Tradición frente a Recepción clásica. El congreso de México

¿Qué es reconocible del mito de Ícaro en esta composición de Matisse? ¿Qué importa más, el mito o su reelaboración?

¿Qué es reconocible del mito de Ícaro en esta composición de Matisse? ¿Qué importa más, el mito o su reelaboración?

Un largo viaje, no sólo por tres continentes, sino por diferentes maneras de entender el pasado, ha estado en la base de esta ponencia con la que se clausurará el  IV Congreso Internacional de Estudios Clásicos, cuya celebración va a tener lugar la semana próxima en la Universidad Nacional Autónoma de México. “Legado”, “Fuente” o “Materia” son metáforas muy poco inocentes para referirse a ese fenómeno casi mágico que supone reinventar la Antigüedad. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

Al profesor David García, con quien comparto la vital admiración por Alfonso Reyes

En marzo de 2013 tuve la oportunidad de preparar una conferencia acerca de las metamorfosis que había sufrido la poliédrica disciplina que conocemos como “Tradición clásica”. Aquel intenso trabajo me llevó a descubrir los diferentes enfoques hermenéuticos que se encierran en la comprensión del pasado, desde la búsqueda de los significados primigenios hasta la historicidad que va articulando  el horizonte de sus diferentes sentidos a través del tiempo. Aquel primer ensayo se ha convertido, felizmente, en un intenso viaje a través de diversas ciudades (Zaragoza, Almería, Siem Reap, París, Lisboa, Cádiz, Liverpool, Munich, Amsterdam, Bogotá, Kioto, Hiroshima, Toulouse) y de no menos diversos libros (Comparetti, Menéndez Pelayo, Murray, T.S Eliot, Highet, Borges, Bloom, Octavio Paz, Jauss…) que culminará felizmente la semana próxima en el mítico Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. No por casualidad, el tema elegido para esta ponencia ha sido el de la actual tensión que se ha creado, dentro del mundo académico, entre Tradición y Recepción clásicas. ¿Hay tan sólo una “Tradición clásica, la grecolatina? ¿Cuantas formas de Recepción del mundo clásico caben más allá del clasicismo?

Los templos de Ise, uno de los corazones espirituales de Japón, se reconstruyen cada veinte años, según una secular "Tradición clásica".

Los templos de Ise, uno de los corazones espirituales de Japón, se reconstruyen cada veinte años, según una secular “Tradición clásica”.

Analizo en mi trabajo tres aspectos fundamentales, como son el proceso de formación de tales CONCEPTOS, la dispareja HISTORIA de ambos enfoques y, finalmente, los MÉTODOS que han utilizado y utilizan.  Cabe preguntarse, ante todo, por qué un grupo de académicos anglosajones ha querido articular una nueva disciplina, los “Classical Reception Studies”, independientes de la consolidada “Classical Tradition”. El concepto de “influencia”, tan propio de la Tradición Clásica, casi como si tal tradición fuera la metáfora de un virus que se transmite, bascula ahora hasta la idea del “reciclado” de la materia clásica (ya no tanto “legado” o “fuente”) que llega a adquirir nuevas “formas” en el presente, a menudo irreconocibles. Los receptores alcanzan un gran protagonismo en calidad de (re)creadores, y son precisamente sus “traiciones” al pasado la que se convierten en “creación”. La literatura, aparentemente, se democratiza, en un giro acaso más cercano a la “corrección política” que a lo estrictamente artístico. Borges era consciente de que citaba mal a Virgilio cuando escribió “la amistad silenciosa de la luna”, quizá porque el texto virgiliano que subyace bajo estas palabras había comenzado a transformarse en algo diferente, aunque esencialmente reconocible como clásico. Como veremos, todas estas tensiones en torno a la interpretación del pasado tienen, sobre todo, que ver con nuestro presente. Como diría Benedetto Croce, toda historia, por antigua que ésta sea, no es más que historia contemporánea.

La Gliptoteca de Munich nos ayuda a percibir el sentido de lo clásico, aún cuando algunas de sus esculturas más señeras, como la del Fauno Barberini, no son estrictamente clásicas, sino helenísticas.

La Gliptoteca de Munich nos ayuda a percibir el sentido de lo clásico, aún cuando algunas de sus esculturas más señeras, como la del Fauno Barberini, no sean estrictamente clásicas, sino helenísticas.

Según mi costumbre, y dentro de un firme empeño por facilitar el acceso abierto a mi investigación, he subido el texto que fundamenta mi ponencia al repositorio de la Universidad Complutense y, asimismo, puede consultarse ya el power point que proyectaré durante mi charla. Habrá quién vea todo esto como un incomprensible desvelamiento. En este sentido, Alejandro Magno, mientras conquistaba Asia, se enojó al enterarse de que su maestro Aristóteles había publicado las lecciones acroamáticas (aquellas que eran privilegio de sus discípulos iniciados), y así se lo transmitió al maestro por carta. Aristóteles le respondió que no había lugar a tal enojo, dado que aquellas lecciones estaban publicadas en la misma manera en que no lo estaban. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (18 de octubre de 2014). Tradición frente a Recepción clásica. El congreso de México. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv8n


2 comentarios en “Tradición frente a Recepción clásica. El congreso de México

  1. Pingback: Teoría de la tradición clásica: circunstancias de un libro | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.