La narratología de las Noches Áticas: un estudio de Beate Beer

Reseña del libro de Beate Beer, Aulus Gellius und die Noctes Atticae. Die literarische Konstruktion einer Sammlung, Berlin / New York, W. de Gruyter, 2020 (Millenium-Studien, 88), 24,5 × 17,5 cm, viii-305 p., 99,95 €, ISBN 978-3-11-069500-7, publicada en Latomus TOME 80, Fascicle 2, Juin 2021, pp. 454-457.

A lo largo de los dos primeros decenios del siglo XXI, tanto Aulo Gelio como el género de la literatura miscelánea han sido objeto de estudios renovadores. Tenemos que partir de dos obras fundamentales: el Aulus Gellius de Leofranc Holford-Strevens (Oxford, 2003) y The Worlds of Aulus Gellius, monografía colectiva editada por el mismo Holford-Strevens y Amiel Vardi (Oxford, 2004). Los nuevos estudios nos presentan las Noches Áticas (N.A.) como una obra de naturaleza literaria, dotada tanto de coherencia como de diversas propiedades narrativas. Esta opinión está muy lejos de la idea del mero compendio de datos, como era costumbre considerar las N.A. hasta bien entrado el siglo XX. A esta nueva consideración han venido a sumarse luego las monografías de Christine Heusch (Die Macht der memoria: Die Noctes Atticae des Aulus Gellius im Licht der Erinnerungskultur der 2. Jahrhunderts n. Chr., Berlín / Nueva York, 2011), Joseph A. Howley (Aulus Gellius and Roman reading culture, Cambridge, 2018) o bien, ya desde una perspectiva más general acerca del propio género literario, Angus Vine (Miscellaneous Order, Oxford, 2019). Tales estudios abarcan tanto las N.A. como la miscelánea desde aspectos diversos (temático, de recepción y de género, respectivamente), si bien consolidan la idea común de considerar la miscelánea en los términos de una “forma narrativa” coherente, y no como una mera acumulación. En este sentido, el ordo fortuitus del que nos habla Gelio en su Praefatio no parece ser, exactamente, tan casual cuando nos adentramos en la lectura. Holford-Strevens declaraba a este respecto: “In fact, however, signs of deliberate ordering and disordering may be observed” (Aulus Gellius, p. 34-36).  No hay que ser, por lo demás, un lector muy avezado de las N.A. para observar cómo se establecen interesantes relaciones temáticas entre algunos capítulos, lo que constituye un hecho más frecuente de lo que una mera organización aleatoria pudiera sugerir. Asimismo, cuando se define esta obra en calidad de una simple colección de anécdotas y datos nos quedamos, ciertamente, muy lejos de dar cuenta de su verdadero carácter, dado que obviamos aquellos capítulos que nos ofrecen verdaderos relatos literarios, con personajes bien definidos que habitan los espacios de Atenas y Roma.

Aunque, como ya hemos indicado, la communis opinio, hasta bien entrado el siglo XX, fue considerar la obra de Gelio como una mera acumulación de datos, el latinista Augusto Ronconi ya mostraba en 1952 la conciencia de una trama narrativa en las N.A:

Per avvivare artisticamente il suo repertorio erudito Aulo Gellio ha provveduto a inquadrarlo in una specie di trama narrativa, inscenando incontri e colloqui di dotti, che parte poterono essere desunti dal vero, parte dalla immaginazione (Augusto Rostagni, Storia della literatura latina, volumen 2, Roma, 1952, p. 611).

Esta nueva consideración de la obra se fue consolidando a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y puede considerarse precursora de lo que ahora podemos apreciar como tendencia consolidada en el siglo XXI. El libro que reseñamos, a cargo de la Dra. Beate Beer, supone un decisivo paso adelante que confirma, gracias a una completa y sugerente lectura narratológica, esta nueva consideración de la obra de Gelio. De acuerdo con la tesis principal del estudio, Gelio ofrece en sus N.A. una colección de textos breves que obedecen a lo que Beer denomina una “estética de la variación”. De esta forma, no se nos invita a leer de uno en uno los capítulos que componen la obra, en la idea de que la suma crea el conjunto, sino a entender el conjunto como una entidad holística donde la dispositio, basada en la oportuna variatio, crea una particular narrativa. Así pues, el trabajo de Beer tiene como propósito el análisis literario de la disposición de una serie de capítulos de la obra, aunque sin perder de vista la colección completa. Para llevar a cabo su análisis, recurre a modernos criterios narratológicos, con especial atención a dos tipos de relaciones: en primer lugar, las relaciones temáticas que permiten asociar unos capítulos con otros y, en segundo lugar, la relación clave entre el narrador y su lector implícito. Antes de proceder a un análisis más detallado de la obra, es oportuno hacer un somero repaso de su estructura para obtener una idea adecuada acerca de la variedad y carácter de los asuntos tratados en ella:

A partir de la cita de un texto de San Agustín referente a Aulo Gelio, el estudio comienza trazando un pertinente estado de la cuestión, así como una delimitación del propósito del trabajo (p. 1). Para ello, la autora presenta de manera precisa el asunto que quiere analizar, a partir de la propia experiencia que nos aporta la lectura directa de la obra, y completa su propósito mediante la adecuada formalización del asunto (p. 6). Todo ello conlleva el establecimiento de los fundamentos teóricos pertinentes (p. 25).

Tras esta parte introductoria, se abre un nuevo apartado acerca del problema específico de lo que podemos considerar la “narratividad” de la enciclopedia (p. 54), una cuestión clave para poder entender las N.A. en calidad de obra literaria. Para ello, la autora indaga en las cualidades narrativas que configuran la trama (p 62), basadas en la coherencia (p. 70) y la posibilidad de lectura lineal (p. 75) de una obra no concebida exclusivamente para este tipo de lectura.

A continuación, se indaga acerca de los roles tanto del narrador como del lector, en la idea de que el texto de las N.A. plantea un acto comunicativo y, podríamos añadir, que interactivo (p. 79). La autora se centra primero en la participación del lector (p. 81) como hacedor de sentido, participación que se conjuga con el propio virtuosismo y actuación del narrador en calidad de tal (p. 98).

Muy interesante es la parte dedicada a la función narrativa de los personajes históricos que intervienen en la obra y dan lugar a verdaderas narraciones (p. 113), tales como Tauro (p. 116), Favorino (p. 130), Herodes Ático (p. 165), Antonio Juliano (p. 171) y Frontón (p. 175), cuyos roles se analizan luego conjuntamente en un apartado final (p. 184).

En el siguiente capítulo se analiza el fenómeno de las múltiples perspectivas y voces que se dan cita dentro de la obra (197). Este asunto da lugar a un exhaustivo análisis que discurre desde la variedad de voces al propio concepto bachtiniano de polifonía (p. 199). A partir de tales presupuestos, se estudia las “señales” que configuran tal polifonía (p. 204), tanto las de carácter genérico (p. 210) como las de carácter figurativo (p. 215).

Iniciados ya en este pormenorizado análisis de orientación bachtiniana, se muestra cómo la obra de Gelio (no en vano titulada mediante la hábil juntura de un tiempo –Noctes– y un lugar –Atticae-), se presta sin problemas al análisis de su cronotopo, de manera que la relación entre “espacio” y “tiempo” ocupa ahora la atención del estudio (p 233). El análisis de la estancia en el Ática (p. 235), así como del tiempo nocturno que constituye la elucubratio (p. 239) ofrece una perfecta conjunción espaciotemporal (p. 243) donde se incardinan los relatos.

El siguiente apartado está dedicado a lo que podría denominarse como la “poética del coleccionismo” (p. 253). Para ello, se establece una pertinente dicotomía entre Plinio el Viejo frente al propio Gelio, entendido el primero como “coleccionista de asuntos” y el segundo como “coleccionista de palabras” (p. 260). Gelio es considerado un “Zettelpoet”, es decir, una suerte de “poeta de la anotación” (p. 266), en lo que podría también definirse como una “poética del fragmento”. Gelio es considerado a continuación dentro del contexto de los posteriores recopiladores de palabras, como Nonio Marcelo (p. 269).

Unas precisas y acertadas conclusiones (p. 281), seguidas de la completísima bibliografía citada (p. 284), así como tres útiles índices (p. 291), ponen el broche final a la obra.

Tras habernos hecho una idea general acerca de la estructura y los contenidos tratados, vamos a llevar a cabo un repaso de los aspectos fundamentales que se abordan a lo largo de este estudio:

Comencemos por lo que es la idea fundamental de este libro, a saber, que el análisis narratológico de las N.A. permite descartar definitivamente la idea de mera compilación. Muy al contrario, las N.A. presentan una estrategia de lectura que nos permite valorarla como obra literaria; es importante hacer notar que esta estrategia está ligada, asimismo, a un cuidadoso y selectivo uso de los términos en ella utilizados. El hecho clave para entender la compleja narratividad de la obra de Gelio está en la “interacción” de aspectos concretos, tales como la trama, el narrador, el lector o los personajes, sin olvidar el factor ya referido del tiempo y del espacio. Es en este complejo contexto de interacciones donde debemos estudiar las asociaciones temáticas, que se adaptan claramente a un rol narrativo basado en el concepto de virtuosismo y “performance”. Esto quiere decir que la erudición, el verdadero tema de la obra, queda, por tanto, representada mediante diferentes recursos literarios.

Tanto la asociación de los asuntos tratados como la aparición de un narrador que se define por su “virtuosismo” hacen posible que el lector se involucre en la lectura, a fin de que pueda encontrar las asociaciones e incluso formularlas por sí mismo. De esta forma, el lector no es tan sólo un mero destinatario o receptor pasivo, sino un agente activo de lo que podemos denominar, sin ambages, “el ocioso juego de la erudición” (la formulación es nuestra). En la miscelánea se espera que el lector encuentre el sentido por medio de una serie de reglas, lo que posibilita, pues, que podamos considerar las N.A. en calidad de tal juego erudito. La delectatio in otio atque in ludo liberalior (Gell. Praef. 16) nos invitaría a ver en Aulo Gelio un perfecto homo ludens, retomando el título de una fundamental obra de Johan Huizinga.

Así pues, a partir de la selección de su propio acervo textual, las N.A. combinan dos procesos que, en caso de quedar separados, darían lugar a diferentes clases de texto: de un lado, un tipo de texto que nos ofrece una ficción (como sería también el caso de la novela) y, de otro, una suerte de canon de literatura especializada (a manera de textos útiles) que, al mismo tiempo, sirve de “provisión” (penus). Partiendo, pues, de esta dicotomía entro lo “literario” y lo “útil”, el lector debe ser capaz de reconocer entre las diferentes modalidades de texto a la hora de construir su propio rol, según el juego que él mismo desee desarrollar a partir de la asociación de temas. Cuando acotamos un subconjunto de posibles asociaciones (como es el caso de los diferentes relatos acerca de Tauro o Favorino, por ejemplo), resulta más fácil identificar una trama narrativa. De este modo, según Dennis Paush (Biographie und Bildungskultur. Personendarstellungen bei Plinius dem Jüngeren, Gellius und Sueton, Berlín / Nueva York, 2004), es posible hablar, dentro de las convenciones de la biografía y la cultura educativa del siglo II, de un estilo basado en narraciones complementarias, aún más perceptible en el contexto del supuesto azar creado por la propia obra. Cuando acotamos nuestra lectura en torno a un asunto concreto, observamos que la enseñanza que de ellos recibimos no está determinada por el mero azar. Las coincidencias temáticas, en este sentido, no serían más que un requisito previo, fundamental para desarrollar los roles tanto del narrador como del lector. A ello habría que sumar, por otro lado, la variedad de voces y perspectivas creadas justamente por la acumulación de citas. Esta perspectiva bachtiniana, aplicada con éxito por el propio Bachtin a autores como Rabelais, nos brinda ahora una herramienta básica para este renovado análisis de las N.A. En cualquier caso, lo más destacable de esta perspectiva, en nuestra opinión, es poder observar de qué manera tanto los personajes como las propias y abundantes referencias a otros textos crean una riquísima polifonía narrativa que nos ofrece una nueva mirada acerca de la obra de Gelio. De esta forma, la polifonía brinda una hábil estrategia de lectura, encaminada a trazar las múltiples relaciones internas entre personajes y asuntos tratados. No se trataría, lo repetimos, de una mera conexión azarosa, sino que viene avalada por la propia naturaleza que presenta el texto multiforme. La autora, de hecho, demuestra la validez de este análisis mediante la reinterpretación de capítulos concretos, analizados ahora bajo una perspectiva de conjunto. Este es el caso, por ejemplo, del capítulo 17.10 (en lo que respecta a Favorino), para el que se aplica este criterio de la doble direccionalidad derivada tanto del papel del narrador virtuoso como del principio de la perspectiva múltiple (p. 157-159). Los rasgos narrativos de las N.A., en definitiva, describen un complejo acto de lectura que da cuenta tanto de las partes documentales como narrativas de la obra. Así, por ejemplo, Denis Pausch ha mostrado cómo el lector recibe “toda” la información sobre la vida de Eurípides una vez asocia los diferentes capítulos relativos al poeta trágico (15.20, 17.4 y 17.21), sin encontrar repeticiones en los datos biográficos ofrecidos en cada uno de tales capítulos. Ya hemos dicho que Paush describe esta técnica narrativa como “narración complementaria” y encuentra afinidades de lo que ocurre en Gelio con otros autores más o menos contemporáneos, como es el caso de Plinio el Joven o Suetonio, quien no muestra un criterio puramente cronológico cuando describe a sus personajes. Resulta, pues, patente el parecido con la novela antigua, que involucra al lector esencialmente a través de la intertextualidad (como puede ser la de la parodia literaria). Las N.A., por su parte, favorecen una estrategia parecida, aunque, sobre todo, con una orientación intratextual, al crear su propio mundo literario. El carácter intertextual dependería básicamente de sus referencias a la literatura científica.

En este completo y complejo análisis narratológico de la obra de Aulo Gelio echamos de menos la función narrativa de los lemmata, fundamentales para la comprensión global de las N.A. Los lemmata no constituyen tan sólo un mero índice, sino un verdadero resumen y catálogo de la obra. Por lo demás, esta versión compendiada de los capítulos no se limita a resumir los contenidos, pues responde a estrategias narrativas, asimismo, diversas. Así lo expone Giorgio Maselli en su trabajo titulado Osservationi sui lemmata delle Noctes Atticae (en Orpheus 14, 1993, p. 18–39):

I lemmata delle Noctes  Atticae di Gellio spesso non sono meri sunti del contenuto dei capitula, ma a volte rivelano il giudizio di Gellio sui singoli capitula; probabilmente da Gellio  nasce  la  prassi  medievale  di  far  precedere  i  differenti  brani  di  un’opera  da  una  “rubrica”.

En cualquier caso, la Dra. Beer desarrolla con solidez un estudio narratológico de las N.A. y nos permite obtener, gracias a él, resultados realmente sorprendentes.

Francisco García Jurado. Universidad Complutense

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (20 de diciembre de 2021). La narratología de las Noches Áticas: un estudio de Beate Beer. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 13 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvi6


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.