y a veces paradójica visión de una etapa de la Historia de Europa.

En primer lugar, cabe preguntarse si la Edad Media supuso un período de ruptura o de continuidad con respecto a la Cultura Clásica Grecolatina y el moderno Occidente, o cuáles son los aspectos ideológicos, estéticos y políticos que se originan en torno a ella.

En definitiva, veremos cómo nuestros conceptos historiográficos no son “naturales” o espontáneos, sino que responden a interesantes procesos donde concurren tanto nuestros más arraigados prejuicios como nuestros anhelos más profundos.

III JORNADAS ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

(DENIA, viernes 4 de noviembre de 2022)

¿Qué entendemos por Edad Media?

El eterno problema de la ruptura y la continuidad en la Historia Cultural

Francisco García Jurado

Universidad Complutense

 

  1. Introducción. Un concepto conflictivo

La investigación en el ámbito de la historiografía: la construcción de los conceptos

Aspectos estéticos e ideológicos de una categoría historiográfica discutida y contradictoria: “La Edad Media no existe” (Amalvi DRAOM, 232)

La pertinencia de distinguir entre Historia e Historiografía: la creación y acuñación de los conceptos: ¿por qué y desde cuándo hablamos de “Edad Media”?

La diferencia entre “Edad Media” y “Medievalismo” (dos entradas diferentes en el DHTC)

  1. Media Aetas (Cristophorus Cellarius)

Historia Medii Aevi (1688)

Las tres edades de la humanidad: Edad antigua – Edad media – Edad moderna

El precedente de las etapas históricas de la lengua latina

La formulación del llamado latín medieval: De Latinitate Mediae, et infimae aetatis liber sive Antibarbarus (Ax 2006, 123)

Cristóbal Celario trasladó a la categoría de tiempo histórico un concepto bien conocido por los filólogos: Latinitas Mediae Aetatis.  

La importancia de la obra de Du Cange y su Lexicon Mediae et Infimae Latinitatis (Nathan 1938)

El contexto de la Historia Literaria en general y de la Historia Latinae Linguae en particular (García Jurado 2012) como marco epistemológico

El concepto de “Decadencia” como demarcación peyorativa de un período de transición

El lugar del romanticismo: Clásicos frente a Románticos (Madame de Staël)

  1. “Renaissance” (Jakob Burckhardt)

La cultura del Renacimiento en Italia (1860): la creación de un paradigma historiográfico

La oposición entre Edad Media y Renacimiento durante el siglo XIX. Ideología y estética

La Edad Media de Michelet, o la infancia de Francia

Otros “renacimientos”: el “Renacimiento carolingio”. Los problemas que conlleva hablar acerca de un “Renacimiento” por antonomasia

Ernst Robert Curtius y la Edad Media como común continuidad cultural de Europa Tradición clásica y Edad Media. Curtius frente al pangermanismo de Karl Mannheim

El concepto de “Antigüedad Tardía” frente al antiguo término de “Decadencia”

  1. Medievalismo (Leslie Workman)

Edad Media frente a Medievalismo (Gonçalves Soares et alii DHTC)

La teoría del imaginario y la Historia Cultural (Eco 1993)

Usos políticos de la Edad Media (Escalona Monge et alii 2017)

  1. La cuestión del latín medieval: de Mateo Aymerich a Pascual Galindo

El latín como objeto de crítica estética o de crítica histórica

Los eruditos del siglo XVIII: Walchius

La reacción de M. Aymeric (Teodoro Peris 2004)

La enseñanza del latín “no clásico” en España: un primer documento (García Jurado 2014a)

Pascual Galindo y el Centro de Estudios Históricos

Bibliografía

Amalvi, Christian, “Edad Media”, en DRAOM, 232-242

Ax, Wofram, Text und Stil: Studien zur antiken Literatur und deren Rezeption, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 2006

Baura García, Eduardo, “El origen del concepto historiográfico de la Edad Media Oscura. La labor de Petrarca”, Estudios medievales hispánicos 1, 2012, 7-22

Baura García, Eduardo, “De la «media tempestas» al «medium aevum». La aparición de los diferentes nombres de la Edad Media”, Estudios medievales hispánicos 2, 2013, 27-46

DHTC= García Jurado, Francisco (director científico), Diccionario Hispánico de la Tradición y la Recepción Clásica, Madrid, Guillermo Escolar, 2021

DRAOM= Le Goff, Jacques, Jean-Claude Schmitt y Franco Alessio (eds.), Diccionario Razonado Akal del Occidente Medieval, Madrid, Akal, 2003

Eco, Umberto, “Diez modos de soñar la Edad Media”, en De los espejos y otros ensayos, Barcelona, Lumen, 1993, 84-96

Edelman, Nathan, “Early Uses of Medium Aevum, Moyen Âge, Middle Ages”, Romanic Review 29, N.º 1, Feb. 1, 1938, 3-25

Escalona Monge, Julio, Cristina Jular Pérez-Alfaro, María Isabel Alfonso Antón, “El medievalismo, lo medieval y el CSIC en el primer franquismo”, F.J. Moreno Martín (coord.), El franquismo y la apropiación del pasado: el uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2017, 159-188

García Jurado, Francisco, “La efímera existencia de la Historia Latinae Linguae en España: Casto González Emeritense y el absolutismo ilustrado de Carlos IV”, Estudios Clásicos 141, 2012, 93-123

García Jurado, Francisco, “Los primeros estudios sobre latín cristiano y medieval en España y su relación con el Centro de Estudios Históricos: Pascual Galindo Romeo”, Mª T. Callejas Berdonés et alii (eds.), “Manipulus studiorum”: en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo, 2014a, 426-435

García Jurado, Francisco, “Los paradigmas de La Edad Media y del Renacimiento en el estudio de la Tradición Clásica”, J.M. Baños et alii (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, Escolar y Mayo, 2014b, pp. 389-397

Gonçalves Soares, Rita y Rebeca Sanmartín Bastida, “Medievalismo”, en DHTC, 492-498

González Rolán, Tomás, Pilar Saquero Suárez Somonte y Antonio López Fonseca, La tradición clásica en España: (siglos XIII-XV): bases conceptuales y bibliográficas, Madrid, Ediciones Clásicas, 2002

Pomer Monferrer, Luis, “Edad Media”, en DHTC, 187-198

Rico, Francisco, El sueño del humanismo, Madrid, Alianza, 1993

Sabaté, Flocel, “La Edad Media en nuestro presente”, Revista Íber 14, 1997

Teodoro Peris, Josep Lluís, Vida i mort de la llengua llatina: una polémica lingüística al segle XVIII, Valencia, PUV, 2004

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El viaje de las ideas literarias. Un nuevo proyecto de investigación

Es interesante sentir las afinidades que se establecen entre las actividades de investigar y viajar. En ambos casos, surge el dinamismo inherente al aprendizaje y la fascinación. Nuestro nuevo proyecto de investigación, EL VIAJE DE LAS IDEAS LITERARIAS. HISTORIOGRAFÍA COMPARADA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS (ÁMBITOS HISPANO Y LUSO 1782-1950): TRANSFERENCIAS CULTURALES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA (HCLC). Referencia: PID2021-122634NB-I00 (https://www.ucm.es/hclc/) invita justamente a realizar ambas tareas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En la rutinaria vida académica, repleta de leyes no escritas, no es ciertamente fácil ilusionar a los demás con una nueva idea. Era mi propósito llevar a cabo un proyecto diferente, que aunara diversas voluntades e intereses. Poco a poco, gracias al metódico trabajo con los manuales hispanos y portugueses de historia de la literatura clásica, fue surgiendo la idea de plantear una historiografía comparada. “Comparar” es, ante todo, poner cosas diversas en relación, y esta idea, que ha presidido desde hace decenios mis vigilias académicas, me pareció de lo más atrayente. ¿Por qué no trazar una historia de las formas de enseñar la literatura clásica en España y Portugal teniendo en cuenta, asimismo, las procedencias europeas de tales enseñanzas y, al mismo tiempo, su proyecto al continente americano. Es así como surgió este proyecto que ahora estamos a punto de iniciar, una gran aventura que abarca de más de 20 personas y varios países a uno y otro lado del Atlántico. Fundamentalmente, la capacidad de ilusionar a tantas personas con este nuevo proyecto constituye para mí un gran motivo de felicidad. Vamos a llevar a cabo algo realmente nuevo, una parte clave de la historia de nuestros estudios clásicos, que no se ha planteado de semejante manera hasta la fecha. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

“Sepulcros etruscos”, o el viaje primigenio

sepulcros etruscos-nicanor gomez villegas-9788417594695

Viajar a Italia no es simplemente realizar un viaje, ni tampoco un mero desplazamiento. Montaigne, Goethe o Keats ya lo hicieron antes que nosotros y comprendieron perfectamente su sentido iniciático y transformador, el acto radical de peregrinación a la belleza que este viaje implica. La lectura del libro de Nicanor Gómez Villegas me ha devuelto las grandes y gratas sensaciones de aquella primera vez. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFIA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Nicanor Gómez Villegas, Sepulcros etruscos. Un viaje por la Toscana, Madrid, La línea del horizonte ediciones, 2022. ISBN 9788417594695

La belleza es una forma genuina de virtud y de verdad. Resulta tan necesaria como el aire que respiramos, pues confiere sentido a nuestras vidas. En tiempos pasados, el viaje a Italia, tan ligado a una etapa de la vida, constituyó una iniciación a la belleza con mayúsculas. Por ello, más allá de las guías al uso, plagadas de datos útiles, es necesario que seamos conscientes del sentido transcendental que tiene ese primer viaje donde nos pusimos cara a cara ante la sublimidad. Laurence Sterne, Henry James o Marcel Proust desarrollaron la idea clave del “viaje sentimental”, o aquel donde contamos, ante todo, nuestras sensaciones por encima de aquello que “realmente” vemos. El libro Sepulcros etruscos. Un viaje por la toscana, de Nicanor Gómez Villegas, es un excelente ejemplo de lo que, sin ambages, podríamos considerar una filosofía del Gran Tour por Italia. Felicito a la editorial que ha hecho posible este libro, “La línea del horizonte”, no solo por la obra de Nicanor Gómez en cuestión, sino también por la preciosa y sutil colección de libros de viajes que está configurando, como El espíritu de Roma, de Vernon Lee, o Contra Florencia, de Mario Colleoni, entre otros. El cómodo tamaño de los volúmenes los convierte en magníficos compañeros de viaje, como cuando yo mismo me encontré en el Museo de Capodimonte, en Nápoles, la colección de las Cartas de Italia que el abate Juan Andrés había dedicado precisamente a esa ciudad.  Regreso al libro. Los sepulcros etruscos que se reparten por la Toscana representan, paradójicamente, escenas de una gran intensidad vital. El autor de esta obra nos invita a un viaje interior por algunas de las ciudades y pueblos más bellos de la tierra, en busca de aquellas antiguas necrópolis. Pero este viaje se termina convirtiendo también en una suerte de representación del primer viaje, de una suerte de arquetipo platónico. Cada peregrinación a Italia constituye un regreso a la juventud y a la belleza, pero, ante todo, al sentimiento de que en aquellos lugares y durante esos momentos en que los visitamos la muerte no tiene la última palabra. El viaje de Nicanor Gómez Villegas, en compañía de Ilia Galán, termina convirtiéndose, asimismo, en un Gran Tour por antonomasia, pues, de igual manera que todos nuestros viajes posteriores a Italia quieren ser una imagen del primero, todos nuestros recuerdos de Italia podrían ser parte de un acervo común y compartido íntimamente que se conecta con la razón última de nuestra existencia. Recuerdo, por ejemplo, el primer edificio de cierta antigüedad que vi en Italia. Fue en Génova, y se trataba de un complejo medieval concebido como hospital de peregrinos, San Giovanni di Pré. Aquella contemplación casi casual (un pequeño paseo matutino por las calles cercanas al hotel donde había pernoctado), unida al fresco primaveral de la mañana, se ha convertido en una pura sensación que regresa cada mes de abril y que pude reconstruir hace relativamente poco tiempo al regresar a Génova. 

El libro de Nicanor Gómez Villegas discurre, por lo demás, entre los recuerdos de su viaje por la Toscana (con la ciudad de Prata como centro de operaciones) y copiosas noticias históricas relativas al agitado pasado de aquellos lugares. La Historia se conjuga admirablemente con los recuerdos literarios que ha dejado de manera especial Dante en su Comedia, convertida dentro de este libro en una pura evocación de Italia. Pero tampoco faltan referencias a la literatura moderna, o recuerdos literarios, si cabe, aún más propios de una generación a la que pertenecemos tanto el autor de este viaje como yo mismo, su reseñista. Me refiero, de manera muy particular, a la evocación de la novela Brideshead Revisited, de Evelyn Waugh, cuya versión cinematográfica, en forma de serie de televisión de la BBC, se convirtió en todo un icono para ciertos jóvenes de los años 80 del pasado siglo. Gracias a esta serie, que incluía los pasajes narrativos leídos admirablemente por el propio actor protagonista, Jeremy Irons, algunos supimos de la existencia de una forma sublime de belleza que nos invitaba a comprender el mundo de otra manera, convertidos secretamente en unos “happy few”. Esa Arcadia (“Et in Arcadia ego”) que pone título al primer epígrafe de la novela es el lugar al que Nicanor Gómez desea volver constantemente en cada viaje a Italia. El gran Attilio Brilli publicó un libro titulado Cuando viajar era un arte. Durante mi época de estudiante en Ámsterdam encontré una recopilación de ensayos sobre viaje escritos por Henry James bajo el título común de The art of travelling. Y yo añadiría que viajar es una forma de hacer que el arte (el arte en general y el de la vida en particular) cobre todo su sentido.

Suelo sentirme agradecido con todas aquellas personas que me han brindado un momento de bondad, piedad o ternura. No importa de quién se trate. Considero que a Nicanor Gómez debo darle sinceramente las gracias por devolverme sensaciones profundas y hermosas. Al redactar esta reseña, acabo de volver de un emotivo viaje por Flandes, la misma semana pasada. Al llegar a Amberes, María José, mi mujer, se alejó para hacer unas fotos a la imponente estación. Mientras la esperaba, me solacé con la sensación que solo brindan los grandes viajes en primavera, las mañanas eternas llenas de expectativas, las ganas de vivir. Eran las mismas sensaciones que más de treinta años antes había tenido al ver Florencia o Venecia. Espero que tanto a Nicanor como a mí, así como a quienes ahora nos leen, estas sensaciones sublimes nos sigan acogiendo durante muchos años. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Clásico y proletario. Lucha de clases en la República Literaria

Acaba de aparecer un volumen colectivo que lleva el sugerente título de Del clasicismo de élite al clasicismo de masas (Madrid, Ediciones Polifemo, 2022), editado por Antonio Duplá, Amalia Emborujo y Oskar Aguado. El volumen recoge las aportaciones que varios especialistas hicimos a las jornadas que con el mismo título se celebraron en la Universidad de País Vasco (sede de Vitoria) en noviembre de 2019. En ellas tuve el honor de ser invitado para hablar precisamente acerca de la evolución semántica del término “clásico”. Me permito ahora dar cuenta de comienzo de mi trabajo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Al consultar el capítulo titulado “Les cadres de la société” en la Guide Romain Antique, presentada por G. Hacquard y elaborada por J. Dautry y O. Maisani, podemos leer, tras una cita inicial de Hegel[1], la siguiente afirmación:

La société romaine, comme toutes les sociétés antiques, est fondée sur l’inégalité. (Hacquard 1952, 18)

Al leer esta frase y, especialmente, la palabra “inégalité”, nos viene rápidamente al recuerdo uno de los artículos clave de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 (a saber, “Tous les hommes naissent libres et égaux en droits”). De esta forma, la antigüedad se definiría por la “inégalité” frente a la moderna “égalité” sobre la que, cuando menos teóricamente, se fundarían las sociedades modernas. Esta desigualdad, en el caso de Roma, estaría representada por la división ente patricios y plebeyos, si bien, tuvo lugar una significativa reforma social que cambiaría tales reglas del juego, tal como podemos leer más adelante:

 

Une réforme, dite de Servius Tullius et que la tradition fixe à 578, abolira les privilèges politiques attachés à la naissance et fondera la hiérarchie des citoyens sur leur fortune. (Hacquard 1952, 19)

 

Resulta curioso el cuidado que este segundo texto, por sucinto y escolar que resulte, pone en la elección de otras dos palabras clave para explicar la reforma del rey Servio Tulio: de una parte, “privilegios”, término referido a la división entre patricios y plebeyos, marcada por el nacimiento, frente a “jerarquía”, término relativo a la nueva redistribución basada en la fortuna. Esta jerarquización social se va a organizar en torno a “clases”, a partir de cuyo nombre obtendremos el término “clásico”, que va a constituir nuestro objeto de estudio. “Clásico” es un término que, cuando menos en la historiografía de los años 50 del siglo XX, sigue ligado a una idea de jerarquía.

 

Dentro del marco del proyecto de investigación “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica” estamos ensayando la formalización de una historia semántica de la propia disciplina[2]. Se trata de un estudio que nos acerca a la dimensión conceptual, es decir, a la manera en que se ha formalizado la tradición como materia de estudio desde unas condiciones históricas e ideológicas concretas. Entre otras cosas, la constitución de una etiqueta como “Tradición clásica” no supone simplemente la adición de un adjetivo (“clásica”) al sustantivo correspondiente (“tradición”), sino más bien una precisión necesaria, una vez que el término “tradición” deja de referirse, por antonomasia, a los autores antiguos, ante el auge de nuevas tradiciones, como la popular. Asimismo, para crearse la etiqueta “Tradición clásica” tuvo que configurarse previamente la de “Literatura clásica”, donde el término “clásico” se refiere de manera específica a los autores griegos y latinos, que hasta finales del siglo XVIII habían recibido preferentemente la calificación de “antiguos” (García Jurado 2007).

 

No es éste el lugar de abordar, ni tan siquiera sucintamente, semejante asunto, aunque sí nos es posible ofrecer un ejemplo oportuno y central al respecto. Desde esta perspectiva de la historia semántica, podemos observar de qué forma la disciplina que conocemos como “Tradición clásica” existe bajo tal etiqueta desde 1872, que fue cuando el helenista y erudito italiano Domenico Comparetti recurrió a tal formulación en su obra Vergilio nel medioevo (Comparetti 1872). Conviene saber que Comparetti distinguió en su libro la tradición virgiliana a partir de dos ámbitos: el culto y el popular. Para referirse al primero, Comparetti recurrió a la fórmula “antica tradizione classica”, mientras que para el segundo habló de “legenda popolare”, muy afín a los intereses folklóricos propios de su época. Ambas categorías se delimitan entre sí, de manera que “lo clásico”, en principio, se define por no ser “lo popular”, y viceversa. Años más tarde, cuando en 1949 publique Gilbert Highet su divulgada obra titulada The Classical Tradition (Highet 1949), la categoría formulada por primera vez gracias a Comparetti se convertirá en la etiqueta más generalizada a la hora de referirnos a la influencia del legado de la Antigüedad (clásica) en nuestro presente.

 

No obstante, si la obra de Comparetti había nacido dentro de unos presupuestos ideológicos propios de finales del siglo XIX, la monografía de Highet hizo lo propio dentro de un contexto posbélico donde comenzaba a generarse una nueva situación geopolítica. En este contexto, lo “clásico”, que desde finales del siglo XVIII se había puesto en relación, de manera específica, con lo grecolatino, quedaba vinculado fundamentalmente a la cultura occidental. De esta forma, una etiqueta como “Tradición clásica” jamás se ha visto ajena a lecturas sociales y políticas más o menos veladas, lo que podemos comprobar incluso en nuestros tiempos, cuando el mundo académico anglosajón prefiere hablar de “Recepciones clásicas”, en un intento de marginar el término “Tradición”, por sus connotaciones conservadoras, y de difuminar, mediante el uso del plural, el carácter eurocéntrico de lo clásico entendido como algo esencialmente grecolatino. No obstante, cuando se prescinde del término “Tradición” por considerarlo, acaso, demasiado conservador, se obvia que la nueva etiqueta resultante sigue compartiendo con la antigua el adjetivo “clásica”, cuya historia semántica no es, en absoluto, inocente, dada su íntima relación con el concepto de jerarquía. Vamos, pues, a ensayar brevemente el recorrido de un término cuya aplicación al ámbito de la literatura tuvo su inicio en el siglo II de nuestra era y que luego se ha convertido en una de las palabras más recurrentes a la hora de hablar acerca del canon literario y de la propia desjerarquización (insistimos en el hecho de que la idea de “jerarquía”, tanto en un sentido positivo como negtivo, ha sido clave a la hora de configurar el concepto de “clásico”) a la que se va a ver sometido.

 

Con el hilo conductor del término “clásico”, el planteamiento básico de nuestro trabajo parte del hecho de que las ideas sociales o políticas que mejor calan en nuestro aprendizaje y valoración de la realidad son aquellas que no se perciben. Aquello que, asimismo, se muestra como prueba incuestionable es lo que mejor configura y moldea nuestras categorías, mediante las cuales entendemos el mundo. Cabría preguntarse, a este respecto, qué subyace bajo la palabra “clásico”. Puede parecer, a simple vista, un término neutro, pero tanto su etimología, así como su significado y sus designaciones (tanto las viejas como las nuevas), no resultan en absoluto inocentes. Viene ahora a nuestro recuerdo una difundida colección de la extinta editorial Bruguera, conocida como “Libro clásico”. En la contraportada de sus ejemplares podíamos leer, dentro de un recuadro, la siguiente definición:

 

CLÁSICO. Dícese del autor o de la obra que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier literatura o arte. (Diccionario de la Real Academia Española) (Real Academia Española 1970, s.v. “clásico”)

 

Esta acepción era, ciertamente, la primera que encontrábamos al buscar la palabra “clásico”, cuando menos hasta la edición del DRAE de 1970. Si hoy día buscamos el término en la versión electrónica del DRAE observaremos que, con alguna leve modificación, tal acepción ha pasado a ser la tercera, mientras que la primera ahora es la siguiente:

 

Dicho de un período de tiempo: De mayor plenitud de una cultura, de una civilización, de una manifestación artística o cultural, etc. (Real Academia Española [versión en línea], s.v. “clásico”)

 

Si analizamos brevemente la primera definición, encontraremos que el sentido de “clásico” tiene que ver con la idea de ser un “modelo digno de imitación”, es decir, como un referente superior, que puede encontrarse en “cualquier literatura o arte”. La idea de modelo e imitación sostiene en este caso la definición de “clásico”. La segunda definición, sin embargo, se desplaza, más bien, a la valoración historiográfica de un período de tiempo definido por su plenitud dentro de una “cultura” o “civilización”. De manera sucinta, la primera definición nos remite básicamente a una idea atemporal del arte, donde, pongamos por caso, una escultura griega del siglo V a.C. resultará siempre un modelo. Sin embargo, la segunda definición podría ser aplicable ya no sólo al período clásico del arte griego (tal como lo concibió Winckelmann), sino a otras civilizaciones, como la de los mayas en Mesoamérica, donde se utilizan normalmente categorías como “período clásico” o “preclásico”.

 

De una manera precisa, nuestro análisis del uso de “clásico” va a centrarse tanto en los significados que va adquiriendo el término, siempre en oposición a otro término (“proletrio”, “romántico” o “popular”), como en aquella realidad que designa (es decir, si se refiere a los autores grecolatinos específicamente o, de manera más amplia, a los mejores autores de todos los tiempos). Estos análisis semánticos resultan útiles herramientas para el estudio conceptual. En cualquier caso, no debemos obviar tampoco la dimensión etimológica del término, pues, pese a esta apariencia bondadosa del concepto, basada bien en la ejemplaridad (primera definición), bien en la plenitud (segunda definición), la motivación del término, aplicado a las letras o las artes, nace de una antigua concepción jerárquica de la sociedad, donde “clásico” se opone nada menos que a “proletario”. Cuando el escritor latino Aulo Gelio utilizó ambos términos por primera para referirse a los autores literarios, lo hizo desde una idea muy determinada de la sociedad romana arcaica, concebida esencialmente como una organización jerarquizada y no igualitaria (algo que, por lo demás, no había variado mucho en los propios tiempos en que escribe Gelio, es decir, durante el siglo II de nuestra era). Dado que nuestras ideas acerca de la jerarquía social han ido cambiando a lo largo de la historia, también se ha ido alterando la consideración del propio término “clásico” al aplicarlo a la literatura, como veremos en el presente trabajo. De esta forma, vamos a hacer un sucinto recorrido por la historia del término “clásico” desde su primera aplicación al ámbito literario hasta lo que actualmente los especialistas en la Recepción denominan el “giro democrático”. Distinguiremos, convencionalmente, seis etapas representadas, asimismo, por diferentes autores: la Antigüedad con Aulo Gelio; el Renacimiento con Luis Vives; el paso del siglo XVIII al XIX con Madame de Staël; el siglo XX, y de manera más concreta, los tiempos de la Guerra fría, con Harry Levin; los años finales del siglo XX con Italo Calvino y, finalmente, el siglo XXI, con Lorna Hardwick y Cristopher Stray[3].

[1] Cita que, por lo demás, no resulta nada inocente, dado que establece la clave dialéctica para estudiar la historia de la antigua Roma: “[Patriciens, pébéiens:] ce dualisme caractérise véritablement l’être le plus intime de Rome.” (Hacquard 1952, 18).

[2] Nuestro planteamiento para una historia semántica o conceptual de la disciplina que conocemos como “Tradición clásica” es afín a los de la llamada “Historia de los conceptos” o “Begriffsgeschichte” propuesta por Reinhart Koselleck (Koselleck 1993). Este autor trata de analizar los conceptos en su tiempo y contexto histórico, frente a la aplicación anacrónica de categorías actuales a circunstancias históricas pasadas.

[3] El presente estudio supone una actualización con respecto al que, con el título “La ciudad invisible de los clásicos. Entre Aulo Gelio e Italo Calvino” (García Jurado 2010), publicamos diez años antes. En aquel entonces terminábamos en Italo Calvino, pero el decenio transcurrido nos ha permitido adquirir ya una cierta conciencia de lo ocurrido en los primeros años del siglo XXI.

Bibliografía citada

Calvino, I., 1995, Por qué leer los clásicos, Barcelona: Tusquets.

Comparetti, D., 1872, Virgilio nel medio evo I-II, Livorno: Francesco Vigo.

Engels, F., 1986, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Barcelona: R.B.A.

García Jurado, F., 2007, “¿Por qué nació la juntura «Tradición Clásica»? Razones historiográficas para un concepto moderno”, CFC (L) 27/1, 161-192.

García Jurado, F., 2010, “La ciudad invisible de los clásicos. Entre Aulo Gelio e Italo Calvino”, Nova Tellus 28/1, 271-300.

Hacquard, G., 1952, Guide Romain Antique, présenté par Georges Hacquard, París: Hachette.

Hardwick, L. y Stray, C. (eds.), 2011, A companion to Classical Receptions, Oxford: Oxford University Press.

Highet, G., 1949, The Classical Tradition, Oxford: Oxford University Press.

Koselleck, R., 1993, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós.

Levin, H., 1957, Contexts of Criticism, Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Real Academia Española, 1970, Diccionario de la lengua española, Madrid: Real Academia Española-Espasa-Calpe.

Real Academia Española, en línea, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [30 de marzo de 2020].

Staël, M. de, 1991, Alemania, Madrid: Espasa-Calpe.

Debo completar esta bibliografía con las dos espléndidas entradas relativas al término “clásico”, de Javier Uría Varela, y al término “proletario”, de Raúl Muñoz Tirado en el Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica (Madrid, Guillermo Escolar, 2021).

 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las diferentes metáforas de la tradición clásica: diálogos entre el presente y el pasado

Mis colegas de la Universidad de Almería me han invitado a impartir una conferencia por vía telemática el día 16 de marzo de 2022. Este tipo de invitaciones siempre supone tanto un motivo de alegría como de preocupación y responsabilidad, en especial, cuando las charlas van destinadas a las personas que están todavía formándose. Estas personas son las que, sin duda, pueden asimilar nuevos conceptos, derribar tópicos y cambiar el curso de las cosas. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para mi amigo Manuel López Muñoz

Hay preguntas que esconden en su aparente simplicidad dificultades imprevistas. Un ejemplo puede ser:¿para qué estudiamos el pasado? La cuestión clave está seguramente en el hecho de que no hay una única manera de estudiar y relacionarse con el pasado. En este sentido, nuestra propuesta de las metáforas de la tradición clásica ha tenido una considerable acogida, en especial, a la hora de entender su pluralidad de visiones. Siempre insisto, justamente, en esta idea de la pluralidad o de la multiplicidad (tributo al maestro Claudio Guillén), cuando no de complejidad (otro indiscutible tributo a María Rosa Lida). No importa tanto qué relación establezcamos en el estudio del pasado como ser conscientes de que no hay una visión unívoca. Podemos establecer tres aspectos fundamentales para abordar este hecho:

DIMENSIÓN HERMENÉUTICA. La comprensión acerca de nuestro pasado se sustenta sobre la complejidad de múltiples metáforas (fundamentalmente, la de la herencia, la del contagio, la de la pervivencia y la democrática).

DIMENSIÓN ESTÉTICA. Por lo demás, tales metáforas implican una dimensión estética variada como la sublimidad de las ruinas, el clasicismo esencial, la vitalidad nietzschiana, o la relectura de los clásicos en clave de modernas estéticas, como la lectura surrealista de Ovidio.

DIMENSIÓN ÉTICA. Hay, asimismo, una profunda dimensión ética para con el pasado, que también mantiene correlaciones con las cuatro metáforas iniciales: el problema de la memoria y el olvido con respecto a nuestro legado clásico, la censura (cancelación) de su influencia, la idea de una dignitas litterarum que faculta la proyección de los antiguos autores más allá de su circunstancia concreta a través de los siglos y, finalmente, un progresivo cuestionamiento a la jerarquía de los clásicos.

Estos tres planteamientos, el hermenéutico, el estético y el ético, así como su íntima implicación, nos llevan a proponer una filosofía de la tradición clásica en esta triple clave:

Su consecuencia inmediata nos invita a plantear el gran compromiso vital que contraemos quienes estudiamos el pasado para forjar el futuro. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

“La destrucción de Sagunto”, de Enrique Palos y Navarro. Un bello ejemplo de Historia Literaria

 

Cada vez tengo más claro que los libros buscan a sus lectores ideales. Juan Antonio Millón Villena publicó en 2015 un estudio, transcripción y facsímil de la tragedia La destrucción de Sagunto, obra del erudito ilustrado Enrique Palos y Navarro (1749-1814). Se trataba de un texto perdido, cuyo hallazgo en el Archivo Histórico Nacional por parte del propio Millón Villena nos sirve de feliz ocasión para hacer algunas reflexiones acerca del estado de la, así llamada, “Historia literaria” a finales del siglo XVIII. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Enrique Palos y Navarro
«La destrucción de Sagunto». Tragedia Nueva
Introducción, transcripción y notas: Juan Antonio Millón Villena
Colección Tubularium Baebiorum. Centro Arqueológico Saguntino
Edición e Impresión: Navarro Impresores. s.l. 2015

En la catarata de noticias que recibimos a diario por medio de las redes sociales, me pasó inadvertida una publicación singular aparecida en 2015. Me refiero a la edición que Juan Antonio Millón Villena había llevado a cabo de una obra dramática inédita, compuesta a finales del siglo XVIII. No fue hasta hace unos días, al dar de nuevo el editor noticia de su obra, cuando reparé en ella. Es cierto que un hecho concreto ha podido ahora atraer mi atención de manera especial. Me refiero a mi participación, en 2020, en el catálogo de la exposición Cartago, el mito inmortal, que tuvo lugar en el Coliseo de Roma, donde dediqué una páginas a tres novelas fundamentales sobre el tema: la Salambó de Flaubert, Sonnica la cortesana de Blasco Ibáñez y Cartago en llamas, de Emilio Salgari. Ahora, especialmente con la perspectiva de la novela de Blasco Ibáñez, ambientada justamente en el sitio de Sagunto por parte de Aníbal, fue cuando me di cuenta del alcance que una obra dramática compuesta a finales del siglo XVIII por Enrique Palos y Navarro acerca de este mismo asunto podía tener para la construcción de un imaginario histórico ciertamente notable. Al tratarse de una edición institucional que, al menos en lo que he alcanzado a ver, no se distribuye como otros libros venales, tuve la inmensa suerte de recibir un ejemplar por parte del propio Millón Villena. Se trata de una edición cuidadísima que se presenta dentro de una caja y contiene dos partes: el estudio introductorio con la edición actualizada de la obra, y tres cuadernillos facsímiles cosidos a manos que reproducen fielmente el texto manuscrito original. 

A la propia dicha de bibliófilo y, por tanto, de contar con semejante tesoro bibliográfico, vine a añadir otras experiencias realmente notables, como es la oportunidad de tomar conciencia de un ejemplo señero de aquello que a finales del siglo XVIII se conocía genéricamente como la Historia Literaria. Aunque hoy nos resulte difícil de entender, nuestra noción de las Historias nacionales de la Literatura no se generalizó hasta bien entrado el siglo XIX. Hasta entonces, la Poética y la Retórica constituían el marco fundamental de los estudios relativos a las bellas letras, mientras que la dimensión histórica venía constituida por un marco mucho más amplio que incluía todos los documentos escritos. Este vastísimo marco de estudio era conocido como Historia Literaria. La Historia Literaria, por lo demás, comenzó a impartirse en los Reales Estudios de San Isidro de Madrid a finales del siglo XVIII, y abarcaba intereses tan variados que iban desde la propia epigrafía (Gregorio Mayans compuso un obra titulada Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam) o la numismática hasta la prensa escrita, pasando por las escrituras sagradas, los clásicos grecolatinos o la propia literatura de creación. Desde nuestro restrictivos criterios actuales, llama la atención la amplitud del objeto de estudio que esta vasta materia ciertamente contemplaba.

Enrique Palos y Navarro, como erudito ilustrado interesado por las antigüedades saguntinas, puso un gran interés tanto por la conservación de su teatro (cuando aún no se había desarrollado una conciencia explícita acerca de la preservación de tales bienes) como por la recuperación de los testimonios epigráficos, dentro de unos afanes compartidos por los eruditos de su época. Precisamente, Millón Villena lleva años investigando los antiguos imaginarios de Sagunto, y andaba tras las copias que de algunas inscripciones había hecho Palos y Navarro. Como suele ocurrir en la investigación, ciertas publicaciones lo condujeron finalmente hasta el Archivo Histórico Nacional. No era la primera vez que se consultaban aquellos legajos, de hecho, tres estudiosos de la epigrafía habían reparado ya en ellos. Sin embargo, tales estudiosos, como suele ser natural entre los universitarios, tan solo indagaron en aquello que les interesaba, sin reparar en un formidable documento que se atesoraba allí mismo. Fue Millón Villena quien observó que, junto a las copias de las inscripciones y las numerosas cartas, había tres cuadernillos cosidos a mano con el texto de una tragedia que se creía perdida: La destrucción de Sagunto, a cargo del propio Enrique Palos. 

Lo que a nuestros ojos actuales no deja de ser un mero “entretenimiento” debe analizarse justamente a la luz del propio concepto de la Historia Literaria. Enrique Palos, preocupado asimismo por promover las primeras representaciones teatrales en el espacio de las ruinas del propio teatro de Sagunto, llevó a cabo una recreación dramática de los hechos relativos a la toma de Sagunto por parte de Aníbal que envió al rey junto con el resto de la documentación epigráfica y arqueológica recopilada. De esta forma, además de mostrar su valía como recopilador y estudioso de las antigüedades sensu stricto, quiso dar cuenta de su interés por hacer revivir aquellos hechos mediante la recreación dramática. La Historia Literaria, en este sentido, nos muestra una continuidad de intereses que hoy resulta impensable, habida cuenta de la diferencia habida entre la investigación y la ficción. Entre tales polos iba a surgir paulatinamente un peculiar género que conocemos como el relato histórico, y que se canalizó tanto por la vía académica (los manuales de Historia y de Literatura) como por la creativa (las novelas históricas).

Felicito a mi colega Juan Antonio Millón por su buen hacer y su entusiasmo, y le agradezco que en tiempos tan atribulados me haya proporcionado algunas horas de felicidad. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las diferentes representaciones de un libro clásico a través de los siglos. El caso de las Noches Áticas

Los cuatro ejemplares de las Noches áticas que han constituido el objeto de estudio del presente trabajo

La oportunidad que la revista bonaerense De Rebus Antiquis nos ha brindado en la persona de su directora, la dra. Graciela Gómez, de colaborar con un ensayo académico, ha supuesto una ocasión única para desarrollar uno de los temas centrales que venimos desarrollando para el estudio de la representación de las Noches Áticas de Aulo Gelio a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. ¿Qué valores de representación va adquiriendo tal obra a lo largo de estos siglos de Modernidad? ¿Cómo podemos estudiar de una manera objetiva la naturaleza de las nuevas representaciones? Estamos, pues, ante un desarrollo pleno de los estudios relativos a la Historia Cultural y no podemos ocultar el orgullo de haber llevado a buen puerto estos primeros resultados de nuestra investigación. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A la dra. Graciela Gómez, que ha hecho posible la difusión de esta nueva perspectiva de trabajo

Al comienzo de su edición oxoniense de las Noches áticas, Holford-Strevens (2020) hace una significativa dedicatoria a los manes de tres grandes filólogos:

D.M.

lvdovici carrionis

iohannis fredirici gronovI

martini ivlI hertzI

De esta forma, el mayor gelianista de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI rinde un merecido homenaje a sus tres grandes antecesores en el tiempo (que no sus predecesores inmediatos) en la edición de la obra de Aulo Gelio: Ludovicus Carrio (o Luis Carrión, que será la forma en que nos referiremos a él a partir de ahora, en atención a su origen hispano por el lado paterno), Iohannes Fredericus Gronovius y Martin Hertz. Como vamos a poder apreciar en el presente ensayo, los tres filólogos constituyen la mejor síntesis de la evolución editorial de las Noches áticas, la que nos lleva desde el mundo del humanismo renacentista al de la moderna filología clásica, y representan, además, además, los hitos editoriales que definen las etapas del texto geliano. Este período crucial que discurre desde 1585 a 1885, tres siglos completos, nos permite apreciar la diferente concepción que de la obra de Gelio, paradigma de la antigua miscelánea erudita, se ha tenido a lo largo de tales centurias. El texto editado por Carrión aparece publicado por Henricus Stephanus (Henri Estienne) en París, el año de 1585; Gronovius da a las prensas, sin que figure su nombre, el texto de Gelio como volumen elzeviriano, publicado en Ámsterdam el año de 1651, al que debe añadirse la monumental edición comentada, a cargo de su hijo Jacobus Gronovius, que aparecerá en Leiden el año de 1706 en las prensas de Cornelius Boutesteyn y Johannes du Vivié; finalmente, Martin Hertz da a las prensas berlinesas su edición (la llamada editio maior), cuyos dos tomos se publican en 1883 y 1885 por parte de su hermano, el editor Wilhelm Ludwig Hertz.

A la hora de estudiar la evolución editorial de un autor dado, comprobamos cómo en la práctica la filología muestra un interés diferente con respeto al de la bibliografía. Mientras la primera atiende a los aspectos estrictamente textuales, la segunda se detiene en las características externas de tales ediciones. No obstante, la propia bibliografía, especialmente en lo que concierne a los estudios de literatura áurea, muestra un interés cada vez mayor por los procesos editoriales de composición, que es lo que conocemos como la “bibliografía real”[1] y que está, asimismo, contribuyendo al mejor conocimiento de la constitución de los textos. No obstante, filólogos y bibliógrafos, si bien pueden compartir objetos de estudio comunes, se decantan por aspectos diferenciados. A un filólogo que revise, pongamos por caso, un ejemplar geliano de 1651 acaso no le resulten tan pertinentes datos como el grabado de la portada, las signaturas tipográficas, el tamaño del ejemplar o el tipo de encuadernación, sino, más bien, aspectos internos como las nuevas conjeturas textuales o las lecturas concretas de un nuevo códice, aspectos que, inversamente, al bibliógrafo le interesan en mucha menor medida.

Desde hace tiempo, y al hilo de lo que también es ya una preocupación generalizada tanto en la filología clásica como en la hispánica, venimos reflexionando en los sutiles hilos que ligan el conocimiento filológico y el bibliográfico. Por ello, dentro del marco de nuestro proyecto de investigación Bibliotheca Gelliana estamos intentando considerar esta relación desde otras posibles perspectivas. De esta forma, no solo consideramos el texto, sino también las ediciones y sus ejemplares concretos como formas de recepción y representación de la obra[2]. El proyecto tiene, asimismo, un propósito patrimonial de constituir una colección razonada de volúmenes fundamentales, como es el caso de los cuatro ejemplares correspondientes a las ediciones que vamos a estudiar en este trabajo. La propia búsqueda y selección de tales ejemplares ha venido motivada por la conjunción de intereses filológicos y bibliográficos, dado que se ha partido de los criterios utilizados por Holford-Strevens (2015) a la hora de elegir las ediciones que suponen los grandes hitos textuales. Por ello, para el estudio de las ediciones como tales no utilizamos un acervo bibliográfico dado a priori, sino uno que se ha ido creando de manera sistemática y razonada desde la filología y la bibliografía. Una vez constituido este acervo de ejemplares, los utilizamos en calidad de representaciones concretas de unas ediciones dadas.

Así las cosas, la perspectiva complementaria que nos confiere el estudio de un ejemplar en particular ofrece algunos resultados interesantes, tales como su procedencia o su tipo de encuadernación[3]. El interés de un ejemplar puede ir más allá del tiempo en que fue editado, ya que va pasando por una serie de propietarios a lo largo de los siglos.

El propósito de este trabajo es mostrar de qué manera cada una de las ediciones estudiadas, representadas por sendos ejemplares, refleja un momento histórico dado: el humanismo renacentista, el siglo del racionalismo cartesiano, el comienzo de la Ilustración y el positivismo científico, tanto desde el punto de vista de los aspectos filológicos (la fijación de los textos) como de los estrictamente bibliográficos (las ediciones y los ejemplares). No debemos obviar, asimismo, que la propia obra de Aulo Gelio supone ya por sí misma una representación del saber, dado que encarna un concepto relajado de erudición que se entiende como una peculiar y ociosa forma de juego (García Jurado 2008). Aulo Gelio concibió su obra para que fuera leída de la misma forma en que se compiló, es decir, mediante un cuidado orden fortuito. Por ello, tras una Praefatio, que ha pasado a constituir el texto programático de toda la literatura miscelánea posterior (desde el “Au lecteur” de Montaigne hasta el mismo epílogo de El hacedor de Borges, como hemos podido comprobar [García Jurado 2021]), sigue la lista de capítulos, a la manera de un catálogo que invitara a su lectura. Stephano Rocchi y Holford-Strevens (2018) sostienen la hipótesis de la existencia de un rollo previo a los veinte libros que constituían la obra como tal. Este rollo previo contendría tanto la Praefatio como los Lemmata o títulos de capítulos, y desempeñaría justamente la función de guiar al lector por los otros veinte rollos restantes. El paso del rollo al formato de códice facilitó la lectura salteada de la obra, dedicada a asuntos tan variados como la gramática, las anécdotas de la Antigüedad, pequeños relatos, o recuerdos del propio autor acerca de sus maestros de Roma y Atenas.

Esta erudición se convirtió en prototipo del saber humanístico durante los siglos XV y XVI, lo que se tradujo en un éxito editorial. De esta época destacan primero los incunables (Roma y Venecia), así como las ediciones en pequeño formato, aptas para acompañarnos allá donde nos desplacemos y que representan, sobre todo, la idea de un libro concebido para la lectura (es el caso de las ediciones aldinas[4] o las de la familia Griphius, en sus grandes centros editoriales de Venecia y Lyon), lo que llega a su culminación con Henricus Stephanus a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, y que nos lleva ya a París y Ginebra. El siglo XVII, por su parte, supuso una nueva etapa, también esplendorosa, aunque menos prolija en ediciones, donde el centro editorial se desplaza ya a mediados de siglo a los Países Bajos (Ámsterdam y Leyden). Destaca sin duda la edición elzeviriana en doceavo, publicada en Ámsterdam en 1651. Gracias a esta edición de mediados del siglo XVII, la Praefatio de la obra, injustificadamente colocada al final a causa de los codices recentiores, pasó finalmente al lugar que le correspondía al comienzo de la obra. El interés por Gelio entró ya en franco declive durante el siglo XVIII, donde destaca, sobre todo, la lectura roussoniana que se hace de un capítulo relativo al discurso de Favorino acerca de la lactancia materna. Es, además, la época en que la obra se presenta ilustrada con comentarios a pie de página, por lo que aumenta considerablemente el tamaño del volumen (Leyden, 1706). De esta forma, la obra de Gelio deja de ser básicamente una materia de lectura para convertirse en un objeto de consulta y estudio. De manera paulatina, se abandona el interés por la anécdota y la sorpresa para buscar fundamentalmente los datos que aporta acerca del derecho y la literatura arcaica. Finalmente, la segunda mitad del siglo XIX nos lleva ya a la primera edición realmente moderna y crítica desde un punto de vista de la recensio sistemática, basada en la colación de nuevos códices y en el uso de la crítica textual lachmaniana. Es la época de Martin Hertz y sus ediciones germanas (Leipzig y Berlín), cuando se recurre a la lectura de la obra de Gelio en calidad de cantera de textos fragmentarios, de manera que su dimensión como obra para la agradable lectura no volverá a recuperarse hasta bien entrado el siglo XX.

Podemos decir, pues, que cada edición responde de manera directa al estado de la filología de su tiempo y, ya de forma más compleja, a la propia manera de concebir el mundo durante la etapa en que ve la luz. El análisis de los ejemplares aporta, por su parte, una visión particular del devenir de tales documentos a lo largo del tiempo, más allá de la propia circunstancia de su creación.

Si deseas continuar leyendo este ensayo, dispones del artículo completo en la siguiente dirección: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/DRA/article/view/3882

NOTAS

[1] Muy especialmente, los estudiosos de la literatura áurea se han dedicado a estudiar los procesos editoriales de composición de los libros. Véase a este respecto el artículo ya clásico de Moll (1979).

[2] Es muy interesante a este respecto el estudio de Díaz Burillo (2020) acerca del estudio de los ejemplares de incunables de clásicos latinos como indicio de la recepción de tales obras. Es pertinente hacer notar que debemos diferenciar entre lo que es una edición como tal y sus ejemplares particulares. La edición se atiene a una fecha dada y está compuesta, naturalmente, por un número de ejemplares que pueden seguir sufriendo transformaciones (como el cambio de encuadernación o las marcas de propiedad) a lo largo del tiempo.

[3] En lo que concierne a las características físicas de cada ejemplar habría que diferenciar entre las que son propias de la edición (tamaño, grabados, signaturas tipográficas…) y las que pertenecen de forma específica al ejemplar en particular (tipo de encuadernación, papel de guardas, exlibris, escrituras, procedencias…). Algunas de la primera categoría podrían verse condicionadas por las de la segunda. En el caso del tamaño, a veces el ejemplar ha sufrido una reducción de sus márgenes a causa de una nueva encuadernación.

[4] El éxito del mítico editor Aldo Manuzio estuvo en la creación de los que podemos considerar los primeros “ejemplares de bolsillo” dedicados a los clásicos.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Una nueva historia de la Filología Clásica. Conferencia en Murcia

portada

El bello cartel que anuncia la conferencia de Murcia, obra de José Luis Montero Rodríguez. Su impronta clásica y “winckelmanniana” ya presenta un curioso problema historiográfico: ¿fue Winckelmann el primer inspirador de la Altertumswissenschaft?

Desde que, como estudiante, pude conocer los tomos de la Historia de la Filología Clásica de Rudolf Pfeiffer en el seminario de Griego de mi instituto, no he dejado de sentir una gran fascinación por el devenir de los Estudios clásicos durante los tiempos modernos. Esta actividad, asimismo, ha constituido toda una pasión que me ha hecho ir en busca de la desaparecida tumba de F.A. Wolf en Marsella, la de K.O. Müller en Colono (Atenas), o recorrer, desde Roma a Edimburgo (pasando por Berlín), los itinerarios vitales de B. Niebuhr por Europa. Lo que más me ha fascinado de tales investigaciones es el hecho acaso paradójico de que los Estudios clásicos sean parte de la modernidad. Estas y otras muchas ideas se han ido perfilando en mi cabeza, gracias al quehacer historiográfico, y ahora mis colegas de la Universidad de Murcia me brindan la magnífica oportunidad de exponer la propuesta de configurar una nueva Historia de la Filología Clásica. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A la memoria de José García López

  1. Introducción

Un buen día, siguiendo los pasos del Panorama social del humanismo español (1500-1800) del profesor Luis Gil, decidimos acometer el estudio de la enseñanza de la literatura clásica en España desde finales del siglo XVIII hasta la Guerra Civil de 1936. Fue así como nació el grupo de investigación UCM “Historiografía de la Literatura Grecolatina” hace ya casi un cuarto de siglo. El grupo desarrolla lo que puede considerarse como una investigación básica, es decir, no ligada a una utilidad inmediata ni sometida a la urgencia de la actualidad, pero útil a medio plazo, pues nos permite ubicarnos y ser más conscientes de lo que somos y de dónde venimos cuando desarrollamos nuestra labor académica. El estudio historiográfico nos revela, sobre todo, que no existe una idea unívoca acerca de la Antigüedad ni de los Estudios clásicos. De la misma forma, cuando hablamos de “Filología clásica” como una manera de estudiar la “Antigüedad”, habría que considerar si nos referimos a una serie de disciplinas canónicas o, más bien, a un proceso en constante revisión y construcción. La idea clave, no por conocida ya, sigue siendo en buena medida sorprendente: nuestro concepto de la Antigüedad hunde profundamente sus raíces en la cultura moderna, sobre todo aquella que nace con el movimiento ilustrado del siglo XVIII.

Ilustración, dentro de una edición antigua, de la “Batalla” mantenida por los antiguos contra los modernos.

Paradójicamente, cuando, a comienzos del siglo XVIII, Jonathan Swift nos relata en su libro titulado The Battle of the Books la legendaria contienda que tuvo lugar en la Biblioteca de Saint James entre los antiguos y los modernos, asistimos a lo que un lector no avisado podría percibir, cuando menos, como una contradicción. El filólogo Richard Bentley, ya en alguna otra ocasión convertido en personaje literario por el mismo autor satírico, se nos presenta como uno de los abanderados del bando de los modernos. ¿Cómo es posible que un consumado experto en Homero y Horacio, además de uno de los mejores cultivadores de la crítica textual de textos antiguos basada en la conjetura, no combata al lado de los que son, supuestamente, sus aliados naturales, los antiguos? La propia modernidad está construyendo una nueva idea de la Antigüedad. Richard Bentley es un “moderno” que cree saber más sobre Homero que el propio Homero (en caso de haber existido un Homero como tal).

Tales juegos y paradojas nos sugieren que es hora de llevar a cabo una nueva Historia de la Filología Clásica atenida a miradas y planteamientos que vayan más allá del mero acopio de datos, nombres y fechas. Para ello, queremos proponer una serie de herramientas metodológicas que nos han resultado de gran utilidad a lo largo de estos años.

  1. Propuesta de unos criterios para construir una nueva historia de la Filología clásica

Desde nuestra propia experiencia en el campo de la historiografía literaria, vamos a seleccionar seis criterios que podrían ayudarnos a ampliar nuestra mirada. Los tres primeros tienen un alcance fundamentalmente metodológico, mientras que los tres últimos dan ciertas claves acerca de dónde se está poniendo el énfasis en los nuevos objetos de estudio. Sucintamente, los seis criterios propuestos son: (a) “doble Historia”, (b) “Historia cultural”, (c) “Historia conceptual”, (d) “Transferencias culturales”, (e) “nuevos grupos sociales y ámbitos geográficos” y, finalmente, (f) “la dimensión patrimonial de nuestros legados científicos y educativos”. Primero, consideraremos de manera general cada uno de estos criterios mediante ejemplos adecuados y, ya en segundo lugar, probaremos su validez aplicándolos al ámbito hispano.

2.1. Estudio de la Filología clásica dentro del contexto de la Historia general, según el criterio de la doble Historia

La creación de la Filología clásica como conjunto de disciplinas dedicadas a la Antigüedad obedece ya plenamente al mundo moderno, de forma que su historia, al margen de referirse a hechos pasados, no puede desvincularse de las circunstancias que condicionan los nuevos relatos. Uno de los ejemplos más notables de lo que decimos se encuentra ya en la primera formulación propiamente moderna de las, así llamadas, Ciencias de la Antigüedad por parte de Friedrich August Wolf. Cuando Wolf sistematiza las diversas “ramas” del saber que estudian la Antigüedad abandona la tradicional idea de “circulo” (la enkyklios paideia tan propia de los saberes que componían la antigua humanitas) para adoptar ya el nuevo carácter sistemático del arbor scientiarum que caracteriza la moderna Enciclopedia, basada en la idea de las diferentes ramas del saber (véase Salvatore Cerasuolo, en F. August Wolf, Esposizione della Scienza dell’Antichità, Nápoles, Bibliopolis, 1999, pág. 28). Esta diferencia de naturaleza epistemológica tendrá unas profundas consecuencias en el propio desarrollo de nuestros estudios.

Dos modelos de saber frente a frente: la idea circular contemplada por la propia HUMANITAS y la sistematización de los diferentes saberes

Lo que hoy entendemos como “Estudios clásicos” es el resultado de una configuración creada por la propia cultura de la Ilustración. Ahora estamos en condiciones de entender mejor por qué Swift situaba a Bentley en el bando de los modernos.

En este sentido, siempre me ha parecido curioso que una disciplina como la Historia de la Literatura griega y latina se configurase en calidad de tal a finales del siglo XVIII, bajo la alargada sombra de la Revolución francesa y el subsiguiente auge de los nacionalismos. Las literaturas griega y latina se conviertieron en los paradigmas de las modernas historias de las literaturas nacionales. Véase nuestro trabajo titulado “Revolución francesa y humanidades. La nueva consideración nacional de la literatura romana: de Wolf a Schöll”, Euphrosyne 409, 2021, págs. 381-392.

2.2. La Historia cultural, o qué ha representado o representa la Filología clásica

Según Peter Brown, “El común denominador de los historiadores culturales podría describirse como la preocupación por lo simbólico y su interpretación”. En este sentido, poder indagar acerca de los diferentes valores simbólicos que, pongamos por caso, un autor antiguo ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo supone un estimulante campo de estudio que debe perfilar ciertos criterios para cumplir con su cometido. Así lo hemos ensayado, por ejemplo, en lo que concierne a la lectura de Aulo Gelio en nuestro trabajo titulado “Tres siglos de Noches áticas como representación del saber (de Luis Carrión a Martin Hertz). Ensayo de una historia cultural”, De rebus antiquis, 10, 2021, págs. 1-37, para lo cual hemos recurrido no sólo al estudio de los textos como tales, sino también de las ediciones correspondientes e incluso de algunos ejemplares concretos.

La Filología clásica supuso un nuevo modelo de investigación y conocimiento, paradigma de las llamadas “Ciencias del espíritu” (Dilthey), con unas herramientas hermenéuticas realmente desarrolladas. El reflejo que la Filología clásica ha dejado en la literatura moderna puede servirnos de útil instrumento para considerar estos posibles valores simbólicos. Ya hemos mencionado a Swift al respecto del estado de la Filología en los tiempos de Bentley, y cabría añadir otros ejemplos señeros como el de Thomas Mann en lo que respecta a la conciencia explícita del valor educativo que tiene la Filología clásica en una época ciertamente convulsa:

No puedo dejar de referirme, al pasar, y como tantas veces, a la íntima y casi misteriosa relación que existe entre la filología clásica y el sentido vivo y afectivo de la belleza y de la dignidad del hombre como ente de razón —relación que se manifiesta ya en el nombre de «Humanidades» dado al campo de investigación de las lenguas antiguas y también en el hecho de que la coordinación íntima entre la pasión del lenguaje y las humanas pasiones se opere bajo el signo de la educación y como coronada por él, en virtud de lo cual la misión de formar la juventud se presenta como una consecuencia casi obligada de los estudios filológicos. El hombre versado en las ciencias naturales podrá ser profesor, pero no será nunca un educador en el sentido y con el alcance que puede serlo el cultivador de las buenas letras. (Doctor Faustus)

Podemos ver en este texto, asimismo, cómo subyacen dos poderosos imaginarios: el de las ya mencionadas Ciencias del espíritu frente al de las Ciencias experimentales, cuyo análisis requiere por supuesto ir más allá de la mera banalización que hoy día se contempla en las expresiones “ser de letras” o “ser de ciencias”.

Sería oportuno que, de vez en cuando, quienes cultivamos las humanidades volviéramos a las ideas de Dilthey a la hora de fundamentar las llamadas “Ciencias del Espíritu”

Ya de manera más concreta, en lo que concierne a aspectos más particulares, la propia investigación en nuevos campos que se fueron añadiendo al propio estudio filológico, como el de la Codicología o la Papirología, dio lugar a imaginarios que inspiraron nuevas obras literarias. En este sentido, el poeta Leopardi se hace eco en unos de sus poemas del descubrimiento que el cardenal Angelo Mai había hecho a comienzos del siglo XIX del palimpsesto del De Republica de Cicerón como símbolo de una Italia renacida. También es el caso de los Mimos de Marcel Schwob, creados al calor del descubrimiento de papiros que contenían los Mimiambos de Hero[n]das (de lo que también se hace eco el propio poeta Constantino Cavafis). El papiro y su endeblez, ligado a Safo, ha dado lugar a una sutil forma de hacer poesía cuyo cultivo va desde Ezra Pound hasta Aurora Luque.

La Historia cultural, asimismo, deriva a menudo en el interesante asunto de lo que podemos denominar, partiendo de Luciano Canfora, “las ideologías de los Estudios clásicos”. En esta línea interpretativa de todos son conocidos los análisis que ligan los Estudios clásicos a ciertas ideas totalitarias, pero queda en este sentido mucho por estudiar, como, por ejemplo, el estudio de los imaginarios de la Antigüedad por parte de ideologías como la anarquista. La lectura en clave regeneracionista y revolucionaria de la Eneida que hace el pensador anarquista Pierre-Joseph Proudhon es tan sorprendente como poco conocida. Véase mi trabajo titulado “La Eneida como utopía regeneradora: Pierre-Joseph Proudhon”, Studia Philologica Valentina, 16, n.s. 13, 2014, págs. 51-68.

2.3. La Historia conceptual, o la adecuada expresión para cada momento

Sé que se trata de un debate inacabable que, en algunos casos, puede desembocar en discusiones incluso estériles. Sin embargo, debemos considerar la pertinencia o no de utilizar anacrónicamente ciertos conceptos. Un caso curioso de tales anacronismos lo encontramos, sin ir más lejos, en la canónica Historia de la Filología clásica de Rudolf Pfeiffer, donde pueden leerse encabezamientos de capítulos como el siguiente: “El resurgir de la Filología clásica en el Renacimiento italiano”. Durante el período de lo que conocemos como “Renacimiento italiano” ni la Filología era “clásica” ni el Renacimiento se denominaba “Renacimiento”. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando, gracias a historiadores como Burckhardt y Michelet, comenzó a utilizarse el término “Renaissance” por antonomasia para referirse a este periodo de la Historia en términos de paradigma historiográfico. La Filología, por supuesto, existía, pero no requería de ser “clásica”, pues era “la Filología” por antonomasia. La clave está en el adjetivo. ¿Se puede hablar de “Filología clásica” antes de que el término “clásico” diera el giro decisivo, entre los siglos XVIII y XIX, para pasar a denominar a los autores grecolatinos por excelencia? De la alternancia “antiguos”/”modernos”, que da nombre, por ejemplo, a la famosa “Querelle”, se pasó a la alternancia “clásicos” / “románticos”. Sin este giro conceptual, que alteró profundamente la semántica del término “clásico”, no hubiera sido imposible la conceptualización estética y global de los estudios dedicados a la Antigüedad grecolatina. No voy a resolver aquí el debate, pero sí debe enfatizarse que se trata de un asunto de capital importancia: no es lo mismo hablar de “Filología clásica” desde la época alejandrina que considerar cómo la moderna Filología clásica ha contemplado, ya desde la Exposición de Wolf, una disciplina dedicada a la “Historia de los Estudios clásicos” desde un enfoque retrospectivo. El problema de la continuidad/discontinuidad del legado grecorromano a través de la llamada Edad Media ha sido otro de los asuntos clave. Hoy día, el latín “medieval” (como también el latín cristiano) es estudiado dentro de los programas de Filología “clásica”, pero esta circunstancia responde a la propia evolución de nuestra idea de la Historia de la Filología, pues F.A. Wolf no hubiera aceptado semejante estudio dentro de su nueva Ciencia de la Antigüedad. Véase mi trabajo “Construcción moderna de la Historia de la Literatura latino-cristiana; la actualización del conflicto entre cristianos y paganos”, en M. López Salvá (ed.), De cara al Más Allá. Conflicto, convivencia y asimilación de modelos paganos en el cristianismo antiguo, Zaragoza, Pórtico, 2010, págs. 139-160.

De esta forma, la propia Historia conceptual nos permite apreciar la naturaleza dinámica de las disciplinas, pues las “Ciencias de la Antigüedad” o la “Filología clásica” no han permanecido invariables desde sus primeras formulaciones. Se han incorporado a ella nuevos campos del saber, como la “Tradición clásica” (desde Comparetti) o la “Lingüística histórico-comparada”, que da lugar al nuevo relato de las historias de la lengua.  Véase nuestro trabajo titulado “De la Historia Latinae linguae a la «Historia de la lengua latina»: literatura frente a lingüística. De Walchius a Stolz”, Agora. Estudos Clássicos em Debate, 15, 2013, págs. 171-194.

En nuestro Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción clásica hemos ensayado, a su vez, una teoría general de los conceptos que componen y construyen este campo del saber:

El Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica ha supuesto, asimismo, un análisis de la construcción conceptual de la disciplina, combinado con las personas y los propios métodos.

2.4. Transferencias culturales. El viaje de las ideas

En un principio, la Historiografía de la Ciencia incurrió en ciertos prejuicios que no han favorecido en absoluto la apreciación acerca de cuál era el verdadero alcance de las nuevas ideas o propuestas. José Mª López Piñero, en su libro La ciencia en la historia hispánica (Barcelona, Salvat, 1982, pág. 6), ponía de manifiesto lo que definía como “la reducción de la ciencia a las «grandes figuras» y la colonización cultural”. Esto quiere decir que los relatos de la Historia de la Ciencia han prestado una atención no preferente, sino exclusiva a los “héroes” o protagonistas de la investigación, dejando a un lado las llamadas “masas críticas”. Es significativo que el historiador danés Barthold Georg Niebuhr considerara a Friedrich August Wolf como el “héroe epónimo” de la Filología clásica, desde una perspectiva absolutamente romántica. Sin embargo, tan interesante como el hecho de que Wolf formulara conceptos capitales como el de “Historia interna” e “Historia externa” para articular su nueva visión historiográfica de las literaturas antiguas resulta el hecho relativo a la transferencia de tales ideas hasta lugares tan remotos como la isla de Cuba. De una forma pareja, hace unos años, Katherin Harloe publicó un interesante estudio titulado Winckelmann and the Invention of Antiquity: History and Aesthetics in the Age of Altertumswissenschaft (Oxford, Oxford University Press, 2013), donde recupera la figura de Winckelmann no sólo como fundador de la moderna Historia del Arte, sino de los propios Estudios clásicos como tales. El criterio para tal reclamo sería el de la propia pervivencia de sus ideas, más allá de la propia vida e intenciones del autor. En cualquier caso, estudiar la pervivencia y difusión de las ideas de autores como Winckelmann, Wolf o Niebuhr supone una investigación apasionante y casi detectivesca. A este respecto, puede consultarse, en lo que atañe al tercer autor, mi investigación titulada “«Como erudito es entusiasta de Niebuhr”». Alfredo Adolfo Camús, Shakespeare y la Ley de las Doce Tablas”, en J. Espino Martín y G. Cavalletti (eds.), Recepción y Modernidad en el siglo XIX. La Antigüedad clásica en la configuración del pensamiento liberal, romántico, decadentista e idealista, México, UNAM, 2019, págs. 71-122.

Así pues, tan importante como la formulación de las ideas es su difusión y recepción en otros ámbitos, tanto que hasta esta historia resultante puede constituir un verdadero nuevo relato de las diferentes disciplinas académicas. En este sentido, cabe plantear un flujo o transferencia de las ideas filológicas desde los núcleos de generación de ideas (Alemania, Italia, Francia e Inglaterra) a culturas que a este respecto se han vuelto receptoras de la moderna Filología (p.e., la cultura hispánica y la lusa). Esto se une, asimismo, al estudio de la recepción de lo clásico y de los Estudios clásicos en otros continentes. Tenemos el singular caso de Japón, donde ha habido un desarrollo académico de la Filología clásica, o de las traducciones de clásicos grecolatinos al chino.

2.5. El papel de las nuevas realidades sociales

Muy lejos ya de su cultivo por parte de élites privilegiadas, la incorporación de nuevos grupos sociales al cultivo de los Estudios clásicos va adquiriendo un lugar propio, dado que, al abrirse el abanico de personas que estudian la Antigüedad, se enriquece el alcance de sus intereses. Entre las diferentes tendencias que siguen tales estudios, voy a destacar dos: mujeres filólogas a lo largo de la historia y exilios.

La paulatina incorporación de las mujeres al desempeño filológico ha terminado por convertirse en una nueva realidad que ya ha dado lugar a monografías específicas dentro del campo de los Estudios clásicos. Este es el caso del libro de Rosie Wyles y Edith Hall (eds.) titulado Women Classical Scholars. Unsealing the Fountain from the Renaissance to Jaqueline de Romilly, Oxford, Oxford University Press, 2016 (véase mi reseña en Exemplaria classica: journal of classical philology, 22, 2018, págs. 439-445).

Esta obra, publicada en Oxford, supone una estimulante propuesta a la hora de llevar a cabo otras historias de la Filología donde los que hasta este momento ha resultado circunstancial pase a ser un poderoso argumento.

Cabe analizar esta nueva realidad desde un doble punto de vista: las estudiosas como tales y su incidencia en la creación de nuevos objetos de estudio. En lo que respecta al primer aspecto, es interesante que en la propia historia de los Estudios clásicos podamos hacer un elenco de mujeres que, si bien no es numeroso, en comparación con el de los varones, sí resulta muy selecto por la calidad de sus estudios. Consideramos, no obstante, que este aspecto se enriquecería mucho si atendiéramos no sólo al criterio de las “protagonistas”, sino al de las “receptoras” y “divulgadoras” de las ideas filológicas (de acuerdo con el criterio 2.4. señalado más arriba). En lo que respecta a los nuevos objetos de estudio, debemos señalar que, más allá del anecdotario de las antiguas figuras femeninas, tanto en el campo de la Historia como de la Literatura y la Ciencia, las mujeres no han constituido un campo de estudio propio hasta que la historiadora y clasicista norteamericana Sara B. Pomeroy (nacida en 1938) publicara su fundamental obra Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad Clásica (Madrid, Akal, 1991), un libro que supuso un verdadero antes y después en este sentido, pues consiguió que lo hasta entonces considerado simplemente como anecdótico se convirtiera en argumento.

Los exilios, por su parte, constituyen a menudo circunstancias obligadas que, a pesar de su naturaleza trágica, pueden aportar gran riqueza cultural para el lugar de acogida. Hay casos significativos como el de Werner Jaeger, exiliado de Alemania a los Estados Unidos, que muy bien puede constituir un paradigma de lo que decimos. Cabe señalar, sin embargo, una suerte de contra-exilio en la figura de Alfred Gudeman, que abandonó su docencia en la neoyorkina Universidad de Columbia para regresar a Alemania, precisamente durante los tiempos menos favorables para una persona de origen judío. Gudeman, quien, entre otras obras, es autor de la primera Historia de la Literatura latino-cristiana (traducida al español por Pascual Galindo) falleció en el campo de concentración de Terezin, cerca de Praga. Véase nuestro estudio “Los primeros estudios sobre Latín Cristiano y Medieval en España y su relación con el Centro de Estudios Históricos: Pascual Galindo Romeo”, Mª T. Callejas Berdonés et alii (eds.), Manipulus Studiorum en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo, 2014, págs. 425-435.

2.6. La dimensión patrimonial de nuestros legados científicos y educativos

La Filología clásica no constituye tan sólo un conjunto articulado de ideas y métodos, sino también un riquísimo acervo patrimonial compuesto por personas, instituciones y documentos. Justamente, es esta dimensión patrimonial una de las líneas de investigación más demandadas dentro de los proyectos de investigación en el ámbito de las humanidades. La mayor o menor humildad del legado no debe condicionarnos a la hora de asumir su estudio. Considero pertinente reivindicar los diferentes materiales científicos y didácticos dedicados a lo largo de la historia a estudiar las lenguas y literaturas clásicas. También es necesario que su estudio y valoración lo lleven a cabo personas que conozcan bien la materia. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con el estudio de las historias de la literatura clásica, que constituye una particular disciplina (la Historiografía de la literatura) dedicada a la recopilación de los documentos destinados al estudio y enseñanza de esta materia. Gian Franco Gianotti publicó hace unos años una aportación fundamental en este sentido: “Per una storia delle storie della letteratura latina” (Aufidus, 1988, 5: 47-81; págs. 7: 75-103; 14: págs. 43-74; 15: págs. 43-74).

En esta línea de estudio y difusión de documentos esenciales para la historiografía de la Literatura, el profesor Bernd Marizzi y yo mismo hemos publicado una versión española del programa de curso de “Historia de la Literatura romana” compuesto por F.A. Wolf en 1787. Puede verse en el trabajo titulado “La primera Historia de la Literatura romana: el programa de curso de F. A. Wolf (1787)”, CFC (L) 29, 2009, págs. 145-177. De esta forma, algo que normalmente no pasa de ser una referencia de tercera mano se convierte en un documento accesible en lengua española, en el que hemos encontrado los fundamentales conceptos de “Historia externa” e “Historia interna”. De manera particular, la expresión «hohe Einfalt» designa la categoría de lo ingenuo frente a lo sentimental, que podemos encontrar perfectamente desarrollada algo más tarde en el libro de Schiller titulado Poesía ingenua y sentimental (Über naive und sentimentalische Dichtung), de 1795. Winckelmann, por su parte, ya había hablado de «elde Einfalt».

Es un deber fundamental de toda persona dedicada a la Historiografía regresar a los documentos fundacionales y conferirles nuevas lecturas, acordes con los nuevos tiempos.

Queremos ahora probar la validez de las metodologías propuestas mediante su aplicación al caso del ámbito hispano.

  1. Una Historia de la Filología clásica en el ámbito hispano: proceso y anhelo de modernidad

Finalmente, vamos a aplicar estos criterios al ámbito hispano, con el propósito de poner las bases relativas que nos permitan desarrollar una Historiografía de la Filología clásica en nuestro propio ámbito cultural:

3.1. Etapas y problemas específicos (determinados por la doble Historia);

El desarrollo de una Historia de la Filología clásica en España viene condicionado por la propia Historia general (exilios, guerras) y educativa en particular (legislaciones, planes de estudio). La creación de unos estudios específicos de Filología clásica en España no tiene lugar hasta los años 30 del siglo XX, pero se fueron fundamentando a partir de un proceso relacionado con la llamada “Polémica de la ciencia española”. Además de uno de los participantes clave en esta polémica, Marcelino Menéndez Pelayo, debemos considerar, en nuestro caso, al helenista Enrique Soms y Castelín, que traslada a la lengua española la Gramática griega de Georg Curtius (prologada por Menéndez Pelayo) y la Literatura griega de Gilbert Murray. Durante estos decenios finales del siglo XIX (particularmente tras la guerra franco-prusiana de 1870) comienza a configurarse poco a poco una necesidad de desarrollar unos Estudios clásicos de naturaleza científica de acuerdo con el modelo alemán.

Al margen de su oportunidad comercial, la versión hispana de la Historia de la Literatura griega de Gilbert Murray a cargo de Enrique Soms y Castelín supuso todo un hito historiográfico. Curiosamente, el descubrimiento de los papiros que contenían los Mimiambos de Herodas aparecen referidos al comienzo de la obra.

Los años 20 y 30 del siglo XX están presididos por algunas instituciones básicas, como el Centro de Estudios Históricos, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (véase nuestro articulo “El nacimiento de la Filología Clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)”, Estudios clásicos, 134, 2008, págs. 77-104), la Universidad Autónoma de Barcelona o la Fundación Bernat Metge. A esta etapa inicial le sigue otra de exilio y posguerra, marcada por la delicada tensión entre la continuidad y la discontinuidad. En ella cabe señalar figuras como la de Pedro Urbano González de la Calle para el exilio y Antonio Tovar (bisagra entre dos generaciones) para la permanencia. Cabe luego indicar el nuevo período que se inicia en la posguerra, con la irrepetible generación de los helenistas.

3.2. Apuntes para un Historia cultural de los Estudios clásicos en España

El imaginario de la Ciencia alemana se vuelve muy poderoso a partir de los años 70 del siglo XIX. Así lo hemos señalado, para el caso de los Estudios clásicos, en uno de nuestros trabajos dedicados a la figura de Alfredo Adolfo Camús (“Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) y la enseñanza de la literatura clásica en España”, Estudios clásicos 149, 2016, págs. 89-117). Por su parte, la dialéctica entre el positivismo y el idealismo a comienzos del siglo XX va a suponer uno de los primeros rasgos constatables en nuestra actividad filológica. Es interesante observar cómo la Filología clásica es percibida como anhelo científico (y educativo) durante los primeros años del siglo XX, más allá de la mera enseñanza del griego o del latín.

También es destacable la publicación del primer libro dedicado a la Historia de la Filología clásica en España. Se trata de la Historia de la Filología clásica de Wilhelm Kroll, publicado por la barcelonesa editorial Labor en 1938. Está traducido por Pascual Galindo, quien, a su vez, introdujo en la enseñanza del latín los textos no clásicos. La editorial Labor, por su parte, supone un importante reflejo de los anhelos educativos y formativos (“Bildung”, “Geist” y “Freiheit”) procedentes de la República de Weimar.

Este discreto volumen de la Colección Labor contiene la primera Historia de la Filología clásica publicada en lengua española.

3.3. La pertinencia de la Historia conceptual

De manera previa, sería pertinente hacer una delimitación conceptual entre la (antigua) Humanitas y la (moderna) Filología clásica. Para llevarla a cabo, podría plantearse el siguiente modelo historiográfico: al igual que en otros relatos fundacionales, el moderno relato de la Filología clásica en España presenta al Humanismo renacentista como la “salida del paraíso” que sumió los estudios clásicos en la oscuridad hasta la llegada de los nuevos tiempos, ya en el siglo XX. Esta sensación de desamparo llevó a nuestros modernos estudiosos a poner las bases para una historiografía de la literatura en latín durante el Renacimiento hispano (desde las conferencias de Alfredo Adolfo Camús en el Ateneo de Madrid hasta Pedro Urbano González de la Calle) no exenta de una orientación progresista (todavía apreciable en la obra de Luis Gil), frente a los estudiosos de la Edad Media. Durante los primeros años del siglo XX, el interés por el latín medieval encontrará el aval del Centro de Estudios Históricos.

Hay, por lo demás, diversos problemas conceptuales que conciernen especialmente al propio contexto español, como el del uso del término “heleno” y “helénico” a mediados del siglo XIX. En 1860, concretamente en su Manual de Literatura griega (1860), el erudito Salvador Costanzo, buen amigo de Alfredo Adolfo Camús y del “aprendiz de helenista” Juan Valera, hace una sorprendente declaración, ya al final de su obra:

Esperamos que nuestros puristas no se quedarán escandalizados, al leer en este Manual las palabras helenos y helénicos, que no son muy del uso […]

Y por lo demás los griegos antiguos y modernos ¿no se han dado siempre a sí mismos el nombre de helenos? Si esto es cierto, ¿por qué se han de desterrar del castellano las dos palabras mencionadas? Seamos puristas, pero no pedantes. (Costanzo 1860, pág. 506)

Imagen 3 de 3 de Manual De Literatura Griega Salvador Costanzo 1860 1ra Ed

El Manual de Literatura griega de Salvador Costanzo, que había emigrado desde el sur de Italia, puede considerarse ya claramente como un “manual de autor”. Es la primera vez en España que un manual de Literatura griega se refiere a la producción neohelénica.

Para nosotros, como lectores modernos, el uso de los términos “heleno” y “helénico” nos resulta tan normal y aceptado que apenas somos conscientes de que tales palabras, a pesar de su notable abolengo y antigüedad, representaron en el siglo XIX una nueva manera de entender la cultura griega, supuestamente más auténtica y acorde con la independencia y resurgir de la propia nación griega. El uso del término “heleno” no era inocente, dado que con él se pretendía ofrecer una alternativa al uso de “griego”, más acorde con la tradición cultural latina (Graecus). Así pues, de “heleno” derivaron nuevos términos como “philoheleno” o “helenismo” (el historiador Droysen lo utilizó oficialmente por ver primera en su obra Geschichte des Hellenismus [1836]), para configurar plenamente una etapa de la historia del arte y la literatura griega que hoy conocemos como “helenística”, y que hasta bien entrado el siglo XIX se conoció como “alejandrina”.

3.4. La cultura hispánica “receptora” de las nuevas ideas filológicas: principales influencias (Transferencias culturales)

Las cuatro grandes improntas que cabe señalar son, por orden cronológico, las de Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña. El interesante recorrido de la llegada de las nuevas ideas filológicas desde el siglo XVIII al XX debe constituir ya un objeto de estudio como tal. Ese es el propósito de nuestro futuro proyecto “El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la Literatura grecolatina (ámbitos luso e hispano)”. Un ejemplo notable de estas transferencias culturales nos lo ofrece el manual de Literatura griega de Otfried Müller, para el que cabe trazar el siguiente Stemma:

Este Stemma refleja perfectamente la compleja recepción del manual de Otfried Müller, encargado inicialmente por una sociedad científica inglesa. La muerte prematura del autor dejó la obra incompleta.

Véase mi trabajo “Lecturas españolas de la Historia de la literatura griega de Karl Otfried Müller: Santiago Usoz (1860) y Alfredo Adolfo Camús (1889)”, en Alvarado Teodorika, Tatiana – Grigoriadou, Theodora – García Romero, Fernando (eds.), Ecos y Resplandores Helenos en la Literatura Hispana. Siglos XVI-XXI, La Paz-Madrid, Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos-Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2018., págs. 511-534.

3.5. Nuevas realidades sociales específicas (algunas filólogas notables, exilio republicano e Hispanoamérica)

Como mujeres de una misma época que incluso participaron en el famoso crucero por el Mediterráneo organizado por Manuel García Morente, Juliana Izquierdo Moya y Blanca González Escandón pueden representar muy bien la situación de las académicas durante los años 30 del siglo XX. La primera de ellas impartió Lengua griega y sánscrito. Juliana Izquierdo se encuentra entre el selecto y reducidísimo grupo de mujeres docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la flamante Universidad de Madrid: tres profesoras auxiliares, once ayudantes y dos lectoras. Había cursado su bachillerato por libre en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y fue el mismo Ortega y Gasset quien la animó a venir a Madrid para proseguir sus estudios. Al fin se terminó trasladando a Madrid, a la Residencia de Señoritas, en la calle Fortuny. De su colaboración con Adolfo Bonilla y San Martín, el discípulo dilecto de Menéndez Pelayo, sale a la luz la traducción del libro de Nicolás de Malebranche titulado Conversaciones sobre la metafísica y la religión (Madrid, Reus, 1921) y Los principios de la filosofía de Descartes (Madrid, Reus, 1925).

Fotografía de grupo de los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, con motivo del homenaje a Mario Daza, donde destaca Juliana Izquierdo Moya como la única mujer del grupo.

Si Juliana Izquierdo no logró defender su tesis doctoral bajo la dirección de Ortega, Blanca González de Escandón sí que lo logró exitosamente bajo la dirección del historiador de Literatura española de la Universidad de Barcelona Ángel Valbuena Prat. El resumen de su tesis, titulado Los temas del carpe diem y la brevedad de la rosa en la poesía española (Barcelona, Universidad, 1938), todavía sigue utilizándose en las bibliografías sobre el tema. Como me refiere uno de sus familiares lejanos, Luis Alberto de Cuenca, se casó con Maurice Molho, un sefardita francés nacido en Estambul que fue catedrático en la Sorbona. Ambos tradujeron a los poetas metafísicos ingleses primero en Adonáis y luego en Barral Editores (en la misma colección que los Nueve novísimos de Castellet).

Los filólogos del exilio americano, por su parte, suponen también un estudio aparte: sin pretensión de ser exhaustivo, señalo dos procedentes de la Universidad de Madrid: Agustín Millares Carlo y Pedro Urbano González de la Calle. Este último, que había traducido la Literatura romana de Leo, para los anejos de la revista Emerita hacia el año 35, no vio publicada su obra hasta 1950, ya en el marco del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.  El desfase cronológico entre la fecha inicial y la edición final crea una suerte sensación de tiempo detenido, tan propio de la experiencia de los exiliados cuando piensan en su patria. Véase nuestro artículo titulado “Cuando el tiempo se detiene. Los avatares de una historia de la literatura latina publicada en Colombia: Pedro Urbano González de la Calle”, Literatura: teoría, historia, crítica, 11 2009, págs. 303-332.

3.6. La dimensión patrimonial: los manuales hispanos dedicados a los Estudios clásicos como patrimonio educativo

Un ejemplo significativo de esta dimensión patrimonial nos la ofrece el Catálogo razonado de manuales hispanos de Literatura clásica (1782-1935) (Madrid, Escolar y Mayo, 2019), donde se continúa, por un lado, una de las recopilaciones bibliográficas iniciadas por Menéndez Pelayo para su Bibliografía Hispano-Latina Clásica (Tomo X, Miscelánea), y, por otra parte, se acomete una rigurosa labor historiográfica destinada a estudiar el pequeño mundo de los manuales y programas de curso destinados a esta materia que ya es propiamente específica de la enseñanza del siglo XIX, como una nueva forma de entender las letras clásicas no ya tanto como un conjunto selecto de obras destinadas a la imitación (la “Perfección del latín”), sino como configuración de un nuevo discurso tendente a mostrar la biografía de un pueblo dado.

El Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica ha supuesto diez años de trabajo.

Este acervo bibliográfico nos permite estudiar, por lo demás, una peculiar forma de recepción de las literaturas clásicas, ahora normalmente despojadas de la lectura directa, pero imprescindibles para poder entender ciertos usos llevados a cabo por autores como Pérez Galdós o Leopoldo Alas Clarín.

  1. Algunas conclusiones

Consideramos que es posible plantear una nueva Historia de la Filología clásica, atenida a criterios metodológicos precisos que arrojen nuevas perspectivas, así como, merced a tales criterios, poder llevar a cabo una rigurosa investigación historiográfica en el ámbito hispánico, alejada ya de ciertos tópicos y prejuicios. De manera sucinta, nuestra propuesta se resume en el siguiente cuadro:

 

Doble Historia

De la “polémica de la ciencia española” a los años 30 del siglo XX

Historia cultural

Anhelo científico e imaginario de la ciencia alemana

Historia conceptual

La revisión que la moderna Historia de la Filología clásica hace del Renacimiento

Transferencias culturales

Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña

Nuevas realidades sociales

Académicas y exiliados

Patrimonio científico y educativo

Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC)

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La narratología de las Noches Áticas: un estudio de Beate Beer

Reseña del libro de Beate Beer, Aulus Gellius und die Noctes Atticae. Die literarische Konstruktion einer Sammlung, Berlin / New York, W. de Gruyter, 2020 (Millenium-Studien, 88), 24,5 × 17,5 cm, viii-305 p., 99,95 €, ISBN 978-3-11-069500-7, publicada en Latomus TOME 80, Fascicle 2, Juin 2021, pp. 454-457.

A lo largo de los dos primeros decenios del siglo XXI, tanto Aulo Gelio como el género de la literatura miscelánea han sido objeto de estudios renovadores. Tenemos que partir de dos obras fundamentales: el Aulus Gellius de Leofranc Holford-Strevens (Oxfrod, 2003) y The Worlds of Aulus Gellius, monografía colectiva editada por el mismo Holford-Strevens y Amiel Vardi (Oxford, 2004). Los nuevos estudios nos presentan las Noches Áticas (N.A.) como una obra de naturaleza literaria, dotada tanto de coherencia como de diversas propiedades narrativas. Esta opinión está muy lejos de la idea del mero compendio de datos, como era costumbre considerar las N.A. hasta bien entrado el siglo XX. A esta nueva consideración han venido a sumarse luego las monografías de Chistine Heusch (Die Macht der memoria: Die Noctes Atticae des Aulus Gellius im Licht der Erinnerungskultur der 2. Jahrhunderts n. Chr., Berlín / Nueva York, 2011), Joseph A. Howley (Aulus Gellius and Roman reading culture, Cambridge, 2018) o bien, ya desde una perspectiva más general acerca del propio género literario, Angus Vine (Miscellaneous Order, Oxford, 2019). Tales estudios abarcan tanto las N.A. como la miscelánea desde aspectos diversos (temático, de recepción y de género, respectivamente), si bien consolidan la idea común de considerar la miscelánea en los términos de una “forma narrativa” coherente, y no como una mera acumulación. En este sentido, el ordo fortuitus del que nos habla Gelio en su Praefatio no parece ser, exactamente, tan casual cuando nos adentramos en la lectura. Holford-Strevens declaraba a este respecto: “In fact, however, signs of deliberate ordering and disordering may be observed” (Aulus Gellius, p. 34-36).  No hay que ser, por lo demás, un lector muy avezado de las N.A. para observar cómo se establecen interesantes relaciones temáticas entre algunos capítulos, lo que constituye un hecho más frecuente de lo que una mera organización aleatoria pudiera sugerir. Asimismo, cuando se define esta obra en calidad de una simple colección de anécdotas y datos nos quedamos, ciertamente, muy lejos de dar cuenta de su verdadero carácter, dado que obviamos aquellos capítulos que nos ofrecen verdaderos relatos literarios, con personajes bien definidos que habitan los espacios de Atenas y Roma.

Aunque, como ya hemos indicado, la communis opinio, hasta bien entrado el siglo XX, fue considerar la obra de Gelio como una mera acumulación de datos, el latinista Augusto Ronconi ya mostraba en 1952 la conciencia de una trama narrativa en las N.A:

Per avvivare artisticamente il suo repertorio erudito Aulo Gellio ha provveduto a inquadrarlo in una specie di trama narrativa, inscenando incontri e colloqui di dotti, che parte poterono essere desunti dal vero, parte dalla immaginazione (Augusto Rostagni, Storia della literatura latina, volumen 2, Roma, 1952, p. 611).

Esta nueva consideración de la obra se fue consolidando a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y puede considerarse precursora de lo que ahora podemos apreciar como tendencia consolidada en el siglo XXI. El libro que ahora reseñamos, a cargo de la Dra. Beate Beer, supone un decisivo paso adelante que confirma, gracias a una completa y sugerente lectura narratológica, esta nueva consideración de la obra de Gelio. De acuerdo con la tesis principal del estudio, Gelio ofrece en sus N.A. una colección de textos breves que obedecen a lo que Beer denomina una “estética de la variación”. De esta forma, no se nos invita a leer de uno en uno los capítulos que componen la obra, en la idea de que la suma crea el conjunto, sino a entender el conjunto como una entidad holística donde la dispositio, basada en la oportuna variatio, crea una particular narrativa. Así pues, el trabajo de Beer tiene como propósito el análisis literario de la disposición de una serie de capítulos de la obra, aunque sin perder de vista la colección completa. Para llevar a cabo su análisis, recurre a modernos criterios narratológicos, con especial atención a dos tipos de relaciones: en primer lugar, las relaciones temáticas que permiten asociar unos capítulos con otros y, en segundo lugar, la relación clave entre el narrador y su lector implícito. Antes de proceder a un análisis más detallado de la obra, es oportuno hacer un somero repaso de su estructura para obtener una idea adecuada acerca de la variedad y carácter de los asuntos tratados en ella:

A partir de la cita de un texto de San Agustín referente a Aulo Gelio, el estudio comienza trazando un pertinente estado de la cuestión, así como una delimitación del propósito del trabajo (p. 1). Para ello, la autora presenta de manera precisa el asunto que quiere analizar, a partir de la propia experiencia que nos aporta la lectura directa de la obra, y completa su propósito mediante la adecuada formalización del asunto (p. 6). Todo ello conlleva el establecimiento de los fundamentos teóricos pertinentes (p. 25).

Tras esta parte introductoria, se abre un nuevo apartado acerca del problema específico de lo que podemos considerar la “narratividad” de la enciclopedia (p. 54), una cuestión clave para poder entender las N.A. en calidad de obra literaria. Para ello, la autora indaga en las cualidades narrativas que configuran la trama (p 62), basadas en la coherencia (p. 70) y la posibilidad de lectura lineal (p. 75) de una obra no concebida exclusivamente para este tipo de lectura.

A continuación, se indaga acerca de los roles tanto del narrador como del lector, en la idea de que el texto de las N.A. plantea un acto comunicativo y, podríamos añadir, que interactivo (p. 79). La autora se centra primero en la participación del lector (p. 81) como hacedor de sentido, participación que se conjuga con el propio virtuosismo y actuación del narrador en calidad de tal (p. 98).

Muy interesante es la parte dedicada a la función narrativa de los personajes históricos que intervienen en la obra y dan lugar a verdaderas narraciones (p. 113), tales como Tauro (p. 116), Favorino (p. 130), Herodes Ático (p. 165), Antonio Juliano (p. 171) y Frontón (p. 175), cuyos roles se analizan luego conjuntamente en un apartado final (p. 184).

En el siguiente capítulo se analiza el fenómeno de las múltiples perspectivas y voces que se dan cita dentro de la obra (197). Este asunto da lugar a un exhaustivo análisis que discurre desde la variedad de voces al propio concepto bachtiniano de polifonía (p. 199). A partir de tales presupuestos, se estudia las “señales” que configuran tal polifonía (p. 204), tanto las de carácter genérico (p. 210) como las de carácter figurativo (p. 215).

Iniciados ya en este pormenorizado análisis de orientación bachtiniana, se muestra cómo la obra de Gelio (no en vano titulada mediante la hábil juntura de un tiempo –Noctes– y un lugar –Atticae-), se presta sin problemas al análisis de su cronotopo, de manera que la relación entre “espacio” y “tiempo” ocupa ahora la atención del estudio (p 233). El análisis de la estancia en el Ática (p. 235), así como del tiempo nocturno que constituye la elucubratio (p. 239) ofrece una perfecta conjunción espaciotemporal (p. 243) donde se incardinan los relatos.

El siguiente apartado está dedicado a lo que podría denominarse como la “poética del coleccionismo” (p. 253). Para ello, se establece una pertinente dicotomía entre Plinio el Viejo frente al propio Gelio, entendido el primero como “coleccionista de asuntos” y el segundo como “coleccionista de palabras” (p. 260). Gelio es considerado un “Zettelpoet”, es decir, una suerte de “poeta de la anotación” (p. 266), en lo que podría también definirse como una “poética del fragmento”. Gelio es considerado a continuación dentro del contexto de los posteriores recopiladores de palabras, como Nonio Marcelo (p. 269).

Unas precisas y acertadas conclusiones (p. 281), seguidas de la completísima bibliografía citada (p. 284), así como tres útiles índices (p. 291), ponen el broche final a la obra.

Tras habernos hecho una idea general acerca de la estructura y los contenidos tratados, vamos a llevar a cabo un repaso de los aspectos fundamentales que se abordan a lo largo de este estudio:

Comencemos por lo que es la idea fundamental de este libro, a saber, que el análisis narratológico de las N.A. permite descartar definitivamente la idea de mera compilación. Muy al contrario, las N.A. presentan una estrategia de lectura que nos permite valorarla como obra literaria; es importante hacer notar que esta estrategia está ligada, asimismo, a un cuidadoso y selectivo uso de los términos en ella utilizados. El hecho clave para entender la compleja narratividad de la obra de Gelio está en la “interacción” de aspectos concretos, tales como la trama, el narrador, el lector o los personajes, sin olvidar el factor ya referido del tiempo y del espacio. Es en este complejo contexto de interacciones donde debemos estudiar las asociaciones temáticas, que se adaptan claramente a un rol narrativo basado en el concepto de virtuosismo y “performance”. Esto quiere decir que la erudición, el verdadero tema de la obra, queda, por tanto, representada mediante diferentes recursos literarios.

Tanto la asociación de los asuntos tratados como la aparición de un narrador que se define por su “virtuosismo” hacen posible que el lector se involucre en la lectura, a fin de que pueda encontrar las asociaciones e incluso formularlas por sí mismo. De esta forma, el lector no es tan sólo un mero destinatario o receptor pasivo, sino un agente activo de lo que podemos denominar, sin ambages, “el ocioso juego de la erudición” (la formulación es nuestra). En la miscelánea se espera que el lector encuentre el sentido por medio de una serie de reglas, lo que posibilita, pues, que podamos considerar las N.A. en calidad de tal juego erudito. La delectatio in otio atque in ludo liberalior (Gell. Praef. 16) nos invitaría a ver en Aulo Gelio un perfecto homo ludens, retomando el título de una fundamental obra de Johan Huizinga.

Así pues, a partir de la selección de su propio acervo textual, las N.A. combinan dos procesos que, en caso de quedar separados, darían lugar a diferentes clases de texto: de un lado, un tipo de texto que nos ofrece una ficción (como sería también el caso de la novela) y, de otro, una suerte de canon de literatura especializada (a manera de textos útiles) que, al mismo tiempo, sirve de “provisión” (penus). Partiendo, pues, de esta dicotomía entro lo “literario” y lo “útil”, el lector debe ser capaz de reconocer entre las diferentes modalidades de texto a la hora de construir su propio rol, según el juego que él mismo desee desarrollar a partir de la asociación de temas. Cuando acotamos un subconjunto de posibles asociaciones (como es el caso de los diferentes relatos acerca de Tauro o Favorino, por ejemplo), resulta más fácil identificar una trama narrativa. De este modo, según Dennis Paush (Biographie und Bildungskultur. Personendarstellungen bei Plinius dem Jüngeren, Gellius und Sueton, Berlín / Nueva York, 2004), es posible hablar, dentro de las convenciones de la biografía y la cultura educativa del siglo II, de un estilo basado en narraciones complementarias, aún más perceptible en el contexto del supuesto azar creado por la propia obra. Cuando acotamos nuestra lectura en torno a un asunto concreto, observamos que la enseñanza que de ellos recibidos no está determinada por el mero azar. Las coincidencias temáticas, en este sentido, no serían más que un requisito previo, fundamental para desarrollar los roles tanto del narrador como del lector. A ello habría que sumar, por otro lado, la variedad de voces y perspectivas creadas justamente por la acumulación de citas. Esta perspectiva bachtiniana, aplicada con éxito por el propio Bachtin a autores como Rabelais, nos brinda ahora una herramienta básica para este renovado análisis de las N.A. En cualquier caso, lo más destacable de esta perspectiva, en nuestra opinión, es poder observar de qué manera tanto los personajes como las propias y abundantes referencias a otros textos crean una riquísima polifonía narrativa que nos ofrece una nueva mirada acerca de la obra de Gelio. De esta forma, la polifonía brinda una hábil estrategia de lectura, encaminada a trazar las múltiples relaciones internas entre personajes y asuntos tratados. No se trataría, lo repetimos, de una mera conexión azarosa, sino que viene avalada por la propia naturaleza que presenta el texto multiforme. La autora, de hecho, demuestra la validez de este análisis mediante la reinterpretación de capítulos concretos, analizados ahora bajo una perspectiva de conjunto. Este es el caso, por ejemplo, del capítulo 17.10 (en lo que respecta a Favorino), para el que se aplica este criterio de la doble direccionalidad derivada tanto del papel del narrador virtuoso como del principio de la perspectiva múltiple (p. 157-159). Los rasgos narrativos de las N.A., en definitiva, describen un complejo acto de lectura que da cuenta tanto de las partes documentales como narrativas de la obra. Así, por ejemplo, Denis Pausch ha mostrado cómo el lector recibe “toda” la información sobre la vida de Eurípides una vez asocia los diferentes capítulos relativos al poeta trágico (15.20, 17.4 y 17.21), sin encontrar repeticiones en los datos biográficos ofrecidos en cada uno de tales capítulos. Ya hemos dicho que Paush describe esta técnica narrativa como “narración complementaria” y encuentra afinidades de lo que ocurre en Gelio con otros autores más o menos contemporáneos, como es el caso de Plinio el Joven o Suetonio, quien no muestra un criterio puramente cronológico cuando describe a sus personajes. Resulta, pues, patente el parecido con la novela antigua, que involucra al lector esencialmente a través de la intertextualidad (como puede ser la de la parodia literaria). Las N.A., por su parte, favorecen una estrategia parecida, aunque, sobre todo, con una orientación intratextual, al crear su propio mundo literario. El carácter intertextual dependería básicamente de sus referencias a la literatura científica.

En este completo y complejo análisis narratológico de la obra de Aulo Gelio echamos de menos la función narrativa de los lemmata, fundamentales para la comprensión global de las N.A. Los lemmata no constituyen tan sólo un mero índice, sino un verdadero resumen y catálogo de la obra. Por lo demás, esta versión compendiada de los capítulos no se limita a resumir los contenidos, pues responde a estrategias narrativas, asimismo, diversas. Así lo expone Giorgio Maselli en su trabajo titulado Osservationi sui lemmata delle Noctes Atticae (en Orpheus 14, 1993, p. 18–39):

I lemmata delle Noctes  Atticae di Gellio spesso non sono meri sunti del contenuto dei capitula, ma a volte rivelano il giudizio di Gellio sui singoli capitula; probabilmente da Gellio  nasce  la  prassi  medievale  di  far  precedere  i  differenti  brani  di  un’opera  da  una  “rubrica”.

En cualquier caso, la Dra. Beer desarrolla con solidez un estudio narratológico de las N.A. y nos permite obtener, gracias a él, resultados realmente sorprendentes.

Francisco García Jurado. Universidad Complutense

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Didáctica de la Tradición y la Recepción Clásica: las diferentes metáforas sobre la relación entre el pasado y el presente

La ocasión irrepetible de haber sido invitado a paticipar en las “IV Jornadas de Didáctica del Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires” (Buenos Aires, 2 de agosto de 2021) me brinda la oportunidad de hacer una reflexión honesta acerca de mi propia labor docente como profesor de Tradición Clásica, así como de pensar en las diversas metáforas que nos ayudan a entender la interminable relación entre el pasado y el presente. Tales ideas, fruto de la investigación, enriquecen en definitiva mi docencia. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 

“Didáctica de la Tradición y la Recepción Clásica: las diferentes metáforas sobre la relación ente el pasado y el presente”

Para Marcela  Suárez

INTRODUCCIÓN. MI LABOR DOCENTE

El ejercicio año tras año de una profesión tan vocacional como la docente supone a menudo una tensión entre nuestros ideales y la propia realidad. Esta tensión no termina nunca, pues tanto nuestras ideas como el mundo que las circunda van cambiando. El hecho es que a menudo me siento como un navegante que debe recuperar su rumbo en el transcurso de una larga e incierta travesía. Al menos desde mi experiencia, la labor de enseñar se convierte con el paso de los años en algo cada vez más complejo. Recuerdo cuando estaba dispuesto a enseñar todo aquello de lo que era capaz, mientras que ahora me limito a hablar de lo que considero pertinente.

La impartición de una asignatura titulada “Tradición Clásica en la Literatura Occidental” durante varios años me ha llevado a diversas preguntas relacionadas tanto con el contenido de lo que enseño como con aquello que se espera aprender en tal asignatura. Antes de nada, debo decir que no se trata de una materia destinada a los alumnos de la especialidad de Filología Clásica (dado que tienen su asignatura específica, impartida por otra persona), sino a los de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Cuando asumimos el encargo de semejante curso lo hicimos con mucha ilusión, pero no debemos olvidar que cualquier enseñanza viene condicionada por una serie de circunstancias, entre otras, el número de alumnos (60), el horario de clase (miércoles y jueves de 12:30 a 14:30) o el temario (en este caso, según los diferentes géneros literarios), que podemos interpretar siempre dentro de unos límites. A tales condicionantes más o menos objetivos se vienen a sumar otros más sutiles. El perfil del alumnado responde a personas del último curso de la especialidad, algo que ya les convierte en estudiantes con menor apertura de miras que cuando ingresan en la universidad. Asimismo, se trata de personas que generalmente presentan un escaso conocimiento de lo que podemos considerar la antigua literatura grecolatina, frente a la formación recibida en teoría literaria, y un gusto preferente por autores modernos que, en muchos casos, pueden resultar desconocidos para quien imparte la materia.

No me considero un profesor de Clásicas al uso, pues desde muy joven me decanté por los estudios comparados y los diálogos entre las literaturas antiguas y las modernas. Esta condición me ayuda en parte (y sólo en parte) a la hora de ofrecer un curso interesante para personas que, en su mayoría, no sienten un especial interés ni por la Tradición ni la Recepción Clásica.

Pero comencemos por el principio. ¿Qué idea tienen tales alumnos de la disciplina que imparto? Si bien hay variedad de expectativas, la idea generalizada es que se trata de una asignatura que llega algo tarde (candidior postquam tondenti barba cadebat, como diría Virgilio). Otra cuestión acaso más peliaguda sea la razón de ser de tal asignatura: ¿realmente es necesaria la Tradición Clásica para alguien que se dedique a la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada? Siempre recordaré la desazón que me produjo, mientra leía el mítico libro de Ulrich Weisstein dedicado a la Literatura Comparada, saber que uno de los empeños de esta disciplina había sido desplazar de su centro de atención a los autores clásicos grecolatinos. Así lo expresé en otro de mis blogs:

Hace años, mientras me formaba de manera autodidacta en el ámbito de la Literatura Comparada gracias a una obra fundamental de Ulrich Weisstein (Literatura Comparada, Barcelona, Planeta, 1875, p. 29), me llenó, ciertamente, de desazón el ostracismo al que un famoso teórico en la materia, Van Tieghem, había condenado a las literaturas clásicas y medievales. Se trataba, entre otras cosas, de la idea de superar los estudios relativos a la influencia y la imitación, tan vinculados, por lo demás, a la búsqueda de fuentes grecolatinas en la literatura moderna. Por aquel entonces, todavía con la inocencia de quien se iniciaba tanto en los derroteros de la Filología Clásica como de la Literatura Comparada, tuve la impresión de que se me abría un abismo insalvable entre ambos ámbitos. Ahora sé, con el tiempo, que aquellos supuestos, hoy ya superados, partían de una idea demasiado restrictiva de la literatura de Grecia y de Roma, muy atada al tiempo pasado y a su centralidad dentro de la cultura occidental. De todo esto me he acordado al leer con entusiasmo el libro que la Dra. Laura Jansen, de la Universidad Bristol, acaba de publicar acerca de la revolución que Jorge Luis Borges ha supuesto para nuestra idea de la literatura, la antigua y la moderna, y el juego de las tradiciones literarias.

En cualquier caso, las disciplinas que se mueven entre dos mundos tienen obvias ventajas, dado que tienden puentes entre campos de estudio compartimentados, pero también suelen moverse en cierta tierra de nadie. Asimismo, estos planteamientos nos permiten movernos en el campo de las RELACIONES LITERARIAS, un ámbito riquísimo que, a menudo, por parecer invisible, no es objeto de la atención que merece. Las relaciones literarias no son tan sólo de influencia o imitación, y su naturaleza puede ser riquísima, como intentaremos ver más adelante. 

Las relaciones literarias pueden percibirse como algo que no resulta central para nuestros esudios. Pensemos que, a menudo, los propios alumnos de Clásicas perciben la Tradición de un autor dado como un conocimiento “superfluo” y se cuestionan si la recepción ulterior de, pongamos por caso, Virgilio, pertenece realmente al estudio virgiliano. Por su parte, quienes se dedican al estudio de los autores modernos y, no digamos ya cuando se trata de autores del siglo XX o XXI, perciben como accesorio tener que indagar en algo que normalmente se define como las “fuentes” de las modernas literaturas occidentales, pero cuya cadena de influencia parece haberse roto y agotado en el siglo XVIII para dar lugar después a las llamadas tradiciones literarias modernas.

Mi respuesta a este estado de cosas es replantear el problema de las relaciones literarias: ¿es que no existen otras posibilidades de relación entre autores antiguos y modernos que los de la mera influencia e imitación? El asunto es arduo, al tiempo que apasionante, y requiere de una reflexión reposada. Me gustan los lugares fronterizos, pues en ellos hay siempre un cierto ambiente de excepcionalidad. Tales lugares también nos brindan la oportunidad de reflexionar acerca de nuestros propios límites. 

Esta situación nos llevó a una idea que, lo confesamos, ha cambiado nuestra vida: ¿por qué no reflexionamos antes de nada acerca de lo que es la Tradición y la Recepción Clásica? ¿Por qué surgieron tales disciplinas de estudio? Resulta muy curioso que la, así llamada, “Tradición Clásica” se haya constituido como tal disciplina a finales del siglo XIX, mientras que la “Recepción Clásica” lo haya hecho a comienzos del siglo XXI. Ambas constituyen formas diferentes (a veces complementarias, a veces no) de estudio acerca de la RELACIÓN COMPLEJA Y MÚLTIPLE entre el pasado y el presente.

Aquí es donde nos vamos a encontrar con la que consideramos la pieza clave de nuestra enseñanza: valorar las diferentes relaciones posibles entre el pasado y el presente. Es el momento de poner en cuestión la mera relación causal entre un autor antiguo y otro moderno y abrirnos a nuevas posibilidades. Tanto en nuestro libro Teoría de la Tradición Clásica como en el Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica hemos propuesto cuatro metáforas básicas para comenzar a entender el diálogo entre el pasado y el presente. Reproducimos a continuación lo que exponemos en la introducción al Diccionario:

LAS METÁFORAS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA

Normalmente, y casi sin ser conscientes de ello, al hablar de Tradición Clásica nos acuden algunos conceptos básicos que consideramos estrechamente unidos al propio concepto de “Tradición Clásica”. En este sentido, la idea de «herencia» o de «transmisión», junto a la idea de «pervivencia», «fortuna» o «eco» a lo largo del tiempo, son términos a los que recurrimos con asiduidad para dar cuenta de lo que constituye el objeto de estudio de nuestra disciplina. No menos importante sería la idea de «influencia», como poderoso motor de la tradición literaria. Sin embargo, acaso no hayamos pensado lo suficiente en el alcance que tienen tales palabras, más allá de ser meras expresiones sinónimas, en la construcción de nuestra idea de Tradición Clásica.

Un trabajo de Jorge Bergua, «La Tradición Clásica y el concepto de influencia» (Bergua Cavero 2003), así como otro que conocimos algo más tarde, a cargo de Jorge Fernández López, titulado «Los flujos de la Tradición Clásica en la poesía de Gerardo Deniz» (Fernández López 2013), nos hicieron ver con claridad lo productivo que es analizar las metáforas conceptuales que construyen la compleja idea de la Tradición Clásica. En el primero, se desarrolla claramente la idea del «influjo» como «contagio», mientras que en el segundo podemos ver la idea del «fluir», tan cercana a la de «fuente», como si, a la manera de un río, lo antiguo fuera fertilizando lo moderno. Ambas metáforas, la de la influencia y las fuentes, si bien no deben confundirse, resultan congruentes entre sí (nuestro sistema cognitivo tiene, entre sus funciones, que buscar las analogías y congruencias entre distintas metáforas para configurar los conceptos que utilizamos a la hora de interpretar diferentes realidades), aunque partan de presupuestos diferentes: el «contagio», a la manera de un virus, en el primer caso, y el «flujo», como una suerte de sedimento del pasado que se va depositando en el presente.

En este sentido, los conceptos a los que recurrimos para hablar sobre la Tradición y la Recepción Clásica plantean, desde perspectivas complementarias, la relación múltiple entre los autores antiguos y los modernos. Para expresar las modalidades que puede ofrecer tal relación se ha recurrido a diferentes metáforas. En el libro Teoría de la Tradición Clásica se puede encontrar un breve ensayo acerca de las «Metáforas entre el pasado y el presente», que pueden articularse en cuatro grandes modalidades (García Jurado 2016, pp. 27–42):

Metáfora hereditaria: la «tradición», la «transmisión» y el «legado»

Metáfora de la inmortalidad: la «pervivencia» y la «fortuna»

Metáfora del contagio: la «influencia» y el «influjo»

Metáfora democrática: la «recepción»

La primera metáfora pone todo su énfasis en el emisor o transmisor, y centra la relación entre el pasado y el presente mediante la idea de la transmisión material de un legado. La segunda metáfora también se centra justamente en ese objeto, pero en calidad de «fantasma» que transvive o resucita a través de los siglos y las generaciones. Por su parte, la metáfora del contagio concibe aquello que, según las dos metáforas anteriores, se transmite o pervive, como si de un organismo vivo o virus se tratara, de manera que este «contagia» a la posteridad. Finalmente, la metáfora democrática («the democratic turn» [Hardwick y Stray 2011, p. 3]) supone, como los recientes estudiosos de la recepción definen, la irrupción de los lectores en el juego de la comunicación literaria y concibe la tradición como una «materia» maleable y reciclable en función de quien la recibe.

No es lugar aquí para entrar en las implicaciones epistemológicas que entraña cada una de las metáforas, algo que nos llevaría directamente al interesante terreno de la hermenéutica. En cualquier caso, debemos ser conscientes de cómo se articulan diversas concepciones de lo clásico en cada una de ellas, desde una realidad material y transmisible, pasando por una realidad viva que «transvive» o «resucita», hasta la idea de un «virus» que contagia a los modernos. En la cuarta metáfora, la idea de lo clásico tiene que ver, sobre todo, con una «materia» que adquiere formas diferentes dependiendo de su recepción. Ahora, el DHTC profundiza y amplía este aspecto relativo a las metáforas de la Tradición Clásica, a las que se añaden nuevos términos, algunas veces en oposición (/) a otros:

Metáfora hereditaria: «tradición» / «poligénesis», «transmisión», «legado» y «herencia»

Metáfora de la inmortalidad: «pervivencia», «fortuna», «fama» y «eco»

Metáfora del contagio y del fluir: «influencia» / «convención» y «fuente»

Metáfora democrática: «recepción» (/ «tradición»)

Es interesante la faceta opositiva que presentan algunas parejas de términos cuya dualidad se ha creado en el marco de la propia teoría de la Tradición Clásica. De manera particular, el término «tradición» se opone, en la terminología ensayada por Dámaso Alonso, al término «poligénesis» (Alonso 1963). De esta forma, la tradición sería concebida como una «monogénesis» que se va transmitiendo de forma sucesiva, frente a la posible diversidad de orígenes. Asimismo, a la «influencia» oponemos, por su parte, la «convención», de acuerdo con los planteamientos de Claudio Guillén (Guillén 1979), que considera a la primera como un hecho individual frente a la segunda, de naturaleza colectiva. Cabe señalar una tercera oposición que, no por ser la última resulta menos básica, como es la que se plantea entre la «tradición» y la «recepción» como perspectivas complementarias, centrada la primera en el autor y la segunda en el lector (García Jurado 2015).

Frente a los tres primeros grupos de metáforas, donde hay una idea jerarquizada de la literatura (tan apropiada, por cierto, a la metáfora social del «clásico», como el autor perteneciente a la primera clase social), la última metáfora parte de la equipolencia entre antiguos y modernos y de su reciprocidad. De esta forma, si en los esquemas previos el autor clásico «se transmite», «pervive» o «contagia», en este caso mantendría un atemporal diálogo con los autores vivos, que lo leen y revitalizan, pudiendo incluso reinterpretarlo desde su modernidad.

Podemos asumir o rechazar esta pluralidad de metáforas o, incluso, considerarlas meras formas de hablar. En cualquier caso, nuestra obra propone, ante todo, una idea plural de la tradición, no un concepto unívoco, y es desde esa perspectiva múltiple como se ha llevado a cabo el DHTC.

A MODO DE CONCLUSIÓN: INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

Regreso ahora al asunto del comienzo de la exposición, es decir, a la experiencia de mi práctica docente. No acepto, como profesor universitario, que la docencia y la investigación estén divorciadas. Puedo entender que a los alumnos no les interese mayormente si quien les imparte las clases es un especialista reconocido en su materia, pues lo que se valora es, ante todo, a un buen docente. Pero recordemos que se trata de docencia universitaria, sostenida por la constante actualización de los conocimientos e incluso la generación de tal conocimiento. Cuando yo era alumno universitario, una de las cosas que más me agradaba era entrever aquello en lo que investigaban mis profesores, en especial cómo motivaban nuevas líneas de investigación. Sin la investigacion relativa a la metodologia de la Tradición y Recepción Clásica ahora no dispondríamos de un discurso que nos permita ser más concientes de sus conceptos y métodos. Porque también se puede aprender a investigar, naturalmente, pero esto ya supone otro asunto. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Las modernas censuras a los autores clásicos: anacronismo y simplicidad

Zeus, convertido en cisne, posee a Leda. Escultura de Fernando Botero conservada en el Museo Botero de Bogotá. Fotografía de Francisco García Jurado

Ya sabéis que una de las definiciones que daba Italo Calvino de un clásico era aquella de que se trata de autores que nunca terminan de decirnos todo lo que pueden decir. Sin embargo, últimamente estamos viendo, sobre todo desde el lado académico anglosajón, movimientos “neopuritanos” que mediante el eufemismo de la, así llamada, “cultura de la cancelación” ejercen lo que a todas luces resulta una moderna y radical censura de autores como Homero o Dante. Tales circunstancias nos han llevado a Carlos Mariscal de Gante, Pablo Testa y a mí mismo a plantearnos una serie de cuestiones acerca de esta singular práctica que, por cierto, no resulta en absoluto nueva. Presento en este blog, con toda la frescura del debate, algunas de las ideas que hemos puesto en claro acerca del asunto. Carlos Mariscal de Gante, Francisco García Jurado y Pablo Testa.

Como también los lectores de Homero, Montaigne y Goethe. Todos sabemos que la complejidad se manifiesta con excepcional plenitud en la tragedia, o en la narrativa rusa del siglo XIX, de Gogol a Chéjov, o en Joyce, en Proust y en tantos otros logros de ls artes del lenguaje. Cervantes es extraordinariamente complejo. […] La literatura ofrece modelos y ejemplos inagotables de multiplicidad. (Claudio Guillén, “Prólogo” a Múltiples Moradas)

El proceso de construcción de este blog comenzó con un reclamo mío donde pedí tanto a Carlos como a Pablo, jóvenes inquietos, que aportaran algunos argumentos para plantear el asunto de las modernas censuras de los clásicos. El ruego se hizo en estos términos:

Me dirijo a ambos para que, como sabéis, organicemos una charla pública en torno a las modernas censuras (o “cancelaciones”, como se dice ahora merced al sempiterno anglicismo) de los clásicos. 
Como bien sabéis, se trata de un tema actual y ciertamente inacabable. Por ello, será oportuno que pongamos algunas pautas. Si no os parece mal, podemos partir de unas ideas para construir un blog al respecto que nos permita comenzar por algún sitio. Quisiera, en principio, que me dijerais qué aspecto o aspectos os gustaría tratar. Yo, de momento, para no influir en vuestras preferencias, quedo en silencio.

Carlos fue el primero que aportó al debate dos argumentos que podrían resumirse mediante los términos “anacronismo” y simplicidad:

He estado pensando en esta cuestión y quería proponeros los siguientes puntos para nuestra charla, a ver qué os parecen. Lo primero sería marcar que estamos ante un anacronismo que trata de juzgar el pasado a partir de criterios e ideas del presente. No deja de ser una forma de recepción como otras que estudiamos y que en cierta forma siempre se ha dado en diferentes contextos. Las versiones más extremas están llevando a censurar pasajes u obras completas, por lo que podemos llegar hasta los peligros de profundizar en estas tendencias. 
 
Por otro lado, otro elemento que me parece interesante es el de la falta de complejidad en este tipo de planteamientos: la incapacidad para asumir realidades complejas y asumir que algunos grandes autores del pasado tal vez no respondan a patrones morales de nuestro tiempo, pero eso no quiere decir que deba cancelarse esta o aquella obra.
 
Al aducir Carlos aduce el argumento de la “falta de complejidad” me vino a la cabeza lo que exponía el comparatista Claudio Guillén en torno al propio concepto de “complejidad” al comienzo de su obra Múltiples moradas. Sabido es que lo contrario de lo “simple” no es lo “difícil”, sino lo “complejo” y lo “múltiple”, dentro de lo que supone nuestra visión limitada de las cosas, atenida a unos conceptos previos, sobre una realidad paradójica e incluso contradictoria. La “simplicidad”, en su afán por hacer que las cosas se adapten a nuestros principios, nos aboca a una forma de pensamiento normalmente anquilosado y dogmático. Como bien apunta Claudio Guillén en la cita que abre este blog, la gran literatura de todos los tiempos no deja de ser una invitación a la complejidad y la diversidad.
 
Si Carlos incidía en las ideas de “anacronismo” y “simplicidad”, Pablo toma esta segunda idea como “eje argumental” y desciende a dos ejemplos ilustrativos, como son el de Los Persas de Esquilo y el asunto de la homosexualidad en Grecia y Roma. Luego amplia su visión hacia otros dos aspectos literarios relativos al problema del esclavismo y el papel de la posmodernidad como forjadora de conocimientos y realidades. Estas son sus palabras:
 
Comparto plenamente la idea de simplicidad. Creo que es el eje del problema, un análisis simplista y reduccionista de la literatura clásica.

Cito dos ejemplos.

Por un lado estoy leyendo Los Persas de Esquilo. Es una obra sorprendente. Tras la victoria de Atenas sobre Persia, Atenas emprende una avanzada marítima. Esquilo narra la tragedia de Persia como una advertencia al pueblo de Atenas (disculpen si comento algo que ya saben de memoria). La profundidad del texto es enorme, aunque a la guerra sólo fueron varones. Desde un punto de vista sólo de género, no tiene mucho que aportar. Desde una lectura más amplia, hay muchísimo, en la relación entre el texto literario y la realidad social (pienso en Tinianov).

La otra, más simple y también simplista, es el lugar que la homosexualidad tenía en Grecia y Roma. Si alguien participa de una charla crítica desde la perspectiva de género, podría criticar la actividad desde una reivindicación de la homosexualidad en Grecia. Sé que no es un argumento, pero es el tipo de “argumento” que se da.

Hay todo un debate subterráneo alrededor de Jane Austen y su relación con el esclavismo que es lo que se puede decir un “barril sin fondo” o “cuento de la buena pipa” entre el feminismo y el anti-racismo. 
https://www.ambito.com/espectaculos/cancelar-jane-austen-esclavista-del-te-las-cinco-n5186457
 
Por otro lado, y mucho más complejo, tiene que ver con un papel exagerado que se le da a la literatura en el posmodernismo como formador de conocimientos y realidades. Es un elemento mucho más complejo.
 
Como le compartí a Paco, acerco un texto que escribí en su momento sobre los clásicos.
 
En realidad, si Carlos intentaba centrar la cuestión a partir de dos aspectos concretos, observamos cómo, incluso partiendo de uno de ellos, volvemos a la multiplicidad de perspectivas. Pablo incide en cuestiones que derivan de una lectura “simple” a partir de una realidad compleja, sobre todo desde literaturas que por razones temporales no contemplan los planteamientos que hoy día imponemos a tales textos, como las perspectivas racistas o de género. Subyace en los argumentos de Carlos otro aspecto que me parece crucial: el no saber caracterizar qué es la ficción, lo que nos lleva a interpretar la literatura o el arte desde presupuestos exclusivamente extraliterarios.
 
A mí me gustaría retomar el otro concepto referido por Carlos, el del “anacronismo”, como contrapunto de lo que puede denominarse como la “lectura histórica” o “distanciada”. Se trata de una manera muy propia del siglo XVIII de afrontar las obras de arte, según la cual alguien puede ser un gran lector, pongamos por caso, de la literatura mística, sin necesidad de ser místico. El distanciamiento ideológico con respecto a una obra de arte dio inicio a las respectivas visiones históricas y a la consiguiente contextualización de unas ideas determinadas en un momento dado. Pensemos en aquello talibanes que destruyeron los gigantescos budas esculpidos en una montaña. Creo que esta imagen ha pasado ya al imaginario colectivo del horror. Yo guardo un recuerdo, asimismo, de otros budas, en este caso conservados en el Museo Nacional de Camboya. Observé allí como las vigilantes de las salas ofrecían a los visitantes ramitas para hacer ofrendas a los budas allí expuestos. Os dejo una imagen para que os hagáis mejor a la idea:
 
¿Os imagináis que en el Museo del Prado nos ofrecieran velas para ponérselas a los cuadros religiosos? Este detalle puede parecer anecdótico, pero supone la diferencia entre una lectura distanciada y otra que no lo es. Gracias a la lectura distanciada de una obra de arte podemos considerar que su mensaje se remite a un tiempo determinado (imaginemos, por ejemplo, el arte barroco de la Contrarreforma), razón por la cual, al margen de la ideología expresada, somos conscientes de que nuestra misión es salvaguardar y respetar la obra de arte como testimonio de la “complejidad” y la “diversidad” del mundo. 
 
Desde luego, queda clara la variedad de miras que ofrece todo el asunto planteado, con una extraordinaria riqueza de ideas que es lo que realmente se ve cercenado en este nuevo contexto contemporáneo de las mal llamadas “cancelaciones”. Considero incluso que el problema básico no es tanto que se prohíba o no a ciertos clásicos como que se nos imponga una suerte de fundamentalismo hermenéutico que no contempla ni la riqueza de mensajes ni de lecturas posibles. Ha ocurrido, asimismo, recientemente en la exposición “Pasiones mitológicas” del Museo del Prado, donde ciertas voces pretenden subrayar lo que consideran “acoso sexual” en las escenas mitológicas y marginar el mensaje artístico de pintores como Tiziano. Digámoslo abiertamente: ¿los cuadros de Tiziano tienen alguna culpa o responsabilidad ante lo que no deja de ser un horror de nuestro mundo de hoy en día? ¿La solución reside en proscribir los cuadros mitológicos?  
 
Nuestro planteamiento, en cualquier caso, quiere ser una llamada de atención alejada de visiones viscerales y unívocas. Somos conscientes de que no se trata de un tema cualquiera, y por ello hemos querido aportar aquí estos argumentos.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

¿Por qué se abandonó la “Perfección del latín” en la universidad española del siglo XIX? El papel de Gil de Zárate


Ya sabéis cuánto me gusta ponerme a investigar esas “pequeñas-grandes” historias de la educación clásica en España. Hace ya mucho tiempo me tentó saber algo más acerca de las cátedras de “Literatura latina” en las universidades españolas del siglo XIX, habida cuenta de que tales cátedras constituían una curiosa novedad frente a las más antiguas de “Perfección del latín”. A ello he dedicado varios estudios y, en particular, acaba de aparecer en la Universidad de Coimbra el último de ellos, donde trazo de manera global este curioso proceso donde intereses personales y política entran a partes iguales. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO

TÍTULO: “De la Perfección del latín a la (Historia de la) Literatura latina (1848). Entre Luis de Mata i Araujo y Alfredo Adolfo Camús”

REF.: Belmiro Fernandes Pereira y Marta Isabel de Oliveira Várzeas (coords.), Retórica e Poética, Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, 2021, pp. 85-97

ISBN 978-989-26-2077-0 ISBN Digital 978-989-26-2078-7

DOI: https://doi.org/10.14195/978-989-26-2078-7_4

En 2015, tuve el honor de ser invitado por el Dr. Belmiro Fernandes Pereira a presentar una ponencia en las “II Jornadas da Sociedade Portuguesa de Retórica” (Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 24-25 de Novembro de 2015). Fue una ocasión oportuna para exponer uno de esos temas que me apasionan, como es la singular sustitución que se produjo a lo largo del siglo XIX de la Retórica como forma atemporal y modélica de entender la literatura por las modernas Historias de la Literatura. El fenómeno se ha estudiado ya suficientemente en el ámbito de la Literatura Española, pero, para mi absoluta sorpresa, no se había hecho dentro de las materias dedicadas a la enseñanza del latín y su literatura en el contexto de la universidad española.  El asunto era, si cabe, aún más interesante habida cuenta de que el paso de la conocida como “Perfección del latín” a la “(Historia de la) Literatura Latina” tuvo unos protagonistas muy precisos y una fecha clave: 1848. 

El caso es que la disciplina que se conocía entonces como “Perfección del latín” era un típico producto del pensamiento ilustrado, compuesta de una parte práctica (la “Perfección del latín” propiamente dicha) y otra histórica (la “Historia Literaria” de la lengua latina). Cuando el preceptor Luis de Mata i Araujo fue nombrado catedrático de la entonces flamante Universidad Central de Madrid, hacia 1845, no tuvo duda alguna en denominar a su disciplina “Perfección del latín”, como se había venido haciendo durante decenios. Se trata de una materia destinada a la mejor formación de los latinistas, que recibirían unas nociones históricas de los autores latinos por medio de la práctica de la traducción y la composición. 

Sin embargo, un profesor sustituto, Ángel María Terradillos, y un director general de Instrucción Pública, Antonio Gil de Zárate, vendrían a trastocar este pequeño microcosmos ilustrado. El caso es que hacia 1846 el titular de la cátedra cayó enfermo y vino en su lugar el citado Terradillos. Éste no tardó en cumplir una precisa orden de Gil de Zárate: componer y publicar urgentemente un manual de Literatura Latina. El manual, en efecto, apareció apresuradamente en 1846.

Ángel María Terradillos compuso improvisadamente el primer manual moderno de Literatura latina en España. Atrás quedaban ya las Latinae litterae.

Este asunto no tendría transcendencia alguna si no fuera porque se trata del primer manual de Literatura Latina publicado en España. En él se exponía, según tres grandes apartados genéricos, la historia de las principales obras de la Literatura Latina y esta enseñanza implicaba, fundamentalmente, la POSIBILIDAD DE PODER ENSEÑAR ALGUNAS NOCIONES BÁSICAS DE LITERATURA LATINA SIN TENER QUE RECURRIR AL LATÍN. 

No es difícil imaginar la alegría que esta nueva realidad educativa suscitó entre los alumnos de la Facultad de Derecho, quienes, al regresar Mata i Araujo a las aulas, cursaron una queja formal, dado que se les obligaba de nuevo a estudiar a los autores latinos en su lengua original. Mata i Araujo se defendió públicamente, basándose en los propios fundamentos de su asignatura de Perfección del Latín: el conocimiento profundo de la lengua latina en sus aspectos teórico y práctico. Gil de Zárate, sin embargo, estaba detrás de la polémica y ya había expresado su deseo de que la parte histórica de la asignatura desplazara a un mero papel marginal la parte práctica. Para Gil de Zárate, los nuevos tiempos ya no requerían de “perfectos latinos”, sino de personas con un cierto barniz humanístico, suficiente para el desempeño de sus cargos.

La polémica no duró mucho tiempo, pues Mata i Araujo falleció tiempo después y en 1848 se convocó de nuevo la cátedra, que ahora ya no se denominaría de “Perfección del Latín”, sino de “Literatura Latina”. El cambio de denominación era fundamental en lo que respecta a la orientación de la cátedra dictada por los nuevos tiempos. La ganó un joven profesor de Retórica y Poética, Alfredo Adolfo Camús, quien intentó aplicar a la nueva situación una suerte de solución de compromiso. Dado que la antigua “Perfección del latín” se componía de una parte histórica, la llamada “Historia Latinae Linguae”, que solía redactarse en latín, Camús elaboró un programa de curso escrito también en latín. Al menos, así debió de pensarlo Camús, en la nueva asignatura de Literatura Latina se leería algo en latín. Sin embargo, este latín académico y de segunda mano no era el latín en que pensaba Mata i Araujo. No tardaron amigos y enemigos en convenir que más valía recurrir al español como lengua vehicular de la asignatura. El uso de la lengua moderna no era tampoco una cuestión baladí, pues la enseñanza de la Literatura Latina adquirió, asimismo, un nuevo sesgo nacional a medida que el siglo XIX avanzaba, con intereses bien distintos con respecto a los que habían primado en la enseñanza de la Historia Latinae Linguae a lo largo del  siglo XVIII. La universalidad del latín también adquiría durante esos nuevos tiempos una lectura adecuada a las nuevas naciones.

Las asignaturas de “Literatura Latina” y la más inestable de “Literatura Griega” estuvieron presentes en el panorama universitario con diferentes cambios promovidos básicamente por las reformas educativas. Ya a finales del decenio de los 50 del siglo XIX, la Ley Moyano sancionó el estudio de tales literaturas sin necesidad de recurrir ni al Latín ni al Griego, como bien denunció el propio Leopoldo Alas Clarín en su momento.

Es difícil, ciertamente, valorar estos hechos. Desde una historiografía sesgada y maniquea cabría hacer una historia de buenos y malos. Sería muy fácil victimizar a Mata i Araujo y culpar a Gil de Zárate de “asesinar” la Perfección del Latín. Gil de Zárate intentaba dar un paso hacia la modernidad suprimiendo una manera de enseñar para él ya caduca y propia de dómines. Es complicado, sí, valorar todo esto, a pesar de los años transcurridos. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website