
“Praeit ac tuetur” (“Guía y protege”). La figura del maestro y el discípulo, según una escultura de Antonio Oteiza. En ella puede captarse esa relación propia e intransferible a otros ámbitos de la vida que tiene el sentido de educar y aprender.
Ya me ha llegado la información por más de un medio. Alguna persona dedicada a la docencia, mientras habla en el curso de una reunión, se refiere a los alumnos en términos de “clientes”. Al comienzo pensé que se trataba de un mero uso irónico, pero cada vez veo más claro que estamos ante un nuevo signo de los tiempos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Habrá todavía quien recuerde cómo, mientras esperábamos un tren en las viejas estaciones, se podía escuchar aquel vocativo tan evocador: “Señores viajeros”. Podíamos sentir, aunque simplemente fuéramos a Fuencarral, que pertenecíamos siquiera un poco a una suerte de mítico grupo de personas que habían recorrido estos mundos en trenes nocturnos y legendarios. Luego RENFE comenzó a llamarnos “Señores clientes”, de acuerdo con los nuevos tiempos comerciales que la compañía iba a acometer, y nuestros pequeños viajes en tren perdieron para siempre la poca poesía que aún les quedaba.
Hay palabras de arraigado sabor, palabras que llevan consigo la profunda historia de nuestros hábitos y modos de ser. Curiosamente, la palabra “alumno” tiene que ver con el verbo latino “alo”, que significa “alimentar”. El “alumno” es quien recibe el “alimento” de su “alma mater”, o su madre nutricia, figura que aún puede verse, por ejemplo, representada como la escultura de una mujer en las universidades de Columbia o de La Habana. Asimismo, en la tarea de enseñar concurrieron otras palabas de gran arraigo, como el verbo “educare”, que significa “sacar adelante día a día”, o “instruere”, que sugiere una idea constructiva de la educación. También hay verbos como “praeire”, que desde la idea de “ir por delante” sugiere la de “guiar”. “Praecipio”, afín a esta idea, es la palabra que aún podemos encontrar en el término español “precepto”. Estas simples pinceladas etimológicas nos sirven para dar cuenta de la riqueza que tiene el léxico de la educación, y cómo su ámbito concreto se vio enriquecido por otros como el de la alimentación, la construcción o la simple idea de guiar.
Por lo demás, “enseñar” y “aprender” son tareas complementarias que no pueden entenderse sin tal correlación. En latín, decimos que la persona que enseña “docet”, que es un verbo con doble acusativo, el de la materia que se enseña y el de la persona que aprende, por lo que también cabe traducirlo como “hacer aprender”. Por ello, la persona que quiere y tiene disposición para aprender se denominaba “docilis”, que no se corresponde exactamente con lo que hoy día entendemos como “dócil”. Juan de Valdés, en su maravilloso Diálogo de la lengua, proponía para el español de su época el neologismo “dócil”, con el sentido de “aparejado para aprender”.
Se sabía en la cultura romana que la enseñanza y el aprendizaje tienen mucho de actividad desinteresada, considerada un “otium” frente al “negotium” de la actividad forense. Al llamarla “otium” no se consideraba, sin embargo, mero pasatiempo, como tampoco el sentido de “ludus” que se daba a la antigua escuela tiene apenas algo que ver con lo que hoy día los modernos pedagogos consideran como “enseñanza lúdica”.
Pues bien, no hace mucho tiempo he escuchado a un director de un instituto y a un colega de la universidad hablar de los alumnos en términos de “clientes”. El contexto de sus alocuciones tenía un aspecto en común: cómo atraer alumnos a un determinado instituto de enseñanza media y cómo lograr un número adecuado de alumnos para cierto máster universitario. La optatividad, ahí está la clave del discurso. Jorge Luis Borges habló en cierta ocasión acerca de cómo, cuando las lenguas clásicas pasan a ser “optativas”, se convierten en “prescindibles”, pues “OPTAR ES PRESCINDIR DE”. Cuando dejamos de enseñar, simplemente, y pasamos a “ofertar” nuestra enseñanza inmediatamente entramos en el mundo de la oferta y la demanda. El alumno, pues, puede elegirnos o rechazarnos, razón por la que las fuerzas vivas de la educación nos impelen “A VENDERNOS”.
He visto cómo a ciertas personas de materias optativas con poco alumnado sus colegas de profesión, en especial los que imparten materias obligatorias (de momento), le dicen aquello de que “no se venden bien”. El juego de la oferta y la demanda es un procedimiento sano de selección, estamos conformes con esto, pero no puede dirimir, sin más, lo que debe estudiarse y lo que no, de igual manera que cuando un alumno accede a una escuela, instituto o universidad, no está yendo simplemente a una tienda para comprarse una chaqueta. De forma recíproca, una persona que va a una tienda a comprar un pegamento, pongamos por caso, no quiere recibir una instrucción precisa acerca de su composición, simplemente quiere que funcione y pegue las cosas. Confundir ambos ámbitos implica, por ejemplo, hechos como no saber, cuando visitamos un museo, si estamos en un supermercado (me pasó al descender la pirámide del moderno Louvre) y, consecuentemente, encontrarnos con instalaciones propias de un museo dentro de un supermercado (como cuando me encontré en un super con una verdadera galería de arte muy cerca de la zona de verduras y hortalizas).
Nuestro mundo conceptual se enriquece, qué duda cabe, cuando combinamos los diferentes ámbitos que componen nuestra vida, pero creo que no debemos confundirlos tan alegremente. Los “alumnos” no son “clientes”, de igual manera que los “clientes” (los de verdad, los que van a comprar) no son ni quieren ser “alumnos”. FRANCISCO GARCÍA JURADO
Muy bien explicado. Muchas gracias.