Las modernas censuras a los autores clásicos: anacronismo y simplicidad

Zeus, convertido en cisne, posee a Leda. Escultura de Fernando Botero conservada en el Museo Botero de Bogotá. Fotografía de Francisco García Jurado

Ya sabéis que una de las definiciones que daba Italo Calvino de un clásico era aquella de que se trata de autores que nunca terminan de decirnos todo lo que pueden decir. Sin embargo, últimamente estamos viendo, sobre todo desde el lado académico anglosajón, movimientos “neopuritanos” que mediante el eufemismo de la, así llamada, “cultura de la cancelación” ejercen lo que a todas luces resulta una moderna y radical censura de autores como Homero o Dante. Tales circunstancias nos han llevado a Carlos Mariscal de Gante, Pablo Testa y a mí mismo a plantearnos una serie de cuestiones acerca de esta singular práctica que, por cierto, no resulta en absoluto nueva. Presento en este blog, con toda la frescura del debate, algunas de las ideas que hemos puesto en claro acerca del asunto. Carlos Mariscal de Gante, Francisco García Jurado y Pablo Testa.

Como también los lectores de Homero, Montaigne y Goethe. Todos sabemos que la complejidad se manifiesta con excepcional plenitud en la tragedia, o en la narrativa rusa del siglo XIX, de Gogol a Chéjov, o en Joyce, en Proust y en tantos otros logros de ls artes del lenguaje. Cervantes es extraordinariamente complejo. […] La literatura ofrece modelos y ejemplos inagotables de multiplicidad. (Claudio Guillén, “Prólogo” a Múltiples Moradas)

El proceso de construcción de este blog comenzó con un reclamo mío donde pedí tanto a Carlos como a Pablo, jóvenes inquietos, que aportaran algunos argumentos para plantear el asunto de las modernas censuras de los clásicos. El ruego se hizo en estos términos:

Me dirijo a ambos para que, como sabéis, organicemos una charla pública en torno a las modernas censuras (o “cancelaciones”, como se dice ahora merced al sempiterno anglicismo) de los clásicos. 
Como bien sabéis, se trata de un tema actual y ciertamente inacabable. Por ello, será oportuno que pongamos algunas pautas. Si no os parece mal, podemos partir de unas ideas para construir un blog al respecto que nos permita comenzar por algún sitio. Quisiera, en principio, que me dijerais qué aspecto o aspectos os gustaría tratar. Yo, de momento, para no influir en vuestras preferencias, quedo en silencio.

Carlos fue el primero que aportó al debate dos argumentos que podrían resumirse mediante los términos “anacronismo” y simplicidad:

He estado pensando en esta cuestión y quería proponeros los siguientes puntos para nuestra charla, a ver qué os parecen. Lo primero sería marcar que estamos ante un anacronismo que trata de juzgar el pasado a partir de criterios e ideas del presente. No deja de ser una forma de recepción como otras que estudiamos y que en cierta forma siempre se ha dado en diferentes contextos. Las versiones más extremas están llevando a censurar pasajes u obras completas, por lo que podemos llegar hasta los peligros de profundizar en estas tendencias. 
 
Por otro lado, otro elemento que me parece interesante es el de la falta de complejidad en este tipo de planteamientos: la incapacidad para asumir realidades complejas y asumir que algunos grandes autores del pasado tal vez no respondan a patrones morales de nuestro tiempo, pero eso no quiere decir que deba cancelarse esta o aquella obra.
 
Al aducir Carlos aduce el argumento de la “falta de complejidad” me vino a la cabeza lo que exponía el comparatista Claudio Guillén en torno al propio concepto de “complejidad” al comienzo de su obra Múltiples moradas. Sabido es que lo contrario de lo “simple” no es lo “difícil”, sino lo “complejo” y lo “múltiple”, dentro de lo que supone nuestra visión limitada de las cosas, atenida a unos conceptos previos, sobre una realidad paradójica e incluso contradictoria. La “simplicidad”, en su afán por hacer que las cosas se adapten a nuestros principios, nos aboca a una forma de pensamiento normalmente anquilosado y dogmático. Como bien apunta Claudio Guillén en la cita que abre este blog, la gran literatura de todos los tiempos no deja de ser una invitación a la complejidad y la diversidad.
 
Si Carlos incidía en las ideas de “anacronismo” y “simplicidad”, Pablo toma esta segunda idea como “eje argumental” y desciende a dos ejemplos ilustrativos, como son el de Los Persas de Esquilo y el asunto de la homosexualidad en Grecia y Roma. Luego amplia su visión hacia otros dos aspectos literarios relativos al problema del esclavismo y el papel de la posmodernidad como forjadora de conocimientos y realidades. Estas son sus palabras:
 
Comparto plenamente la idea de simplicidad. Creo que es el eje del problema, un análisis simplista y reduccionista de la literatura clásica.

Cito dos ejemplos.

Por un lado estoy leyendo Los Persas de Esquilo. Es una obra sorprendente. Tras la victoria de Atenas sobre Persia, Atenas emprende una avanzada marítima. Esquilo narra la tragedia de Persia como una advertencia al pueblo de Atenas (disculpen si comento algo que ya saben de memoria). La profundidad del texto es enorme, aunque a la guerra sólo fueron varones. Desde un punto de vista sólo de género, no tiene mucho que aportar. Desde una lectura más amplia, hay muchísimo, en la relación entre el texto literario y la realidad social (pienso en Tinianov).

La otra, más simple y también simplista, es el lugar que la homosexualidad tenía en Grecia y Roma. Si alguien participa de una charla crítica desde la perspectiva de género, podría criticar la actividad desde una reivindicación de la homosexualidad en Grecia. Sé que no es un argumento, pero es el tipo de “argumento” que se da.

Hay todo un debate subterráneo alrededor de Jane Austen y su relación con el esclavismo que es lo que se puede decir un “barril sin fondo” o “cuento de la buena pipa” entre el feminismo y el anti-racismo. 
https://www.ambito.com/espectaculos/cancelar-jane-austen-esclavista-del-te-las-cinco-n5186457
 
Por otro lado, y mucho más complejo, tiene que ver con un papel exagerado que se le da a la literatura en el posmodernismo como formador de conocimientos y realidades. Es un elemento mucho más complejo.
 
Como le compartí a Paco, acerco un texto que escribí en su momento sobre los clásicos.
 
En realidad, si Carlos intentaba centrar la cuestión a partir de dos aspectos concretos, observamos cómo, incluso partiendo de uno de ellos, volvemos a la multiplicidad de perspectivas. Pablo incide en cuestiones que derivan de una lectura “simple” a partir de una realidad compleja, sobre todo desde literaturas que por razones temporales no contemplan los planteamientos que hoy día imponemos a tales textos, como las perspectivas racistas o de género. Subyace en los argumentos de Carlos otro aspecto que me parece crucial: el no saber caracterizar qué es la ficción, lo que nos lleva a interpretar la literatura o el arte desde presupuestos exclusivamente extraliterarios.
 
A mí me gustaría retomar el otro concepto referido por Carlos, el del “anacronismo”, como contrapunto de lo que puede denominarse como la “lectura histórica” o “distanciada”. Se trata de una manera muy propia del siglo XVIII de afrontar las obras de arte, según la cual alguien puede ser un gran lector, pongamos por caso, de la literatura mística, sin necesidad de ser místico. El distanciamiento ideológico con respecto a una obra de arte dio inicio a las respectivas visiones históricas y a la consiguiente contextualización de unas ideas determinadas en un momento dado. Pensemos en aquello talibanes que destruyeron los gigantescos budas esculpidos en una montaña. Creo que esta imagen ha pasado ya al imaginario colectivo del horror. Yo guardo un recuerdo, asimismo, de otros budas, en este caso conservados en el Museo Nacional de Camboya. Observé allí como las vigilantes de las salas ofrecían a los visitantes ramitas para hacer ofrendas a los budas allí expuestos. Os dejo una imagen para que os hagáis mejor a la idea:
 
¿Os imagináis que en el Museo del Prado nos ofrecieran velas para ponérselas a los cuadros religiosos? Este detalle puede parecer anecdótico, pero supone la diferencia entre una lectura distanciada y otra que no lo es. Gracias a la lectura distanciada de una obra de arte podemos considerar que su mensaje se remite a un tiempo determinado (imaginemos, por ejemplo, el arte barroco de la Contrarreforma), razón por la cual, al margen de la ideología expresada, somos conscientes de que nuestra misión es salvaguardar y respetar la obra de arte como testimonio de la “complejidad” y la “diversidad” del mundo. 
 
Desde luego, queda clara la variedad de miras que ofrece todo el asunto planteado, con una extraordinaria riqueza de ideas que es lo que realmente se ve cercenado en este nuevo contexto contemporáneo de las mal llamadas “cancelaciones”. Considero incluso que el problema básico no es tanto que se prohíba o no a ciertos clásicos como que se nos imponga una suerte de fundamentalismo hermenéutico que no contempla ni la riqueza de mensajes ni de lecturas posibles. Ha ocurrido, asimismo, recientemente en la exposición “Pasiones mitológicas” del Museo del Prado, donde ciertas voces pretenden subrayar lo que consideran “acoso sexual” en las escenas mitológicas y marginar el mensaje artístico de pintores como Tiziano. Digámoslo abiertamente: ¿los cuadros de Tiziano tienen alguna culpa o responsabilidad ante lo que no deja de ser un horror de nuestro mundo de hoy en día? ¿La solución reside en proscribir los cuadros mitológicos?  
 
Nuestro planteamiento, en cualquier caso, quiere ser una llamada de atención alejada de visiones viscerales y unívocas. Somos conscientes de que no se trata de un tema cualquiera, y por ello hemos querido aportar aquí estos argumentos.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (10 de junio de 2021). Las modernas censuras a los autores clásicos: anacronismo y simplicidad. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvhr


2 comentarios en “Las modernas censuras a los autores clásicos: anacronismo y simplicidad

  1. La verdad es que al principio pensé que iba a leer algo nuevo e interesante, sobre todo más profundo, sobre lo clásico. Debo reconocer que me he quedado con las ganas de leer y disfrutar de lo fundamental de sus literaturas pero solo he encontrado una especie de ´barrido´ a media altura sobre lo ya conocido y poco más.
    En fin otra vez será, espero.
    Un saludo.

    • Si hay algo complicado es construir información nueva sobre los clásicos.
      A nivel estudios, han pasado por las manos de los mayores tratadistas, desde los medievales a los renacentistas y la modernidad (la presencia de Virgilio en Dante, las reescrituras de las tragedias por Jean Anuil o Sartre). Sólo en el siglo XX el clasicismo ha sido estudiado por diguras como Humberto Eco, Borges, Carlos Fuentes, Carlos García Gual.
      Es difícil presentar algo nuevo sobre ellos.
      En torno a re-lecturas y re-escrituras, también es algo bastante trabajado. Ya Sófocles reescribió a Esquilo sólo un par de años después de los originales.
      La humanidad lleva 2500 años elaborando y relavorando. No significa que esté todo descubierto. Los nueve ensayos dantescos de Borges son un ejemplo de eso.
      Cada aporte es parte de esa experiencia acumulada. En este caso, la intención fue pensar sobre las actuales cancelaciones literarias.

      Un abrazo grande.
      Pablo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.