2020: el año del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica

En diciembre de 2017 recibimos la muy grata noticia de la concesión del Proyecto de investigación nacional FFI2017-83894-P “Diccionario Hispánico de la Tradición (y Recepción) Clásica” (2018-2020). Dos años más tarde, y a doce meses de su término, podemos decir que, aunque no sin esfuerzo, el proyecto ha ido cumpliendo con sus etapas previstas y que ya entramos en la fase de maquetación y edición de la obra. Pocas empresas académicas viviremos con tanta intensidad como esta. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

A todas aquellas personas que han colaborado en las tareas del DHTC

El proyecto del “Diccionario Hispánico de la Tradición (y Recepción) Clásica” ha tenido, desde su origen, algunos rasgos singulares, cuando menos en lo que respecta a otros proyectos coordinados en el pasado. Es un proyecto que tiene que ver con el replanteamiento de una disciplina académica, desde sus propias bases conceptuales hasta la reflexión acerca de sus métodos. De esta forma, el proyecto DHTC no parte de unos criterios ya presupuestos, sino que está concebido para analizar y reflexionar acerca de tales criterios de partida. En cierto sentido, se trata de una metainvestigación, ya que su objeto de estudio es la propia disciplina de la que parte.

La elaboración de casi ochenta entradas dedicadas a Conceptos, Personas y Métodos ha arrojado, por lo demás, muchas claves acerca de las propias relaciones entre unas y otros. Hemos ido desde los conceptos clave de la disciplina, tales como “tradición”, “influencia”, “fuente”, “pervivencia” o “recepción”, hasta las disciplinas afines y los métodos (“tradición clásica”, “recepciones clásicas”, “intertextualidad”, “historia cultural”….), no sin olvidar a las personas de carne y hueso que han contribuido a configurar la disciplina (Comparetti, Menéndez Pelayo, Gilbert Highet, María Rosa Lida…).

Esta triple configuración entre Conceptos, Personas y Métodos, así como las múltiples relaciones planteadas entre sí, ha dado lugar a interesantes itinerarios. Pongamos por caso uno de los más antiguos: el concepto de “fuente”, que implica la causalidad entre un autor previo que “influye” en otro posterior, nos lleva luego a personas como Domenico Comparetti o Marcelino Menéndez Pelayo, verdaderos fundadores de la “tradición clásica” como disciplina adscrita al modelo “A en B”. En este sentido, el DHTC se convertirá en un vademecum para la reflexión epistemológica, histórica y metodológica de la disciplina, gracias a sus múltiples lecturas. 

Nuestro punto de partida a la hora de proponer este proyecto fue el libro titulado Teoría de la Tradición Clásica. Conceptos, historia y métodos, publicado en 2016 por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Carlos Mariscal de Gante elaboró cuidadosamente un índice analítico de la obra, que sirvió después para elaborar la propuesta del DHTC. En este momento, la elaboración del Diccionario y el estudio detenido de sus entradas nos está permitiendo lo que puede considerarse como una “Historia semántica de la tradición y la recepción clásica”, que estamos desarrollando en sus aspectos más teóricos dentro de la futura introducción a la obra. La mencionada “Historia semántica” nos permite, ante todo, un nivel de sistematicación y estructuracion conceptual que, en su momento, podría dar lugar a una posible wikipedia temática sobre la materia.

Ahora comenzamos la apasionante tarea de maquetación, gracias a Juan Manuel Macías. Esta fase no descarta, por lo demás, nuevos hallazgos y relaciones, dado que los índices de nombres propios y temático resultantes de la edición de las entradas van a brindarnos, con toda seguridad, nuevos horizontes para el trabajo en el futuro.

No voy a negar que las labores de coordinación han resultado arduas y a menudo complicadas. El compromiso de las diferentes personas que aceptaron colaborar en la confección de esta magna obra ha sido desigual, por lo que ha habido que completar muchos encargos no cumplidos finalmente. También ha habido personas que han sabido cumplir a la perfección, aunque tuvieran entre manos importantes responsabilidades políticas o académicas. No puedo olvidar, asimismo, a alguien que quiso entregarme su colaboración en un momento personal especialmente triste, pero que no faltó a su palabra. En cualquier caso, hemos llegado a enero de 2020 con la totalidad de las entradas completadas, lo que nos permite, por tanto, pasar a las labores de maquetación y preedición. 

Quiero agradecer muy en especial la labor que han desarrolaldo dos personas de mi equipo de investigación: la dra. Ana González-Rivas Fernández y el dr. Josep Lluis Teodoro. Agradezco su constante y, a menudo, silenciosa revisión de las entradas que nos iban llegando (hemos logrado revisar y corregir, asimismo, todo el material recibido). También debo reconocer aquí la ayuda que me ha brindado Carlos Mariscal de Gante, quien a menudo ha acudido a mi socorro cuando yo no daba a basto con el trabajo. El dr. Javier Espino Martín, por su parte, ha contribuido a que en el DHTC tenga un peso específico toda la teoría de la recepción, algo que ha mejorado sensiblemente los presupuestos teóricos de la obra inicial. Asimismo, no puedo olvidar a los dres. Rojas Otálora y David García, que en sus respectivas universidades, la Nacional de Colombia y la Nacional Autónoma de México, celebraron encuentros específicos donde nuestro proyecto ha estado muy presente y se ha enriquecido. Finalmente, vaya un especial agradecimiento a la dra. Barrios Castro, quien, además de colaborar con tres excelentes entradas, ha tenido que convivir día a día, ya durante dos años, con las alegrías y sinsabores de esta aventura académica. En fin, gracias a todas las personas que habéis puesto vuestro importante granito de arena en esta empresa. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El primer manual de literatura latino-cristiana publicado en España (1928)

La ventana que estaba junto a mi mesa de trabajo en el Real Colegio Complutense

Como viene siendo costumbre cada curso académico, mi colega, la dra. Mercedes López Salvá, catedrática de filología griega en la Universidad Computense, ha organizado un interesantísimo curso sobre cristianismo antiguo. Esta vez, estamos ante el “VI CURSO INTERNACIONAL DE CRISTIANISMO ANTIGUO: estudios interdisciplinares”, que tendrá lugar en la Complutense desde el 14 Octubre de 2019 hasta el 30 marzo 2020. En esta ocasión, yo mismo tendré el honor de participar el lunes 28 de octubre con una conferencia titulada “El primer manual de literatura latino-cristiana (1928) en España: Alfred Gudeman y Pascual Galindo“. Este blog va a dar alguna de las claves de lo que voy a exponer. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En 2009, la dra. López Salvá me invitó a participar en una de las actividades académicas más singulares y apasionantes de mi vida: ser miembro del Grupo de Investigación Avanzada que ella misma iba a dirigir durante los meses de julio y agosto en el Real Colegio Complutense, adscrito a la Universidad de Harvard. Este grupo tenía como objetivo investigar aspectos diversos en torno al conflicto entre cristianos y paganos en el mundo antiguo. De esta forma, el honor de la invitación que me hacía la dra. López Salvá era inversamente proporcional a mis méritos, dado que yo no soy, ni mucho menos, especialista en tales temas. De mi bibliografía, únicamente sería destacable, en este sentido, los estudios que publiqué hace años acerca de la revolución indumenatria en la llamada “antigüedad tardia” y el destinado a analizar la semántica de induere como incipiente verbo para designar la encarnación de Cristo, antes de que se acuñara el término incarnare. 

Preferí, sin embargo, no seguir por estos derroteros, ya más propios de mi tesis doctoral, defendida en 1992, y opté por una de mis actuales lineas de trabajo: la historiografía de la literatura latina en el mundo hispano, linea que, por cierto, constituye el perfil de la propia cátedra que ahora mismo desempeño en la Complutense

Planteadas así las cosas, cabría preguntarse qué es lo que la moderna historiografia de la literatura puede aportar a la investigación relativa al antiguo conflicto entre cristianos y paganos. La respuesta, en este sentido, es sutil, pues nos va a llevar hasta un ámbito que suele ser invisible: la propia manera en que la moderna filología se refiere a los antiguos autores latino-cristianos con la expresión “Literatura latino-cristiana”. ¿Cuándo se comenzó a utilizar esta expresión y, sobre todo, cuáles fueron las razones que la motivaron?

Quienes nos dedicamos a la historiografía literaria nos parecemos a los cazadores de mariposas, con la salvedad de que nosotros vamos tras los conceptos. Por raro que parezca, hasta 1787 nadie habia recurrido a la etiqueta “Historia de la literatura romana”. Antes se recurría, en lengua latina, a expresiones como Latinae Litterae o Historia Latine Linguae.  Tuvo que ser el uso de una lengua moderna, en este caso la alemana, y de un filologo de la talla de Friedrich August Wolf, quien propusiera la nueva fórmula para referirse a los autores latinos en términos históricos (“Historia”) y nacionales “”Romanos”, al tiempo que comenzaba a considerar la moderna acepción de la palabra “Literatura” como conjunto de escritos. Wolf, protestante y clasicista hasta la médula, no contempló en ningún momento la inclusión de los autores cristianos en calidad de tales dentro de su nuevo planteamiento de las lamadas “Ciencias de la Antigüedad”. Como bien apunta el profesor Salvatore Cerasuolo, “con lui la filologia classica assumeva una precisa connotazione non cristiana” (Friedrich August Wolf, Esposizione della Scienza dell’Antichità, a cura di Salvatore Cerasuolo, Nápoles, 1999, p. 32). 

De esta forma, la pregunta concreta que me hice fue la siguiente: dado que en 1787 se recurre por vez primera a la expresión “Historia de la literatura romana”, ¿cuándo apareció la expresión relativa a la “Historia de la literatura latino-cristiana”? Recordemos que lo normal era referirse a este ámbito de la literatura en calidad de “autores cristianos” o “eclesiásticos” (como hace San Jerónimo), o bien recurrir a etiquetas como la de Patrística o Patrología, que provienen, curiosamente, del mundo protestante, ámbito donde tales escritos tendrían una función testimonial,  si bien la Iglesia católica les va a conferir un claro sentido doctrinal, reservándolos especialmente para aquellos primeros autores que no son herejes. Tales términos provienen del siglo XVII y tienen vigencia hasta hoy día. 

La nueva formulación de Wolf, “Historia de la literatura romana”, conllevó nuevos problemas de orden historiográfico. Wolf incluyó autores cristianos en su relato, pero no los categorizó como grupo específico. Será uno de sus seguiores, Felix Bähr, quien en 1836 añada a su propia historia de la literatura romana un complemento: “literatura cristiano-romana”, que comienza a concebirse como una modalidad específica dentro de un marco más general. Ciertamente, no era un asunto sencillo determinar la posición que ocupaba esta parcela de la literatura romana, y es significativo que en 1868 Sigmund Teuffel hable, como si de una novedad se tratara, de la inclusión de la literatura latino-cristiana en el panorama general de su obra, de manera similar a la de otras literaturas “técnicas” o especiales. 

Un momento de mi conferencia en el Real Colegio Complutense, resumen del trabajo desarrollado durante mi estancia

El giro más significativo lo va a dar Adolf Ebert en 1889, justamente en su obra dedicada a la literatura de la Edad Media, pues es allí donde va a proponer la etiqueta de “Literatura latino-cristiana” (no “romana”) ya no como parte de la literatura romana, sino como inicio de la literatura medieval. Ciertamente, en esta intersección que parece prefigurar la antigua literatura latino-cristana entre la literatura romana pagana y la nueva literatura medieval, de carácter europeo, se van asentanto las bases para llevar a a cabo un estudio específico de la misma que va a desembocar en las historias particulares de la antigua literatura cristiana. 

Entre tales historias particulares, que ya comienzan a publicarse desde finales del siglo XIX, encontramos la aparición en 1925 de la “Historia de la antigua literatura latino-cristiana” de Alfred Gudeman, profesor norteamericano, si bien con una profunda formación germánica, cuyo origen judío no debe dejarse  un lado para valorar el carácter de la nueva obra. En buena medida, se ha completado un ciclo que nos lleva a la posibilidad de llevar a cabo un estudio desde presupuestos historiográficos y laico de un asunto comunmente reservado a lo religioso.

Pascual Galindo recibirá por parte de la editorial Labor el encargo de traducir la obra de Gudeman a la lengua española, y su publicación tendrá lugar en 1928, coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera. Algunas diferencias son significativas, ahora que la obra pasa a ser traducida por parte de un sacerdote católico, además de latinista que llegó a colaborar en la Historia de España de Menéndez Pidal. Si Gudeman entiende que la literatura cristiana supone una continuación con respecto a la antigua literatura romana, Pascual Galino, ya dentro de sus propias notas a la versión española, hará hincapié en el conflicto cultural entre ambos mundos y en la aversión que el mundo cristiano sintió por el pagano. 

En realidad, la versión española del libro de Gudeman entraña una sutil paradoja, dado que el nuevo planteamiento filológico del estudio historiográfico de los autores cristianos ha entrañado una formulación nueva y, en buena medida, tal formulación es producto del laicismo propio del mundo pos-ilustrado. Cuando hablamos de “antigua literatura latino-cristiana” estamos hablando de un objeto de estudio equiparable al de “literatura augustea”, y este proceso, curiosamente, resulta invisible por regla general.

Hoy día conviven, por ejemplo, en algunos manuales, los términos de “Patrologia” con los de “Literatura cristiana antigua” (tal es el caso del manual de Claudio Moreschini y Enrico Norelli). Sin embargo, no debemos olvidar que la posibilidad de estudiar a los autores cristianos sin que participemos necesariamente de sus credos y doctrinas es un fenómeno propiamente europeo e ilustrado. El historiador José Antonio Maravall se refirió a este fenómeno en términos de “lectura burguesa”, en la medida en que implica un distanciamiento con respecto al objeto de estudio. Singularmente, tal planteamiento resulta incomprensible en otras latitudes del mundo.

Vigilante del Museo Nacional de Camboya, mientras hace una ofrenda a la estatua de un buda.

Recuerdo perfectamente cómo en el Museo Nacional de Camboya, en la capital del país, las cuidadoras ponían velas a las estatuas de los Budas. Hubiera sido imposible o, cuando menos, sumamente complicado, explicarles que aquellos antiguos objetos de culto ahora eran piezas de museo, aptas para el estudio. ¿Podríamos imaginar hoy dia que los vigilantes del Museo del Prado pusieran velas a los cuadros religiosos allí expuestos?

La mayor paradoja de nuestra historia quizá esté en el dramático desenlace histórico donde terminó la vida de Gudeman. Este filólogo, que por su condición de judío no había encontrado acomodo en la universidad norteamericana, a pesar de su formación en Columbia, marchó a Alemania a comienzos de siglo, y no encontró la oportunidad de regresar a los Estados Unidos durante los tiempos del nazismo. Sus días terminaron en el campo de concentración de Terezin, cerca de Praga, en 1940, mientras Pascual Galindo ocupaba un puesto de relevancia en el nuevo Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dentro de la España de Franco. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica. La publicación

Una lluviosa mañana de finales de julio de 2009, en el campus de la Universidad de Harvard, valoré la oportunidad de emprender una relación completa de los manuales y programas de curso que el mundo hispano había producido para la enseñanza de la literatura griega y latina. Menéndez Pelayo había acometido esta búsqueda mucho tiempo antes, pero la dejó incompleta, como podemos ver en el tomo décimo de la Bibliografia Hispano-Latina Clásica. Este empeño de compilar razonadamente todos los manuales y programas de curso hispanos no fue fruto de una ocurrencia casual, sino que estuvo muy motivada, entre otras cosas, por el prodigioso catálogo bibliográfico Hollis de la propia universidad norteamericana, al que había recurrido en más de una ocasión para el trabajo académico que estaba desarrollando en el Real Colegio Complutense.  Ahora, al cabo de diez años y un mes, a comienzos de septiembre de 2019, ve la luz aquel proyecto, fruto de la labor más dilatada y continua que jamás haya acometido durante mi vida académica. Se trata, pues, del Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica (CRMHLC) (1782-1935). Este trabajo es, también a su manera, una relato detallado del precario humanismo hispano, una pequeña historia repleta de circunstancias diversas que lo convierten, si cabe, en algo vivo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

Ahora son muchos los recuerdos y vivencias que se vienen a la cabeza, asociados a la elaboración de este catálogo. Muchas personas buenas, a lo largo de este tiempo, me han prestado su atención o ayuda en búsquedas bibliográficas que a menudo resultaban tediosas y arduas. Recuerdo, entre otras personas posibles, al Padre Santiago Cepeda, bibliotecario de la Librería Conventual de San Francisco, en Santiago de Compostela, que me envió gratis et amore las fotocopias del programa de curso de Pedro Bartolomé Casal, o a Rosa Fernández Lera, de la Biblioteca Menéndez Pelayo, sin cuya ayuda no habría podido terminar mi trabajo sobre las cartas de Justa Camús Aguado a Menéndez Pelayo, y gracias a quien supe que aquella institución guardaba uno de los programas de curso de Alfredo Adolfo Camús. De la parte de los archivos, Teresa Díez de los Ríos San Juan, directora del Archivo de Protocolos, me hizo llegar la copia del testamento de Alfredo Adolfo Camús. No sólo las bibliotecas y los archivos, sino las librerías de viejo han sido lugares esenciales para mi trabajo, entre las cuales destaco la Livraria Artes e Letras Lda. de Lisboa, cuyo librero, Luis Gomes, tuvo que enviarme dos veces un ejemplar que le había sido devuelto por la empresa de envíos. Entre mis colegas universitarios, el dr. Félix Piñero me regaló uno de los ejemplares que ahora componen este catálogo y que no resultaba fácilmente encontrable, salvo en el fondo antiguo de la Universidad de Sevilla, y el dr. Ángel Ruiz Pérez tuvo a bien enviarme toda la información documental sobre Luis Usoz que se conserva en la Universidad de Santiago de Compostela. Mención aparte merece la dra. Mirella Romero, que siempre ha acogido con entusiasmo mis propuestas historiográficas, y para cuya exposicion me ha brindado varias oportunidades en la Universidad Carlos III de Madrid, especialmente la dedicada a la doble historia que se presenta al estudiar los manuales. Me siento especialmente agradecido a mis discipula Mónica de Almeida, lectora incansable y cuidadosa del catálogo, y quien está analizando para su tesis doctoral la peculiar lectura que de Epicuro y Lucrecio se llevó a cabo en los propios manuales de literatura clásica. Ella volcó con suma paciencia los datos en el geolocalizador que puso a nuestra disposición la UNED. No puede olvidarse en esta breve e improvisada enumeración al editor del catálogo, Guillermo Escolar, que ha preparado con exquisito cuidado el texto de la obra y ha logrado hacer de él algo bello, además de útil.

Estos agradecimientos son tan sólo una pequeña muestra, si bien significativa, de todas las personas que ha habido detrás de la elaboración de este catálogo. Entre bibliotecas y archivos, la suma de instituciones consultadas ha sido de 39, sin contar con los popios ejemplares que han ido configurando mi propia colección de manuales. El servicio de préstamo interbibliotecario de la Biblioteca de Filología de la UCM, con la paciencia de Isabel de Armas, primero, y de Isabel Delgado, más tarde, me ha proporcionado documentos casi imposibles. Asimismo, el recorrido geográfico de mis pesquisas me ha llevado desde Ferrara y Múnich a Bogotá, casi como si se tratara de una suerte de representación simbólica del itinerario que las ideas historiográficas han ido trazando a lo largo de los años. Muchas de estas “peregrinaciones” académicas las ha compartido vitalmente la dra. Barrios Castro, con quien he buscado, unas veces con fortuna y otras sin ella, lugares de la memoria, como las tumbas de Friedrich August Wolf, en Marsella, la de Otfried Müller en Atenas, o la del propio Alfredo Adolfo Camús en el madrileño pueblo de Leganés. Nuestra Europa “historiográfica” supone ya un intenso recorrido por lugares e instituciones memorables.

La catalogación de estos manuales, 102 en total, desde finales del siglo XVIII hasta la guerra civil española de 1936, supone, en la humildad de su objeto de estudio, un modelo de trabajo académico, que siempre precisa de unos limites y propósitos concretos. Sin embargo, la realidad material de tales documentos no nos ha hecho olvidar aquello que subyace bajo una enseñanza aparentemente homogénea. Cuando se escribe acerca de la historia de las literaturas griega y latina también se está escribiendo sobre el mundo donde se inscribe el autor de cada manual, por lo cual se articula una interesante doble historia. No dejan de ser pertinentes las dos grandes orientaciones que recibe la enseñanza de la literatura clásica a lo largo del siglo XIX, a saber: una progresista o liberal y otra conservadora. La plasmación de una u otra en el discurso de los manuales depende básicamente de los diferentes énfasis que se impriman a ciertos autores o visiones de las cosas. Asimismo, es muy destacable la relación que se establece entre esta enseñanza académica y la propia creación literaria del momento, como apreciamos en autores tan señalados como Pérez Galdós, Clarín, Juan Valera, o Ángel Ganivet. La conciencia de la historiografía de la literatura clásica grecolatina en los autores modernos constituye ya un capítulo concreto entre las modalidades de nuestros estudios de tradición clásica.

Ahora, cuando parece que todo ha terminado, sencillamente es cuando estamos comenzando. Tanto con este catálogo como con el trabajo más reducido sobre los manuales portugueses, que se encuentra en fase de corrección de pruebas, no hemos hecho más que poner las bases para un nuevo y futuro proyecto de investigación: “Historiografía comparada de la literatura grecolatina en el ámbito hispano y luso: transferencias culturales entre Europa y América”. Vamos a cambiar nuestro objeto de estudio, que ahora no van a consituirlo tanto los documentos en sí como la relación establecida por tales documentos. Queremos ver cómo, a partir del ámbito germánico, donde se configura la nueva idea de “Historia de la literatura griega y latina” (F.A. Wolf), ésta pasa a nuevos ámbitos nacionales, como el italiano, el francés y el anglosajón, con las consiguientes transferencias al mundo hispano y luso. Es fascinante estudiar, por ejemplo, la manera en que se transfieren las ideas de “historia interna” e “historia externa” de la literatura desde el ámbito germánico al español, gracias a intermediarios como la traducción que del manual de Ficker se hace a la lengua francesa. Este proyecto no hará más que reproducir el intenso viaje que va desde las universidades alemanas hasta lugares míticos como el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, lugar donde simbólicamente terminará nuestro intenso peregrinaje. Así se lo referí esta primavera a la dra. Barrios Castro y al dr. Teodoro Peris, mientras paseábamos por el propio instituto Caro y Cuervo.

La historia no es, en realidad, más que aquello que se ha contado de los hechos y de sus relaciones, y esta realidad viene expresada por la historiografía. Nuestro interés es analizar la plasmación de tales relatos en lenguas diferentes, como la latina, la alemana, la francesa, la italiana, la inglesa y, finalmente, lenguas como la española, la portuguesa y la catalana. De esta forma, nuestro punto de llegada no es más que un estímulo para seguir ahora trabajando y, en definitiva, viviendo. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Hacia el “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica”

Inauguración de las jornadas de metodología celebradas en la UCM en junio de 2019

En diciembre de 2017 recibimos la gratísima noticia de que el proyecto de investigación “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica” había sido valorado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con la calificación A. En ese momento, el esfuerzo de los dos años previos invertidos en la preparación de aquella propuesta se veía recompesado con creces, pero ahora quedaban otros tres intensos años para llevar a cabo un proyecto que también tiene mucho de sueño. POR FRANCISCO GARCIA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 

Esta semana de finales de junio de 2019 llegamos al ecuador de la empresa académica más ambiciosa en la que jamás me haya visto envuelto. Cuando en 2016 vio la luz el libro Teoría de la tradición clásica. Conceptos, historia y métodos (México, UNAM), se pusieron la bases para llevar a cabo una reflexión general acerca de la disciplina que conocemos como Tradición clásica y, desde otra perspectiva, Recepción. El Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica, con cien entradas y varias decenas de colaboradores a uno y otro lado del Atlántico, supone la proyección de este libro a un formato múltiple, repleto de nuevas visiones.

Portada del libro “Teoría de la Tradición clásica”

La monografia ya constituyó, en sí misma, todo un propósito. Se trataba de un ambicioso experimento donde queríamos dar los primeros pasos para lo que debía ser la propuesta de una reflexión general acerca de las bases conceptuales, historiográficas y metodológicas de nuestra disciplina. El hecho de que se publicase en la Universidad Autónoma de México gracias a la ayuda del dr. David García Pérez suponía, asimismo, el reconocimiento de una realidad, la americana, con la que debíamos contar desde el principio. De esta forma, México y las personas del Instituto de Investigaciones Filológicas que actualmente colaboran con nuestro proyecto estuvo presente desde el inicio en la configuración del DHTC. Como ya he dicho en otro lugar, un pequeño problema técnico hizo imposible que pudiera elaborarse un índice del libro a partir de sus segundas pruebas. Fue entonces cuando pedí a Carlos Mariscal de Gante que elaborara tal índice con destino a la revista Nova Tellus, lo que dio lugar al artículo titulado “Fundamentos para un Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica, publicado igualmente en 2016, y donde pudimos valorar la posibilidad de llevar a cabo nuestro proyecto de investigacion DHTC. De manera general, el futuro diccionario debía contemplar los grandes nombres que han construido la disciplina, tales como Menéndez Pelayo o Lida de Malkiel, pero sin la exclusividad del mundo hispano, por lo que también habría que contar con personas como Comparetti o Highet. Asimismo, debían estar los grandes conceptos que configuran la Tradición clásica, comenzando por el mismo concepto de Tradición, pero sin olvidar las formulaciones complementarias de Herencia, Pervivencia o Recepción. No debía olvidarse tampoco la parte de futuro que conlleva el DHTC, para lo que la metodología (Intertextualidad, Estudios poscoloniales, Mitocrítica…) debía tener también un presencia muy activa. 

Desde su concesión como proyecto en diciembre de 2017, se han celebrado ya tres encuentros académicos donde el DHTC ha estado presente. El primero de ellos fueron las jornadas metodológicas de la Universidad Complutense, celebradas en junio de 2018. 

Clausura de las jornadas de Madrid

Durante estas jornadas, dedicadas de forma exclusiva a los aspectos metodológicos, pudimos reunirnos con nuestros colegas de México y de Colombia, pues la Universidad Nacional de Colombia, representada por el dr. Jorge Rojas Otálora, también se ha convertido en otro de los puntales del proyecto desde el inicio.

En octubre de 2018, con motivo del II Simposio Internacional de Tradición clásica celebrado en la UNAM, tuvimos ocasión de hacer una presentación del proyecto en el Instituto de Investigaciones Filológicas.

Presentación del DHTC en la UNAM

Aquellas jornadas consolidaron aún más nuestros lazos comunes, y allí mismo el dr. Rojas Otálora nos comunicó su intención de celebrar unas nuevas jornadas, ahora en la Universidad Nacional de Bogotá, en torno al mismo DHTC. Estas jornadas han tenido lugar en mayo de 2019.

Inauguración de las jornadas de Bogotá

De esta forma, el proyecto DHTC se ha convertido, más que en un proyecto internacional, en una empresa transoceánica, Ahora comenzaremos el arduo proceso de recepción, evaluación y edición de las entradas que compondrán la obra. El proyecto del DHTC ha nacido, por tanto, de una monografía concreta, pero ahora se vuelve múltiple, con un gran enriquecimiento de voces.  FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica: congreso bogotano

Ya queda poco para que dentro de unos días, entre el 22 y el 24 de mayo de 2019, se celebre en la Universidad Nacional Colombia las “II Jornadas Internacionales de Investigación en torno al proyecto Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica (DHTC)”. En junio de 2018 tuvo lugar la celebración de las primeras jornadas, en la Universidad Complutense, jornadas que se alternan, a su vez, con los Simposios dedicados también a los temas de la vigencia de las letras clásicas en el contexto de las modernas, como el celebrado en la UNAM (México DF) el pasado mes de octubre, o el que se celebró, asimismo, en Bogotá, hace ya unos años. Esta nueva ocasión, de nuevo en Bogotá, nos brinda un momento significativo para recordar la génesis del proyecto DHTC, así como sus perspectivas futuras. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Una mañana del mes de junio de 2014, durante la celebración del Primer Simposio de Tradición Clásica, ascendíamos varios participantes del encuentro por la pasarela que cruza la Calle 26, más conocida como “El Dorado”. Íbamos desde nuestro alojamiento hasta el campus de la Universidad Nacional de Colombia. Yo traía una cuestión pergeñada en casa que aproveché para plantear al Dr. David Garcia Pérez, de la UNAM, justo en aquel inusitado lugar. Mi propósito era preparar un libro que tratase acerca de la Tradición y la Recepción Clásica en sus aspectos conceptuales, históricos y metodológicos, y mi gran ilusión era que aquel libro pudiera aparecer publicado en México. El Dr. García Pérez apoyó mi propuesta desde el principio hasta que se vio cumplida, asi como también hizo posible la publicación de los resultados de aquel Simposio bogotano. Ahora, ambos libros, que comparten no sólo temática, sino también un barco en su portada, son testimonio vivo de aquellos días irrepetibles, pero también la semilla de algo que todavia, en 2014, acaso nadie vislumbraba.

A la izquierda, la publicación de las ponencias del Primer Simposio de Tradición Clásica (Bogota, 2014), cuya segunda edición se ha celebrado en México en 2018. A la derecha, la Teoría de la Tradición Clásica, publicado por el Instituto de Investigaciones Filológicas en 2016.

Tras un largo año de intensa tarea, aquella Teoría de la Tradición Clásica estaba ya terminada y lista para su edición, no sin haber pasado antes por el escrutinio severo de la dra. María José Barrios Castro, que eliminó contenidos superfluos, con lo que el libro alcanzó más agilidad. Cometí, no obstante, un pequeño error, pues tenía prevista la idea de incorporar un índice temático que elaboraría a partir de las pruebas del libro, pero que finalmente no pudo ser. Hubo un inconveniente técnico (ya se había cerrado el presuesto de edición y no podían añadirse más hojas), lo que dio lugar a que la obra apareciera sin índice temático. Fue entonces cuando, con la impagable ayuda de Carlos Mariscal de Gante, ya con las segundas pruebas de imprenta en nuestras manos, decidí que apareciera un índice en la revista Nova Tellus, en forma de artículo firmado por ambos. Carlos Mariscal llevó a cabo la labor paciente de leer con sumo cuidado el libro para ir esbozando una relación de términos y de nombres propios. Cuando me dio el resultado para que lo valorara tuve la certidumbre de que ahí estaba la génesis de una obra mucho mayor y mucho más ambiciosa: un diccionario dedicado a presentar la Tradición Clásica y a sus protagonistas de una manera analítica y razonada que terminara sirviendo, a su vez, de poderoso marco de reflexión. Y así fue como apareció en NOVA TELLVS un artículo titulado “Fundamentos para un Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica“, de manera que, gracias a la elaboración de este índice razonado, pudiéramos articular una serie cerrada de diferentes entradas de cuya redacción se pudieran ir encargando especialistas de diversos lugares del mundo. Mi discípulo Raúl Muñoz elaboró, de forma esperimental, la primera de ellas, “Convención“, aprovechando el curso de máster que cursaba conmigo.

Acometimos entonces la empresa de redactar una detallada memoria científica, que hoy sirve para la actual página web del diccionario (https://www.ucm.es/dhtc), y, tras muchos meses de espera, recibimos, en las navidades de 2017, la excelente noticia de que el Ministerio español de Ciencia e Innovación nos había aprobado el proyecto, y no sólo eso, sino que, además, nos había concedido la calificación A, es decir, la de proyecto prioritario. Fue así como iniciamos, en enero de 2018 la aventura de llevar a cabo este diccionario que está destinado a convertirse en una obra de referencia.

Lo primero de todo, había que designar a las personas capaces de poder llevar a cabo las entradas. Las personas adecuadas fueron llegando casi por arte de magia. Recuerdo muy bien cuando, mientras pensaba en alguien que pudiera elaborar una entrada dedicada al Poscolonialismo y la Tradición Clásica, recibí desde África un correo de la dra. Carla Bochetti, quien se encontraba investigando en este tema. El diccionario, actualmente, cuenta con un amplio equipo humano, compuesto por cuatro editores y coordinadores de las actividades (Conceptos, Autores y Métodos), nueve personas que integran el equipo editorial y cuatro personas en formación. La nómina de colaboradores asciende a 72, repartidos en tres continentes.

Es importante que hagamos hincapié en la condición hispánica de este diccionario, lo que no quiere decir que se cierre a aquello que no esté escrito en lengua española, sino que tiene como principal punto de mira dilucidar los cauces por los que los diferentes conceptos y métodos de la Tradición y la Recepción Clásica se han transferido al ámbito de habla hispana. Por ello, además, era tan importante que América estuviera muy presente en esta empresa. Recordemos, además, que hoy día la Tradición Clásica es un fenómeno universal que atraviesa océanos y continentes. Incluso deberíamos hablar de “Tradiciones Clásicas”. Si Gabriel García Márquez recurre al mito platónico de Theuth para recrear a su personaje de Melquíades en Cien años de soledad, Miguel Ángel Asturias recurre al Popol Vuh para recrear sus Hombres de maíz. Grecia y Roma son universales, pero los clásicos ya no son sólo grecolatinos.

En este momento, estamos prácticamente en el ecuador del proyecto. Tras un lento proceso de asignación de entradas, a finales de junio de 2019 comenzaremos a recibir los resultados (de hecho, ya estamos recibiendo los primeros), a evaluarlos y corregirlos, con el fin de ir construyendo una obra homogénea. Nuestro cálculo, dentro del trienio para el que se nos ha concedido el proyecto, es terminarlo e incluso poder publicarlo a finales de 2020. Por ello, hemos establecido unos criterios editoriales y de organización muy sencillos, si bien la previsión de entradas es de 94. La difusión de la obra se hará primero en forma de volumen impreso, aunque tenemos previsto una publicación, cuando menos parcial, en formato digital.

Agradezco al dr. Jorge Rojas Otálora, miembro del equipo editorial del DHTC, el interés que ha mostrado en organizar unas segundas jornadas metodológicas en la Universidad Nacional de Colombia, institución que, junto a la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Complutente de Madrid, configura uno de los vértices geográficos y científios del diccionario. Asimismo, no puedo olvidar en esta breve reseña al dr. Juan Antonio López Férez, quien, gracias a su prolongada labor de celebración de congresos primaverales en la madrileña Universidad Nacional de Educación a Distancia, hizo posible que ahora, de otra manera, sigamos manteniendo viva la llama de aquellos encuentros.

Estos son los momentos memorables de nuestra vida académica, aquellos gracias a los cuales crecemos como personas y profesionales. Por ello, espero que el proyecto DHTC se transforme en otra iniciativa futura por parte de quienes nos sucedan. FRANCISCO GARCÍA JURADO.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Imaginario y Tradición Clásica

La representación de la civilización griega en la vidriera que está a la entrada de la Facultad de Filología en la Universidad Complutense

Cada vez estoy más convencido de que las casualidades, al menos en el ámbito de la literatura, no son más que aparentes. No hace mucho, mi antigua discípula y amiga, la dra. Ana González-Rivas Fernández, me ha hecho la observación de que en el índice de entradas de nuestro Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica no aparece la correspondiente a “Imaginario (y Tradición Clásica)”. Curiosamente, vengo reflexionando en esta cuestión desde hace meses, en particular tras leer las páginas que al “Imaginario” han dedicado Michael Silk, Ingo Gildenhard y Rosemary Barrow en su libro The Classical Tradición (2014). A lo largo de este último cuatrimestre, en mi asignatura “Roma imaginada“, vengo dando muchas vueltas a este interesante asunto. Aquí expongo, de manera provisional, algunos de los aspectos que creo más pertinentes acerca de esta relación inacabable entre la teoría del Imaginario colectivo y la propia Tradición Clásica. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

De manera precisa, fue el día 16 de diciembre de 2018 cuando la dra. González-Rivas Fernández, responsable de las entradas relativas a la metodología en el Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica (DHTC), me envió el siguiente correo electrónico:


Paco, veo que no está incluida la entrada “imaginario” en el DHCT, donde podría incluirse el “imaginario colectivo” o “imaginario literario” (y que, claro, está estrechamente relacionada con la mitocrítica). ¿No te pareció relevante? Puede estar en estrecha relación con el concepto de “convención”, pero se desarrollan de manera diferente. ¿Llegaste a considerar esta posibilidad?

Ana

Este blog va a tratar de responder públicamente a esta precisa e interesante observación, que termina con una pertinente pregunta. En efecto, desde este verano de 2018 vengo considerando la posibilidad de incluir en el DHTC la entrada “Imaginario (y Tradición Clásica)”, desde que tuve ocasión de manejar la obra ya citada de Michael Silk et alii.  En este libro, tras una parte (II) dedicada a los “Arquetipos”, nos encontramos con otra parte tercera que aborda “The imaginary”. De manera particular, tras un necesario prefacio donde, entre otras cosas, se afirma que “toda entidad cultural, desde el género hasta los textos literarios, deben su significado a actos de la imaginación humana”, se pasa a analizar cuatro grandes imaginarios, a saber: el mito (obviamente, conectado con la mitocrítica), la ciudad (Roma), las formas de gobierno y, finalmente, el orden de las cosas (este último, vinculado a la idea del humanismo renacentista y su visión antropocéntrica del mundo). El análisis de estos cuatro aspectos, desarrollados con gran brillantez dentro del libro en cuestión, ya serían más que suficientes para hacernos una idea acerca de cómo la moderna teoría del imaginario, cuya cabeza intelectual más visible es el sociólogo Cornelius Castoriadis, mantiene una estrecha relación con los estudios de Tradición Clásica, materia que por sí misma ya constituiría, igualmente, un poderoso imaginario relativo a la incidencia que la Antigüedad tiene en nuestro propio presente.

Asimismo, la impartición desde hace varios años ya de la asignatura “Roma imaginada” me ha llevado a disponer de un amplio manejo práctico de esta teoría a la hora de configurar los imaginarios sobre Roma, su cultura y su literatura. Todo esto me invita ahora a desarrollar en este blog una reflexión general que pudiera servir de instrumento orientativo para esta posible entrada dedicada al imaginario en el propio DHTC. 

Debemos tener en cuenta, antes de nada, que el imaginario es un concepto de naturaleza social. En el caso de los imaginarios acerca de la Antigüedad clásica, no podríamos partir únicamente de la idea que una sola persona, de forma individual, tiene al respecto, sino que debemos partir de una comunidad más o menos amplia y a lo largo del tiempo. Asimismo, hemos enseñado en clase cómo, además de su carácter compartido, los imaginarios sobre la Antigüedad son más productivos cuanto menos se sabe acerca de aquello que imaginamos, de forma que no funcionan tanto en el reducto de los especialistas, a la manera de una elaboración razonada o “científica”, como de una visión generalista sobre el mundo antiguo. Es por ello por lo que en los imaginarios relativos a la Antigüedad suelen concurrir aspectos tales como la anacronía (por ejemplo, la falsa idea de que el Coliseo de Roma se construyó en tiempos de Augusto, cuando se trata de un anfiteatro construido en tiempos de los Flavios), o la imprecisión (la idea, por ejemplo, de que Julio César fue el primer emperador de Roma). 

Los imaginarios sobre la Antigüedad pueden tener una naturaleza puramente visual. Veamos, en calidad de ejemplo significativo, cómo aparece caracterizada la civilización romana en la vidriera que representa las antiguas civilizaciones (culturas) a la entrada de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense:

Parte correspodiente a Roma en la vidriera de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense

Como podemos ver, un águila imperial, un togado y un arco de medio punto son elementos icónicos suficientes para representar el imaginario de Roma (obviamente, la Roma clásica); si nos fijamos en la parte de la vidriera relativa a Grecia (al comienzo de este blog), observamos que en ella aparecen Palas Atenea y el Partenón de Atenas. Estas serían las imágenes más representativas y, en su aparente simplicidad, esconden una compleja elaboración que se ha ido acrisolando a lo largo de los siglos, dado que, por ejemplo, tanto el tímpano griego como el arco de medio punto romano no sólo representan elementos arquitectónicos significativos, sino que simbolizan sendas civilizaciones. Así lo vimos, por ejemplo, en una ponencia que acerca del Coliseo romano y los antiguos imaginarios impartimos en diciembre de 2017.  Por otra parte, un elemento arquitectónico procedente de la Antigüedad, como una columna jónica, puede llegar a representar una idea genérica del poder, de forma atemporal. Es muy significativo el uso de la columna para representar el poder en la viñetas cómicas del humorista gráfico Peridis:

La columna como imaginario del poder en las viñetas cómicas de Peridis

En lo que atañe el estudio de los imaginarios y su relación con la Tradición Clásica, resulta muy oportuno observar la pertinencia de otros tres conceptos: la “convención” (artística o literaria), el “horizonte de expectativas” y los “temas”. Al constituir un conocimiento social, o compartido por un grupo humano más o menos extenso, el imaginario debe formar parte de una convención, concebida ésta, en términos de Claudio Guilén, como “hecho compartido”, frente a la influencia, que es un “hecho individual”. En este sentido, el imaginario también debe estar en el horizonte de expectativas de los receptores modernos de la tradición, en calidad de elemento fácilmente inteligible, siquiera a un nivel inconsciente. Pensemos en un dicho como “la espada de Damocles”. Con él expresamos toda una enseñanza moral con respecto a aquellos que tan sólo ven lo bueno en la situación ajena, sin pensar en los inconvenientes. Es obvio que de no compartir, siquiera superficialmente, el conocimiento de la anécdota, el imaginario no tendría lugar de ser. Finalmente, la relación del imaginario con los “temas” resulta clave, en la medida en que debemos investigar qué temas son parte de un imaginario y cuáles no. Pensemos, por ejemplo, en tres repertorios como el romacero viejo, la ópera y el cine. En el estudio pormenorizado de cada uno de ellos encontraremos imaginarios sobre la Antigüedad en diferente grado. Por ejemplo:

Romancero: el tema de la Guerra de Troya

Ópera: la figura de Julio César

Cine: paganos frente a cristianos

Estos tres asuntos, dentro de cada uno de los repertorios estudiados, constituirían un tema compartido por una comunidad determinada en un momento dado. 

De esta forma, consideramos que el estudio de los imaginarios en relación con la Tradición Clásica nos llevaría, en diferentes grados, a la dimensión social o compartida que ésta tiene como vehículo, bien para reconstruir un pasado imaginariamente, bien para utilizar elementos del pasado como representación de ideas atemporales.

Espero que los argumentos aquí desarrollados puedan constituir la base de una posible entrada “Imaginarios (y Tradición Clásica)” para el DHTC. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

La cátedra del entusiasmo. El maestro de Galdós y Clarín

Hoy publicamos de forma extraordinaria este blog con motivo de la conferencia que mañana, martes 20 de noviembre de 2018, impartiremos dentro del marco de la Cátedra Emilio Alarcos Llorach, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo. Esta conferencia quiere ser, más allá del asunto a tratar, un homenaje a los maestros que han ejercido, gracias a su autoridad académica, su reinado en un determinado ámbito de los estudios. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Hace unos meses, con motivo de un congreso celebrado en la misma Universidad de Oviedo, la dra. Josefina Martínez Álvarez tuvo a bien invitarme a impartir una conferencia en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach. Ante semejante honor, quise proponer para mi intervención uno de los temas más granados y queridos dentro de mi investigación, como es la figura del catedrático de Literatura Clásica griega y latina que mayor relevancia tuvo durante el siglo XIX español: Alfredo Adolfo Camús (1817-1889). Su reinado académico a lo largo de cuarenta años bien podría recordarnos, asimismo, al reinado académico que el dr. Alarcos ejerció en el ámbito de la Lingüística durante la segunda mitad del siglo XX. Este tipo de reinados académicos nacen de la auctoritas científica, reconocida abiertamente por la “intelligentsia”, o el grupo de personas involucradas en la aventura del conocimiento.

Mi propósito para esta conferencia sobre Alfredo Adolfo Camús es plantear la importancia de su figura humana y académica desde la peculiar perspectiva de dos de sus más eminentes alumnos. Nos referimos, claro está, a los escritores Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”. Curiosamente, cuando hace unos meses me encontraba en Oviedo para participar en el congreso antes referido, me hice acompañar de una moderna edición de los Cuentos morales de Clarín. De manera concreta, dentro del cuento titulado “El cura de Vericueto”, aparece este interesante pasaje relativo a una cruel disposición contenida en la antigua Ley de las XII tablas:

Deber… y no poder pagar es un tormento que se le olvidó al Dante en su Infierno. Por algo se llama deber a la obligación; el deber supremo… es pagar lo que está en deber. La conciencia me decía que yo iría a buscar siete estados bajo la tierra lo que se me debiera, lo que fuese mío y no me lo dieran… pues lo mismo había de respetar el derecho de los demás. Mi acreedor para mí era una cosa sagrada, casi un ídolo de terror. Comprendía aquella ley de las XII Tablas, que al que no pagaba lo entregaban sin defensa al acreedor. «Ni judicatum facit… secum ducito, vincito, aut nervo, aut compedibus… Si no paga que le lleve a su casa, y si quiere que le encadene, le ponga cadenas o hierros en los pies…». Y luego, si no hay quien compre al mísero esclavo de la deuda… tertiis nundinis partis secanto; pasado el tercer día de mercado, que le partan en pedazos y se lo repartan los acreedores.

El pasaje llama la atención, cuando menos a un latinista, entre otras cosas por las dos citas literales del propio latín arcaico en que está redactada la ley. Se puede pensar que la formación de Clarín como jurista proporcionó de manera natural este conocimiento acerca de uno de los manumentos más antiguos del Derecho romano. Lo curioso es que la disposición que se cita en particular, relativa a la posibilidad de que la persona adeudada pudiera ser repartida y troceada por los acreedores, era una de las preferidas de Alfredo Adolfo Camús a la hora de comenzar su curso de Literatura latina. Este antiguo y fragmentario monumento jurídico formaba parte de la enseñanza de Camús, y es más, el profesor comparaba esta cruel disposición legal, donde el deudor puede ser repartido literalmente entre sus acreedores, con un pasaje del Mercader de Venecia de Shakespeare en que uno de los personajes está obligado, en caso de no resarcir su deuda, a entregar a su acreedor una libra de su propio cuerpo. En la necrología que Clarín escribe luego acerca de su maestro recuerda justamente cómo Camús relacionaba la Ley de las XII tablas con la propia comedia de Shakespeare.

Durante los años en que Galdós y Clarín asistieron a las clases de Camús, el primero a comienzos del decenio de los años 60 del siglo XIX y el segundo a comienzos del decenio de los 70, Camús leía con verdadero fervor la Historia de Roma del historiador danés Barthold Georg Niebuhr. La audacia historiográfica de Niebuhr lo llevaba a establecer comparaciones brillantes entre aspectos del mundo antiguo con el moderno. No dudó Niebuhr en relacionar la Ley de las XII tablas con El mercader de Venecia, y esta comparación entusiasmó tanto a Camús que no dudaba en referirla durante sus brillantes clases impartidas en la Universidad Central de Madrid. Acerca del entusiasmo que Camús sentía por Niebuhr, podemos leer el testimonio de Pérez Galdós:

Como erudito es entusiasta de Niebuhr.

En un trabajo que aparecerá dentro de un volumen dedicado a la recepción del mundo clásico durante el siglo XIX y que se publicará en México, he indagado pormenorizadamente acerca de la huella de Niebuhr en el pensamiento de Camús, sobre todo a partir de la impronta dejada en los discípulos, siempre atentos a estas reflexiones novedosas que daban al discurso del maestro una notable altura intelectual.

Galdós y Clarín fueron dignos alumnos de Alfredo Adolfo Camús. La producción literaria de ambos deja ver, como si de pequeñas joyas se tratara, rastros sutiles de la huella del maestro, unas veces explícitos, y en otras ocasiones de forma más sutil. En gran medida, tal indagación está por hacer y depara sorpresas como la que antes he revelado a propósito del cuento de Clarín. En cualquier caso, quiero, mediante este ejemplo, poner en evidencia lo importante que resulta el paso de los grandes maestros por nuestra vida. En muchos aspectos, y creo no exagerar, ni Galdós ni Clarín habrían sido los mismos escritores que fueron sin el paso por las clases de Camús. Francisco García Jurado.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Nuevo curso, nuevos retos

El próximo me de octubre, el blog Reinventar la Antigüedad cumplirá seis años. Fue de manera precisa el día 18 de octubre de 2012 cuando se publicó la primera entrega. Como bien saben sus lectores, no se trata de un blog al uso. En realidad, lo que venimos narrando año tras año es la aventura imcomparable de un reto intelectual y académico: la recuperación del mundo antiguo a partir de nuestras propias categorías modernas. Este curso comenzamos, por tanto, una nueva etapa, la séptima, no menos estimulante. POR FRANCISCO GARCIA JURADO, catedrático de filología latina de la Universidad Complutense

Una de las actividades que más satisfación me reportan es la confección semanal de este blog académico. Recuerdo cuando, en los ya lejanos tiempos de 2012, Beatriz Tejada Carrasco, a quien había conocido casualmente durante una actividad de la Semana de la Ciencia, me animó a emprender esta aventura en el contexto de la plataforma de blogs académicos de Hypotheses. Desde el principio, asumí el reto de llevar a cabo un blog que reflejara la intensidad de la vida investigadora y académica, es decir, un blog vivo y siempre en proyecto. Este planteamiento, sin embargo, no ha dejado de conllevar ciertos problemas, en especial a la hora de presentar el original de algún artículo para su evaluación en determinadas revistas. Cuando una investigación ha sido presentada, por somera que sea esta presentación, tal circunstancia, a juicio de algunas personas, impide el anomimato a la hora de ser evaluada y, por tanto, no procede su evaluación. Por ello, me he visto obligado más de una vez a silenciar algunos de mis proyectos más preciados, a la espera de que haya aparecido la publicación correspondiente. Esta medida, claro está, ralentiza y resta vitalidad al relato de la vida investigadora, pero hay quien considera que tal actividad constituye un “alto secreto” que debe ser silenciado hasta que reúna todas las garantías para ser presentado públicamente.

Asimismo, no he querido dejarme seducir por la actualidad a la hora de elegir los temas tratados en este blog. En todo caso, cuando hay algún asunto que puede ser revelevante, procuro abordarlo no de manera directa, sino a partir de la reflexión historiográfica. De esta forma, la actualidad de algunos asuntos aquí tratados (por ejemplo, el de la llamada Damnatio memoriae) no se vuelve efímera.

Por lo demás, ante aquellos colegas que consideran los blogs académicos como una bonita “pérdida de tiempo”, únicamente puedo decir que, al menos para mí, el estilo más fluido de redacción de las entradas supone tanto una gimnasia mental como una forma de relatar ideas e impresiones que a menudo no pueden contarse en un texto académico. Un blog académico, en mi opinión, debería cumplir dos cometidos básicos: de un parte, su función divulgadora y, de otra, dar cuenta de ciertos pormenores que también tienen que ver con la ciencia, pero acaso desde un ámbito más personal. En este sentido, me gusta, por ejemplo, hablar acerca de algunos viajes que se han visto motivados por una investigación en concreto, como la visita a Colono, en busca de la tumba de Otfried Müller.

El blog, asimismo, puede ser la forma perfecta de esbozar un planteamiento (con las salvedades antes expuestas) que termine adquiriendo una forma precisa en una publicación ulterior. En este sentido, los comentarios de los lectores resultan a menudo preciosos, pues muestran valoraciones y apuntes que pueden llegar a ser significativos. De esta forma, el blog puede ser un perfecto lugar para apreciar la evolución de ciertos trabajos y líneas de investigación que se van abriendo paso a lo largo del tiempo.

Como ya he dicho, esta temporada que comienza supone el séptimo año del blog Reinventar la Antigüedad. El largo listado de sus entregas configura, sin pretenderlo, una intensa historia vital. En cierta ocasión, Umberto Eco refirió que sus aventuras no podian ser más que intelectuales, dado que no era, por ejemplo, un escalador. A su manera, este blog también es el testimonio de una aventura, la de “habitar nuestra palabra”, como diría Emilio Lledó.

Mientras escribo estas líneas, cuido un examen en la Complutense. Veo, desde la mesa del profesor, a personas jóvenes llenas de proyectos y de futuro. Este curso que está a punto de comenzar será el vigesimoquinto de mi carrera académica (más cuatro años previos como becario de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid). He crecido, humana e intelectualmente, a lo largo de este tiempo. Intento comenzar cada curso con ilusión y nuevos retos, que no faltarán al menos durante el primer cuatrimestre. Espero, por tanto, seguir teniendo la ilusión de ofrecer cada semana una nueva entrega de este blog como una forma de estar en el mundo. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Tras las jornadas de metodología de la Tradición y la Recepción Clásicas

Sesion inaugural. Fotografía tomada de Tribuna Complutene

Desde el lunes 11 hasta el miércoles 13 de junio de 2018 han tenido lugar las  JORNADAS INTERNACIONALES. MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA RECEPCIÓN Y LA TRADICIÓN CLÁSICA. PASADO Y FUTURO DE UNA DISCIPLINA. Tres días intensos, rebosantes de ideas y propuestas donde hemos podido comprobar la vitalidad y diversidad que ofrece en el momento presente el cultivo de nuestras disciplinas dedicadas a valorar la múltiple herencia cultural de los clásicos. Las líneas que subsiguen no son más que un apresurado y necesario resumen de lo que allí se expuso y compartió. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Tras la inauguración oficial de la jornadas, a cargo de la vicedecana de investigación de la Facultad de Filología, la dra. Lourdes Carriedo López, y la directora del Departamento de Filología Clásica de la misma facultad, la dra. Isabel Velázquez Soriano, tuvo lugar la conferencia inaugural, a cargo del profesor Carlos García Gual, catedrático emérito de la UCM y académico de la RAE. Su conferencia planteó uno de los temas clave para nuestro encuentro: “Traducción y Tradición clásica”. Entre los muchos e interesantes aspectos desarrollados en ella, García Gual propuso la necesidad de llevar a cabo un estudio de la “tradicion de las traducciones” de los clásicos grecolatinos a una lengua dada, pues las historias de la literatura suelen marginar este aspecto. De manera concreta, nos habló acerca de la traducción de Homero a la lengua española.

Carlos Garcia Gual durante su conferencia. Fotografía tomada de Tribuna Complutense

La sesión segunda se dedicó a los OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA. En ella, el dr. Antonio Barnés Vázquez (UCM), en la ponencia titulada “Análisis sincrónico: objetivo final de los estudios de Tradición clásica”, disertó acerca de su doble modo de trabajar dentro de este campo: el análisis diacrónico para la indagación de corte más tradicional, la de las “fuentes”, frente a un análisis sincrónico donde aborda la función de tales elementos clásicos en la literatura moderna. Enre otras cosas, señaló el Quijote de Cervantes como “fruto de la Tradición Clásica”. El dr. David Castro de Castro (UCM), por su parte, en su ponencia titulada “La recepción del mundo clásico: perspectivas de estudio”, partió de su “bibliografía” para reflexionar acerca de las propias modalidades de su invetigación en este campo. En este sentido, establece una diferencia entre los trabajos panorámicos, los sistemáticos y aquellos clasificables dentro del modelo “a en b”.

La sesión tercera estuvo dedicada a los MÉTODOS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA. En tal sesión, la dra. Mª Carmen Molina Barea (Universidad de Córdoba) desarrolló una ponencia acerca de las “Supervivencias metodológicas: un diálogo entre la Tradición Clásica y los Estudios Visuales”. Entre otras cosas, subrayó la importancia de las relaciones de visualidad, que no están sujetas a jerarquías. La base metodológica de su estudio está en Abby Barburg y su Álbum Mnemósyne. Por su parte, la dra. Gorana Stepanić (Universidad “Juraj Dobrila” de Pula [Croacia]), en su ponencia titulada “Tradición Clásica a gran escala: el uso de Big data como vía de investigación”, propuso, a partir de las bases de datos de textos neolatinos, aplicar el principio de la “Distant reading” propuesto por Franco Moretti para desarrollar estudios acerca de la presencia de elementos clásicos a gran escala.

Tras la comida, tuvo lugar la sesión cuarta, dedicada a la RECEPCIÓN: LÍMITES Y PAUTAS. La dra. Mª José Barrios Castro (Grupo UCM de investigación HLGE) habló acerca de “Los límites entre el humanismo y la recepción: Erasmo, A. A. Camús y Pérez Galdós”. Aprovechó la reciente publicación de su libro sobre los “Refranes” de Erasmo recopilados por Alfredo Adolfo Camús, probablemente uno de lo documentos más significativos acerca del filoerasmismo en la España del XIX, para plantear el problema de los límites entre una tradición humanística (donde todavía entra en juego el latín), una tradición popular, tan en boga ya durante el siglo XIX, y lo que podemos considerar una recepción puntual por parte de un autor literario. La dimensión de esta empresa al tiempo humanística y paremiológica de Camús, no en vano el gran profesor de literatura clásica que tuvo la España del siglo XIX, encontró una singular recepción en Pérez Galdós, dado que éste fue alumno de Camús tanto en la Universidad Central como en el propio Ateneo Científico y Literario. El dr. Javier Espino Martin (UNAM), por su parte, disertó acerca de las “Pautas teóricas de la «estética de la recepción» como método de análisis científico entre antiguos y modernos”, donde señaló, entre otras cosas, la necesidad de acudir a la hermenéutica de H.G. Gadamer y a la fusión de horizontes de W. Iser a la hora de abarcar estudios como el de la misma tradición de la enseñanza de la gramática latina, donde cabe observar cómo en un ámbito, en principio, tan poco sospechoso de ideología como pueda ser la enseñanza gramatical, entran los nuevos principios filosóficos del racionalismo y el empirismo.

La tarde del lunés se cerró con la sesión quinta, dedicada a las REESCRITURAS. El dr. Omar Álvarez Salas (UNAM), en su ponencia titulada “Alfonso Reyes y la reescritura de la Antigüedad”, planteó cómo Alfonso Reyes utiliza en su ensayo “Los filósofos de las islas” (Junta de sombras) pasajes de Jenófanes y otros filósofos de la Antigüedad para crear lo que podría considerarse más un “palíngrafo” que un “palimpsesto”, al tiempo que expuso sus hallazgos acerca de las modernas ediciones por las que Reyes accedía a tales conocimientos. Por su parte, también habló acerca del problema de la legitimidad de estudiar a los autores antiguos en el continente americano. La dra. Giuditta Cavalletti (UNAM), por su parte, en su ponencia titulada “El retrato de Bruto en Giacomo Leopardi: recuperación y reconfiguración de un personaje clásico” habló acerca de cómo la recepción supone una suerte de “recuperación” de aspectos de la Antigüedad que son favorecidos gracias a un nuevo horizonte de expectativas, poniendo de relieve aspectos que no habían sido significativos hasta la llegada de la modernidad. Se propone así una idea creativa y dinámica de la recepción.

El segundo dia del encuentro dio inicio con la sesión sexta, dedicada a los  (ECO)SISTEMAS. Abrió la sesión el dr. David García Pérez (UNAM), con la ponencia titulada “Prometeo: el mito como sistema cultural”. En esta ponencia, Garcia Pérez llevo a cabo un recorrido por las modernas reelaboraciones del mito de Prometeo, intregrado dentro de un rico “sistema cultural” (Lotman) que el propio mito se encarga de construir, desde Esquilo hasta las manifestaciones más inesperadas del mito, como puede ser Asimov o la propia serie de Bob Eponja (de hecho, se visualizó una escena donde aparecia la diferencia antropológica entre “crudo” y “fuego”). La dra. Helena González Vaquerizo (UAM), por su parte, habló acerca de los “Hijos de Gaia, Medea y Cronos. Recepción de los mitos griegos en la ciencia del medioambiente”, llevándonos al terreno de ciertas recepciones de mitos clásicos en modernas teorías científicas vinculadas con el medio ambiente y la ecología. Sus estudios se encuadran dentro del interés por la presecia de elementos de la cultura clásica en la cultura contemporánea.

En la sesión séptima, dedicada a TRADUCCIÓN, IMITACIÓN Y LECTURAS DE LA ENEIDA, el dr. Vicente Cristóbal López (UCM), en su ponencia titulada “La Eneida en hexámetros castellanos” regresó al tema de la traducción de los clásicos, aunque ahora no tanto desde la historia de esta actividad como de su práctica. En lo que a la poesía antigua respecta, el traductor, según Cristóbal, busca el equilibrio entre la expresión rítmica y la natural, tratando de concebir la traducción de la poesía como una forma de rescatar la obra originaria. Su ponencia se completó con una lectura rítmica de pasajes del libro II de la Eneida, extraídos de su obra recientemente publicada.   Carlos Mariscal de Gante (UNAM) continuó la sesión tratando acerca de uno de los temas que desarrolla actualmente en su tesis doctoral: “Palinuro, crítico del siglo XX: lecturas en lengua española”. Entre estas lecturas, está la de un poema de Silvina Ocampo, el “surrealismo grotesto” de Fernando del Paso en una novela que lleva al nombre del personaje virgiliano, un poema de Jon Juaristi titulado justamente “Palinuro” y otro de Juan Antonio González Iglesias.

La sesión octava, dedicada a OTRAS LATITUDES, contó con la participación desde Maputo de la dra. Carla Bocchetti (IFRA), que tituló su ponencia “El gatopardo: ¿a quién pertenece el mundo clásico?”, donde disertó acerca de las herencias del mundo clásico en dferentes espacios poscoloniales, tanto de América como de África. El hecho de que la profesora hablara desde otro continente imprimió todavía más carácter a su intervención. Dejamos aquí constancia del vídeo con su ponencia.

Seguidamente, el dr. Jesús Ángel Espinós (UCM) trató acerca de “La Hélade transparente en el poemario Tristia de Ósip Mandelstam”, con lo que nos trasladamos idealmente desde las regiones América y África hasta Rusia. El estudio sobre Mándelstam pone de manifiesto los difusos límites de la Tradición Clásica en la poesia de vanguardia, si bien se convierte en una materia imprescindible para conocer la poética de este autor ruso-polaco. El autor ofreció, asimismo, sus versiones de los poemas estudiados.

Tras la comida, por la tarde tuvo lugar la sesión novena, dedicada a las MITOGRAFÍAS. Abrió la sesión la dra. Ana González-Rivas Fernández (UAM) con una ponencia acerca de “Esquilo y Mary Shelley: 200 años de un encuentro literario”, donde trató acerca de las relaciones no siempre fáciles de establecer entre la tragedia de Esquilo dedicada a Prometeo y el Frankestein de Mary Shelley. Su discípula, Cristina Salcedo González (UAM) cerró la sesión con la ponencia titulada “Lecturas queer de Perséfone en la novela angloamericana contemporánea”, quien comenzó incidiendo en la idea de “juego complejo” que utiliza Lida de Malquiel para expresar su concepto de la Tradición Clásica. Asimismo, habló acerca de las relaciones entre la Mitocrítica y la Recepción, en calidad de discipinas que, si bien son complementarias, no tienen cometidos comunes, dado que, mientras la Recepción “recicla” el mito, la Mitocrítica lo “recupera”.

Para cerrar el día, la sesión décima, dedicada a las LECTURAS POLÍTICAS, contó con la participación del dr. Salvador Cuenca Almenar (UVa) con una ponencia titulada “La recepción benjaminiana de eidos y Bildung”. El ponente hizo una lectura del pensamiento de Walter Benjamin que puede resultar más pertinente a la hora de valorar la Tradición Clásica, sobre todo, en torno a los conceptos de Nachleben (“Pervivencia”) y de Vorleben (“Precepcion”), que plantean dos parámetros fundamentales: el primero, el hecho de la propia “supervivencia” del pasado, mientras que el segundo muestra los “prejuicios” a la hora de entender tal pasado en un nuevo contexto. Asimismo, el concepto de “Flax” o fulgor, a la hora de relacionar ideas e imágenes plantea aspectos que van mucho más allá de la mera jerarquización o filiación. El dr. Josep Lluis Teodoro Peris (UVa), en su ponencia titulada “Entre absolutismo y revolución: la relectura de los clásicos en una Europa en transformación”, incidió en los aspectos políticos que implican la relectura de un autor antiguo, dados los cambios ideológicos, asi como el proceso que supone asimilar dentro de una cultura cristiana autores que son paganos.

El miércoles estuvo integrado por tres sesiones. La sesión undécima, dedicada a la CULTURA DE MASAS, se abrió con la ponencia del dr. Francisco García Jurado (UCM) titulada “Virgilio y los tiempos de la movida madrileña”, donde se contempló la dimensión de la “nostalgia” por los clásicos, tan característica, por ejemplo, de Jorge Luis Borges en lo que a Virgilio se refiere. Se recorrieron varios “iconos” que ilustran aquel Virgilio de los años 80 del siglo XX, como la novela de Broch titulada La muerte de Virgliio, el libro que Agustín García Calvo dedicó al poeta en 1976, la celebración del Bimilenario de la muerte del poeta, en especial el de la UNED, donde participó, entre otros, el poeta Antonio Colinas, quien compuso uno de los poemas más influyentes inspirado en la muerte del poeta; asimismo, se revisó la profunda impronta virgiliana en el último Borges, la moda de las traducciones rítmicas, o la ilustración que a partir de la Eneida hace el pintor Carlos Franco. Aquel Virgilio de los años 80, enfermo, moribundo, neoalejandrino y ejerciendo una suerte de resistencia pasiva al régimen de Augusto es, en definitiva, el Virgilio de los 80. El dr. Luis Unceta (UAM) cerró la sesión con la ponencia titulada “Imperios galácticos: una recepción compleja”, donde desarrolló una minuciosa disquisición teórica acerca de la metodología adecuada para su propio trabajo, valorando cómo la Tradición Clásica tendría, en términos gramaticales, un “apecto durativo”, mientras que la Recepción sería, sin embargo, “puntual”. Hizo, asimismo, hincapié en un hecho ya desarrollado como argumento durante la “Querelle des Anciens et Modernes”, a saber, que los modernos saben más que los antiguos, al haber asumido también los primeros el conocimiento de los segundos. Incidió finalmente en la importancia del llamado “giro democrático” con respecto al papel de los receptores ante la tradición, lejos ya de las ideas jerárquicas.

La sesión duodécima, FILOSOFÍA Y TRADICIÓN CLÁSICA, contó con la intervención de Mónica de Almeida (Grupo UCM de investigación HLGE) con el título “Historiografía y culturas nacionales: la tradición clásica en Epicuro y Lucrecio”, donde la autora desarrolló la diferente lectura que un joven Karl Marx hace de Epicuro y Lucrecio frente al erudito francés Constant Martha. Mientras el primero incide en aspectos propios del idealismo hegeliano, el segundo se decanta por una lectura positivista y abocada ya a los presupestos de la moderna ciencia. Este trabajo forma parte de la tesis doctoral que está desarrollando en este momento la ponente, de igual manera que ocurre con Carlos Sánchez Pérez (UAM), que presentó una ponencia titulada “Recepción clásica y la tradición hermética”. La tradición del Corpus hermeticum supone todo un reto para el esudioso, desde la antigua mística hasta la moderna fantasía, sin olvidar la incidencia que el asunto de lo falsario tiene en esta compleja tradición.

Finalmente, la sesión tredécima estuvo dedicada, de manera general, a los HEREDEROS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA. La dra. Salomé Blanco López (Grupo UCM de investigación HLGE) habló acerca de los “Herederos del testigo grecolatino” a partir de su propia investigación en este campo, en especial incidiendo en la nuevas formas que adquieren las obras de la Antigüedad; así, por ejemplo, señaló cómo Volverás a Región, de Juan Benet, encierra esquemas épicos de Homero, o de qué manera hay aspectos del Miles gloriosus plautino que pueden rastrearse en el personaje del Marqués de Bradomín, creado por Valle-Inclán. Señaló la ponente, dada su doble condición de filóloga hispánica y clásica, que, para ella, la grandeza de una obra literaria moderna se muestra por su adscripción a una gran obra antigua. En este sentido, la ponente concibe la tradición como una acto de socialización inevitable que conlleva la transmisión de unos valores y principios. El dr. Jorge Rojas Otálora (Universidad Nacional de Colombia) cerró el congreso con una ponencia que llevaba el titulo de “La tradición clásica en dos autores neogranadinos: Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (1647-1704), José Joaquín Olmedo (1780 y 1845)”, donde definió la Tradición Clasica en términos de una relación mutuamente productiva, tanto para los antiguos como para los modernos. Esta relación supone una acumulación y enriquecimiento cultural que produce una identificación entre modernos y antiguos tanto en lo que respecta a temas como a la propia estética. Utilizó los ejemplos de dos autores neogranadinos de diferente época para mostrar los fenómenos de moderna apropiación cultural.

La sesión de clausura de las jornadas, finalmente, estuvo a cargo de los tres coordinadores de las mismas, los dres. García Jurado, Espino Martín y Unceta. Se insistió en la necesidad de continuar con la celebración de esta actividad académica, de manera que vaya rotando entre las diversas universidades implicadas y se valoró la participación de diferentes generaciones de personas dentro del encuentro.

Fotografía de una parte de los participantes en las jornadas tras su clausura

Han sido tres días intensos, rebosantes de ideas y enfoques. Nunca se había celebrado un congreso dedicado de manera específica a la metodología de la Tradición Clásica y la Recepción, por lo que muchas de las personas asistentes, en especial las que todavían se están formando, han podido percibir nuevos horizontes que ni tan siquiera hubieran sospechado que existieran. En este sentido, traemos aquí a colación la metáfora del pez, que es el único que no sabe que vive dentro del agua. Nuestra misión, además de investigar, consiste también en pregutarnos de vez en cuándo acerca de nuestra manera de hacer las cosas.Por ello, el cuestionario que tuvieron que contestar los participantes acerca de su propio trabajo, visto ahora en su conjunto, resulta utilísimo. Merece la pena ser, al menos, consciente, de la pluralidad de enfoques, desde los más tradicionales hasta los más rompedores. En cualquier caso, las jornadas han cumplido con creces con su cometido. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Antes de las Jornadas internacionales sobre Recepción y Tradición Clásica


Dentro de pocos días (entre el 11 y el 13 de junio de 2018) tendrá lugar en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense la celebración de las jornadas internacionales MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA RECEPCIÓN Y LA TRADICIÓN CLÁSICA. PASADO Y FUTURO DE UNA DISCIPLINA. Veinte participantes venidos de uno y otro lado del Atlántico configurarán diez sesiones temáticas, además de la ponencia inaugural, impartida por el dr. Carlos García Gual. La singularidad de este encuentro, consecuente con su propio carácter metodológico, estriba en la “obligación” que cada interviniente tiene de dar respuesta a un cuestionario donde, sucintamente, ha de hacer explícitos algunos criterios acerca de su manera de proceder cuando investiga en esta materia. POR FRANCISCO GARCIA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En efecto, ya desde el boletín de inscripción a las jornadas, las personas interesadas sabían que había que incorporar a su exposición la respuesta a las siguientes preguntas:

CUESTIONARIO

A la hora de plantear y presentar las comunicaciones a este encuentro, habría que seguir el esquema de las cinco cuestiones que se proponen a continuación, contestándolas brevemente (hasta un máximo de cinco hojas).

Cuestionario:

a) Cómo concibe idealmente la relación entre un autor grecolatino y otro moderno. ¿Existe una relación jerárquica entre ellos?

b) De qué manera estudia y aborda tal relación en su trabajo académico. Cómo investiga en este campo.

c) Qué es lo que más le interesa de los estudios de Recepción y Tradición clásica (autores, géneros, ideas políticas, ideas estéticas, mitos…).

d) Por qué se dedica a este tipo de estudios.

e) Qué ejemplo extraído de su propio trabajo de investigación le parece el más significativo para mostrar tanto lo que investiga como el método que sigue.

Como puede verse, las cinco preguntas van desde una cuestión general acerca de la idea que tenemos sobre la Tradición Clásica (a), pasando por otra cuestión relativa al método de trabajo (b) para llegar a dos preguntas acaso más personales, como el aspecto de estos estudios que más interesa a cada interviniente (c) y las razones por las que se dedica a tales cuestiones (d). Cierra el cuestionario lo que sería el contenido de la ponencia en sí misma, es decir, la explicación de un ejemplo significativo que constituya una muestra significativa de lo que se ha expuesto en las cuatro primeras preguntas.

Alguien se preguntará, y no sin fundamento, por qué se hacen tales preguntas o se somete a los participantes a esta suerte de “cuestionario Proust”, tan singular, por cierto. No debe olvidarse que estamos ante unas jornadas sobre metodología, dedicadas no tanto a lo que hacemos como a la manera en que lo hacemos. Es cierto que hablar acerca de métodos de trabajo, o hacer de este asunto una cuestión explícita es una labor más propia del ámbito de las ciencias sociales o de la misma lingüística.

Normalmente, el ámbito de la Tradición Clásica da la impresión de estar abocado a una suerte de metodología silente donde no parece necesario “perder el tiempo” en dejar explícito cuál es el método de trabajo que se sigue. Sin embargo, no hay un único método en el ámbito de la Tradición y la Recepción, como hemos procurado exponer en nuestro libro titulado Teoría de la Tradición Clásica (conceptos, historia y métodos) (UNAM, 2016).

Si prestamos un poco más de atención a las cinco cuestiones planteadas, observamos que la primera pregunta tiene que ver, directamente, con nuestra propia manera de concebir el papel que los autores clásicos desempeñan en la literatura moderna. Puede que, a la hora de considerar esta relación ente unos y otros, nos venga a la cabeza la antigua metáfora de los enanos (los modernos) a hombros de gigantes (los antiguos), que tiene un gran arraigo por lo que de jerarquía entre unos y otros implica. La cuestión jerárquica está también implícita en la antigua denominación de “clásicos” para los mejores autores, metáfora que Gelio tomó de la antigua división en cinco clases de la Roma de Servio Tulio. Hoy día, no todas las ideas acerca de la relación entre autores antiguos y modernos pasan por la noción de jerarquía. En este sentido, la llamada “metáfora democrática” de los teóricos de la Recepción sería paradigmática. La concepción jerárquica de la literatura frente a la que no lo es tiene, asimismo, mucho de nuestro propio presente. Ítalo Calvino, en la colección de artículos que constituyen su obra titulada ¿Por qué leer los clásicos? propuso la idea de un canon personal, desjerarquizado, donde, en lo que a los autores griegos y latinos respecta, la Odisea de Homero era preferida con respecto a la Iliada, Jenofonte frente a Tucídides, Ovidio frente a Virgilio, o Plinio el Viejo frente, pongamos por caso, a Cicerón. Cada nueva mentalidad implica, pues, una nueva visión de las relaciones literarias.

En lo que respecta a la segunda cuestión, nuestra manera de abordar el trabajo académico, es posible que alguien se sorprenda aún a la hora de contestar o, incluso, de buscar una respuesta adecuada. La idea de la investigación en el ámbito de la Tradicion Clásica es, por defecto, la de buscar influencias o imitaciones de los autores antiguos en los modernos. Si nos detenemos un poco e intentamos visualizar esta idea, podemos apreciar que, de alguna forma, estaríamos haciendo una suerte de rastreo arqueológico de un texto antiguo en otro moderno, a manera de un palimpsesto. Si bien esta idea es la más generalizada, podemos preguntarnos si se trata de la única forma posible de abordar nuestra labor. La Tradición Clásica no sólo son los ecos de un autor en otro. Qué ocurre, por ejemplo, cuando se plantea una relación que no es imitativa. Las relaciones intertextuales de Genette constituyen, en este sentido, un admirable salto cualitativo en el complejo estudio de las relaciones literarias.

Por ello, revisados los dos principios básicos que planteaban las dos primeras preguntas, cabe ahora indagar en la elección de aquel aspecto que más nos interesa a la hora de abordar nuestro trabajo de investigación. Es posible que no estemos interesados únicamente en encontrar un eco o una influencia de un autor en otro, sino en determinar otro tipo de cuestiones en torno a esa posible relación, como puede ser la motivación ideológica y estética, algo que nos llevaría al propio valor de los autores clásicos en el mundo moderno, o su historia cultural.

La cuarta pregunta es, acaso, la más personal o biográfica, pues nos invita a responder por qué nos dedicamos a estas cuestiones, más allá de razones técnicas o azarosas. En realidad, se trataría de indagar en nosotros mismos para tratar de vislumbrar si hemos decidido hacer lo que hacemos o, si de una manera un tanto misteriosa, es nuestra materia de estudio la que nos ha ido envolviendo y cautivando poco a poco.

Todas estas cuestiones previas, relativas, pues, a nuestra idea de la Tradición Clásica y la Recepción, nuestro método de trabajo, intereses específicos en la materia o razones para dedicarse a ella, deben concluir con una oportuna exposición práctica en la que pueda verse una muestra significativa que sea acorde a tales planteamientos.

Esperamos que esta puesta en común en torno a cuestiones específicas nos ofrezca algunas claves válidas para valorar cómo se está investigando dentro de nuestro ámbito académico. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Sobre el Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC)

Desde el verano de 2009, cuando pudimos entrever la posibilidad de llevar a cabo un catálogo completo de los manuales hispanos de literatura clásica elaborados o publicados entre 1782 y 1935, hasta enero de 2017, cuando lo presentamos como proyecto de investigación en la oposición a cátedra, se ha ido gestando con paciencia una obra realmente laboriosa que ahora requiere de una continuidad. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En la llamada “Edición Nacional” de las obras completas de Menéndez Pelayo, concretamente en el tomo X de su Bibliografía Hispano-Latina Clásica, aparece un apartado dedicado a manuales de literatura latina. Dentro de lo que no son más que unas notas provisionales, de manera acorde con su afán recopilador, Menéndez Pelayo vio la oportunidad y conveniencia de recopilar los manuales hispanos dedicados al estudio de la literatura clásica. Comenzaba, como era de esperar, por las obras de los jesuitas expulsos, publicadas en Italia a finales del siglo XVIII, y terminaba con algunos de los manuales todavía vigentes en su época. Estas páginas consituyeron nuestro ilustre precedente a la hora de llevar a cabo una de las empresas académicas que más tiempo nos ha supuesto en su elaboración, el Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (1782-1935), también identificable por sus siglas: CRMHLC.

El catálogo se ha convertido, asimismo, en el alma de una línea de investigación dentro del ámbito de la historiografía de la literatura clásica. Si bien en España contamos con grupos consolidados que se dedican a la historiografía de la arqueología, de la historia antigua, de la literatura española o del pensamiento filosófico, no contábamos hasta ahora con un interés formal por la historia de los estudios clásicos en lo que concierne a la historiografia literaria clásica. Por ello, hemos trabajado en un territorio poco conocido y explorado donde, incluso, hemos redescubierto documentos. En otros casos, si bien los documentos habían recibido estudios particulares, no habían encontrado el pertinente contexto. Todo ello ha convertido al CRMHLC en una suerte de mapa de la materia, donde a la investigación básica de la catalogación se ha unido toda una suerte de investigaciones asociadas sobre aspectos más concretos. De estas manera, investigación básica y asociada se han ido complementando, hasta, poco a poco, completar el marco cronológico que va desde 1782 a 1935.

En la actualidad, ciento dos documentos aparecen en el catálogo convenientemente ordenados y estudiados a lo largo de varias etapas históricas. Asimismo, el propio recorrido por los manuales nos ha permitido proponer una suerte de estudio microhistórico desde el que apreciar cómo la historia de España ha incidido, igualmente, en la propia elaboración de los manuales, ya de manera directa, mediante la imposición de planes de estudio, o de formas más sutiles. Cabe perfectamente apreciar de qué manera hechos históricos, como la expulsion de los jesuitas en 1767, dieron lugar a que un grupo de exiliados en Italia comenzaran a componer lo que entonces no eran más que compilaciones eruditas. Es el caso de Mateo Aymerich y su compendio de la literatura romana perdida (1784), escrito en latín. También hemos podido estudiar las dos primeras compilaciones de literatura griega y latina publicadas en Madrid (1792). Su autor fue Casto González Emeritense (pseudónimo de Fray Vicente Navas), al calor del pensamiento ilustrado y el interés novedoso por la entonces llamada historia literaria. Estos tratados, en realidad, no eran historias de la literatura clásica, sino compendios, a la manera de lo que se había hecho desde comienzos del siglo XVIII de la mano de autores como Fabricius, Funccius o Walchius. Habrá que esperar ya a los primeros decenios del siglo XIX para encontrar una primera monografía en español dedicada a la historia de la literatura griega como tal, la de Lecluse, que fue publicada en París, con destino a las nuevas repúblicas americanas. En España, bajo el reinado de Fernando VII, el estudio de la historia de la literatura sufrió una interrupción, pues su planteamiento resultaba algo demasiado novedoso, frente a estudios más propios del siglo anterior, como la poética y la llamada perfección del latín, que tenía como fin la correcta redacción en esta lengua.

Sin embargo, los nuevos vientos del liberalismo moderado y de la reforma de los estudios a cargo de Gil de Zárate, ya durante el cuarto decenio del siglo XIX, comenzaron a romper la relación entre el estudio de las lenguas clásicas en consonancia con el de sus literaturas. Para los nuevos legisladores educativos sólo era preceptivo tener unos conocimientos básicos de literatura latina, sin necesidad de profundizar en el conocimiento de la lengua latina. Alfredo Adoflo Camús será el gran profesor de literatura clásica durante la etapa isabelina, y su magisterio infundirá una vision liberal de la literatura sobre sus distinguidos discípulos. Esta visión liberal se contrapone a los planteamientos conservadores de otros profesores, como Jacinto Díaz, quien, a pesar de ser el autor que más manuales de literatura latina publicó, ni tan siquiera creía en el planteamiento de este relato histórico, que consideraba propio de “parleros de diario”.

Camús representaba, desde los años 40 del siglo XIX, la época isabelina, a la que después sucedieron, ya a lo largo del decenio de los años 70, los nuevos vientos de la llamada restauración. El positivismo, con su fe en la ciencia y los datos, llegó igualmente al estudio de la literatura latina, fundamentalmente de la mano de autores alemanes como Teuffel, que fue adaptado a la lengua española por un antiguo alumno de Camús, el catedrático González Garbín. De esta forma, se va llegando al siglo XX, donde irrumpen nuevas editoriales y muchas traducciones de historias de la literatura escritas en Francia, Alemania o Inglaterra. Destaca entre tales colecciones los libros de Labor, que basaban su modelo formativo en los idearios de la propia republica de Weimar. Poco a poco, los tiempos fueron preparándose para la creación de la filología clásica en España, de lo que hemos hablado en otro lugar.

Sin embargo, el broche final de nuestro catálogo viene impuesto por la guerra civil (1936-1939). De hecho, el último trabajo recogido no pertenece al marco cronológico establecido, pues se publica en Bogotá en 1950. Se trata de la traducción de la literatura romana de Friedrich Leo a cargo de Pedro Urbano González de la Calle, quien preparaba tal traducción para los anejos de la revista Emerita hacia 1935. Quince años más tarde, y en otro continente, vio la luz su obra, como testimonio de un tiempo detenido.

Al tiempo que hemos ido llevando a cabo este catálogo, a lo largo de 2017 hemos acometido otras tres investigaciones asociadas. Una de ella se ha centrado en el estudio de la figura del mítico poeta Orfeo en los manuales de literatura griega, otra ha tratado acerca de la recepción del helenista Otfried Müller en España, y la tercera se ha centrado en el estudio de los manuales portugueses. Los tres trabajos son buenos ejemplos de las posibilidades que ofrece nuestra línea de investigación historiográfica, pues bien puede centrarse en estudios más puntuales, como el de un autor literario concreto, la recepión de un estudioso, o bien puede derivar al estudio de historiografías comparadas, como es el caso de la hispana y la lusa. Realmente, tales trabajos han enriquecido mucho el panorama de nuestra línea de investigación, pero, ante todo, la han consolidado.

Al margen de esta investigación asociada, queda pendiente decidir lo que se va ha a hacer con el catálogo como tal. Hoy día, gracias a la impagable labor de nuestra discípula Mónica de Almeida, es posible acceder a una base de datos donde, por lo demás, los manuales aparecen geolocalizados. Falta pensar ahora en la forma de publicar los resultados globales de una manera efectiva y adecuada. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El legado bibliográfico de Alfredo Adolfo Camús (1817-1889) en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense

El sello que indica la procedencia de la biblioteca de Camús

Durante esta segunda semana de enero de 2018 se inaugura en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, de la Universidad Complutense, la micro-exposición dedicada al legado bibliográfico de Alfredo Adolfo Camús. La micro-exposición coincide, asimismo, con el final del proyecto de investigación que hemos dedicado a lo largo de tres años al estudio del legado de este profesor (proyecto HLGE3). En la exposición ahora puede verse, a manera de pequeña selección representativa, algunos de los libros de Camús distribuidos en dos vitrinas. Es el pequeño botón de muestra de un gran legado. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Maximiliano Vicario González (Maxi), allá donde esté

Catedrático de Literatura greco-latina en la Universidad Central de Madrid durante varios decenios del siglo XIX, Alfredo Adolfo Camús (1817-1889), fue considerado por Marcelino Menéndez Pelayo en la necrología a él dedicada como el último humanista. Con ello, no quería decir Menéndez Pelayo que Camús pusiera el punto final al gusto por las humanidades, pero sí que habían tocado a su fin una época y, sobre todo, unos ideales. El interés omnívoro de Camús por las cosas no sólo humanas, sino también naturales y científicas, ya no iba a ser la característica dominante de los nuevos profesores y estudiosos, cada vez más especializados en sus materias. En realidad, al decir Menéndez Pelayo que Alfredo Adolfo Camús era el último humanista estaba preconizando lo que unos decenios más tarde Ortega consideraría en su obra La rebelión de las masas como la nueva barbarie de la especialización.

Las ideas, los afanes y los intereses se plasman, a su vez, en ciertas cosas. Es lo que los antiguos denominaban el fructus, o ese provecho que sería deseable para cualquier acción humana. Una biblioteca puede ser hija de tales afanes y, como tal, reflejar lo que una persona ha sido o es. No hace mucho tiempo, nuestro compañero el dr. Antonio Bravo, al jubilarse, tuvo que deshacer una buena parte de su magnífica biblioteca, dedicada, entre otras cosas, a la historia de las religiones antiguas. Nos invitó a visitar su despacho de la Complutense para que nos lleváramos los libros que considerásemos oportunos. Fue una pena que esta biblioteca se deshiciera de esta forma, aunque, paradójicamente, para Alfredo Adolfo Camús, ese sería el destino que hubiera considerado más deseable para sus propios ejemplares, de forma que no terminaran en lo que él consideraba como el “cementerio” de los libros, es decir, una biblioteca pública.

Pienso a menudo en estas cosas, sobre todo, en lo efímera que resulta nuestra vida, mucho más allá del clásico topos acerca de la fugacidad del tiempo. Sin embargo, ese pensamiento encaminado a considerar, de una manera más o menos trágica, a dónde irán a parar nuestros libros, no debe condicionarnos a la hora de seguir leyendo y adquiriendo ilusionadamente volúmenes. Se cuenta que Menéndez Pidal, ya rebasados los noventa años, volvió a adquirir libros, pues, como pensaba que iba a morirse, habia dejado de hacerlo; sin embargo, al ver que seguía vivo y activo, decidió reemprender aquella actividad compradora que tan grata y vivificante le resultaba.

Los libros de Camús y su destino es el asunto al que se dedica, por tanto, esta micro-exposición que ahora se puede visitar en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense. Parte de la riquísima colección bibliográfica del más eminente catedrático de literatura clásica que tuvo la España del siglo XIX se ha conservado en esta biblioteca (unos mil doscientos libros), muchos de ellos reconocibles como “Legado Camús” gracias al sello que llevan consigo. Sin embargo, este sello no constituye la única marca de propiedad que se evidencia en los ejemplares que pertenecieron a Camús.

Vitrina 1 de la exposición, donde se exponen los ámbitos temáticos del legado (fotografía de Aurora Díez Baños)

Vitrina 2 de la exposición,, donde se exponen las diferentes evidencias materiales que aparecen en los libros del legado (fotografía de Aurora Díez Baños)

A pesar de su número y relevancia, conocemos muy poco acerca de las circunstancias del ingreso de tales libros en la entonces llamada Biblioteca del Decanato de Filosofía y Letras, así como de los avatares por los que tuvieron que pasar tales ejemplares desde la muerte de su propietario. El ilustre catedrático dejó a su hija, Justa Camús Aguado, la biblioteca como herencia, probablemente por razones económicas, ya que Justa Camús no tardó en ponerse manos a la obra en la difícil tarea de vender los ejemplares. Con la ayuda de Menéndez Pelayo y Juan Gelabert, la heredera intentó vender la biblioteca de su padre a instituciones tales como la Biblioteca Nacional de España o la propia Universidad Central; sin embargo, fueron, sobre todo, algunos particulares, como Manuel María del Valle y Cárdenas y el propio Menéndez Pelayo, quienes adquirieron una proporción significativa de los libros. Probablemente a la muerte de la hija de Camús, en 1915, los ejemplares que no habían podido ser vendidos ingresaron en la Biblioteca del Decanato de Filosofía y Letras, ya en calidad de “Legado Camús”.

Por razones prácticas, se ha dividido la micro-exposición en dos partes:

  1. De un lado, en la VITRINA 1, se muestran los ÁMBITOS temáticos que abarcaba la biblioteca, tales como la literatura antigua (Homero BH FLL 36555 y Virgilio BH FLL 20021), la literatura moderna (Byron BH FLL 47966 y Madame de Staël FA 15485), la erudición (D’Alambert BH FLL 41461 y Lampillas BH FLL 29884) y, finalmente, la bibliofilia (Paraphrasis in Aristotelis (1481) BH INC FL-198 y Teócrito [Bodoni] BH FLL 36629). De esta forma, se intenta dar cierta cuenta de la variedad de temas que abarcaban los intereses de Camús, quien, además de clasicista, era un ávido lector de la literatura del siglo XIX, sin perder de vista la erudición de los siglos pasados ni tampoco la belleza de ciertos libros, como los incunables o los Bodonis.
  2. De otro lado, en la VITRINA 2, se muestran las diversas EVIDENCIAS MATERIALES que nos ofrecen las marcas de propiedad en sus libros, tales como el Ex libris de Camús combinado con el sello de la Facultad de Filosofía y Letras (Erasmo, Apologia BH FLL 16395, donde el Ex libris aparece semiborrado, y Gelio [1592] BH FLL 32707), el Ex libris de Camús (o referencias a la adquisición de sus libros) combinado con el sello del Legado Valle (Les nuits de Rome FA 12468), o bien el Ex libris de Camús junto a sello(s) del propio Legado Camús (Omnium Angeli Politiani Operum [1521] BH FLL Res. 1153 y Elegia Henrici [1509] BH FLL 19659). Tales diferencias y combinaciones muestran, tal como mostaremos en un artículo que se va a publicar en el número correspondiente a enero de 2018 en Pecia Complutense, diferentes momentos en el ingreso de los libros.

Quedo muy agradecido a las pesonas responsables de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla hayan tenido a bien llevar a cabo esta micro-exposición cuyo asunto nació, precisamente, de las investigaciones que en la propia biblioteca se han hecho acerca de las marcas de propiedad de los libros. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Catálogo de obras expuestas:

Vitrina 1

Homero
Homeri Ilias
Glasgow, Robert y Andreas Foulis, 1747
BH FLL 36555

Virgilio
Virgilius collatione scriptorum graecorum illustratus
Amberes, C. Plantino, 1567
BH FLL 20021

Lord Byron
Oeuvres completes de Lord Byron. Quatrième série, Don Juan
París, V. Lecou, 1847
BH FLL 47966

Madame de Staël
Corinne ou L’Italie
Nueva York, D. Appleton et Cie., 1868
FA 15485

Jean-le-Rond d’Alembert
Oeuvres de D’Alembert : sa vie, ses oeuvres, sa philosophie
París, E. Didier, 1853
BH FLL 41461

Francisco Javier Lampillas
Saggio storico-apologetico della letteratura spagnuola contro le pregiudicate opinioni di alcuni moderni scrittori italiani
Génova, F. Repetto, 1778
BH FLL 29884

Temistio
Paraphrasis in Aristotelis Analytica posteriora, in Physicam; De anima; De memorias et reminiscentia; De somno et vigilia ; De insomniis ; De divinatione
Treviso, B. Confalonerius, M. Gerardinus, 1481
BH INC FL-198

Teócrito
Theocriti, Moschi et Bionis Idyllia omnia
Parma, G. Bodoni, 1792
BH FLL 36629
2

Vitrina 2

Desiderius Erasmus
Apologia aduersus rhapsodias calumniosarum quaerimoniarum Alberti Pij quondam Carporum principis…
Basilea, H. Froben, N. Episcopius, 1531
BH FLL 16395

Aulo Gelio
Noctes atticae
Ginebra, Jean de Tournes, 1592
BH FLL 32707

Jules de Saint-Felix
Les nuits de Rome
París, E. Dentu, 1864
FA 12468

Angelo Poliziano
Omnium Angeli Politiani operum
París, J. Petit, J. Bade, 1512
BH FLL Res.1153

Henricus Septimellensis
Elegia Henrici de aduersitate fortune et philosophie consolatio
Lyon, S. Vincent, 1509
BH FLL 19659

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Nuevo proyecto: el Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica (DHTC)

Detalle de esculturas clásicas en el MET de Nueva York

Comenzamos el año de 2018 con una nueva y excelente noticia: el proyecto de investigación FFI2017-83894-P “DICCIONARIO HISPÁNICO DE LA TRADICIÓN CLÁSICA” ha merecido por parte de la correspondiente comisión evaluadora la CALIFICACIÓN A, así como la financiación necesaria para su desarrollo. Esto quiere decir que durante el trienio 2018-2020 las personas que a un lado y otro del Atlántico vamos a dedicarnos a este proyecto tendremos que llevar a cabo las labores de coordinación y edición de una obra única en su ámbito que, según confiamos, permita enriquecer metodológicamente los nuevos trabajos en la materia que conocemos como Tradición Clásica. Las líneas que siguen vienen a presentar sucintamente el contenido del proyecto. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. 

En una carta que Ferdinand de Saussure envió al también lingüista Antoine Meillet, expresaba el primero de ellos la necesidad de no perder de vista las razones últimas de su investigación:

Preocupado sobre todo desde hace mucho por la clasificación lógica de estos hechos, por la clasificación de los puntos de vista desde los cuales los tratamos, veo cada vez más la inmensidad del trabajo que sería preciso para mostrar al lingüista lo que hace; reduciendo cada operación a su categoría prevista; y al mismo tiempo la no poca vanidad de todo lo que a fin de cuentas puede hacerse en lingüística. (Pasaje de una carta de Saussure a A. Meillet fechada el 4 de enero de 1894 [apud Benveniste 1971: 38])

No de manera muy diferente se presenta este imperativo de reflexión a todos los estudiosos de las demás disciplinas. De hecho, muchas son las preguntas que a menudo nos asaltan en nuestro quehacer diario. En el caso de la Tradición Clásica, pueden formularse cuestiones básicas como las siguientes: ¿por qué nos preocupamos de la lectura que un autor moderno ha hecho de otro antiguo?, o ¿qué aporta esta lectura moderna a la mejor comprensión no sólo del autor moderno, sino también a la del antiguo? En especial, hay una pregunta absolutamente clave que puede contestar otras muchas: ¿cómo se plantea la relación entre un autor moderno y otro antiguo?

El estudioso de la Tradición Clásica se viene conformando normalmente con desvelar huellas de un autor clásico en otro moderno, sin sentir la necesidad de reflexionar más allá de esta constatación. Desde su creación como disciplina, a finales del siglo XIX, la Tradición Clásica ha hecho uso tácito de un método de estudio que puede considerarse predominantemente positivista. Se trata de un marco metodológico que en otro tiempo fue común a otras disciplinas, tanto del espíritu como experimentales. Concretamente, la Literatura Comparada y la Tradición Clásica adoptaron, de manera absolutamente defectiva, el método que los teóricos del conocimiento denominan como “A en B” (Ruiz Casanova 2007). Formulaciones como “Goethe en Francia” u “Horacio en España” constituyen buenos ejemplos de este método que entiende, por lo demás, que la propia naturaleza de un autor como Goethe u Horacio es independiente de su recepción en tal o cual nación (es decir, “Horacio es Horacio” y su “Recepción” es algo añadido o marginal, en todo caso).

En este sentido, el positivismo se caracteriza por considerar que los objetos de estudio son previos a cualquier método y que, por tanto, su estudio no altera la esencia de tales objetos. De esta forma, el análisis de “A” en “B” presupone dos objetos de estudio previos (“A” + “B”). Esta cuestión es, cuando menos, revisable desde otros presupuestos teóricos. En su Teoría del saber histórico, José Antonio Maravall reflexiona críticamente acerca de este axioma del positivismo que considera “la inalterabilidad del objeto respecto a su observador”, dando lugar al “conocimiento objetivo por excelencia” (Maravall 1967: 116-117).

Así las cosas, la mejor definición positivista que hemos encontrado de Tradición Clásica nos la ofrece Menéndez Pelayo. Debemos acudir a la “Advertencia preliminar” de su Bibliografía Hispano-Latina Clásica para encontrar convenientemente definido el objeto de la disciplina a comienzos del siglo XX (las cursivas son nuestras):

Tal como se presenta al público en esta primera parte consagrada a la literatura latina, comprende la historia de cada uno de los clásicos en España, las vicisitudes de su fortuna entre nosotros, el trabajo de nuestros humanistas sobre cada uno de los textos, las imitaciones y reminiscencias que en nuestra literatura pueden encontrarse. […] Sea cual fuere el destino que las aguarda, siempre tendrán para mí el recuerdo de las horas gratísimas que pasé leyendo los clásicos latinos y comparándolos con los castellanos o viceversa. (Menéndez Pelayo 1902: 5)

La palabra “historia”, el distributivo “cada uno” y la preposición “en”, así como los términos “imitaciones y reminiscencias” y el verbo “comparar”, definen a la perfección cuál es el método y alcance de esta disciplina en el momento en que se concibe, es decir, para un estudioso de finales del siglo XIX o comienzos del XX. La palabra “historia” tiene que ver claramente con las corrientes historicistas de la época (de manera particular las historias de la literatura frente a la Poética) y sirve para definir como estudio predominantemente cronológico el de la Tradición Clásica. Se trata, por tanto, de hacer una historia de la literatura antigua en la moderna.

Debe observarse, no obstante, que, en el caso de Menéndez Pelayo, estamos ante un relato compartimentado, dado que no pretende escribir una “historia de los clásicos”, sino de “cada uno de los clásicos”. Más allá de las imposiciones técnicas dadas por el enfoque eminentemente bibliográfico de su estudio, se entiende, de manera defectiva, que la “suma” de tales historias individuales dará lugar a la historia “global” (principio muy arraigado en el positivismo, consistente en suponer que sumando las partes llegamos necesariamente al todo). Sin embargo, con el tiempo, hemos descubierto que hay ciertas propiedades holísticas o de conjunto que no se pueden explicar desde la mera adición de las partes. La preposición “en” define, como ya hemos señalado más arriba, la propia materialidad de un doble objeto de estudio, es decir, autores antiguos (A) “en” autores modernos (B), donde tan sólo se contempla una relación inclusiva de los primeros con respecto a los segundos.

De esta forma, los autores antiguos se consideran como una “fuente” que hay que rastrear en los modernos (dado que aquéllos están, literalmente, “en” éstos), como si de un estudio arqueológico se tratara.

Finalmente, el término “comparar” resume el componente metodológico de esta disciplina, nacida durante la eclosión de los comparatismos más diversos. La Tradición Clásica, considerada de esta manera, vendría a ser una disciplina incluida en la Literatura Comparada de la época, con la salvedad de que, en su caso, uno de los puntos de la comparación es necesariamente un autor clásico grecolatino y que su relación con el autor moderno debe ser siempre genética, es decir, una relación motivada por la influencia o la imitación. En cualquier caso, el comparatismo genético resultó ser a lo largo del siglo XIX más influyente que el meramente tipológico, como podemos ver, por ejemplo, en el desarrollo de la lingüística indoeuropea. La conocida dicotomía entre “Tradición” y “Poligénesis” planteada por Dámaso Alonso tiene en su horizonte ambos tipos de comparatismo (Alonso 1986: 707-731).

Así las cosas, para muchos cultivadores de la Tradición Clásica como disciplina el planteamiento positivista continúa siendo el argumento por antonomasia de tales estudios. La afinidad entre la Tradición Clásica y el comparatismo literario estuvo vigente hasta bien entrado el siglo XX. Sin embargo, durante la segunda mitad de esta centuria la Literatura Comparada evolucionó profundamente y cambió sus propios paradigmas. Conocida y muy representativa es la formulación que René Etiemble hizo en 1963 para combatir el viejo comparatismo de las fuentes: “Comparaison n’est pas raison”. Desde unas circunstancias personales y profesionales concretas, Etiemble sentaba el principio, acaso paradójico, de que el tradicional criterio del comparatismo entre literaturas europeas ya no era suficiente, dado que para un verdadero empeño universalista había que mirar hacia literaturas tales como la japonesa o la rusa. Asimismo, su afán como estudioso apuntaba mucho más allá de los conocidos estudios comparados del tipo “A en B”, pues pretendía llegar a una verdadera poética comparada. El giro de la Literatura Comparada desde presupuestos básicamente historicistas a los nuevos planteamientos teóricos (la dicotomía entre las llamadas “escuela francesa” y “escuela americana”, respectivamente) dio lugar, entre otras muchas consecuencias, a que la Literatura Comparada se alejase en sus presupuestos metodológicos de lo que iba a continuar siendo el fundamento de la Tradición Clásica. De esta forma, mientras el comparatismo fue cambiando su paradigma gracias a nuevas propuestas como la Estética de la Recepción, la Intertextualidad, la Mitocrítica, los Estudios Culturales o el Poscolonialismo, la Tradición Clásica se ha ido haciendo un eco tan sólo muy parcial de tales propuestas.

Transcurridos, por tanto, más de cien años desde el primer desarrollo consciente de la Tradición Clásica, consideramos que es el momento de llevar a cabo una adecuada reflexión conceptual, histórica y metodológica acerca de la disciplina. Hay quien considera que no es necesario perderse en disquisiciones de método o, simplemente, esconde su concepción positivista de la Tradición disfrazando conceptos tales como el de “fuente” con el más moderno de “hipotexto” (conceptos que, por cierto, no son equiparables, dado que responden a modelos epistemológicos distintos: el positivo y el estructural, respectivamente). En cualquier caso, hay varias cuestiones que, cuando menos, deberían plantearse desde la propia curiosidad del investigador, tan bien expresada por Saussure en el texto que abre este apartado, es decir, la necesidad de saber por qué hacemos lo que hacemos. Todo ello conlleva que a la hora de estudiar tanto la historia como la teoría de la Tradición Clásica no nos sintamos autorizados a separar ambos aspectos, pues las teorías nacen, precisamente, en el contexto de unas circunstancias históricas concretas y no en abstracto.

TEORÍA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA

A partir de este estado de cosas, el Investigador Principal del proyecto que ahora se ha evaluado de manera positiva publicó en 2016 una obra titulada Teoría de la Tradición Clásica. Conceptos, Historia y Métodos. La obra ofrece por vez primera un intento de reflexión global acerca de la disciplina. Sobre esta obra, su discípulo Carlos Mariscal de Gante ha elaborado un índice analítico, supervisado por el mismo García Jurado, que intenta proponer un listado inicial y básico para la elaboración de un “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica” (DHTC), repartido entre entradas de tipo conceptual-metodológico y biográfico.

Lo mejor del proyecto, qué duda cabe, es su gran equipo. Tres personas (equipo de investigacion) coordinaremos la edición del DHTC: Pilar Hualde Pascual (UAM) y Josep Lluis Teodoro (UVA) me acompañarán en esta dura tarea. Asimismo, contamos con un gran equipo de trabajo a un lado y otro del Atlántico, todos ellos doctores: Antonio Barnés, María Jose Barrios, Salomé Blanco, Carla Bochetti, Javier Espino, David García, Ana González-Rivas, Laura Jansen, Jorge Rojas y Gorana Stepanic. Y no menos importante es el personal en formación: Mónica de Almeida, Carlos Mariscal, Raul Muñoz y Cristina Salcedo.

En futuras entradas de este blog tendremos ocasión de seguir dando más detalles acerca de las características y progreso de este diccionario. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

Bibliografía citada

 

Alonso, Dámaso 1986. “¿Tradición o poligénesis?”, en Obras completas, Vol. 8, (Comentarios de textos): Madrid, Gredos: 707-731

Benveniste, Emile 1973. Problemas de lingüística general I, Buenos Aires, Siglo XXI editores

Maravall, José Antonio 1967. Teoría del saber histórico, Madrid, Revista de Occidente

Menéndez Pelayo, Marcelino 1920, Bibliografía Hispano-Latina Clásica. Tomo I, Madrid: Est. tip de la viuda é hijos de M. Tello

Ruiz Casanova, José Francisco 2007. “«La melancolía del orangután». El origen de los estudios A en B: Marcelino Menéndez y Pelayo y su Horacio en España (1877)”, 1611. Revista de Historia de la Traducción, 1 (disponible en la dirección electrónica http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/ruizcasanova.htm)

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

El escudo de Eneas y la Escuela de Harvard, o el goce de la incomprensión

El Ara Pacis de Augusto, donde pueden enontrarse imágenes reconocibles en la propia obra de Virgilio

La posibilidad de encontrar una segunda voz en la Eneida de Virgilio, contrapunto a la voz oficial del emperador Augusto, ha supuesto un tentador reto hermenéutico abanderado, sobre todo, por los académicos norteamericanos. Difícil resulta, cuando no imposible, demostrar a ciencia cierta la presencia de esta voz, por mucho que se quiera argumentar a su favor, pero esta lectura no deja de ser tan “cuestionable” como, por ejemplo, la del “Virgilio adventista” que propuso en su momento (1931) el filólogo germano Theodor Haecker en su obra titulada Virgilio, padre de Occidente. Da la impresión de que cada época ha visto en Virgilio exactamente aquello que le ha resultado pertinente ver. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A José Luis Vidal, como su admirado lector 

Razones esta vez profesionales me han llevado de nuevo a dos textos modernos acerca de la Eneida de Virgilio, tan fundamentales como discutibles. Me refiero a una novela impar, La muerte de Virgilio, de Hermann Broch, cuya fundamental versión inglesa apreció en 1945, y a un transdendental artículo académico, “The Two Voices of Virgil’s Aeneid“, de Adam Parry, publicado en Arion: A Journal of Humanities and the Classics Vol. 2, No. 4 (Winter, 1963), pp. 66-80.

Ambas obras están conectadas, pues, sabida es la profunda influencia que la novela de Broch y, en particular, su imagen de un Virgilio moribundo que medita acerca de la muerte ante un emperador que le reclama el manuscrito de la Eneida, ha dejado en algunos académicos, como Parry, que han buscado esa suerte de segunda voz en la obra de Virgilio. Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, justamente en 1945, los tiempos se volvieron desfavorables para dictadores como Augusto, tan exaltado, por lo demás, en los regímenes totalitarios un decenio antes. La oportunidad de que la influyente versión inglesa de La muerte de Virgilio se publicara el mismo año de 1945 no deja de ser un hecho que va más allá de la mera circunstancia. Con esta novela Broch inauguraba no sólo una nueva imagen de Virgilio, sino todo un giro hermenéutico a la hora de indagar acerca de circunstancias tan complejas como las razones por las que quiso quemar su Eneida o, al menos, no quiso que se publicara  (José Luis Vidal ha escrito unas páginas excelentes, a este respecto, en su trabajo titulado “Por qué Virgilio queria quemar la Eneida…, si es que quería”, en Humanitas in honorem Antonio Fontán, Madrid, Gredos,1992, pp. 479-484).

No obstante, ha sido muy criticada, fundamentalmente por los académicos europeos, la influencia que la novela de Broch ha ejercido desde su publicación en lengua inglesa sobre una serie de profesores norteamericanos, como Adam Parry, clasicista y profesor en Yale, que falleció junto a su esposa, también clasicista, en un accidente de moto en Francia, en 1971. Parry, de ilustre apellido filológico, pues era hijo de Milman Parry (creador de la teoría de la composición oral formular de las epopeyas antiguas), representa la llamada “Escuela de Harvard”. Es interesante observar que el texto de Broch parte de un pasaje clave de la Eneida, el de la referencia a la batalla de Accio en la descripción del escudo de Eneas (Verg. Aen. 8,626-728). Augusto se lo recuerda a Virgilio de esta manera:

“-Hay pocas cosas tan dignas de mi memoria. ¿No fue poco después de regresar yo de Egipto, cuando me sometiste el primer esbozo de la epopeya?

-Tú lo has dicho.

-Y en el centro del poema, verdaderamente centro y clímax del poema, en el centro del escudo de los dioses que concediste a Eneas, ha[s] puesto la descripción de la batalla de Accio.

-Así lo hice. El día de Accio fue la victoria del espíritu romano y sus costumbres sobre las oscuras fuerzas de Oriente, la victoria sobre el oscuro misterio que acaso se había apoderado de Roma. Esta fue tu victoria. Augusto.

-¿Sabes el pasaje de memoria?

-¡Cómo podía saberlo! Mi memoria no alcanza la tuya.

-¡Oh, ningún engaño era posible! Inequívocamente el Augusto había dirigido los ojos hacia el cofre del manuscrito, y los mantenía fijos en él: ¡oh, no era una ilusión, había venido a quitarle el poema!” (Hermann Broch, La muerte de Virgilio, Madrid, Alianza, 1995, p. 305)

Virgilio recitará ante Augusto los versos 674-688 del libro octavo, justamente donde aparecen enfrentados el mismo Augusto y su rival Marco Antonio. Los reproducimos en la versión de Aurelio Espinosa Pólit:

“En el medio campean las enormes

ferradas naves de la guerra de Accio:

sobre dorado oleaje está el Leucates

hirviendo todo en orden de batalla.

En un frente se yergue Augusto César:

toda Italia en pos de él, senado y pueblo

con los Penates y los Grandes Dioses.

Vese de pie sobre la excelsa popa,

lanzan sus sienes dos alegres llamas,

y el astro paternal sobre él fulgura.

Al favor de los vientos y los dioses

mandando su escuadrón avanza Agripa,

y al exhibirse -enseña de victoria-

la corona rostral luce en su frente.

Del otro lado Antonio, que volviendo

vencedor de los pueblos de la Aurora

y a costa bermeja con variados

ejércitos de bárbaros, arrastra

en pos de sí al Egipto y al Oriente,

y a la Batriana en sus confines últimos.

A su lado, ¡oh baldón!, la egipcia esposa…”

Naturalmente, este pasaje, con la presencia de Augusto y su gran colaborador, Marco Vipsanio Agripa, establece un dramático contraste con las figuras de Marco Antonio y Cleopatra, llamada por Viriglio su Aegyptia coniunx. En definitiva, Roma enfrentada a Oriente y Egipto. Parry, en el artículo citado, no pierde de vista este fundamental pasaje. Por un parte, compara la pareja formada por Dido y Eneas con la que representan Cleopatra y Marco Antonio. Resulta una comparación ciertamente desafiante, pero no creo que sea tanto por la comparación en sí como por lo que implican ambas parejas acerca de lo que podria haber sido y no fue (¿y si Eneas se hubiera quedado en Cartago, junto a Dido, desafiando al destino?). Por otra parte, Parry también recurre al escudo de Eneas y nos dice lo siguiente al respecto:

“Aeneas’ shield is adorned with scenes from Roman history, history which is future to him -it is here that we read of Augustus at the Battle of Actium- and as he puts it on, Virgil says:

He marvels at the scenes, events unknown to him,

and lays upon his shoulder the fame and fate of descendants

Attolens umero famamque et fata nepotum” (Parry 1963, pp. 74-75 )

El verso que cita Parry es ya el que cierra el pasaje, es decir, el 731 del libro octavo, y apela a ese interesante concepto, tan propio de esta parte de la Eneida, como es el de un “futuro” para Eneas que ya es pasado para los lectores de la obra. Esta perspectiva nos recuerda al Futuro pasado del historiador Koselleck, donde, verosímilmente, vemos enfrentada la experiencia que supone el pasado con la expectativa del futuro, perfectamente recogida en estos últimos versos del pasaje:

“Esto Eneas admira en el escudo

que a Venus dio Vulcano; no comprende,

mas goza en las figuras, y alza al hombro

las glorias y los hados de sus nietos” (Virg. Aen. 8, 729-731)

Todavía en latín se expresa mejor o de manera más sintética este, llamémosle, “goce de la incomprensión”: rerumque ignarus imagine gaudet.

En ningún momento Parry cita a Broch en su trabajo, pero Broch se adivina y, como en otras señeras ocasiones de la historia de la filología, la creación literaria se adelanta a lo académico. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Manuales hispanos de literatura clásica: su geolocalización

Geolocalización de los documentos del siglo XVIII, donde puede apreciarse el claro reparto entre la obra de los jesuitas expulsos en Italia y el círculo oficial en España.

Podemos afirmar, a estas alturas de su progreso, que el Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC) es un proyecto ejemplar. La concreción de sus objetivos y su metodología lo han convertido en un fructífero “laboratorio” de trabajo que desde 2009 viene dando interesantes resultados. Hoy vamos a tratar acerca del progresivo volcado de los datos básicos, los relativos a los documentos, a un entorno virtual del servidor LINHD (Laboratorio de Innovación de Humanidades Digitales). Esta labor es posible gracias a mi discípula Mónica de Almeida, cuya tesis doctoral, en curso, también se inscribe dentro del CRMHLC. Una de las ventajas que ofrece este entorno virtual y académico es la de poder experimentar con ciertas aplicaciones, como el geolocalizador, que va a revelar algunos aspectos significativos para comprender de manera sinóptica la historia de los manuales. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE 

-Breve historia del CRMHLC

El proyecto de CRMHLC nació en 2009, durante una estancia de investigación en el Real Colegio Complutense (adscrito a la Universidad de Harvard). Esta estancia fue posible gracias a la amable invitación de la dra. Mercedes López Salvá para participar en el grupo avanzado de investigación que ella dirigía. En el Real Colegio Complutense pude desarrollar un estudio relativo a la configuración del concepto de “Literatura latino-cristiana” durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, fundamentalmente dentro del contexto de la filología alemana y francesa. Al mismo tiempo, durante aquel tiempo, y gracias al extraordinario catálogo HOLLIS, disponible dentro de la web de la Universidad de Harvard, tomé conciencia de la posibilidad de llevar a cabo un catálogo razonado y completo de todos los documentos (manuales y programas de curso) relacionados con el estudio de las literaturas clásicas que, desde 1782 a 1935, se habían elaborado dentro del ámbito hispano. Lo que entonces tan sólo suponía la incipiente idea de plantear una compilación posible ahora se ha convertido en una sólida realidad. De hecho, aquella idea pasó a ser el proyecto investigador que, finalmente, he presentado para la obtención de la cátedra de filología latina de la Universidad Complutense de Madrid (su perfil es “Historiografía de la literatura latina”) y cuyos materiales, asimismo, han dado lugar a la lección magistral correspondiente.

No menos importante para el desarrollo de este proyecto ha sido la incorporación de Mónica de Almeida, que en este momento lleva a cabo su tesis doctoral bajo mi dirección con el título “Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura griega y latina durante el siglo XIX”. Ella es, en cualquier caso, la responsable del progresivo volcado de datos básicos del CRMHLC a la base de datos.

-El entorno www.evilinhd.com

La base de datos en cuestión está disponible en www.evilinhd.com, entorno virtual de investigación libre y gratuito que puede utilizarse en el servidor del LINHD, a disposición de cualquier investigador. Nuestra página, en pruebas, es la siguiente: http://crmhlc.evilinhd.com/om/. Una de las herramientas más interesantes que ofrece este entorno es el geolocalizador de los datos. En el caso de los manuales y programas de curso, este geolocalizador ofrece interesantes resultados, dada la íntima relación que se establece entre los lugares de edición con la propia historia de la manualística.

-La geolocalización de manuales como reflejo de la Historia de España

De esta forma, si atendemos a la localización de los manuales publicados a finales del siglo XVIII, observaremos un claro reparto entre dos lugares: España (Madrid) e Italia:

La geolocalización del Specimen de Aymerich representa la obra de un jesuita expulso

Esta doble geolocalización es reflejo, en definitiva de la dualidad que presenta la incipiente historiografía de la literatura clásica en el ámbito hispano: el grupo de los jesuitas expulsos frente al círculo oficial de Madrid. Dentro de Italia, los manuales llevados a cabo por los jesuitas expulsos nos ofrecen una localización muy concreta que va desde Bolonia a Venecia, pasando por Ferrara:

El paso al nuevo siglo, ya en el decenio de los años 40 del siglo XIX, dará lugar a una nueva y puntual geolocalización: París. Allí se publica, en 1841, la traducción al español de un manual francés de literaura griega, el de Fléury de Lécluse. Este hecho no es en absoluto anecdótico, pues este manual estaba destinado a su distribución en las nuevas repúblicas hispanoamericanas. De hecho, su traductor fue Rafael de Ayala y Lozano, exvicecónsul de Colombia en París. Francia se va a convertir a partir de ese momento en la principal difusora de las ideas sobre el mundo clásico en Hispanoamérica. Sería muy interesante trazar, a posteriori, una geolocalización de la ubicación de este manual en las bibliotecas hispanoamericanas.

Desde 1846, fecha en que aparece el primer manual de una literatura clásica en España, la geolocalización va a repartirse por diversos lugares de la Península Ibérica:  Madrid (32) y Barcelona (21), seguidas por Zaragoza (6), Granada (4) y, con el mismo número, Oviedo (3), Santiago (3) y Valladolid (3). El resto se reparte entre Sevilla (2), Salamanca (2), Burgos (1), Ribadeo (1), Málaga (1) y Lérida (1). Puede observarse a simple vista la clara pujanza editorial de las ciudades de Madrid y Barcelona frente al carácter puntual de otros lugares.

Por su parte, contamos en el CRMHLC con cuatro documentos publicados en La Habana, que disfrutaba de autonomía educativa. Estos documentos suponen el esfuerzo que conlleva crear materiales propios para la docencia en un momento previo a la independencia de la isla con respecto a su metrópoli. Las dificultades de traer manuales escolares desde España motivaron fundamentalmente esta necesidad.

Finalmente, un manual publicado ya en una fecha que excede los límites impuestos a nuestro catálogo sorprende por su ubicación en la ciudad de Bogotá. Estamos hablando de la traducción de la Literatura latina de Friedrich Leo a cargo de Pedro Urbano González de la Calle. Es una obra concebida hacia 1935 y pensada para ser publicada en los anejos de la revista Emerita. Sin embargo, no vio la luz hasta 1950 en el Instituto Caro y Cuervo. Ese mismo año aparece la Literatura latina de Millares Carlo, publica por el Fondo de Cultura Económica en la ciudad de México. Esta obra, no casualmente, lleva una dedicatoria inicial a Pedro Urbano González de la Calle.

Partimos, pues, del exilio jesuítico en Italia a finales del siglo XVIII para llegar al exilio de los profesores republicanos tras la guerra civil del 36 en América. La geolocalización de las obras apenas tiene nada de casual, es un fotografía de la misma Historia. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website