Por qué Virgilio me ayudó a ser más feliz

Hace unos años, en Bogotá, junto a un busto de Virgilio conservado en el Instituto Caro y Cuervo. La fotografía muestra, sobre todo, la emoción del momento

Advierto, antes de que comencéis a leer, que este blog nada tiene que ver con la autoayuda (un género que aborrezco), sino con la literatura en estado puro. El caso es que el miércoles doce de mayo de 2021 tengo que superar una importante prueba: hablar en el Instituto Miguel Catalán (Coslada) acerca de un poeta que recorre, literalmente, mi biografía, desde los trece años. No sólo se trata de lecturas o estudio, sino también, y básicamente, de sensaciones o maneras de mirar. Quisiera asimismo contar cómo un poeta pasó a ser mi talismán y, en buena manera, la clave de mi vida. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Juan José Carracedo Doval

Conocí la Eneida de Virgilio una calurosa tarde de verano. Por coquetería no diré en qué año fue. Entonces para mí la Eneida no era un libro, sino una serie de televisión (aunque parezca mentira, la televisión emitía series basadas en obras de Virgilio o Ariosto, ya sé que es difícil de creer) producida por la RAI. La historia de aquellos troyanos que habían dejado atrás su patria devastada y que se encaminaban a fundar una nueva vida me atrapó desde el principio, sin saber que aquellos personajes acabarían acompañándome hasta hoy. El caso es que Virgilio y su mundo han continuado acompañándome a lo largo de los años. Tiempo más tarde leí la Eneida en español, y aún recuerdo cuando encargué a la librería de la Universidad Autónoma de Madrid la edición latina de las obras completas de Virgilio publicadas en Oxford. Hoy no me parece casual que acudiera a recoger el libro poco antes de entrar a hacer los exámenes de la entonces llamada “Selectividad”. Aquel libro se convirtió de alguna forma misteriosa en mi talismán, casi una suerte de salvoconducto que me ha permitido, como a Eneas, trazar una increíble travesía a lo largo de los años. Me refiero a esa increíble travesía que la vida de cada uno de nosotros. También he aprendido que durante ese fascinante viaje debemos ser conscientes tanto de lo que ganamos como de lo que perdemos. La Eneida nos cuenta, en efecto, cómo llegaron los troyanos hasta el Lacio para fundar un nuevo imperio, pero también nos deja entrever todo aquello que perdieron por el camino. Por ello, al cabo de los años, nos damos cuenta de que esta obra cuenta también la historia de nuestros azares y errores.

En el Instituto Miguel Catalán, con la mejor audiencia que jamás podamos imaginar

No me atrevo a definir qué es un clásico (adivinaréis en estas palabras el recuerdo de Italo Calvino), pero sí voy a aventurar cinco razones por las que soy capaz de “sentir” por qué un autor es un clásico:

-Lo actual frente a lo perdurable

Mi padre, con su cariño y preocupación naturales, deseaba que me dedicara a una profesión que hoy ya no existe, pero que hace varias décadas estaba de moda: ser “radiotécnico”. En otro tiempo los televisores y las radios se reparaban, y algunas veces aparecían en nuestras casas unos señores con un maletín que venían a arreglar los receptores. Sin embargo, yo quería ser escritor, algo que luego se fue concretando en mi interés por la literatura clásica. Ya entonces (hasta Ovidio lo cuenta) estaba vigente el manido tópico de “eso no tiene futuro”. Paradójicamente, todavía hoy hay escritores o lo que al final terminé siendo, profesor de latín, pero aquella profesión de radiotécnico se esfumó con la obsolescencia de los electrodomésticos. La modernidad a veces puede resultar engañosa. En cualquier caso, un clásico nunca muere o se desvanece.

Si la Eneida puede definirse por algún adjetivo, yo diría que es el de “perdurable”. La historia de Eneas surcando los mares, de Dido abandonada, o del caudillo Turno, que se enfrenta a su trágico final, durará para siempre. Nosotros vamos pasando de largo, pero ellos no.  

-La lectura se vuelve biografía

En efecto, recuerdo cómo Robert Louis Stevenson evoca en una de sus novelas, La resaca, a  un náufrago perdido que relee la Eneida para recordar cómo fue su vida. En aquellos pasajes no ve Cartago o el Lacio, sino lugares de su propia infancia pasada, cuando aprendía aquellos versos sin saber que luego le servirían como memoria vital. Esa dimensión del recuerdo es la que convierte un libro en algo nuestro, pues se vuelve parte de nuestra biografía. En mi caso, he escrito tres libros y varios ensayos acerca de Virgilio. Cada uno de ellos esconde un momento característico de mis propios avatares. La Eneida es para mí como una caja de esencias. Los diferentes aromas me van sugiriendo vidas pasadas. Por las diferentes razones que voy aquí esbozando, no podemos considerar que leer sea tan sólo abrir un libro y recorrerlo de principio a fin. Habrá personas que lean la Eneida y pasen por ella sin pena ni gloria. En otros casos se producirá la magia, la experiencia inolvidable. 

-Lo que puedo aprender de la lectura de los otros

Asimismo, una de las características de un clásico es que ya hay otras personas que también lo han leído, de manera que tales lecturas nos pueden enseñar también muchas cosas. Italo Calvino dice que los clásicos llevan la “huella” de las lecturas que han precedido a la nuestra. Pienso, no por casualidad, en las particulares lecturas que de la primera bucólica hicieron escritores como Borges y Antonio Machado. A veces estas lecturas nos permiten centrar la atención en un aspecto imprevisto, como la magia del adjetivo lentus. Otras nos ayudan a comprender cómo un verso transciende su contexto originario para llegar a ser una enseñanza vital.

-Qué es una “geografía sentimental”

La lectura nos permite visitar lugares que no conocemos, o que aún no conocemos, pues a veces se da la circunstancia mágica de que podemos recorrer al cabo del tiempo tales lugares físicamente. Recuerdo mi viaje por Nápoles y sus alrededores, donde tuve ocasión de visitar la conocida como tumba de Virgilio, o mi paseo por Cartago. Un “viaje sentimental” es aquel donde importa más lo que sentimos que lo que realmente vemos. La obra de Virgilio, por ejemplo, traza un precioso triángulo sobre la península itálica: Mantua, Bríndisi y Nápoles. Esta idea de viajar por la literatura confiere a los lugares un nuevo sentido, pues nos hace conscientes de su significado profundo. Siempre se lo resumo así a mis alumnos: “viajar leyendo y leer viajando”. ¿Quién da más?

Con Juan José Carracedo Doval, al final de la clase

-Transcender nuestra propia vida

En definitiva, esta forma de leer a un clásico como algo perdurable, como parte de nuestra biografía, conscientes de la huella que su lectura ha dejado, y convirtiendo la lectura en viaje, nos permite vivir “más”, incluso me atrevería a decir que “mejor”. Nuestras desgracias acaso nada son si las comparamos con la caída de Troya, pero el dolor se identifica cuando sabemos que “todas las cosas merecen lágrimas”, y comprobamos que la vida renace cuando “reconocemos los vestigios de una antigua llama”. Esto es lo que nos convierte en parte de algo transcendente y no en meros seres efímeros. 

Como veis, leer un clásico no es tan sólo “leerlo”, como si de un novela se tratara. Lo normal es que no ocurra y que el clásico pase de largo; sin embargo, si se da el fenómeno contrario y el clásico se queda en vuestra vida habrá comenzado una suerte de alquimia que hará posible que se vuelva perdurable, parte de vuestra biografía, patrimonio de otros lectores, geografía sentimental y, en definitiva, conciencia de lo vivido. Francisco García Jurado

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (11 de mayo de 2021). Por qué Virgilio me ayudó a ser más feliz. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvhn


4 comentarios en “Por qué Virgilio me ayudó a ser más feliz

  1. “Un «viaje sentimental» es aquel donde importa más lo que sentimos que lo que realmente vemos”. Lo corroboro, incluso añadiría: lo que imaginamos, lo que nos traslada, conozcamos más o menos o nada la historia circundante de una geografía, lo que nos hace vibrar y concluir en los diferentes ángulos que tiene la existencia y que compartimos con los hombres del pasado. Yo estoy leyendo más a los clásicos ahora de muy mayor que en mis tiempos juveniles o de primera madurez. Sigo buscando claves en ellos, sigo persiguiendo mis claves personales con la ayuda de ellos. Por cierto, creo que Sterne participaría de tu visión del viaje sentimental, él supo aprovechar todas las facetas posibles de ese viajar, sea por Francia, Italia o por el Quijote. Cordialmente, gracias por permitir expresarme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.