La primera vez que mi colega la Dra. Rosario Guarino me habló acerca de su “antología de Ovidio” pensé que se trataba de una colección de textos escritos por el mismo poeta. Veo finalmente, que se trata de una antología de poemas sobre Ovidio, tanto antiguos como modernos. Como decía Alfonso Reyes, la historia de la literatura no deja de ser una “antología inminente”. Rosario Guarino ha tomado el pulso a la inminencia de Ovidio, a las múltiples maneras en que su tradición, influencia, pervivencia y recepción lo convierten en un poeta vivo. Más que una reseña propiamente dicha, quiero releer esta antología como un verdadero laboratorio poético. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.
Heredera de una sólida escuela de ovidianistas con sede en la Universidad de Murcia, Rosario Guarino ha consagrado buena parte de su vida académica a la figura del poeta de Sulmona. “Pero” Rosario Guarino es también una excelente poeta. He colocado la conjunción adversativa “pero” deliberadamente entre comillas, pues, por supuesto, no resulta incompatible ser poeta con ninguna actividad académica y, mucho menos, con el estudio de uno de los grandes vates que la Antigüedad nos ha brindado, acaso el que más caras nos ofrece. Esta doble condición de profesora y poeta, que tan bien aparece plasmada en su antología, ha dado lugar a la obra que ahora, felizmente, tengo entre mis manos y que ya me ha brindado varias horas de amena lectura y reflexión.
Se trata de un libro muy bellamente editado por la Fundación del Teatro Romano de Cartagena dentro de su colección “Diálogos del mundo antiguo”. El libro cuenta, asimismo, con un ensayo-introducción del también poeta y profesor Juan Antonio González Iglesias bajo el paraguas de un singular título: “Ovidio, un poeta bimillenial”. Un doble epílogo cierra la obra, con sendos textos a cargo de José Antonio Molina Gómez y Daniel Tamayo Acosta, quienes recrean el tono de la epístola ovidiana. La portada e ilustraciones, tintas chinas del artista murciano Antonio Martínez Mengual (a quien tuve el honor de conocer hace ya unos años en un curso de verano organizado en Cartagena) no desmerecen para nada este bello conjunto poético y bibliográfico.
Al pasar estas páginas repletas de bellísima poesía, no puedo dejar de recordar, y es una honrosa deuda reconocida por la misma compiladora, la antología que con el titulo de Orfeo XXI reunieron en 2007 (¡y yo creía que había sido ayer!) mis también colegas Pedro Conde Parrado y Jorge García López. Se trataba en este caso de una antología más general, dedicada a la relación entre la moderna poesía española y la, así llamada, “tradición clásica”, concepto, por lo demás, tan amplio que más de una vez se vacía de contenido a causa de su excesiva abstracción.
Ahora, Rosario Guarino, tras una paciente labor compiladora, nos regala una antología de poemas sobre Ovidio que transciende tanto los límites de la modernidad, pues comienza en el Arcipreste de Hita, como de la mera lengua española, dado que podemos leer hermosos poemas en latín, ruso o portugués, acompañados de su correspondiente traducción a la lengua española. En este sentido, el carácter de esta nueva antología gira claramente en torno al poeta Ovidio desde las múltiples facetas que tanto su persona como su obra han generado.
Antes de proseguir, quisiera dar una breve nota teórica de carácter previo, pues conviene saber que “Ovidio” en calidad de poeta no es exactamente lo que conocemos como el “Ovidianismo”. La Dra. Consuelo Álvarez Morán y su equipo, en su monumental entrada “Ovidianismo”, que forma parte del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica (y que ya muy pronto, dentro de unos meses, estará en la calle), definen las dos acepciones básicas de este segundo término, tan moderno que no nació antes de que se pusieran en circulación otros “ismos”, como el del “Romanticismo”. Primeramente, “Ovidianismo” tiene que ver con “términos” específicamente usados por Ovidio, si bien lo que conocemos como “Ovidianismo literario” se refiere ya a la recepción ovidiana y a la imitación de su técnica compositiva. Para ser precisos, por tanto, debemos aclarar que la antología preparada por Rosario Guarino es “ovidianista”, mejor que “ovidiana”, habida cuenta de la variedad de las recepciones e imitaciones de Ovidio que se recogen en ella.
Cabría decir incluso que la antología de Rosario Guarino es, en este sentido, casi ya desde su acaso irreverente título (“En el nombre de Ovidio”), un monumento al “Ovidianismo”, entendido éste como una forma múltiple de concebir la persona y poesía ovidiana. Desde el propio Arcipreste de Hita hasta la poesía todavía inédita, este libro no deja de sorprender página a página. Para mí, los términos más descriptivos que definen la presente antología son los de belleza y sorpresa. “Belleza”, porque se trata de una poesía de gran calidad, y “sorpresa”, debido a lo múltiple que resulta. El trabajo de compilación es realmente notable, y la antóloga ha optado por presentar sus resultados mediante la elección del aséptico orden alfabético. Es difícil ciertamente poner orden ante tanta belleza y diversidad de tonos. La presente antología se convierte, de esta forma, en un verdadero laboratorio para estudiar el ovidianismo poético en sus diferentes modalidades: persona del poeta, obra e, incluso, lectores.
Antes he dicho que un término como “tradición clásica” peca de generalista y abstracto. Esta antología recoge las muy diversas maneras en que la figura y poesía de Ovidio continúan estando vivas a lo lardo de los siglos. La imitación de sus versos, como, por ejemplo, las elegías tristes, no se agotan, sin embargo, en la mera imitación, como ocurre con Carles Riba. La propia figura de Ovidio, con su nariz incluida (“Nasón”) supone un motivo de diálogo matutino para Gonzalo Rojas. Y así podemos seguir hablando de pervivencias, influjos y recepciones, es decir, de una realidad compleja (así lo definiría María Rosa Lida, sin duda), como cuando el moderno monólogo dramático, creado por Robert Browning y perfeccionado por Ezra Pound y T.S. Eliot, acaba finalmente siendo utilizado por Osip Mandelstam para imbuirse de manera trágica en la piel ovidiana de la última noche, antes de partir a un exilio que ya antes también había recreado Alexandr Pushkin. Se trata de un hermoso y complejo panorama donde las estéticas de la modernidad reconfiguran al viejo poeta.
Podría terminar aquí mi reseña, pero no quiero, quizá por alusiones, concluir sin haberme referido a un poema concreto de esta antología cuya razón de ser y de estar acaso quede un tanto en entredicho. No hay más que un poeta en esta dudosa tesitura, y creo que en gran parte la culpa se debe a mí. Me refiero a Rafael Alberti y su poema surrealista titulado “Noticiario de un escolar melancólico”, que dice así:
“NOMINATIVO: la nieve
GENITIVO: de la nieve
DATIVO: a o para la nieve
ACUSATIVO: a la nieve
VOCATIVO ¡oh la nieve!
ABLATIVO con la nieve
de la nieve
en la nieve
por la nieve
sin la nieve
sobre la nieve
tras la nieve
La luna tras la nieve
Y estos pronombres personales extraviados por el río
Y esta conjugación tristísima perdida entre los árboles
BUSTER KEATON”
(Rafael Alberti, Sobre los ángeles. Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos. Edición de C.Brian Morris, Madrid, Cátedra, 1996, p.180)
¿Dónde está Ovidio en este poema? Mi admirado González Iglesias, en su no menos admirable prólogo a la presente antología ovidianista, se refiere a este problemático poema y nos cuenta que “Por algo Rafael Alberti se acuerda de él [a saber, de Ovidio] junto a las declinaciones, convirtiendo cada caso en un verso.” (p. 19). Pero, ¿en qué parte del poema se acuerda de Ovidio, expresamente? El recuerdo de las declinaciones no es razón suficiente para incluir este poema en un antología ovidiana. Sin embargo, y a mi juicio (y hasta me atrevo a decir que por culpa mía), el poema debe figurar con derecho propio aquí. Repito de nuevo la pregunta: ¿dónde está Ovidio en el poema de Alberti?
Comencemos por el principio. Cuando Alberti escribe este poema durante su etapa surrealista está recordando sus años de estudiante con los jesuitas. Podríamos comparar esta situación con la de escritores de su época como Pérez de Ayala o el mismo James Joyce. Alberti pone en boca del actor de cine mudo Buster Keaton la recitación de las declinaciones, pues, por lo que parece, al tiempo que Alberti estudiaba latín se escapaba para ver el cine, que en aquel tiempo era mudo y tenía, ente sus estrellas, a Keaton. De esta forma, el latín aprendido y el cine mudo configuran una preciosa asociación de vivencias juveniles que se resumen en la cara triste del actor de cine mudo con un fondo de nieve: latín, nieve y melancolía.
El caso es que hace muchos años, en una de mis clases, mientras leíamos este poema, uno de mis alumnos vio algo realmente extraordinario en él. El adjetivo “tristísima” que aparece al final del poema puede ser el pertinente eco de unos versos normalmente aprendidos de memoria en las clases de latín de los jesuitas, aquellos que comienzan “Cum subit illius tristissima noctis imago…”. En la novela A.M.D.G. de Pérez de Ayala, Bertuco, el desgraciado protagonista, ha de aprender esta elegía triste de memoria la última noche de su estancia en el colegio. Este pormenor sobre el poema de Alberti ya lo he contado, por escrito, en varias ocasiones, como es el caso de los dos trabajos míos que Rosario Guarino cita en la selectísima bibliografía ovidiana al final de su libro. Y es más, este uso de un adjetivo superlativo también resulta un rasgo común del poema “Diálogo con Ovidio” de Gonzalo Rojas, no en vano imbuido de la estética surrealista. Así lo podemos apreciar en su parte final:
“No hay visiones
a lo Blake sino hoyo
negro, Publio
Ovidio, ¿me oyes, estás ahí en
la dimensión del otro exilio más allá del Ponto, en la imago
tristissima de aquella noche, o
simplemente no hay Urbe allá, mi romano, nunca
hubo Urbe ni
imperio con
todas las águilas? ¿Sólo el Tibre
quedó? Aquí andamos
como podemos: hazte púer
otra vez para que nos entiendan el respiro
del ritmo. Ya no hablamos en portentoso como entonces
latín fragante sino en bárbaro-fonón. Piénsalo,
Te estoy leyendo al alba.”
De esta forma, la presencia del adjetivo “tristísima” en el poema de Alberti, magnífica reducción de un hipotexto ovidiano a una mera palabra, es la que justifica su aparición en la antología. Así pues, no estamos ante un hecho de imitación consciente, sino de evocación sutil y sentimental, acaso imprevista, motivada por el recuerdo confuso de un antiguo colegial. El término tristissima puede asimismo, en la práctica, consituir uno de esos “ovidianismos” léxicos que también dan color a esta poesía inmortal.
Este botón de muestra puede servir de ejemplo para entender el precioso material poético que la antología ovidianista compilada por Rosario Guarino nos brinda a quienes somos lectores tanto de Ovidio como de sus múltiples recreaciones. Decía Bioy Casares que algunos libros estaban ciertamente ligados a la felicidad y a las ganas de vivir. Sin duda, la presente antología resulta en este sentido toda una fiesta. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (25 de marzo de 2021). En el nombre de Ovidio: notas para una antología. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvhg
Querido y admirado Paco, te agradezco enormemente tu detenido y elogioso análisis crítico, y te doy las gracias por él, en nombre de todos los poetas vivos que forman parte de este humilde homenaje antológico a Ovidio, por fuerza parcial. Que él te lo pague. Emocionada me dejas, a la par que dichosa y agradecida.