Virgilio y su reelaboración cervantina en el Persiles

alarcos viriglio y persiles

No es la Tradición clásica una disciplina demasiado dada a la preocupación metodológica. El positivismo, silente y casi invisible, sigue dominando su proceder como si tal método, que no deja de constituir una determinada visión del mundo, fuera EL MÉTODO por antonomasia. Por ello, la obra del joven investigador ovetense Miguel Alarcos Martínez, con su reflexión acerca del hecho intertextual desde las claves del inmanentismo lingüístico, me parece una ocasión feliz y oportuna para reconsiderar este fenómeno que llamamos tradición literaria. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Reseña del libro de Miguel Alarcos Martínez, Virgilio y su reelaboración cervantina en el Persiles. Hacia una aproximación inmanente (Pontevedra, Editorial Academia del Hispanismo, 2014, 321 pp.)

En una emotiva carta que Saussure envió a su amigo, el también lingüista Antoine Meillet, expresaba el ginebrino la necesidad de no perder de vista las razones últimas de su investigación:

“Preocupado sobre todo desde hace mucho por la clasificación lógica de estos hechos, por la clasificación de los puntos de vista desde los cuales los tratamos, veo cada vez más la inmensidad del trabajo que sería preciso para mostrar al lingüista lo que hace; reduciendo cada operación a su categoría prevista; y al mismo tiempo la no poca vanidad de todo lo que a fin de cuentas puede hacerse en lingüística.” (Pasaje de una carta de Saussure a A. Meillet fechada el 4 de enero de 1894 [apud Benveniste 1971: 38])

No de manera diferente se presenta este imperativo a los estudiosos de las demás disciplinas. De hecho, muchas son las preguntas que a menudo nos asaltan en nuestro quehacer diario. En el caso de la Tradición clásica, pueden formularse cuestiones básicas como las siguientes: ¿por qué nos preocupamos de la lectura que un autor moderno ha hecho de otro antiguo?, o ¿qué aporta esta lectura moderna a la mejor comprensión no sólo del autor moderno, sino también a la del antiguo? En especial, hay una pregunta absolutamente clave que puede contestar otras muchas: ¿cómo se plantea la relación entre un autor moderno y otro antiguo?

Considero que el libro de Miguel Alarcos Martínez, Virgilio y su reelaboración cervantina en el Persiles. Hacia una aproximación inmanente (Pontevedra, Editorial Academia del Hispanismo, 2014, 321 pp.) logra avivar tales preguntas, en especial la tercera, por lo que su aparición en el ámbito de la Tradición clásica supone la entrada de ese necesario aire fresco que hace evolucionar a las disciplinas.

En el prólogo a este libro, Alberto Blecua dice lo siguiente: “Como es cierto que los estudios sobre tradición clásica se quedan en la corteza, Miguel Alarcos ha estudiado cómo funciona el inmanentismo lingüístico en la Eneida y en la relación de ésta tanto con el Persiles como con el Teógenes y Cariclea de Heliodoro”

Miguel Alarcos, en efecto, logra llevar a cabo una interesante formalización de la teoría intertextual (tan mal conocida y empleada a menudo como mera etiqueta) para aplicarla al estudio de la Tradición clásica. En este sentido, Claudio Guillén vaticinó en los años ochenta del pasado siglo que esta nueva forma de acercarnos a la relación entre los textos, heredera del estructuralismo, sería muy fructífera para los estudios de tradición, por lo que implicaba de superación de las meras explicaciones causales concernientes a la influencia y la imitación.

Miguel Alarcos parte de las teorías inmanentistas debidas a su propio padre como cultivador de la glosemática[1] y propone una “inmanencia intertextual” que no termine tan sólo en el rastreo de las posibles reminiscencias de Virgilio en el Persiles, sino que ahonde en la funcionalidad que tales reelaboraciones van a terminar adquiriendo dentro de la nueva obra. Esto implica, por parte del autor del estudio que reseñamos, un buen conocimiento de la teoría intertextual, pues los textos no “son en sí mismos”, sino que responden a funciones determinadas dentro de cada una de las obra literarias donde aparecen, ya sean las originales o las propias de su posterior recepción. Un nuevo contexto, por lo tanto, implica una nueva función. Las reminiscencias se convierten, de esta manera, en “hipotextos transformados que cumplen una determinada funcionalidad estética” (Alarcos 2014, 31), al tiempo que permiten el reconocimiento del texto inicial en que se inspiran (de ahí la pertinente noción de inmanencia, que asegura ese reconocimiento). Las transformaciones tienen lugar tanto en el plano de lo formal como en el del contenido. Precisamente, a partir de los grados de transformación que se llevan a cabo, bien en un plano o en otro, se estructura la siguiente gama de variantes de reelaboración (Alarcos 2014, 31):

-transformaciones lingüísticas

-transformaciones mixtas

-transformaciones contextuales

De esta forma, mientras una reelaboración en profundidad implica modificaciones lingüísticas del hipotexto, la reproducción de una cita conllevaría básicamente una “transformación contextual”, al margen de las pequeñas modificaciones que pueda sufrir como tal cita.  La reelaboración que Cervantes lleva a cabo de los versos 250-253 del libro II de la Eneida con el intermediario de la traducción que F. de Mena hace de la novela de Heliodoro, posiblemente ya influida por el propio Virgilio, resulta sumamente descriptiva para poder apreciar en toda su dimensión el método que propone el autor (Alarcos 2014: 63-67). Lo más destacable de este planteamiento es, a mi juicio, el cambio de perspectiva del estudio de la Tradición clásica, desde un mero rastreo de fuentes a la indagación de cómo funcionan las reminiscencias, convenientemente transformadas y recontextualizadas.

Volvemos a la ardua cuestión sobre el objeto de estudio de la Tradición clásica. Para el positivismo, como ya dijimos más arriba, este objeto de estudio sería doble, dado que concierne a un autor antiguo y a uno moderno. Cabe observar, no obstante, que hay un ámbito que el positivismo, en su anhelo por consignar únicamente lo observable, no logra ver: nos referimos a la relación entre los autores antiguos y modernos. La relación y, sobre todo, la calidad de esa relación es lo que constituye, en definitiva el objeto de estudio de la Tradición clásica. En este sentido, el estudio de Miguel Alarcos responde a tal cometido.

Entre las muchas cuestiones que este libro suscita está la de la propia formación de Cervantes y de su conocimiento de la literatura latina. Antonio Barnés también ha abordado la cuestión de la Tradición clásica en el Quijote. Pongamos un significativo ejemplo de esta herencia cultural, encarnada en la recreación de un verso virgiliano al comienzo del retablo de Maese Pedro:

“Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
Capítulo XXVI Donde se prosigue la graciosa aventura del titerero, con otras cosas en verdad harto buenas

«Callaron todos, tirios y troyanos», quiero decir, pendientes estaban todos los que el retablo miraban de la boca del declarador de sus maravillas, cuando se oyeron sonar en el retablo cantidad de atabales y trompetas y dispararse mucha artillería, cuyo rumor pasó en tiempo breve, y luego alzó la voz el muchacho y dijo […]”

Ese característico ‘cartagineses y troyanos’ se corresponde, curiosamente, con el comienzo del libro segundo de la Eneida en la traducción de Gregorio Hernández de Velasco (Amberes, 1557), en el momento en que Eneas va a contar a Elisa Dido la guerra y destrucción de Troya. Esta escueta pero significativa parodia virgiliana es posible gracias a que la Eneida forma parte de una convención literaria, compartida tanto por Cervantes como por sus lectores ideales. En este sentido, la formación clásica cervantina quizá nos sorprendiera más por lo que de lectura y afán de prestigio implicara que por lo que en realidad pudo o no estudiar nuestro autor. No obstante, a quienes quieran saber algo más acerca de este apasionante asunto de la formación humanística de Cervantes les recomiendo el estudio que sobre su maestro, López de Hoyos, ha escrito Alfredo Alvar, y que ha sido reseñado en este mismo blog.

Termino la reseña con una preciosa apreciación que el inolvidable bibliotecario argentino Paul Groussac hizo acerca de Cervantes y de Virgilio:

“Digamos, sin embargo, para no exagerar, que al lado de sus insípidas descripciones «poéticas», tomadas en los libros, se encuentran en el Quijote algunas rápidas visiones de naturaleza, si bien más sugeridas que presentadas: tal, verbigracia, aquel croquis del Toboso dormido que, con cuatro o cinco rasgos triviales, produce una sensación total tan penetrante como el nox erat de Virgilio. Y acaso sea uno de los misterios del genio el dar la impresión de las cosas sin describirlas…” (Groussac 1987: 53-54)

Más allá de los datos, la literatura vive de aromas (una manera, quizá, más poética para referirnos a la inmanencia) que nos permiten adivinar en unos textos los precursores de otros. Que el nox erat virgiliano recuerde al Toboso dormido no deja de ser una audacia de lector, pero también una forma de entrever la propia naturaleza de la literatura. Felicito a Miguel Alarcos por este libro que supone un gran esfuerzo y, ante todo, un fecundo logro. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Bibliografía:

Alvar, Alfredo 2014. Un maestro en tiempos de Felipe II. Juan López de Hoyos y la enseñanza humanista en el siglo XVI, Madrid, La esfera de los libros.

Barnés, Antonio 2009. Yo he leído en Virgilio. La tradición clásica en el Quijote, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.

Benveniste, Emile 1973. Problemas de lingüística general I, Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Dubois, Jean (et alii) 1986. Diccionario de lingüística, Madrid, Alianza editorial.

Groussac, Paul 1987. “Cervantes y el Quijote”, en Crítica literaria, Barcelona, Orbis.

 


[1] Según lo define Dubois (1986, s.v. “inmanente”): “En lingüística estructural y, particularmente en glosemática, se llama inmanente a todo estudio que sólo define las estructuras de su objeto por las relaciones de los términos comprendidos en este objeto. Así, la glosemática es una lingüística inmanente puesto que excluye toda preocupación transcendente (extralingüística); también se dice que una estructura es inmanente cuando puede ser definida a partir únicamente de las relaciones de los términos entre sí (por ejemplo, la estructura fonológica de una lengua definida por las oposiciones de los fonemas, independientemente de toda referencia a la sustancia fónica)”.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (3 de julio de 2014). Virgilio y su reelaboración cervantina en el Persiles. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv8e


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.