Tendemos a considerar las categorías históricas y estéticas como universales y eternas. Muy al contrario, es la conformación de tales categorías la que configura una determinada visión de la historia de la cultura. Algunos ejemplos significativos de lo que decimos son la acuñación de categorías como “lenguas sabias” (siglo XVIII), “historia de la literatura” (entre los siglos XVIII y XIX), “humanismo” (comienzos del siglo XIX), “renacimiento” (mediados del siglo XIX), o “decadencia” (desde el siglo XVIII, pero en todo su esplendor durante la segunda mitad del XIX). POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HGLE (en la fotografía, estatua de Montaigne en París)
De manera particular, la acuñación del término “Renacimiento”, con mayúscula y por antonomasia, es fruto de la tensión compleja entre dos tendencias estéticas y políticas a lo largo del siglo XIX, la que se decanta por la Edad Media y la que opta por los siglos XV y XVI como recuperadores del mundo clásico, al tiempo que asistiríamos al comienzo de la Edad Moderna. Los diferentes aspectos implicados, tanto de índole estética como política, a pesar de no ser hoy cuestiones vigentes de igual manera, no han impedido que tal acuñación historiográfica pase a la posteridad. Fueron, en especial, Jakob Burckhardt y Jules Michelet quienes más contribuyeron a la consolidación historiográfica del término.
Precisamente, el siglo XIX muestra a simple vista una interesante paradoja, dado que nos ofrece dos visiones estéticas e históricas enfrentadas. De una parte, una exaltación de lo gótico y lo medieval, abanderada por nombres tan relevantes como el de John Ruskin en su famoso libro titulado Las piedras de Venecia (The stones of Venice, 1852). Al otro lado, como defensor de la herencia humanística grecolatina y su recuperación en los siglos XV y XVI, tenemos a Jacob Burckhardt y La cultura del Renacimiento en Italia (Die Kultur der Renaissance in Italien, 1860). Ambos nombres, sin embargo, no son más que la punta de un complejo icerberg, pero dan perfecta cuenta de la configuración de dos visiones diferentes de la historia y el arte, precisamente en la transición de la primera mitad del siglo XIX a la segunda.
Obviamente, ninguna acuñación nace de la nada. La conciencia del “renacer” de la Antigüedad, ya desde Petrarca, es una metáfora antigua. Sin embargo, si bien puede parecer imperceptible, hay un salto cualitativo entre hablar del “renacimiento de las letras y las artes” y el “Renacimiento” por antonomasia, y ese paso no se da hasta el siglo XIX, concretamente la transición entre su primera y segunda mitad. Hay notables antecedentes de procesos análogos, como cuando en el siglo XVIII, como bien apunta Antonio Mestre, gracias a Gregorio Mayáns en su Vida de Miguel de Cervantes, asistimos a la conformación historiográfica del concepto de “Edad de Oro” o “Siglo de Oro” para referirnos al período de mayor apogeo de la literatura española.
Es importante hacer notar que la caracterización de “Renacimiento” debe situarse frente a la exaltación de la Edad Media y del arte gótico. Junto a Ruskin, ya antes citado, debemos considerar la extensión que unos años antes comenzaron a tener las ideas de Friedrich Schlegel, gracias a obras como su Historia de la literatura antigua y moderna (1825), que contribuye a abonar en el pensamiento europeo el mito ya sembrado por Herder de la equivalencia necesaria entre lengua, literatura y nación. Vamos a destacar dos ideas significativas desarrolladas en la obra, que gozó de una buena traducción al español en 1843:
-La unión de lo gótico y lo cristiano. En este caso, cabe destacar las coincidencias que presenta con otros autores de la época, como el ya citado John Ruskin, protestante, o el ultracatólico abate Gaume, cuyas ideas tuvieron una notable difusión en España.
-Según Schlegel, la “perniciosa influencia” de los poetas latinos modernos como enemigos de la difusión de la literatura en las lenguas vernáculas.
Schlegel, en suma, presenta una interpretación de la historia literaria contraria a los ideales humanistas, que aboga por las lenguas nacionales y cuestiona descubrimientos como la imprenta, comparada, por su peligro y mal uso, con el descubrimiento de la pólvora.
Por su parte, cuando Burckhardt publica en 1860 La cultura del Renacimiento en Italia da un paso decisivo para consolidar la acuñación del término. En él ofrece un trabajo clave de la historia de la cultura, que comienza, significativamente, por la visión del Estado. Es muy interesante para nosotros, sobre todo, la “Tercera Parte”, donde se habla de “El resurgir de la Antigüedad”: “(…) tócanos ahora considerar el mundo antiguo, cuyo «renacimiento» ha dado nombre, con parcialidad evidente, a toda esta época”. Entre otros importantes aspectos desarrollados en su obra, cabe destacar el de la cuestión general de la “imitación” de la Antigüedad, donde se inscribe el asunto más concreto del auge de la poesía neolatina (tan despreciada, recordemos, por Schlegel), que es revisada ahora en calidad de un despertar del antiguo genio itálico. También es importante la manera que tiene para referirse a la “decadencia” del humanismo, de la misma forma que en el siglo anterior ya se había hablado de la decadencia del Imperio Romano (Gibbon, Montesquieu). “Decadencia”, al igual que “Renacimiento”, son categorías historiográficas que tienen en común la valoración estética de un período. Precisamente, no hay que perder de vista que desde finales del siglo XVIII, en concreto desde la publicación del programa de curso de historia de literatura latina de Friedrich August Wolf, se ha ido extendiendo y asentando esa nueva disciplina que hoy conocemos como historia literaria, en el contexto de las demás disciplinas históricas.
La importancia historiográfica del término “Renacimiento” incide directamente en el asunto de la periodización, que, como bien expresa Claudio Guillén, puede formularse en términos de continuidad o discontinuidad. El caso de la denominación de Burckhardt va, precisamente, encaminada a mostrar la discontinuidad del Renacimiento con respecto al periodo precedente y subsiguiente. Se trata de un paradigma o un “pequeño mundo”. Según Guillén, deberíamos considerar a Burckhardt frente a Michelet, que entendía este período dentro de una idea de progreso encaminada, precisamente, a la llegada del Siglo de las Luces.
A la de Burckhardt debemos añadir, al menos, otras dos obras significativas para la buena inteligencia del concepto de Renacimiento durante la segunda mitad del siglo XIX: El Renacimiento en Italia (1875), de John Addington Symonds y El Renacimiento: Estudios sobre arte y poesía (1875), de Walter Pater. Symonds, que utiliza “Renacimiento” con un sentido progresivo y de exaltación a la libertad, precisa la nueva trascendencia que ha alcanzado el término en su época: “The word Renaissance has of late years received a more extended significance than that which is implied in our English equivalent – the Revival of Learning. We use it to denote the whole transition from the Middle Ages to the Modern World”. Pater, por su parte, ve en el Renacimiento “el nombre que damos a una corriente de pensamiento única, a pesar de sus múltiples variantes, en la que el amor al mundo del intelecto y de la imaginación, y al deseo de alcanzar una forma más liberal y equilibrada de concebir la vida se hicieron sentir (…)”. Se advierte en este autor, por lo demás, una exageración en lo que respecta a la ruptura del Renacimiento con respecto al Medioevo, en la idea de los “pequeños mundos” sugerida para Burckhardt.
En todo caso, y como recapitulación a lo dicho, la acuñación de “Renacimiento” por antonomasia para referirse a un periodo determinado de la historia se define por la diferenciación con respecto a lo anterior (Edad Media, en Pater) y lo posterior (Burckhardt, frente a Michelet) y no está exenta de implicaciones políticas (Burckhardt, Symonds) y estéticas (Pater). FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (1 de diciembre de 2012). El “Renacimiento” como moderno concepto historiográfico. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv5h
esta pagina no me dice lo k yo quiero