Entre el viernes 4 y el sábado 5 de noviembre van a tener lugar en Denia las III Jornadas sobre Actualidad de la Filosofía Clásica, a las que he tenido el honor de ser invitado como estudioso de la Historiografía. Me corresponde hablar de un asunto que resulta tan fascinante como complejo y que no oculta a día de hoy algunas sorpresas: cuándo y, sobre todo, por qué, se acuña la categoría historiográfica de “Edad Media”. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Se trata de un proceso largo que se inicia con Petrarca en el siglo XIV (in medium sordes) y culmina con Cristóbal Celario en el siglo XVII (Media Aetas). La lengua latina, en particular la consideración de sus diferentes etapas, va a desempeñar un factor clave en este proceso historiográfico. Y véase que hemos dicho que el proceso “culmina” con Celario, con lo que queremos decir que no termina en absoluto con él. La acuñación del término “Renaisance” a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, el de Antigüedad Tardía a comienzos del XX, o la acuñación de “Medievalismo” en el último cuarto del siglo XX van a construir nuestra rica y a veces paradójica visión de una etapa de la Historia de Europa.
En primer lugar, cabe preguntarse si la Edad Media supuso un período de ruptura o de continuidad con respecto a la Cultura Clásica Grecolatina y el moderno Occidente, o cuáles son los aspectos ideológicos, estéticos y políticos que se originan en torno a ella.
En definitiva, veremos cómo nuestros conceptos historiográficos no son “naturales” o espontáneos, sino que responden a interesantes procesos donde concurren tanto nuestros más arraigados prejuicios como nuestros anhelos más profundos.
III JORNADAS ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA
(DENIA, viernes 4 de noviembre de 2022)
¿Qué entendemos por Edad Media?
El eterno problema de la ruptura y la continuidad en la Historia Cultural
Francisco García Jurado
Universidad Complutense
- Introducción. Un concepto conflictivo
La investigación en el ámbito de la historiografía: la construcción de los conceptos
Aspectos estéticos e ideológicos de una categoría historiográfica discutida y contradictoria: “La Edad Media no existe” (Amalvi DRAOM, 232)
La pertinencia de distinguir entre Historia e Historiografía: la creación y acuñación de los conceptos: ¿por qué y desde cuándo hablamos de “Edad Media”?
La diferencia entre “Edad Media” y “Medievalismo” (dos entradas diferentes en el DHTC)
- Media Aetas (Cristophorus Cellarius)
Historia Medii Aevi (1688)
Las tres edades de la humanidad: Edad antigua – Edad media – Edad moderna
El precedente de las etapas históricas de la lengua latina
La formulación del llamado latín medieval: De Latinitate Mediae, et infimae aetatis liber sive Antibarbarus (Ax 2006, 123)
Cristóbal Celario trasladó a la categoría de tiempo histórico un concepto bien conocido por los filólogos: Latinitas Mediae Aetatis.
La importancia de la obra de Du Cange y su Lexicon Mediae et Infimae Latinitatis (Nathan 1938)
El contexto de la Historia Literaria en general y de la Historia Latinae Linguae en particular (García Jurado 2012) como marco epistemológico
El concepto de “Decadencia” como demarcación peyorativa de un período de transición
El lugar del romanticismo: Clásicos frente a Románticos (Madame de Staël)
- “Renaissance” (Jakob Burckhardt)
La cultura del Renacimiento en Italia (1860): la creación de un paradigma historiográfico
La oposición entre Edad Media y Renacimiento durante el siglo XIX. Ideología y estética
La Edad Media de Michelet, o la infancia de Francia
Otros “renacimientos”: el “Renacimiento carolingio”. Los problemas que conlleva hablar acerca de un “Renacimiento” por antonomasia
Ernst Robert Curtius y la Edad Media como común continuidad cultural de Europa Tradición clásica y Edad Media. Curtius frente al pangermanismo de Karl Mannheim
El concepto de “Antigüedad Tardía” frente al antiguo término de “Decadencia”
- Medievalismo (Leslie Workman)
Edad Media frente a Medievalismo (Gonçalves Soares et alii DHTC)
La teoría del imaginario y la Historia Cultural (Eco 1993)
Usos políticos de la Edad Media (Escalona Monge et alii 2017)
- La cuestión del latín medieval: de Mateo Aymerich a Pascual Galindo
El latín como objeto de crítica estética o de crítica histórica
Los eruditos del siglo XVIII: Walchius
La reacción de M. Aymeric (Teodoro Peris 2004)
La enseñanza del latín “no clásico” en España: un primer documento (García Jurado 2014a)
Pascual Galindo y el Centro de Estudios Históricos
Bibliografía
Amalvi, Christian, “Edad Media”, en DRAOM, 232-242
Ax, Wofram, Text und Stil: Studien zur antiken Literatur und deren Rezeption, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 2006
Baura García, Eduardo, “El origen del concepto historiográfico de la Edad Media Oscura. La labor de Petrarca”, Estudios medievales hispánicos 1, 2012, 7-22
Baura García, Eduardo, “De la «media tempestas» al «medium aevum». La aparición de los diferentes nombres de la Edad Media”, Estudios medievales hispánicos 2, 2013, 27-46
DHTC= García Jurado, Francisco (director científico), Diccionario Hispánico de la Tradición y la Recepción Clásica, Madrid, Guillermo Escolar, 2021
DRAOM= Le Goff, Jacques, Jean-Claude Schmitt y Franco Alessio (eds.), Diccionario Razonado Akal del Occidente Medieval, Madrid, Akal, 2003
Eco, Umberto, “Diez modos de soñar la Edad Media”, en De los espejos y otros ensayos, Barcelona, Lumen, 1993, 84-96
Edelman, Nathan, “Early Uses of Medium Aevum, Moyen Âge, Middle Ages”, Romanic Review 29, N.º 1, Feb. 1, 1938, 3-25
Escalona Monge, Julio, Cristina Jular Pérez-Alfaro, María Isabel Alfonso Antón, “El medievalismo, lo medieval y el CSIC en el primer franquismo”, F.J. Moreno Martín (coord.), El franquismo y la apropiación del pasado: el uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2017, 159-188
García Jurado, Francisco, “La efímera existencia de la Historia Latinae Linguae en España: Casto González Emeritense y el absolutismo ilustrado de Carlos IV”, Estudios Clásicos 141, 2012, 93-123
García Jurado, Francisco, “Los primeros estudios sobre latín cristiano y medieval en España y su relación con el Centro de Estudios Históricos: Pascual Galindo Romeo”, Mª T. Callejas Berdonés et alii (eds.), “Manipulus studiorum”: en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo, 2014a, 426-435
García Jurado, Francisco, “Los paradigmas de La Edad Media y del Renacimiento en el estudio de la Tradición Clásica”, J.M. Baños et alii (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, Escolar y Mayo, 2014b, pp. 389-397
Gonçalves Soares, Rita y Rebeca Sanmartín Bastida, “Medievalismo”, en DHTC, 492-498
González Rolán, Tomás, Pilar Saquero Suárez Somonte y Antonio López Fonseca, La tradición clásica en España: (siglos XIII-XV): bases conceptuales y bibliográficas, Madrid, Ediciones Clásicas, 2002
Pomer Monferrer, Luis, “Edad Media”, en DHTC, 187-198
Rico, Francisco, El sueño del humanismo, Madrid, Alianza, 1993
Sabaté, Flocel, “La Edad Media en nuestro presente”, Revista Íber 14, 1997
Teodoro Peris, Josep Lluís, Vida i mort de la llengua llatina: una polémica lingüística al segle XVIII, Valencia, PUV, 2004
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (3 de noviembre de 2022). ¿Qué entendemos por Edad Media? El eterno problema de la ruptura y la continuidad en la Historia Cultural. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvim