Los Estudios Clásicos desde la Bibliofilia: razones de un desencuentro

Noticia de las tiradas para la edición de Aulo Gelio en la Fundación Bernat Metge

Noticia de las tiradas para la edición de Aulo Gelio en la Fundación Bernat Metge

La semana que viene, entre los días 3 y 4 de diciembre, celebramos las primeras Jornadas sobre Bibliofilia y Estudios Clásicos en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Aprovechamos así la feliz circunstancia del inicio de un proyecto de investigación a propósito del profesor y bibliófilo Alfredo Adolfo Camús, en particular en torno a su legado bibliográfico depositado en la propia biblioteca histórica. Sin embargo, desde la configuración moderna de los Estudios Clásicos se abrió una brecha, acaso insalvable, entre el nuevo saber académico y el gusto por los bellos libros. Francisco García Jurado HLGE

La relación entre la Bibliofilia y los Estudios Clásicos se caracteriza por un curioso desencuentro durante la época moderna. Nuestra ponencia pone en relación, precisamente, dos textos fundamentales que aportan interesantes argumentos para valorar este desencuentro desde ambos ámbitos. El primero pertenece al erudito santanderino Menéndez Pelayo y está escrito desde el punto de vista de la propia Bibliofilia, despectiva a partir de cierto momento con respecto a las ediciones de los clásicos:

“No ha de negarse que hay hartos bibliófilos (si tal nombre merecen) 
acreedores a esta y aun a otras más acres y no menos fundadas 
censuras; y en verdad que se duda a veces entre la risa y la 
indignación al ver a ciertos acaparadores de libros estimar 
el mérito de los trabajos del humano ingenio por su mayor o 
menor escasez en el mercado, despreciando, v. gr., los clásicos 
griegos y latinos porque se encuentran a toda hora, en cualquier 
forma y en variedad de ediciones, al paso que dan suma importancia 
a los libros de jineta, de esgrima, de cetrería, de tauromaquia, 
de heráldica o de arte de cocina, por raros y difíciles de encontrar 
en venta. Y produce ciertamente triste impresión la lectura de 
muchos catálogos bibliográficos, cuyos autores para nada parecen 
haber tenido en cuenta el valor intrínseco de los libros, 
fijándose sólo en insignificantes pormenores propios más de un 
librero que de un erudito.” 
(M. Menéndez Pelayo, “De Re Bibliographica”)

Los clásicos, acaso demasiado comunes, quedaron relegados con respecto a libros que pertenecían a asuntos más raros y, por ello, preciosos para el coleccionista. Parece que el bibliófilo moderno dejó de sentirse obligado por atesorar en su biblioteca algunos ejemplares imprescindibles para cualquier humanista que se preciara, como ocurría en la famosa biblioteca que aparece en el “Cándido” de Voltaire, habitada por Homero y Virgilio.

Pero el desencuentro no sólo es perceptible desde el lado de los bibliófilos, también desde el de los clasicistas. Así lo podemos ver en este segundo texto, que pertenece al humanista escocés Gibert Highet y representa la crítica al punto de vista de los Estudios Clásicos:

 “Even the format of most classical books is ugly. The essential 
Teubner series, containing practically every Greek and Latin work, 
with Latin prefaces and a list of manuscript variations and 
conjectures, is hideous. The Oxford Classical Texts and the Budé 
series are better, buy the scarcely attract the reader. Why is it 
that one can buy an edition of Donne or Goethe which a pleasure 
to handle, and can hardly find a Juvenal or Euripides which does 
not look like a medical text-book?” 
(G. Highet, The Classical Tradition)

De esta forma, a partir de cierto momento, los bibliófilos dejaron de preocuparse por los clásicos grecolatinos, al no parecerles éstos suficientemente exóticos o raros. Los Estudios Clásicos, por su parte, generaron nuevas ediciones de autores grecolatinos (Teubner, Oxford, Belles Lettres, Bernat Metge) bien distintas de aquellas que, como las plantinas o las bodonianas, aunaban lo útil con lo bello. Aún así, los estudiosos de la Filología Clásica encontramos en estas ediciones académicas cierto “solaz bibliográfico”, como diría Menéndez Pelayo, que ya había dedicado uno de sus más conocidos poemas a un viejo libro escolar de Horacio. La propia Marguerite Yourcenar afirma en la notas a sus Memorias de Adriano que, durante su exilio americano, los tomos verdes y rojos de la colección Loeb eran su patria. Este amor por el libro discreto, el que sirve para el estudio y, por supuesto, no tiene los precios altísimos que encontramos en la alta bibliofilia, es el que vengo sintiendo desde hace años mientras confecciono mi Catálogo razonado de manuales de Literatura Griega y Latina en España (1784-1935)Los manuales presentan, en calidad de libros, algunas características que pueden atraer el interés del bibliófilo. Naturalmente, este es el caso de los ejemplares dieciochescos de Ibarra o la Imprenta Real dedicados a la entonces llamada “Historia literaria”. También ciertas encuadernaciones encargadas por los padres (recuérdese que aún hoy sigue viva la “tradición” de forrar los libros de texto para que no se deterioren con el uso corriente), los papeles de agua que aparecen en ciertos ejemplares, o sus notas manuscritas, pueden hacernos pensar en las características de un patrimonio bibliográfico educativo poco valorado, pero que ha sido fundamental para poder comprender el conocimiento de las literaturas clásicas en los escritores modernos. Cabría hablar, pues, una “Bibliofilia académica“, modesta pero no menos vivida que la Bibliofilia en su sentido estricto.

Muy diferente es el conocimiento que el bibliófilo no académico adquiere a partir de sus libros. A menudo, el mero amor por estos libros en calidad de tales, la mera curiosidad que se deja seducir por la belleza de los ejemplares, nos conduce a un especial conocimiento, que no es otro que el del bibliófilo propiamente dicho. Sin embargo, el formato del libro no tiene por qué mantener una mera relación arbitraria con el contenido, pero sí puede constituir un elemento seductor para el propio conocimiento. La belleza de la Materia Medicinal de Dioscórides, traducida por Andrés Laguna  e impresa en Amberes en 1555 hizo que un poeta moderno, Antonio Gamoneda, se interesara por la prosa médica humanista. La Naturalis Historia de Plinio traducida por Philemon Holland sedujo a Borges, que incluyó este ejemplar nada menos que dentro de su Aleph, y no menos seductoras fueron las xilografías de una edición virgiliana cuando hicieron pensar al escritor mallorquín Cristóbal Serra en un Virgilio melancólico e insatisfecho. Tal conocimiento puede parecer, desde el punto de vista académico, caprichoso, pero constituye uno de los aspectos fundamentales de la “historia no académica de la literatura grecolatina en los autores del siglo XX“, materia que viene ocupando mis ocios filológicos desde hace al menos veinte años.

Los actuales proyectos sobre patrimonio bibliográfico, como el que vamos a comenzar, sobre el legado Camús en la Biblioteca Histórica Marqués de Valcecilla, quizá tiendan un puente entre ambos mundos. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (28 de noviembre de 2014). Los Estudios Clásicos desde la Bibliofilia: razones de un desencuentro. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv8t


Un comentario en «Los Estudios Clásicos desde la Bibliofilia: razones de un desencuentro»

  1. Pingback: Hypotheses: una plataforma de blogs académicos | Informática para las lenguas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.