Del claustro a la gran plaza: Universidad Nacional Autónoma de México

IMG_2302Los Campus universitarios son por lo general espacios simbólicos. El símbolo más recurrente, herencia genuina de la universidad medieval, es la idea de plaza cuadrangular o “quad”, tan propio de las universidades norteamericanas. Un “quad” es una plaza cuadrangular abierta por uno de sus lados que simboliza la idea del claustro catedralicio, si bien ahora no cerrado del todo. Sin embargo, en el caso de la Universidad Autónoma de México, este planteamiento simbólico queda reemplazado por el de la gran plaza propia de las ciudades mesoamericanas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

Precisamente, durante mi estancia en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, quise experimentar con mis ojos ese nuevo planteamiento simbólico que dejaba atrás la idea del claustro medieval para remontarse a la propia cultura mesoamericana. Me interesa mucho esta cuestión de la arquitectura y urbanismo de los Campus universitarios, sobre todo porque mi lugar de trabajo, la Universidad Complutense, presenta la curiosa característica de haberse diseñado en un lugar, la Ciudad Universitaria, que importó de los Estados Unidos la moderna idea del Campus. Todo esto supone un curioso viaje de ida y vuelta, pues mientras los Campus norteamericanos trasladaron la idea del claustro medieval europeo para transformarla en la plaza o “quad”, la comisión de arquitectos que en su momento designó el rey Alfonso XIII para diseñar la nueva Ciudad Universitaria trajo de los Estados Unidos y Canadá las modernas ideas sobre el Campus de aquellos parajes. Es gracias a esto por lo que nuestra plaza de la Facultad de Medicina se parece tanto, pongamos por caso, a ciertos lugares del Instituto Tecnológico de Massachusetts o de la misma Universidad de Columbia. Cuando se construye el Campus de la Universidad Nacional de México esa idea tan clásica queda reemplazada por una tradición aún  más antigua: la gran plaza de las ciudades mesoamericanas. La monumentalidad de los edificios que rodean la inmensa plaza central, con los bellísimos mosaicos repletos de simbolismo y belleza, completan un efecto visual irrepetible. IMG_2324Como decía, quise experimentar yo mismo la sensación de esta gran plaza, y fue así como, gracias a Eduardo Fernández, me pude acercar sin perderme hasta la zona central del campus desde el Instituto de Investigaciones Filológicas, en un paseo que, con su ida y su regreso, duró unas tres horas. La experiencia fue absolutamente satisfactoria y pude comprobar in situ cómo se representaba ante mí aquel efecto simbólico del espacio y la monumentalidad azteca. No en vano, este conjunto urbano es patrimonio de la humanidad. En realidad, se sustituyó una tradición arquitectónica creada en el siglo XVIII, en el contexto de los novedosos campus norteamericanos, por una innovación que recibía ahora su herencia cultural de una tradición mucho más antigua, sin perder de vista el valor simbólico de tal espacio.

Esta anécdota tiene mucho que ver con el propio contenido de mi trabajo durante la intensa semana que he pasado en la UNAM. Quería llamar la atención sobre lo importante que es articular unos estudios de Tradición clásica basados en la reflexión metodológica y no sólo en dar constatación de los datos. Frente a los mismos estudios lingüísticos o literarios, la Tradición clásica se caracteriza por continuar afincada en el método positivista (“A en B”, como “Horacio en España”) de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Ahora he visto claro, y precisamente dentro del propio Instituto de Investigaciones Filológicas, cuál será el objetivo del libro que estoy preparando sobre el tema: Tradición clásica. Teorías y estéticas de la modernidad. Mi ponencia me ayudó francamente mucho a aclarar tales ideas y las mismas reflexiones que me proporcionó el propio Campus sirvieron de curioso estímulo. FRANCISCO GARCÍA JURADO

IMG_2304

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (31 de octubre de 2014). Del claustro a la gran plaza: Universidad Nacional Autónoma de México. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv8p


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.