La aventura de escribir blogs académicos. Cuando la circunstancia se convierte en argumento

Quienes me conocéis algo o me venís leyendo desde hace un tiempo, ya sabéis de mis inquietudes intelectuales y vitales, entre otras, la de escribir un blog semanal. Esta inquietud me animó a presentar, hace unos meses, una propuesta de pequeño seminario para la Escuela de Doctorado de la Universidad Complutense acerca de la aventura que supone desarrollar un blog académico. Lo que ahora voy a exponer brevemente no son más que algunas de las reflexiones que he ido desarrollando a lo largo de las tres sesiones impartidas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Como persona que suele moverse en el ámbito teórico, la dimensión práctica de un seminario como éste me ha servido de beneficioso contrapunto. Mi idea era ofrecer un breve seminario donde pudiera relatar mi experiencia directa, tras casi diez años de publicación semanal en la plataforma Hypotheses. Con ello, mi propósito consistía en animar a personas que ahora llevan a cabo su tesis doctoral para que conciban los blogs académicos como herramientas útiles, al tiempo que complementarias de su actividad investigadora. El blog académico puede ser, en este sentido, un precioso “cuaderno de bitácora” donde vamos apuntando provisionalmente el rumbo y accidentes de nuestra travesía investigadora. Creo recordar que Umberto Eco decía que, al no ser un explorador o algo parecido, sus aventuras se limitaban simplemente al ámbito de lo intelectual. Esta condición no es óbice para que, algunas veces, nuestras experiencias en el ámbito del saber puedan resultar apasionantes como la mejor de las novelas de aventuras.

Así las cosas, y dentro de este afán de mostrar cómo relato mis pequeñas aventuras intelectuales, diseñé un seminario repartido en tres sesiones articuladas en torno a sendas preguntas básicas: QUÉ es un blog académico, A QUÍÉN va dirigido y CÓMO creamos un entorno de interacción por medio de las redes sociales.

Durante la primera sesión me he dedicado a hablar acerca de lo que es, cuando menos desde mi experiencia, un blog académico. El asunto puede parecer obvio, aunque en el desarrollo de esta respuesta se implican otros aspectos relativos a lo que es la investigación y la divulgación.

Antes de comenzar el seminario como tal, quise brindar a las personas matriculadas una breve introducción y sinopsis del curso. Lo hice mediante un vídeo explicativo que envié previamente para ir abriendo boca.

Ya dentro de lo que es el curso como tal, comencé hablando acerca de dos diferencias esenciales: de un lado, la que plantea la investigación como tal frente a la divulgación, y, de otro, la conveniencia de separar lo que es divulgación rigurosa de lo que simplemente vulgarización. Esta doble diferencia nos ayuda a entender mejor cuál es nuestra labor como divulgadores académicos. Normalmente, si no hay una investigación rigurosa por detrás, a duras penas podremos hacer divulgación de calidad. Pero la divulgación de calidad no está reñida con un tono adecuado de escritura que haga accesible lo que contamos a un público más amplio que el de los meros especialistas. Por ello, el blog, con su provisionalidad, nos permite adoptar incluso un tono ciertamente propio de la oralidad, es decir, un tono más directo y cercano. 

También quise hablar acerca de las diferentes percepciones que se tienen del blog académico según estemos en un país como Francia o España. En Francia, los llamados “carnets de recherche” y, de manera particular, los publicados en la plataforma Hypotheses, son bien conocidos y considerados en el ámbito académico, a diferencia de lo que ocurre en España, donde todavía el uso del blog se considera, cuando menos dentro de sectores amplios, como una actividad marginal y un tanto exótica, además de inútil.

En cualquier caso, merece la pena que se difunda la labor que se está llevando a cabo desde OpenEdition y su división de blogs, Hypotheses, como una manera de concebir el derecho al acceso universal del conocimiento. La plataforma, que parte del CNRS de Marsella y que en el ámbito hispano depende de la Biblioteca de la UNED, desarrolla una gran labor de promoción del conocimiento en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales que sigue siendo aún muy poco conocida, de manera inversamente proporcional a su importancia y potencialidad. Algunas de las ventajas de publicar en la plataforma Hypotheses, en caso de que nuestra propuesta llegue a ser aceptada, viene dada tanto por la posibilidad de contar con ISSN para el blog, así como la facilidad de encontrar los contenidos dentro de los principales buscadores.

El aspecto final de la primera sesión lo ocupó de manera específica mi blog “Reinventar la Antigüedad“, que tiene una periodicidad semanal y al que le queda poco para cumplir diez años de existencia. Su audiencia media de 10.000 visitas mensuales da muestra también del interés que despierta entre un público interesado a uno y otro lado del Atlántico, en incluso en latitudes más lejanas como Japón.

Ya durante la segunda sesión, me he centré en la idea que tenemos acerca de los lectores de nuestro blog (al margen de que nuestra representación responda a la realidad, siempre más rica y diversa), y cómo esta idea condiciona nuestra propia escritura. El blog es una manera de “representarnos” a nosotros mismos ante un público que idealmente vive en nuestra cabeza. Puse el ejemplo de una obra latina que muy bien podría presentarse hoy día mediante el formato de un blog, las Noches áticas, escritas por Aulo Gelio en el siglo II de nuestra era. Era obra tiene ya una particularidad en su mismo título, pues no se refiere al contenido de la obra, sino a las circunstancias en que fue concebida: la recopilación de materiales durante la noche en la campiña ática, a la luz de un candil.

En esta sesión hablé, entre otras cosas, acerca del propósito del blog académico. Como ya antes señalé, y desde mi punto de vista, el blog puede servir perfectamente como un cuaderno de bitácora de carácter académico, donde vayan reflejándose nuestras actividades e inquietudes. Este mismo blog que ahora escribo es buen ejemplo de lo que señalo.

En este sentido, considero que no debemos recurrir, a la hora de escribir un blog, al fácil recurso del cortapega. El blog requiere de una redacción propia y apropiada. Aunque partamos ya de un trabajo previo, conviene hacer el esfuerzo de volver a redactar y, a ser posible, introducir en esa redacción aspectos que nos conciernen de forma directa, como el de las circunstancias que nos llevaron, por ejemplo, a tal investigación.

En este sentido, ya nadie que siga leyendo estas líneas ignorará que para mantener un blog periódicamente hay que invertir cierto esfuerzo y, cómo no, algo de tiempo. Lo ideal sería publicar un blog cuando realmente hay algo relevante que publicar. Sin embargo, esto implica un peligro práctico, porque la distancia temporal entre una publicación y otra se puede ir volviendo cada vez más amplia. Por ello, recomiendo la periodicidad (semanal, quincenal o mensual, por ejemplo). En caso de que cuando toque publicar el blog no tengamos nada reseñable, podemos tirar de lo que he llamado “blogs precocinados”, es decir, escritos más generales que pueden estar ya más o menos escritos y esperando justamente la ocasión adecuada para ver la luz.

La cuestión anterior nos llevó a tratar acerca de qué asuntos puede tratar un blog académico. En el caso de “Reinventar la Antigüedad”, el blog discurre desde la preparación de materiales para una clase, conferencia o ponencia en un congreso dado, reseñas de libros, o, simplemente, desarrollos de aspectos pertinentes para nuestra investigación. En este sentido, un blog puede servir perfectamente de ensayo previo para una redacción ulterior. 

Naturalmente, hay que tener cuidado con lo que contamos, sobre todo si manejamos algún material de investigación delicado que esté destinado a una publicación en una revista especializada. Se me ha dado el caso de que una prestigiosa revista me devolvió el original propuesto porque ya había anticipado aspectos de su tema en un blog. Esto me ha llevado a invertir el proceso, es decir, a hablar sobre el tema de un artículo en cuestión una vez aparece publicado. En estos casos, aprovecho no solo para contar brevemente y en un lenguaje más cercano lo que se plantea en el artículo, sino también para introducir las circunstancias que me llevaron a esta investigación en concreto. De esta forma, hago que las circunstancias se conviertan en argumento.

Hay otro aspecto también delicado, como es de la relación entre el blog que desarrollamos y nuestra propia ideología política. En principio, el discurso académico debería tener unos componentes propios, suficientemente diferenciados de lo que es el mero fárrago de la actualidad. Sabemos bien, no obstante, que nuestras disciplinas, por alejadas que parezcan estar del “mundanal ruido”, también se imbuyen sutilmente de ideología, pero esa ideología, en cualquier caso, no puede alterar lo que hacemos hasta convertir nuestros resultados académicos en pura demagogia. En resumen, un blog académico no debe ser un mitin político. Seamos conscientes de que el lenguaje académico, por sencillo que pueda tornarse para divulgar contenido, debe seguir siendo preciso e imparcial.

También es significativo el hecho paradójico de que, a veces, el esfuerzo que invertimos en redactar un blog académico puede resultar inversamente proporcional al interés general que suscita, mientras que un blog que apenas requiere de esfuerzo acaso atraiga a muchísimo público. Mi consejo es que esto no debe importarnos demasiado. Un buen blog permanece más allá del momento en que se publica. Es importante que también en este aspecto seamos independientes y no perder la cabeza por atraer público. La función de repositorio de temas interesantes en una materia dada también es una cualidad que debe ser tenida en cuenta, más allá del momento.

Un blog, en definitiva, se parece mucho a un mensaje enviado dentro de una botella a través de océano. No sabemos ni quiénes, ni cuándo, ni dónde van a leernos. A mí, de manera particular, mejor que las frías cifras, me gustan mucho más los comentarios que recibo, a veces tres años después de haber publicado un blog. 

Durante la tercera sesión traté acerca de nuestra interacción con la comunidad académica a través de las redes. El mundo de la investigación no tiene por qué ser un arcano encerrado en sí mismo y nada impide que podamos recurrir al intercambio de conocimientos e inquietudes de una manera abierta y activa, más allá de los canales propios del mundo académico. De manera particular, desarrollé algunos aspectos pertinentes dentro de esta tercera y última sesión.

Entre otras cosas, y sin perder el hilo de lo que había dicho al terminar la sesión anterior, considero que el blog debe guardar un sano equilibrio entre lo que resulta inmediato y lo que es perdurable. Hay mucho ruido en las redes sociales y debemos aspirar no a una vida efímera, sino a una permanencia. Umberto Eco decía que ahora, cualquier imbécil que antes simplemente hablaba en una taberna puede publicar sus contenidos en internet. En nuestro caso, aunque sepamos que las banalidades son las cosas que más éxito obtienen, no debemos caer en ellas. La permanencia de nuestro blog en una red social, y el hecho de que sea compartido, dependerá básicamente de su calidad y solvencia académica.

De manera particular, considero que el acto de publicar el blog no da por terminado mi trabajo. Al igual que ocurre con las publicaciones académicas, hay que seguir promocionando nuestro trabajo para darlo a conocer. Normalmente anticipo el tema de mi blog en facebook más o menos el miércoles, para crear cierta expectativa. A posteriori, suelo aprovechar algunos grupos especializados para volver a dar publicidad a blogs ya escritos. Resulta curioso lo que influye el momento en que damos publicidad a un contenido. No hay una fórmula exacta para saber cuál es el mejor momento. Sí sé, por experiencia, que los días de vacaciones o descanso pueden ser más afortunados.

Asimismo, mi uso exclusivamente profesional de las redes sociales me ha permitido crear lo que puedo considerar, en términos de sociología del conocimiento, una “masa crítica” interesada por mis contenidos, con la que suelo intercambiar información. Se trata de un grupo abierto e informal, diferente a lo que puede ser un equipo de investigación y, por supuesto, absolutamente dispar de lo que considero una “secta académica”. Me gusta abrir mi investigación y no quedarme en el mero reducto de mi especialidad. Cada persona, desde su circunstancia, se hará una idea de mi quehacer. 

Esta circunstancia me ha llevado incluso a entablar algunas propuestas de investigación colaborativa, como cuando he tratado de pedir ayuda a mis colegas de Argentina para indagar acerca del origen del nombre que recibe un repelente de mosquitos, “Aulo Gelio”

Asimismo, y salvo excepciones, publico en lengua española, circunstancia que, naturalmente condiciona mi público. Los principales lectores de mi blog están en España, Estados Unidos, México y Argentina, sin menoscabo de otros países como Japón. Los textos de mi blog han sido incluso traducidos al francés en algún momento, y también hay una selección de ellos publicada en la revista cubana Rialta. En cualquier caso, hago valer la condición de que se trata de un blog dedicado a la comunidad hispanohablante e hispanófila.

Tras este intenso recorrido llegué a las conclusiones del curso. Hay algo que, no por evidente, resulta clave: el blog académico no está implicado tan solo con nuestro quehacer diario, sino también con una manera de ver el mundo y de estar en él. Frente a quienes afirman tajantemente que el blog no sirve para nada, yo ruego a quienes han participado en este curso que nunca olviden su actitud generosa para con el conocimiento. Conozco a colegas que ha creado un nuevo subgénero científico: el del artículo para el sexenio de investigación. Se trata de gente que publica lo mínimo para lograr su sexenio (si se nos piden cinco contribuciones correspondientes a un período de seis años, dos de ellas deben ser al menos artículos publicados en una revista reconocida y de impacto). El tono de estos “artículos para el sexenio” se deja ver en su carácter desvaído, carente de pasión, curiosidad, en definitiva “trabajo de oficio”. Siempre he creído que quienes podemos ganarnos la vida investigando somos unas personas privilegiadas, y que debemos estar a la altura de ello. Asimismo, dije a quienes han participado en este curso que es raro el mes en que no soy invitado a impartir alguna conferencia o similar, y que esto básicamente se debe a mi proyección académica lograda gracias al blog. Pero no publico el blog por esta razón práctica, ni mucho menos, sino por una necesidad vital.

Finalmente, he pedido a quienes han participado en este seminario que, como preceptivo trabajo final, ensayen la redacción de un blog donde relaten en qué consiste su investigación doctoral. Si este curso les ha servido de algo, sabrán ahora que lo que deben contar es qué circunstancias les llevaron a realizar el trabajo que hacen y las razones que lo convierten en algo apasionante. A veces es difícil contar aquello en lo que investigamos exactamente, pero no resulta tan difícil transmitir la pasión con que lo hacemos. De esta forma, las circunstancias se convierten en poderosos argumentos. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (13 de abril de 2021). La aventura de escribir blogs académicos. Cuando la circunstancia se convierte en argumento. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvhj


Un comentario en «La aventura de escribir blogs académicos. Cuando la circunstancia se convierte en argumento»

  1. Buenas tardes Francisco,

    Como alumna de este seminario, quisiera reiterar mi inmenso agradecimiento por compartir su experiencia y, sobre todo, su entusiasmo. Me alegra mucho saber que hay profesionales del ámbito universitario que defienden este tipo de portales, dotando de vital importancia el material que en ellos se publica. Espero que poco a poco, y gracias a este tipo de iniciativas, esta minoría “bloguera” vaya in crescendo…al menos conmigo ha conseguido sembrar la semilla de la curiosidad.

    ¡Un abrazo y hasta siempre!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.