Didáctica de la Tradición y la Recepción Clásica: las diferentes metáforas sobre la relación entre el pasado y el presente

La ocasión irrepetible de haber sido invitado a paticipar en las “IV Jornadas de Didáctica del Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires” (Buenos Aires, 2 de agosto de 2021) me brinda la oportunidad de hacer una reflexión honesta acerca de mi propia labor docente como profesor de Tradición Clásica, así como de pensar en las diversas metáforas que nos ayudan a entender la interminable relación entre el pasado y el presente. Tales ideas, fruto de la investigación, enriquecen en definitiva mi docencia. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 

“Didáctica de la Tradición y la Recepción Clásica: las diferentes metáforas sobre la relación ente el pasado y el presente”

Para Marcela  Suárez

INTRODUCCIÓN. MI LABOR DOCENTE

El ejercicio año tras año de una profesión tan vocacional como la docente supone a menudo una tensión entre nuestros ideales y la propia realidad. Esta tensión no termina nunca, pues tanto nuestras ideas como el mundo que las circunda van cambiando. El hecho es que a menudo me siento como un navegante que debe recuperar su rumbo en el transcurso de una larga e incierta travesía. Al menos desde mi experiencia, la labor de enseñar se convierte con el paso de los años en algo cada vez más complejo. Recuerdo cuando estaba dispuesto a enseñar todo aquello de lo que era capaz, mientras que ahora me limito a hablar de lo que considero pertinente.

La impartición de una asignatura titulada “Tradición Clásica en la Literatura Occidental” durante varios años me ha llevado a diversas preguntas relacionadas tanto con el contenido de lo que enseño como con aquello que se espera aprender en tal asignatura. Antes de nada, debo decir que no se trata de una materia destinada a los alumnos de la especialidad de Filología Clásica (dado que tienen su asignatura específica, impartida por otra persona), sino a los de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Cuando asumimos el encargo de semejante curso lo hicimos con mucha ilusión, pero no debemos olvidar que cualquier enseñanza viene condicionada por una serie de circunstancias, entre otras, el número de alumnos (60), el horario de clase (miércoles y jueves de 12:30 a 14:30) o el temario (en este caso, según los diferentes géneros literarios), que podemos interpretar siempre dentro de unos límites. A tales condicionantes más o menos objetivos se vienen a sumar otros más sutiles. El perfil del alumnado responde a personas del último curso de la especialidad, algo que ya les convierte en estudiantes con menor apertura de miras que cuando ingresan en la universidad. Asimismo, se trata de personas que generalmente presentan un escaso conocimiento de lo que podemos considerar la antigua literatura grecolatina, frente a la formación recibida en teoría literaria, y un gusto preferente por autores modernos que, en muchos casos, pueden resultar desconocidos para quien imparte la materia.

No me considero un profesor de Clásicas al uso, pues desde muy joven me decanté por los estudios comparados y los diálogos entre las literaturas antiguas y las modernas. Esta condición me ayuda en parte (y sólo en parte) a la hora de ofrecer un curso interesante para personas que, en su mayoría, no sienten un especial interés ni por la Tradición ni la Recepción Clásica.

Pero comencemos por el principio. ¿Qué idea tienen tales alumnos de la disciplina que imparto? Si bien hay variedad de expectativas, la idea generalizada es que se trata de una asignatura que llega algo tarde (candidior postquam tondenti barba cadebat, como diría Virgilio). Otra cuestión acaso más peliaguda sea la razón de ser de tal asignatura: ¿realmente es necesaria la Tradición Clásica para alguien que se dedique a la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada? Siempre recordaré la desazón que me produjo, mientra leía el mítico libro de Ulrich Weisstein dedicado a la Literatura Comparada, saber que uno de los empeños de esta disciplina había sido desplazar de su centro de atención a los autores clásicos grecolatinos. Así lo expresé en otro de mis blogs:

Hace años, mientras me formaba de manera autodidacta en el ámbito de la Literatura Comparada gracias a una obra fundamental de Ulrich Weisstein (Literatura Comparada, Barcelona, Planeta, 1875, p. 29), me llenó, ciertamente, de desazón el ostracismo al que un famoso teórico en la materia, Van Tieghem, había condenado a las literaturas clásicas y medievales. Se trataba, entre otras cosas, de la idea de superar los estudios relativos a la influencia y la imitación, tan vinculados, por lo demás, a la búsqueda de fuentes grecolatinas en la literatura moderna. Por aquel entonces, todavía con la inocencia de quien se iniciaba tanto en los derroteros de la Filología Clásica como de la Literatura Comparada, tuve la impresión de que se me abría un abismo insalvable entre ambos ámbitos. Ahora sé, con el tiempo, que aquellos supuestos, hoy ya superados, partían de una idea demasiado restrictiva de la literatura de Grecia y de Roma, muy atada al tiempo pasado y a su centralidad dentro de la cultura occidental. De todo esto me he acordado al leer con entusiasmo el libro que la Dra. Laura Jansen, de la Universidad Bristol, acaba de publicar acerca de la revolución que Jorge Luis Borges ha supuesto para nuestra idea de la literatura, la antigua y la moderna, y el juego de las tradiciones literarias.

En cualquier caso, las disciplinas que se mueven entre dos mundos tienen obvias ventajas, dado que tienden puentes entre campos de estudio compartimentados, pero también suelen moverse en cierta tierra de nadie. Asimismo, estos planteamientos nos permiten movernos en el campo de las RELACIONES LITERARIAS, un ámbito riquísimo que, a menudo, por parecer invisible, no es objeto de la atención que merece. Las relaciones literarias no son tan sólo de influencia o imitación, y su naturaleza puede ser riquísima, como intentaremos ver más adelante. 

Las relaciones literarias pueden percibirse como algo que no resulta central para nuestros esudios. Pensemos que, a menudo, los propios alumnos de Clásicas perciben la Tradición de un autor dado como un conocimiento “superfluo” y se cuestionan si la recepción ulterior de, pongamos por caso, Virgilio, pertenece realmente al estudio virgiliano. Por su parte, quienes se dedican al estudio de los autores modernos y, no digamos ya cuando se trata de autores del siglo XX o XXI, perciben como accesorio tener que indagar en algo que normalmente se define como las “fuentes” de las modernas literaturas occidentales, pero cuya cadena de influencia parece haberse roto y agotado en el siglo XVIII para dar lugar después a las llamadas tradiciones literarias modernas.

Mi respuesta a este estado de cosas es replantear el problema de las relaciones literarias: ¿es que no existen otras posibilidades de relación entre autores antiguos y modernos que los de la mera influencia e imitación? El asunto es arduo, al tiempo que apasionante, y requiere de una reflexión reposada. Me gustan los lugares fronterizos, pues en ellos hay siempre un cierto ambiente de excepcionalidad. Tales lugares también nos brindan la oportunidad de reflexionar acerca de nuestros propios límites. 

Esta situación nos llevó a una idea que, lo confesamos, ha cambiado nuestra vida: ¿por qué no reflexionamos antes de nada acerca de lo que es la Tradición y la Recepción Clásica? ¿Por qué surgieron tales disciplinas de estudio? Resulta muy curioso que la, así llamada, “Tradición Clásica” se haya constituido como tal disciplina a finales del siglo XIX, mientras que la “Recepción Clásica” lo haya hecho a comienzos del siglo XXI. Ambas constituyen formas diferentes (a veces complementarias, a veces no) de estudio acerca de la RELACIÓN COMPLEJA Y MÚLTIPLE entre el pasado y el presente.

Aquí es donde nos vamos a encontrar con la que consideramos la pieza clave de nuestra enseñanza: valorar las diferentes relaciones posibles entre el pasado y el presente. Es el momento de poner en cuestión la mera relación causal entre un autor antiguo y otro moderno y abrirnos a nuevas posibilidades. Tanto en nuestro libro Teoría de la Tradición Clásica como en el Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica hemos propuesto cuatro metáforas básicas para comenzar a entender el diálogo entre el pasado y el presente. Reproducimos a continuación lo que exponemos en la introducción al Diccionario:

LAS METÁFORAS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA

Normalmente, y casi sin ser conscientes de ello, al hablar de Tradición Clásica nos acuden algunos conceptos básicos que consideramos estrechamente unidos al propio concepto de “Tradición Clásica”. En este sentido, la idea de «herencia» o de «transmisión», junto a la idea de «pervivencia», «fortuna» o «eco» a lo largo del tiempo, son términos a los que recurrimos con asiduidad para dar cuenta de lo que constituye el objeto de estudio de nuestra disciplina. No menos importante sería la idea de «influencia», como poderoso motor de la tradición literaria. Sin embargo, acaso no hayamos pensado lo suficiente en el alcance que tienen tales palabras, más allá de ser meras expresiones sinónimas, en la construcción de nuestra idea de Tradición Clásica.

Un trabajo de Jorge Bergua, «La Tradición Clásica y el concepto de influencia» (Bergua Cavero 2003), así como otro que conocimos algo más tarde, a cargo de Jorge Fernández López, titulado «Los flujos de la Tradición Clásica en la poesía de Gerardo Deniz» (Fernández López 2013), nos hicieron ver con claridad lo productivo que es analizar las metáforas conceptuales que construyen la compleja idea de la Tradición Clásica. En el primero, se desarrolla claramente la idea del «influjo» como «contagio», mientras que en el segundo podemos ver la idea del «fluir», tan cercana a la de «fuente», como si, a la manera de un río, lo antiguo fuera fertilizando lo moderno. Ambas metáforas, la de la influencia y las fuentes, si bien no deben confundirse, resultan congruentes entre sí (nuestro sistema cognitivo tiene, entre sus funciones, que buscar las analogías y congruencias entre distintas metáforas para configurar los conceptos que utilizamos a la hora de interpretar diferentes realidades), aunque partan de presupuestos diferentes: el «contagio», a la manera de un virus, en el primer caso, y el «flujo», como una suerte de sedimento del pasado que se va depositando en el presente.

En este sentido, los conceptos a los que recurrimos para hablar sobre la Tradición y la Recepción Clásica plantean, desde perspectivas complementarias, la relación múltiple entre los autores antiguos y los modernos. Para expresar las modalidades que puede ofrecer tal relación se ha recurrido a diferentes metáforas. En el libro Teoría de la Tradición Clásica se puede encontrar un breve ensayo acerca de las «Metáforas entre el pasado y el presente», que pueden articularse en cuatro grandes modalidades (García Jurado 2016, pp. 27–42):

Metáfora hereditaria: la «tradición», la «transmisión» y el «legado»

Metáfora de la inmortalidad: la «pervivencia» y la «fortuna»

Metáfora del contagio: la «influencia» y el «influjo»

Metáfora democrática: la «recepción»

La primera metáfora pone todo su énfasis en el emisor o transmisor, y centra la relación entre el pasado y el presente mediante la idea de la transmisión material de un legado. La segunda metáfora también se centra justamente en ese objeto, pero en calidad de «fantasma» que transvive o resucita a través de los siglos y las generaciones. Por su parte, la metáfora del contagio concibe aquello que, según las dos metáforas anteriores, se transmite o pervive, como si de un organismo vivo o virus se tratara, de manera que este «contagia» a la posteridad. Finalmente, la metáfora democrática («the democratic turn» [Hardwick y Stray 2011, p. 3]) supone, como los recientes estudiosos de la recepción definen, la irrupción de los lectores en el juego de la comunicación literaria y concibe la tradición como una «materia» maleable y reciclable en función de quien la recibe.

No es lugar aquí para entrar en las implicaciones epistemológicas que entraña cada una de las metáforas, algo que nos llevaría directamente al interesante terreno de la hermenéutica. En cualquier caso, debemos ser conscientes de cómo se articulan diversas concepciones de lo clásico en cada una de ellas, desde una realidad material y transmisible, pasando por una realidad viva que «transvive» o «resucita», hasta la idea de un «virus» que contagia a los modernos. En la cuarta metáfora, la idea de lo clásico tiene que ver, sobre todo, con una «materia» que adquiere formas diferentes dependiendo de su recepción. Ahora, el DHTC profundiza y amplía este aspecto relativo a las metáforas de la Tradición Clásica, a las que se añaden nuevos términos, algunas veces en oposición (/) a otros:

Metáfora hereditaria: «tradición» / «poligénesis», «transmisión», «legado» y «herencia»

Metáfora de la inmortalidad: «pervivencia», «fortuna», «fama» y «eco»

Metáfora del contagio y del fluir: «influencia» / «convención» y «fuente»

Metáfora democrática: «recepción» (/ «tradición»)

Es interesante la faceta opositiva que presentan algunas parejas de términos cuya dualidad se ha creado en el marco de la propia teoría de la Tradición Clásica. De manera particular, el término «tradición» se opone, en la terminología ensayada por Dámaso Alonso, al término «poligénesis» (Alonso 1963). De esta forma, la tradición sería concebida como una «monogénesis» que se va transmitiendo de forma sucesiva, frente a la posible diversidad de orígenes. Asimismo, a la «influencia» oponemos, por su parte, la «convención», de acuerdo con los planteamientos de Claudio Guillén (Guillén 1979), que considera a la primera como un hecho individual frente a la segunda, de naturaleza colectiva. Cabe señalar una tercera oposición que, no por ser la última resulta menos básica, como es la que se plantea entre la «tradición» y la «recepción» como perspectivas complementarias, centrada la primera en el autor y la segunda en el lector (García Jurado 2015).

Frente a los tres primeros grupos de metáforas, donde hay una idea jerarquizada de la literatura (tan apropiada, por cierto, a la metáfora social del «clásico», como el autor perteneciente a la primera clase social), la última metáfora parte de la equipolencia entre antiguos y modernos y de su reciprocidad. De esta forma, si en los esquemas previos el autor clásico «se transmite», «pervive» o «contagia», en este caso mantendría un atemporal diálogo con los autores vivos, que lo leen y revitalizan, pudiendo incluso reinterpretarlo desde su modernidad.

Podemos asumir o rechazar esta pluralidad de metáforas o, incluso, considerarlas meras formas de hablar. En cualquier caso, nuestra obra propone, ante todo, una idea plural de la tradición, no un concepto unívoco, y es desde esa perspectiva múltiple como se ha llevado a cabo el DHTC.

A MODO DE CONCLUSIÓN: INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

Regreso ahora al asunto del comienzo de la exposición, es decir, a la experiencia de mi práctica docente. No acepto, como profesor universitario, que la docencia y la investigación estén divorciadas. Puedo entender que a los alumnos no les interese mayormente si quien les imparte las clases es un especialista reconocido en su materia, pues lo que se valora es, ante todo, a un buen docente. Pero recordemos que se trata de docencia universitaria, sostenida por la constante actualización de los conocimientos e incluso la generación de tal conocimiento. Cuando yo era alumno universitario, una de las cosas que más me agradaba era entrever aquello en lo que investigaban mis profesores, en especial cómo motivaban nuevas líneas de investigación. Sin la investigacion relativa a la metodologia de la Tradición y Recepción Clásica ahora no dispondríamos de un discurso que nos permita ser más concientes de sus conceptos y métodos. Porque también se puede aprender a investigar, naturalmente, pero esto ya supone otro asunto. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (29 de julio de 2021). Didáctica de la Tradición y la Recepción Clásica: las diferentes metáforas sobre la relación entre el pasado y el presente. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvhy


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.