El mítico Orfeo nos da las claves de la íntima relación que guarda la poesía con la música, pues cada poeta tiene, de hecho, su música interior. Así lo he sentido cuando, por circunstancias diversas, durante estos últimos meses, Antonio Colinas, Santos Domínguez y Marcelo García me han hecho llegar sus recientes poemarios. Cada uno de ellos, en efecto, guarda ritmos y melodías propias que los caracterizan. Hoy corresponde hablar acerca de Marcelo García y de su último libro, La aurora y el viento, cuya polifonía de voces es, acaso, lo que más me ha asombrado. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA
Marcelo García, La aurora y el viento, Valparaíso ediciones, Granada, 2020
Mi colega y amiga Inmaculada López Calahorro me escribió, creo recordar que a finales de 2020, para llamar mi atención acerca de un poeta también profesor con el que ella había coincidido en un instituto de enseñanza media. Sé muy bien que aquello que la sociología de la cultura denomina un tanto enigmáticamente como la “inteligentsia” sigue residiendo, en gran parte, dentro de aquellas aulas de los institutos, a pesar de que los alumnos, narcisos que se miran constantemente en el espejo banal de su móvil, cada vez sean más incapaces de percibir la fiesta del saber y la inteligencia. Inmaculada quería llamar mi atención, además de por la calidad poética de Marcelo García, por sus vívidas imágenes mitológicas y de otras figuras más o menos legendarias, como la de Safo. Jamás tengo inconveniente en recibir un libro, sobre todo si llega por medio de una voz amiga y no me lo intenta imponer la publicidad de los grandes grupos editoriales. Y así fue como el propio Marcelo García me hizo llegar tan amablemente su volumen dedicado.
Leí el libro al completo nada más recibirlo, pero cuando decimos que “leemos un libro de poesía” caemos normalmente en una vaguedad y superficialidad acaso insoportables. Un libro de poesía, sobre todo cuando es bueno, no se lee, sino que se escucha y se siente, y debemos acostumbrarnos a él, a sus pequeñas idiosincrasias, a su música interior, a su verdad. Por ello, cuando Inmaculada me volvió a escribir para saber si había leído el libro, le hablé de esta necesidad de interiorización y revelación que va mucho más allá de recorrer simplemente unas páginas.
Leer poesía implica, ante todo, que la apariencia de las primeras impresiones se desvele bien como cierta, bien como un mera ilusión. Me resultaban claros y gratos los referentes mitológicos que Marcelo García me recreaba en sus versos, comenzando ya por la propia Aurora, esa divinidad a la que Homero, casi como un niño deslumbrado, atribuye “rosados dedos”. El libro sigue, asimismo, una serie de pautas marcadas por bloques temáticos, como “Descubrimiento”, “Desespero”, “Sacrificio” “Santuario”, “Encuentro”, “Liberación” y, finalmente, “La aurora y el viento”, a manera de clímax. Dentro de un estilo que da unidad a todo el libro, cabe encontrar, asimismo, diversos tonos que le confieren variación.
De manera particular, hay una predominancia de la primera persona que da lugar a intensos monólogos dramáticos. Así lo vemos en poemas que comparten la temática religiosa, como “Soy el que soy”, “Oración” o “Getsemaní”, pero también lo vemos en otros de clara adscripción mitológica o pagana, como “Príamo y Héctor” o “Muerte de Aquiles”. Cuando pensamos que ésta va a ser la constante del libro viene la sorpresa, pues cabe encontrar, si bien en menor número y a modo de contrapunto, el uso de la segunda persona, como en “El sueño de Fondón”, e incluso la combinación de la primera y la segunda, tal como se ve en “Et in Arcadia ego” o “Hierogamia”. No menos interesante resulta el uso de la tercera persona, como ocurre en “Paraíso”, y no debe pasarse por alto el recurso al diálogo, como vemos en “Deucalión y Pirra”, que nos recuerda al mejor Pavese de los Diálogos con Leucó. Este juego polifónico, por tanto, aporta variedad a una poesía que se nos antoja bella y espontánea, incluso en sus citas a Eurípides, Homero o León Felipe. Todo encaja admirablemente.
La poesía de Marcelo García fluye fresca, con múltiples ecos que pueden ir desde Góngora a los propios poetas neohelénicos. La manera de volver a los mitos se vivifica con unas imágenes poéticas que dan la impresión de acabar de nacer. Vuelvo a la “Aurora de rosados dedos”, tan homérica, para mostrar cómo se recrea aquí. Tomo unos versos del poema “Muerte de Aquiles”:
“Mis hombros se perlan de gotas de rocío,
Eos llora lágrimas amargas por su hijo,
Memnón, muerto en el combate por mi mano.
Sus dedos, hoy más rojos que rosados,
abren el viaje que el sol muy pronto
emprenderá en su curso hacia el océano.
Quizá sea este aparente don de la sencillez, unido a una música interior, el que nos aporta la grata sensación de la fresca belleza.
La lectura busca sus tiempos, incluso sus estaciones. Creo que mi conciencia acerca de este libro titulado La aurora y el viento requería de las sensaciones que me sugiere abril, a veces tan cruel, a veces tan hermoso. Me alegra haber conocido la poesía de Marcelo García. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (29 de abril de 2021). La aurora de Marcelo García, polifonía de voces. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvhl