Las Noches áticas son el paseo ocioso por las lecturas de Gelio, y sus veinte libros constituyen una biblioteca tanto por lo que contienen sobre otros autores como por su materialidad en sí. Esta virtud de ser un “libro de libros” dio a Gelio el dudoso privilegio de convertirse en un autor de frecuente uso (y abuso) durante la Antigüedad Tardía. Gelio, mago de las citas ajenas, se transforma, a su vez, en cita y fuente de citas para autores tan destacados como Flavio Vopisco, Servio, Lactancio o San Agustín. Otros autores, como Macrobio o Amiano Marcelino, lo saquean sin mayores escrúpulos. Sabemos que las citas de textos ajenos se mueven en el peligroso margen del honesto reconocimiento de lo que no es propio y de la pura rapiña. A este respecto, la Antigüedad no era tan supersticiosa como luego fueron los modernos (en la fotografía, una edición de 1609, publicada en Ginebra). POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. GRUPO UCM “HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA GRECOLATINA EN ESPAÑA”.
No obstante, hubo algo mucho peor que ser objeto de copias y préstamos indebidos: la pérdida material. Recordemos que, en una feliz disposición que luego seguirán también Nonio Marcelo e Isidoro de Sevilla, las Noches áticas estaban compuestas por veinte libros, y que al pasar de los antiguos rollos a la novedosa copia en formato de códice, ya posiblemente en época carolingia, tuvieron que agruparse en dos partes: de un lado, la que comprendía desde el libro primero al octavo y, de otro, la que contenía el resto de los libros, desde el noveno al vigésimo. Esta circunstancia material y un accidente nos privó del libro octavo, del que sólo conservamos hoy, y por casualidad, su índice. La obra de Gelio, a partir de entonces, quedó escindida materialmente en dos familias de códices: desde el libro primero al séptimo, y del noveno al vigésimo. Unos pocos códices, como el antiquísimo y ya ilegible palimpsesto Vaticanus Palatinus 24 (s. IV), el Vaticanus Latinus 3452 (s. XIII), el Parisinus 5765 (s. XII) o el Leidensis Gronovianus 21 (s. XII), han conservado los siete primeros libros, y algunos más son los que han transmitido los libros que van del noveno al vigésimo. Tampoco debe pasarse por alto el importante papel del Florilegium Angelicum, anterior al siglo XIII[1]. Ya sólo los códices llamados recentiores, los de los siglos XIV y XV, volvieron a unificar la obra con la consabida laguna del libro octavo. Los viejos testimonios de algunos de sus más atentos lectores, como Lactancio, Macrobio, Nonio Marcelo o el magnífico bibliófilo Juan de Salisbury han sido muy útiles para suplir lagunas.
La invención de la imprenta da lugar a una sucesión copiosa de ediciones. Dado que se trata de un texto misceláneo que sirve para muchos usos, las ediciones totales y parciales son numerosísimas. De entre éstas, cabe señalar la princeps, o primera edición, de Ioannes Andreas (Roma, 1469, confeccionada a partir de un codex recentior), la Iuntina (1513), la mítica edición Aldina (Venecia, 1515), o la Parisina (1519), entre otras, hasta llegar a la fundamental de Henricus Stephanus (París, 1585), a la que acompañan las notas de Luis Carrión[2].
Con la edición elzeviriana de Ioannes Fridericus Gronovius[3] (Ámsterdam, 1651) y la de su hijo y continuador, Iacobus Gronovius (Leiden, 1706), “la más importante de las antiguas”, en palabras de Menéndez Pelayo, se configura el Gelio del siglo XVIII y buena parte del XIX[4]. Martin Hertz se declara heredero directo de uno y otro al comienzo de su novedosa edición teubneriana (1853, 1861, 1871-77, con importantes mejoras en la edición de 1883-1885)[5], que puede considerase como la gran primera edición moderna, dado el excelente conocimiento que de los códices tenía Hertz. Es significativo que también en Leipzig se siguiera imprimiendo una editio stereotypa de un Gelio, ad optimorum librorum fidem, ya muy alejada de las exigencias críticas modernas[6]. Entre otras cosas, este Gelio contemporáneo al de Hertz aún reproduce la Praefatio como Epilogus, al final de la obra, enlazando su comienzo con el último capítulo del libro XX, en la peregrina creencia, heredada de uno de los codices recentiores, de que la laguna inicial de la Praefatio casaba con la laguna final del último capítulo de las Noctes. Ya en los albores del siglo XX, Carolus Hosius[7] mejora la magnífica edición de Hertz. El texto de Gelio aparece dividido físicamente en dos tomos, ahora los característicos tomos azules en pasta dura de la editorial Teubner anterior a la Segunda Guerra Mundial, si bien el reparto se hace del libro primero al décimo y del undécimo al vigésimo. Entre los editores y estudiosos modernos, cabe destacar cinco nombres, los de J.C. Rolfe[8], C. Montserrat[9], R. Marache[10], P.K. Marshall[11] y F. Cavazza[12].
Y Gelio es hoy accesible a todos gracias a los textos electrónicos. El gran reparo que ofrecen estas ediciones es su escaso rigor crítico, dado que se detectan errores de lectura (imaginamos que fotomecánica) y la inexistencia de datos positivos acerca del texto impreso del que se parte y de los encargados de la edición electrónica[13].
[1] María José Muñoz y Ana María Aldama Roy, “Los florilegios”, en Juan Signes Codoñer et alii (eds.), Antiquae lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 219 y 221.
[2] Ludovici Carrionis Antiquarum lectionum libri tres, Apud Plantinum, 1576. De esta etapa es un buen exponente la edición ginebrina de 1609, perteneciente de manera clara a la estirpe de Stephanus (puede verse en su mismo título, no sólo en la ya aludida amplificación a vigiliae, sino en la explícita adscripción: Auli Gelii Noctes Atticae, seu Vigiliae Atticae ad exemplar potissimum Henrici Stephani lucidiores redditae), que incorpora notas de varios autores, pero sobre todo, y en primer lugar, las de Carrión.
[3] Conservamos los nombres latinos de estos filólogos, tal y como aparecen en sus ediciones y como entre ellos mismos se llaman.
[4] Menéndez Pelayo, Bibliografía hispano-latina clásica, tomo III, Santander, Aldus, 1950 p. 374.
[5] Hemos manejado concretamente la edición de 1871-1877, cuyo tomo primero (Gellii Noctium Atticarum libri XX ex recensione Martini Hertz, Volumen Prius, Leipzig, Sumptibus et typis B.G. Teubneri, 1871) sólo llega hasta el libro noveno, y el resto de libros se recogen en el segundo tomo, que lleva la fecha de 1877 (Gellii Noctium Atticarum libri XX ex recensione Martini Hertz, Volumen Alterum, Leipzig, Sumptibus et typis B.G. Teubneri, 1877). Debo agradecer a Marta González su inestimable ayuda a la hora de ponerme en la pista correcta para adquirir nada menos que tres de las ediciones alemanas citadas en esta introducción: la Ad optimorum librorum fidem de 1870, la de Hertz de 1871-77, y la de Hosius de 1903. Las tres ediciones, en su apretada sucesión cronológica, constituyen una lección práctica para entender cómo se ha ido configurando la edición moderna de Gelio.
[6] Auli Gelli Noctes Atticae cum indicibus locupletissimis ad optimorum librorum fidem accurate editae. Editio Stereotypa. Nova impressio, Leipzig, Sumptibus Ottonis Holtze, 1870.
[7] A. Gellii Noctium Atticarum libri XX post Martinum Hertz edidit Carolus Hosius, I-II, Leipzig, Sumptibus et typis B.G. Teubneri, 1903 (reediciones de 1959 y 1991-1993).
[8] The Attic Nights of Aulus Gellius with an English translation by J.C. Rolfe, I-III, Cambridge-Londres, Loeb, 1927.
[9] Aulo Gelio, Les nits àtiques. Text revisat i traducció del Dr. Cebrià Montserrat, I-II. Barcelona, Fundació Bernat Metge, 1934.
[10] Les Nuits Attiques. Texte établi et traduit par René Marache, París, Les Belles Lettres, 1967 (tome I)-1989 (tome III), completada por Y. Julien (1998).
[11] A. Gellii Noctes Atticae. Recognovit brevique adnotatione critica instruxit P.K. Marshall, I-II, Oxford, E typographeo Clarendoniano, 1968 (segunda edición en 1990).
[12] Le Notti attiche. A cura di Franco Cavazza, Bolonia, Zanichelli, 1985 (vol. I)-1991 (vol. V).
[13] Aulus Gellius, Noctes Atticae, I Intra Text Edicion CT. Copyright Éulogos 2001 (dirección electrónica http://www.intratext.com/X/LAT0360.HTM -consultada el 16 de noviembre de 2012-). Se trata de una edición hipertextual, provista de listas de palabras y concordancias a partir de la edición electrónica de Forumromanum (dirección electrónica: http://www.forumromanum.org/literature/gellius.html (-consultada el 16 de noviembre de 2012-), donde se puede leer la siguiente aclaración: “This text comes from an unknown edition” que, no obstante, parece ser la de Marshall, si bien con inexplicables erratas.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (25 de noviembre de 2012). La azarosa historia textual: las “Noches Áticas” de Aulo Gelio. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv5f
me gustaría leer la obra de ese escritor, como se puede adquirí , por lo que he podido entender una especie de ocio llevo a este señor a concebir algo verdaderamente trascendental en la temática de recopilar como si se tratase de una tienda de antigüedades, ya estoy en el otoño de la vida 79 años y …lo que me queda ya no me alcanza apara leer lo que quiero , pero esta obra me gustaría muchísimo y me ayudaría a la distracción muy necesaria a estas alturas
Pingback: Aulo Gelio | Antología textos latinos
Pingback: Aulo Gelio « - El hogar de la sabiduria -
Pingback: Aulus Gellius « - The hearth of wisdom -