Estudiar la lectura que un autor hace de otro es algo parecido a buscar pepitas de oro en la orilla de un río. Debemos “remover” mucha arena, muchos textos, antes de encontrar algo realmente significativo. Dentro de nuestro estudio acerca de la lectura que de la miscelánea de Aulo Gelio se hizo en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, Borges supone una pieza clave. Ahora, la legendaria Revista de Crítica Literaria Latinoamericana publica nuestro trabajo, algo que ha supuesto todo un anhelo. POR FRANCISCO GARCIA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Para Dora Battiston, que un día mostró su interés por la reseña de Borges a Crónicas Marcianas
Una de las cosas más interesantes que nos enseña la vida académica es conocer la motivación de nuestras investigaciones. Normalmente, cuando la prensa ofrece una noticia acerca de un descubrimiento, se da una idea muy banal y anecdótica donde se obvia todo el trabajo que subyace bajo el hecho concreto. No somos conscientes de las horas y los años dejados tras lo que parece un descubrimiento imprevisto. El trabajo académico es fruto del método, de la constancia y, sobre todo, de unas motivaciones íntimas que fundamentan la investigación. Por ello, mi reciente trabajo sobre Borges y su lectura de Aulo Gelio esconde unas raíces profundas que se remontan a varios años antes. En 2018 expuse el primer avance de esta investigación en un congreso celebrado en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta investigación se enmarca, por lo demás, en el interés más general de las relaciones entre el moderno ensayo y la antigua miscelánea en la literatura hispanoamericana del siglo XX, un ámbito de estudio donde avanzamos despacio, pero con pie firme. Hoy sabemos, entre otras cosas, que la recepción de un autor no suele estar aislada de la de otros. En el caso de Aulo Gelio y la moderna literatura hispanoamericana, su lectura viene asociada a la de Michel de Montaigne. Mientras el primero representa la antigua miscelánea, el segundo es el exponente del moderno ensayo, realidades literarias que la modernidad tiende a equiparar.
Jorge Luis Borges resulta una pieza clave en este juego de inteligentes lecturas que van a configurar la realidad de un “ensayo misceláneo” o de una “miscelánea ensayística”. El hacedor, publicado en 1960, supone una de las cumbres de esta peculiar forma de hacer literatura a partir de la libre asociación de retazos. Borges, asimismo, tuvo un ejemplar de las Noches áticas, noticia que debemos a Daniel Balderston y que ciertamente cambió nuestra perspectiva del tema.
Para comenzar, Borges se refiere tan sólo dos veces a Aulo Gelio en su magna obra. Al igual que ocurre con Montaigne como lector de Gelio, no debemos fiarnos de esta aparente escasez. Se trata de dos reseñas publicadas en momentos muy diferentes de su vida. La primera corresponde al libro Matemáticas e imaginación, mientras que la segunda reseña está dedicada a la famosa obra titulada Crónicas marcianas. En la primera, Borges se refiere a una curiosa paradoja lógica planteada por Protágoras y su discípulo Evatlo, mientras que en la segunda estamos ante el problema de la verosimilitud de los inventos maravillosos. Ambas reseñas revelan, curiosamente, una atenta lectura de los pasajes de Aulo Gelio allí citados y una actitud reflexiva ciertamente notable. Las reseñas, asimismo, revelan dos de los intereses literarios de Borges: los juegos lógicos en el primer caso y el problema de lo verosímil en el segundo. No sé si mi colega y amiga la profesora Dora Battiston recuerda que un día se interesó por la reseña a Crónicas Marcianas. Yo la emplacé a la publicación de mi artículo para que supiera un pequeño secreto escondido en ellas. Veamos de manera concreta lo que nos cuenta Borges en esta segunda reseña y observemos las dos palabras que destaco en negrita:
En el segundo siglo de nuestra era, Luciano de Samosata compuso una Historia verídica, que encierra, entre otras maravillas, una descripción de los selenitas, que (según el verídico historiador) hilan y cardan los metales y el vidrio, se quitan y se ponen los ojos, beben zumo de aire o aire exprimido; a principios del siglo xvi, Ludovico Ariosto imaginó que un paladín descubre en la Luna todo lo que se pierde en la Tierra, las lágrimas y suspiros de los amantes, el tiempo malgastado en el juego, los proyectos inútiles y los no saciados anhelos; en el siglo xvii, Kepler redactó un Somnium Astronomicum, que finge ser la transcripción de un libro leído en un sueño, cuyas páginas prolijamente revelan la conformación y los hábitos de las serpientes de la Luna, que durante los ardores del día se guarecen en profundas cavernas y salen al atardecer. Entre el primero y el segundo de estos viajes imaginarios hay mil trescientos años y entre el segundo, y el tercero, unos cien; los dos primeros son, sin embargo, invenciones irresponsables y libres y el tercero está como entorpecido por un afán de verosimilitud. La razón es clara. Para Luciano y para Ariosto, un viaje a la Luna era símbolo o arquetipo de lo imposible, como los cisnes de plumaje negro para el latino; para Kepler, ya era una posibilidad, como para nosotros. ¿No publicó por aquellos años John Wilkins, inventor de una lengua universal, su Descubrimiento de un Mundo en la Luna, discurso tendente a demostrar que puede haber otro Mundo habitable en aquel Planeta, con un apéndice titulado Discurso sobre la posibilidad de una travesía? En las Noches áticas de Aulo Gelio se lee que Arquitas el pitagórico fabricó una paloma de madera que andaba por el aire; Wilkins predice que un mecanismo análogo o parecido nos llevará, algún día, a la Luna. (Borges, “Ray Bradbury, Crónicas Marcianas”, en Prólogos con un prólogo de prólogos [1975], Obras completas IV 28).
La reseña gira en torno al asunto de que lo “inverosímil” e “imposible” se convierta, a partir de cierto momento, en “verosimilitud” y “posibilidad”. La referencia a Gelio aparece significativamente inserta dentro de la que se hace a John Wilkins, autor de un viaje a la luna, dado que la noticia sobre Arquitas proviene, en principio, de esta obra de Wilkins. Sin embargo, hemos comprobado que Wilkins no hace referencia explícita a Gelio, a pesar de ser la única fuente antigua de la noticia. Habida cuenta de lo dicho, debemos suponer que es Borges quien recupera a Gelio para su reseña. Este hecho es relevante, dado que, si acudimos a la versión de Navarro y Calvo, es decir, la versión española de 1893 uno de cuyos ejemplares poseyó Borges, podemos leer cómo se utilizan los mismos términos “posibilidad” y “verosimilitud” que aparecen en la reseña citada:
Sin embargo, existe un prodigio, realizado por Archytas [sic], filósofo pitagórico, que no es menos asombroso, y cuya posibilidad se reconoce desde luego. Los autores griegos más ilustres, y entre ellos el filósofo Favorino que con tanto cuidado ha recogido las antiguas tradiciones, han referido con tono completamente afirmativo que una paloma construida por Archytas, con auxilio de la mecánica, voló. Sin duda se sostenía por medio del equilibrio, y el aire que encerraba secretamente la hacía moverse. Sobre este asunto tan distante de la verosimilitud, citaré las mismas palabras de Favorino: “Archytas, de Tarento, a la vez filósofo y mecánico, construyó una paloma de madera que volaba. Pero en cuanto paraba, ya no volaba más; el mecanismo se detenía aquí” (Gel. 10,12, 9-10 apud Gelio, Noches áticas I 348).
Resulta, pues, sumamente interesante que tanto en la reseña de Borges como en el texto de Gelio se repitan ambos términos: “posibilidad” y “verosimilitud”, a manera de palabras clave. En realidad, frente a lo que afirma Borges para los antiguos, el episodio de la paloma de madera es referido por Gelio como un hecho probable y no fantasioso. Hay, además, cierta literalidad en la referencia borgiana (“Arquitas el pitagórico fabricó una paloma de madera que andaba por el aire”) con respecto al texto de Gelio (“Archytas, de Tarento, a la vez filósofo y mecánico, construyó una paloma de madera que volaba”), lo que sugiere que Borges debió de recurrir directamente al texto geliano para escribir su reseña sobre Bradbury.
Valga este ejemplo como muestra de la maestría de Borges, que se nos revela no sólo como excelente crítico, sino como perspicaz lector de aquello que cita. Son muchos los aspectos tratados en mi artículo, como el interés que Bioy también comparte por el libro de Gelio, la impronta, asimismo, del poema “Aulo Gelio” escrito por Arturo Capdevila, o la curiosa circunstancia de que tanto Aulo Gelio como Borges sean ávidos lectores de Plinio el Viejo. Todo ello configura un panorama literario tan intenso como irrepetible.
Sólo me queda expresar mi más profundo agradecimiento al director de la revista, el profesor José Antonio Mazzotti, por haber hecho posible esta publicación. FRANCISCO GARCÍA JURADO