La lectura historiográfica de la fíbula de Preneste, desde los primeros documentos que la presentaron en 1887 hasta los últimos informes de 2011, revela aspectos curiosos para una nueva interpretación de la falsedad o verdad del documento. Así hemos intentado mostrarlo en tres trabajos relativos a este documento. Uno de ellos ya está publicado y otros dos aparecerán en un corto plazo corto. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Ofrecemos en el siguiente blog uno de los apartados del trabajo titulado “La fíbula de Preneste y el nacimiento de la lingüística histórica del latín” (en Javier Martínez (ed.), Mundus vult decipi. Estudios interdisciplinares sobre falsificación textual y literaria, Madrid, Ediciones Clásicas, 2012, pp. 127-136 ISBN: 84-7882-738-2). En su reseña del libro, John Henderson hace este elogioso comentario acerca de nuestra contribución: “Brilliantly brooching the meta-question, of the inter-/intra-disciplinary intrication of authenticity debates within framing forms of critical attention, F. García Jurado shows how interpretation of the Fibula Praenestina as material object or as bearer of the ‘me-fhe-fhaked’ legend (IOISAMUN:DEKAHF.EHF:DEM:SOINAM) has co-varied—boustrophedon or in feedback loop—with the application of competing paradigms of ‘knowledge’ rustled up between 1887 (Helbig’s article founds Latin ‘comparative linguistics’) and 2011 (finallycertified by Formigli and Ferro in Rome as beyond any reasonable doubt seventh-century BCE artefacture, safety-pin and inscription micro-crystallized both/pinned at Orvieto to falsificatory fibbing as flakey precipitate of verification procedures, and vice versa). Im/pure gold: under suspicion since 1905, a hoax from 1980, for now run back into dodge to teach a macro-lesson in scanning hermeneutics beyond the scope of SEM (Scanning Electron Microscope) (see Wikipedia s.v. Praeneste fibula).” (J. Henderson, reseña en Bryn Mawr Classical Review 2012.10.02).
Vamos a reproducir el apartado tercero, titulado “El objeto y su interpretación: el paradigma de la lingüística histórica”:
“Hacia 1887 ya se manejaban conocimientos suficientes de latín dialectal y arcaico bien para que la posibilidad de falsificación de la fíbula fuera prácticamente una realidad o bien para que su autenticidad fuera valorada en su justa medida. Si la fíbula hubiera aparecido a finales del siglo XVIII o a comienzos del XIX, es decir, cuando todavía no se habían desarrollado los estudios de gramática histórico-comparada de las lenguas antiguas, hoy no habría dudas acerca de su autenticidad. Conviene tener una visión de conjunto de los documentos más antiguos, según figuran en el CIL, y que son los cinco siguientes: un cippus encontrado en mayo de 1899, o la llamada inscripción del foro; el famoso carmen arvale, que fue excavado en 1778; la fíbula en cuestión, dada a conocer en 1887; el vasculum argillaceum triplex, más conocido como el “Vaso de Duenos”, hallado en 1880, y una lamina aenea encontrada en 1877. Llama la atención que de estos cinco documentos sólo uno se haya descubierto antes del desarrollo de la moderna lingüística histórica del latín. Aquí tiene mucho que decir el propio progreso de las técnicas arqueológicas, pero no cabe obviar que las antiguas inscripciones no pudieron ser valoradas en su justa medida, es decir, la lingüística, hasta que los conocimientos científicos lo hicieron posible. La fíbula de Preneste, de haberse conocido ya a finales del siglo XVIII, no hubiera sido más que un testimonio de la primitiva barbarie de la lengua latina. Sin el adecuado marco epistemológico la pieza puede perder todo su valor y deja de ser un hecho estudiable. De esta forma, como observa J.A. Maravall (1967, p. 101), entre el hecho y la capacidad de interpretarlo se plantea un curioso fenómeno que a menudo puede hacer que tal hecho pase desapercibido hasta que se creen las condiciones adecuadas para valorarlo. Precisamente, la fíbula de Preneste, como hecho lingüístico, al margen de su autenticidad, se dio a conocer en el momento oportuno. Asimismo, tan importante como que un documento sea o no verdadero es que “la Ciencia” oficial pase a legitimarlo. Desde el punto de vista epigráfico, el CIL recogió la fíbula, mientras que en la nueva disciplina que constituye la lingüística latina la pieza pasó a formar parte del nuevo relato de la historia de la lengua. J. Caro Baroja (1992, p. 49) apunta una útil división entre dos tipos de falsificaciones que se corresponden, precisamente, con lo que venimos diciendo acerca del objeto y su interpretación: (a) las más antiguas y simples, que consistirían simplemente en crear un documento falso, y (b) las más elaboradas y modernas, que implican la reinterpretación de un documento o de una serie de documentos para intentar demostrar una determinada explicación. Acaso sea oportuno pensar, asimismo, en un tercer tipo de falsificación, que es precisamente la que aúna uno y otro procedimiento, a saber, (c) el meramente factual con el interpretativo, dentro de una suerte de círculo vicioso. De esta forma, los mecanismos que la filología fue creando a lo largo de los siglos para desvelar lo falso de lo verdadero han podido generar nuevas obras falsas ad hoc. El texto de la fíbula de Preneste es interesantísimo sobre todo para los estudiosos de la historia lengua latina y no tanto para los de la historia de la literatura romana. Estos dos paradigmas, el de la lingüística histórica del latín y el de la historia de la literatura romana, se separaron, precisamente, a finales del siglo XIX. Prueba de ello es la marginación de los textos arcaicos llevada a cabo por W. S. Teuffel en un importante manual, su Geschichte der römischen Literatur (1862), que alcanzará su máximo apogeo en el decenio de los setenta, como muestran las sucesivas ediciones alemanas (Teuffel 1870) y la versión francesa (Teuffel 1879). Su historia de la literatura romana propiamente dicha viene precedida por una curiosa “Vorgeshichte” dedicada, precisamente, a los antiguos documentos, ente los que figura el Carmen fratrum arvalium, el único de los cinco antiquissimi que había sido descubierto en el siglo XVIII (Gianotti 1988, pp. 67-68; Teuffel 1870, p. VII). Teuffel dejó al margen los documentos más antiguos del discurso propio de la historia de la literatura romana para centrarse, sobre todo, en la literatura clásica. Los documentos arcaicos pasaron a ser objeto de un nuevo dominio, el de la lingüística latina. En este sentido, la cita que hace Dümmler (1887) del libro de Jordan (1879) no es en absoluto baladí, dado que, como hemos dicho, en 1880 H. Paul funda la “Sprachgeschichte”. Hay que concluir que en lo que respecta a la fíbula se combina perfectamente tanto el componente meramente material (el objeto en sí, la forma de la inscripción y el contenido de la inscripción) como el interpretativo (la nueva lingüística histórica del latín), al margen de su autenticidad o falsedad. De hecho, en la publicación que se hizo de la fíbula en Roma, Helbig (1887) representó el primer aspecto, mientras que Dümmler (1887) hizo lo propio con el segundo. Cabe hablar de un aspecto cualitativo con respecto a la propia veracidad o falsedad de los documentos, según ésta sea meramente material o interpretativa. Asimismo, puede haber distintos grados de verdad o falsedad, a veces sutiles, en los propios documentos y su interpretación.” FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
BIBLIOGRAFÍA
Andrén, A. (1986), Deeds and misdeeds in classical antiquities, Partille, Paul Åström
Bettini, M. (2009), “La Fibula Prenestina è vera. Una studiosa riapre il caso”, La Repubblica, 24 Agosto, p. 32 (disponible en la dirección electrónica http://ricerca.repubblica.it/repubblica/archivio/repubblica/2009/08/24/la-fibula-prenestina-vera-una-studiosa-riapre.html)
Caro Baroja, J. (1992), Las falsificaciones de la Historia (en relación con la de España), Barcelona, Seix-Barral, 1992
Dümmler, F. (1887), “Iscrizione della fibula prenestina”, Mittheilungen des kaiserlich Deutschen archaeologisches Instituts. Roemische Abtheilung. Band II, pp. 40-43
Ferro, D.-Formigli, E. (2011), “La fibula prenestina: risultati delle recenti indagini archeometriche” en la dirección electrónica http://www.anteamurlo.it/ (consultada el 25 de octubre de 2011)
Ernout, A. (1916), Recueil de textes latins archaïques, Paris, Kincksieck
Franchi De Bellis, A. (2005), Iscrizioni prenestine su specchi e ciste, Alessandria, Edizioni dell’Orso
Franchi De Bellis, A. (2007), La fibula di Numasio e la coppa dei Veturii, Alessandria, Edizioni dell’Orso
Gagliardi, G. (2011), “Fibula Prenestina, giallo risolto. Spazzati i dubbi: ‘e´ autentica’”, La Repubblica (5 de junio) (disponible en la dirección electrónica http://roma.repubblica.it/cronaca/2011/06/05/news/fibula_prenestina-17255384/)
Gianotti, G. (1988), “Per una storia dell storie della letteratura latina. I parte”, Aufidus 5, pp. 47-81
Gordon, A. Ernest (1985), The inscribed fibula Praenestina,University ofCalifornia Press,Berkeley-Los Angeles-London
Guarducci, M. (1980), La cosiddetta fibula prenestina. Antiquari, eruditi e falsari nella Roma dell’Ottocento, “Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Memorie”, Classe di scienze morali, storiche e filologiche, Serie VIII, vol. 24, Roma, pp. 415-574
Guarducci, M. (2007), Fibula prenestina. Tra antiquari, eruditi e falsari nella Roma dell’Ottocento, Roma, Bardi Editore
Helbig, W. (1887), “Sopra una fibula d’oro trovata presso Palestrina”, Mittheilungen des kaiserlich Deutschen archaeologisches Instituts. Roemische Abtheilung. Band II, pp. 37-39
Jones, M. (1990), Fake?: the art of deception,Berkeley andLos Angeles,University ofCarolina Press, 1990
Lignana, G. (1887), “Sopra l’iscrizione della Fibula Prenestina (cf. sopra pag. 37-43). Lettera di G. Lignana a W. Helbig”, Mittheilungen des kaiserlich Deutschen archaeologisches Instituts. Roemische Abtheilung. Band II, pp. 139-140
Maravall, J.A. (1967), Teoría del saber histórico, Madrid, Revista de Occidente
Pisani, V. (1932), Reseña a G. Devoto, Gli antichi italici, 1931, Riv. Indo-greco-ital. 16, p. 93
Pisani, V. (1975), Storia della lingua latina. Le origini e la lingua letteraria fino a Virgilio e Orazio, Torino, Rosenberg & Sellier
Teuffel, W.S. (1870), Geshichte der Römische Litteratur, Leipzig, Druck und Verlag von B. G. Teubner.
Teuffel, W.S. (1879), Histoire de la Littérature romaine. Traduit sur la troisième édition allemande par J. Bonnard et P. Pierron avec Préface de M. Th. H. Martin. Tome premier, París, Vieweg
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (3 de diciembre de 2012). La fíbula de Preneste y el nacimiento de la lingüística histórica del latín. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv5i