A un dios desconocido: Aulo Gelio y “Hechos de los Apóstoles”

A veces, una circunstancia puede convertirse en argumento o, cuando menos, en motivo para la reflexión. De hecho, el estudio detenido de un ejemplar de las Noches Áticas de Aulo Gelio publicado en 1706 ha dado lugar al asunto que hoy nos ocupa. En tal ejemplar puede encontrarse una interesante viñeta donde aparece la ciudad de Atenas. En la viñeta se inscribe, asimismo, un pequeño texto referido por Pablo en Hechos de los Apóstoles: “A un dios desconocido”. Tal texto nos hizo pensar en una puntual relación entre tal pasaje neotestamentario y otro perteneciente a las Noches áticas. De manera concreta, estudiamos las concomitancias temáticas entre el texto paulino y un capítulo de Gelio acerca de los terremotos. Más allá de la comparación y los parecidos razonables, quizá la mayor singularidad venga dada por el espacio vacío que queda entre ambos textos, representaciones singulares de una religión emergente y de un paganismo que miraba al pasado. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

«Cuando los dioses ya no existían y Cristo no había aparecido aún, hubo un momento único, desde Cicerón a Marco Aurelio, en que solo estuvo el hombre» (Gustave Flaubert)

CIRCUNSTANCIAS DE ESTE TRABAJO: LA “BIBLIOTHECA GELLIANA”

Gracias a la amable invitación de la Dra. Mercedes López Salvá, este año también vamos a participar en el VII Ciclo de conferencias sobre “Estudios interdisciplinares de cristianismo antiguo” (Universidad Complutense, del 1 de marzo al 28 de junio). Para la presente ocasión, nos ha parecido oportuno desarrollar un asunto que encuentra su mayor interés, acaso, en lo imperceptible que resulta. La filología, sin embargo, también vive en lo minúsculo, en el detalle recóndito.

Muy a menudo, las circunstancias que rodean nuestros estudios se convierten en poderosos e interesantes argumentos. El asunto del que ahora vamos a tratar nació precisamente durante los tiempos del severo confinamiento de la primavera de 2020. Desde hace ya unos años venimos estudiando los ejemplares antiguos y modernos de las Noches áticas de Aulo Gelio no solo como “contenedores de un texto”, sino como una particular forma de recepción y representación de la obra latina. Esta afición nació primero un tanto al azar, pero ahora tenemos los medios intelectuales suficientes como para poder hacer un desarrollo razonado. De manera particular, cuatro grandes ediciones constituyen la estructura básica de lo que podemos considerar la tríada de los grandes editores de Gelio: Luis Carrión, los Gronovios (padre e hijo) y Martin Hertz.

Luis Carrión prepara con Henricus Stephanus la edición humanística por excelencia en 1585; Johann Friedrich Gronovius publica en 1651 la primera edición en la que la Praefatio aparece al comienzo de la obra, fruto de los avances filológicos de la primera mitad del siglo XVII; su hijo, Jakob Gronovius, continúa la labor paterna y en 1706 publica una edición comentada, ya afín a los nuevos parámetros de la Historia literaria del siglo XVIII; finalmente, Martin Hertz da a las prensas berlinesas, entre 1883 y 1885, la llamada “editio maior” de Gelio, que es la primera edición científica propiamente dicha. 

Tales obras resumen tres siglos de crítica y edición geliana, desde el humanismo de finales del siglo XVI a la moderna filología clásica del siglo XIX, y el estudio directo de estos ejemplares nos aporta informaciones que una revisión en Google Books no permitiría, tales como los tamaños, los tipos de papel, las encuadernaciones (originales de su época, en algunos casos) y las procedencias de cada ejemplar.

Cuando acudimos a una biblioteca para consultar un ejemplar dado solemos ir a lo que nos interesa, sin fijarnos en algunos aspectos que, a juicio de un filólogo, acaso parezcan marginales, pero que implican, entre otras cosas, la “representación” de la obra en cuestión en el contexto de una época determinada. Nos referimos, por ejemplo, a aspectos como las portadas o los frontispicios. En este sentido, la edición de 1706, publicada en Leiden, es acaso la más icónica de todas las referidas, dado que el grabado de su frontispicio, así como la viñeta de su portada, diseños del artista holandés Jan Goeree (impresos por Pieter Sluyter), nos ofrecen curiosos aspectos que ya estudiamos en un blog anterior. De manera particular, cabe hacer notar la representación gráfica y simbólica de las dos ciudades que constituyen los espacios esenciales de las Noches áticas, a saber, Atenas (en la viñeta de la portada) y Roma (vista a lo lejos dentro del grabado del frontispicio).

Nos vamos a centrar, precisamente, en la vista de Atenas que aparece en la viñeta de la portada:

La representación de Atenas y, de manera particular, del ágora romana, es reconocible gracias, sobre todo, a un edificio concreto, el de la conocida como Torre de los Vientos. No deja de ser curioso que se haya prescindido de las vistas más características de la ciudad. Pero lo que nos pareció más interesante, sin embargo, fue la inclusión de una estatua acompañada de una inscripción:

Como vemos, en primer plano y en el centro de la viñeta aparece esta estatua con una leyenda en griego: ἀγνώστῳ θεῷ (falta la iota subscrita en la segunda palabra, al igual que en la primera el grupo sigma-tau está escrito mediante la ligadura que conocemos como «stigma»: ἀγνώϛῳ). Obviamente, se trata de una referencia a uno de los pasajes más citados de Hechos de los Apóstoles (Ac. 17, 23), el que nos presenta a Pablo cuando habla ante los gentiles en el Areópago de Atenas refiriéndose a uno de los altares que ha visto en esta ciudad, dedicado al “dios desconocido”. 

Como venimos diciendo, nos llamó la atención la presencia de este texto en griego, sobre todo sabiendo que no hay en las Noches áticas, compuestas en el siglo II de nuestra era, referencia alguna ni al incipiente cristianismo ni a ninguna otra religión emergente de la época. No obstante, el recuerdo de un motivo concreto que puede encontrarse en el capítulo 28 del libro segundo nos permitió poner en relación ambas obras y preguntarnos si los artífices de la edición de 1706 pudieron haber pensado en ello.

EL ARTISTA JAN GOEREE Y LA FIGURA DE PABLO

El artista que diseña el pequeño grabado, Jan Goeree (1670-1731), es un buen conocedor de las antigüedades clásicas romanas y también de la iconografía sagrada. De manera particular, en la colección del Rijksmuseum encontramos dos grabados suyos dedicados a Pablo:

Los grabados son significativos por su contenido histórico y teológico. En el primero, además de la figura del apóstol, aparece, ya en la parte inferior, el momento de su “conversión”. En el segundo vemos a Pablo “desvelando” a Moisés, que aparece provisto con las tablas de los mandamientos. Sabemos que todo esto representa un asunto tan clave como discutido: el nuevo pacto que reemplaza la ley de Moisés (véase, a este respecto, la renovada lectura que ha llevado a cabo el Dr. Antonio Piñero, quien intenta resolver la aparente contradicción entre ambos mundos dentro del pensamiento de Pablo). No debemos olvidar, asimismo, otro aspecto crucial, el de la lectura que la propia teología protestante ha hecho de Pablo, de manera particular, la cuestión conocida por la expresión latina sola fide, o la justificación a partir de la fe y no de las obras. El texto clave para esta interpretación puede encontrarse en Romanos 4:2-5, justamente el pasaje donde Pablo se refiere al patriarca hebreo Abraham (seguimos la versión Reina-Valera):

¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne? 2 Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no para con Dios. 3 Porque ¿qué dice la Escritura? Creyó Abraham a Dios, y le fue contado por justicia. 4 Pero al que obra, no se le cuenta el salario como gracia, sino como deuda; 5 mas al que no obra, sino cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia. (Romanos 4:2-5 versión Reina-Valera 1960)

Así las cosas, la aparición de la referencia al pasaje de Hechos de los Apóstoles dentro de la pequeña viñeta en la portada de la obra de Gelio no nos parece algo baladí. No deja de tener ese aspecto enigmático que resulta tan característico de la literatura emblemática, o incluso de la propia exlibrística. Se trata de una mínima nota paulina realizada de manera consciente en un determinado contexto cultural, como es el de la Holanda protestante durante el llamado “Siglo de oro”. Partiendo, pues, de la actitud consciente de este hecho, nuestra pesquisa gira necesariamente en torno a su posible relación (o no) con el pasaje de las Noches áticas con el que vamos ahora a relacionar el referido texto neotestamentario.

HECHOS DE LOS APÓSTOLES  Y NOCHES ÁTICAS

Vamos a leer ahora los textos en cuestión que queremos relacionar. Primero tenemos el pasaje perteneciente a Hechos de los Apóstoles que ha inspirado en parte la viñeta de la edición de Aulo Gelio:

διερχόμενος γὰρ καὶ ἀναθεωρῶν τὰ σεβάσματα ὑμῶν εὗρον καὶ βωμὸν ἐν ᾧ ἐπεγέγραπτο, Ἀγνώστῳ θεῷ. ὃ οὖν ἀγνοοῦντες εὐσεβεῖτε, τοῦτο ἐγὼ καταγγέλλω ὑμῖν. [Ac. 17, 23]

Recurrimos de nuevo a la traducción de Reina-Valera:

[…] porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio. (Hechos 17:23 versión Reina-Valera 1960)

No deja de ser curioso que lo que Pablo denomina “un altar”, dentro del grabado en cuestión se represente como una escultura pagana, antropomorfa y desnuda. La diferencia salta a la vista si lo comparamos con otros grabados de la época, como el que mostramos a continuación:

Ara ignoto deo sacra. Ad clerum Concio habita en templo Beatae Mariae Cantabrigiae. vii. Id MDCCXXIV Julii. Pro doctoratus gradu en Sacra Theologia. Auctore Samuele Drake

No obstante, tampoco está claro si el texto del altar fue realmente aquel que cita Pablo. A este respecto, el propio Jerónimo nos dice (“Epístola a Tito” I 12) que la inscripción del altar estaba en plural:

Inscriptio autem arae non ita erat, ut  Paulus asseruit, ignoto Deo, sed ita: Diis Asiae et Europae et Africae: diis ignotis et peregrinis. Verum quia Paulus non pluribus diis indigebat ignotis, sed uno tantum ignoto Deo, singulari verbo usus est. 

La información que ofrece Pausanias, pues se refiere a “altares de dioses desconocidos”, de forma que, como apunta Frazer en su comentario a este autor, no es posible determinar si se trataba de un solo altar o de varios y, en el caso de que hubiera varios, si cada uno de esos altares estaba dedicado a un dios en particular o a más de uno

Los atenienses tienen también otro puerto en Muniquia con un templo de Ártemis Muniquia, y otro en Falero, según dije antes, y junto a él un santuario de Deméter. Allí también hay un templo de Atenea Escírada, y más lejos uno de Zeus, y altares de los dioses llamados Desconocidos, de héroes, de los hijos de Teseo y de Falero. (Paus. I 1.4 Trad. de María Cruz Herrero Ingelmo)

Parece que Pablo no solo pudo releer, sino incluso llegar a modificar el texto de la inscripción ateniense para adaptarla, desde el politeísmo de partida, a sus propios fines teológicos. 

En lo que respecta a Aulo Gelio, este nos cuenta en el capítulo 28 del libro segundo que los antiguos romanos, cuando temblaba la tierra, declaraban unos días festivos para un dios que no se atrevían a determinar, por miedo a equivocarse:

[2] Propterea veteres Romani, cum in omnibus aliis vitae officiis, tum in constituendis religionibus atque in dis inmortalibus animadvertendis castissimi cautissimique, ubi terram movisse senserant nuntiatumve erat, ferias eius rei causa edicto imperabant, sed dei nomen, ita uti solet, cui servari ferias oporteret, statuere et edicere quiescebant, ne alium pro alio nominando falsa religione populum alligarent. [3] Eas ferias si quis polluisset piaculoque ob hanc rem opus esset, hostiam “si deo, si deae” immolabant, idque ita ex decreto pontificum observatum esse M. Varro dicit, quoniam et qua vi et per quem deorum dearumve terra tremeret incertum esset. (Gel. 2.28.2-3)

[2] Por ello, los antiguos romanos, que, al igual que en todos los demás cometidos de la vida, también fueron de lo más piadoso y cuidadoso a la hora de instituir los ritos religiosos y de venerar a sus dioses inmortales, una vez habían tenido noticia o se les había anunciado que la tierra temblaba, ordenaban mediante un edicto que hubiera días festivos por tal motivo, mas no se aventuraban a establecer o proclamar un dios determinado, como es costumbre, al que conviniera reservar la celebración, no fuera que al nombrar a uno en lugar de otro obligaran al pueblo a celebrar un falso culto. [3] En el caso de que alguien profanara estas celebraciones o se tuviera necesidad de expiación por tal causa, inmolaban una víctima con la fórmula “bien para el dios, bien para la diosa,” y dice Marco Varrón que esto era observado así por decreto de los sacerdotes, puesto que no se sabía a ciencia cierta por qué fuerza o a causa de qué dioses o diosas la tierra temblaba.

El texto que cita Aulo Gelio, “si deo, si deae”, reproduce la fórmula que apareció en una estela encontrada el año de 1820 en el monte Palatino:

SEI · DEO · SEI · DEIVAE · SAC

C · SEXTIVS · C · F · CALVINVS · PR

DE · SENATI · SENTENTIA

RESTITVIT 

El asunto aquí referido, sin ser naturalmente el mismo que el que podemos encontrar en el pasaje neotestamentario, guarda un parecido razonable con aquel o aquellos dioses desconocidos a quienes los atenienses ofrecían sus respetos. Hemos comprobado que ya algunos críticos habían visto puntualmente tal relación entre el texto neotestamentario y el pasaje de Gelio. El pasaje de Gelio se puede aducir como apoyo documental del primero, como hace el teólogo decimonónico Joseph Lightfoot en su comentario a Hechos de los apóstoles. Por su parte, el ya citado antropólogo James George Frazer, en su comentario al libro primero de Pausanias, recoge ambos pasajes a propósito del texto de Pausanias citado anteriormente, entre otros testimonios, y subraya la naturaleza politeísta que da lugar a la formulación de tales dioses sin un nombre concreto. En cualquier caso, podemos apuntar que, más que ponerse en relación, el pasaje neotestamentario y el texto de Gelio tan solo aparecen “juntos” en tales comentarios.

De manera consecuente con lo que venimos diciendo, dentro de la antigua edición de Aulo Gelio que estamos estudiando no hay tampoco referencia alguna al texto neotestamentario, y eso que la edición cuenta con copiosas y eruditas notas. Tampoco hemos encontrado tal relación en otras ediciones de Gelio, al menos en lo que alcanza a nuestras pesquisas. Esto nos hace pensar, asimismo, en un hecho clave: si bien hay un aspecto común comparable entre el “dios desconocido” y el “dios indeterminado”, parece que no ha sido pertinente establecer tal comparación de una manera consciente y explícita, a pesar de la innegable relación que ambos textos plantean con respecto al mundo de las creencias populares.

FORMAS POPULARES DE CREENCIA FRENTE A TEOLOGÍA

Tanto en la inscripción citada en Hechos como en la noticia transmitida por Aulo Gelio hay que partir de un aspecto básico, como es la manifestación de una creencia popular en cada caso. Michelle Ciccarelli, en su trabajo titulado “The God of Jesus in Paul`s Speech at Athens (Acts 17:22-31)” (Bibbia e Oriente LVI, 2014, pp. 133-178), nos refiere que la inscripción del altar de Atenas responde a una “very popular practice of worship” a la que Pablo confiere ahora un nuevo sentido teológico muy alejado del propósito de tal práctica religiosa. Pablo presupone una nueva dimensión teológica para ese “dios desconocido”, ahora en clave de “dios creador” y de único dios.

Aulo Gelio, por su parte, se ciñe únicamente a su función de anticuario, pues nos refiere una práctica que llevaban a cabo los antiguos romanos. Lo que interesa a Gelio es el carácter antiguo de lo que relata, como si en lo lo primigenio estuvieran los valores fundamentales y, en definitiva, el fin último de sus intereses como escritor. Ya en algún momento Holford-Strevens ha destacado el desinterés que Aulo Gelio (a diferencia de escritores como Apuleyo) muestra por las nuevas formas de religiosidad de su tiempo, y no solo por el cristianismo, sino por otras religiones orientales como el culto de Isis o el mitraísmo, por ejemplo.

Habida cuenta de las diferencias, cabría pensar, no obstante, en un cierto caldo de cultivo común entre este nuevo mundo religioso y el del paganismo, como, por ejemplo, las orientaciones estoicas. En este sentido, René Marache, ya durante la segunda mitad del siglo XX, habló de la “diatriba cínico-estoica” que caracteriza el pensamiento de Gelio. Sin embargo, Pablo habla de una teología que no interesa a Gelio y éste, por su parte, escribe acerca de una antigüedad idealizada, la de la Roma arcaica, que poco tiene que ver con los intereses paulinos.

Finalmente, Atenas y la cultura helénica podría haber constituido también un aspecto en común, si bien Pablo visita la ciudad un siglo antes que Gelio. En cualquier caso, si nos atenemos ya a los seguidores de Pablo en el siglo II de nuestra era, el mundo de Gelio y el de éstos tampoco parecen encontrar correspondencia alguna. En este sentido, la gran diferencia está en que se trata de visiones del mundo que no se reconocen entre sí.

Cabría finalmente considerar las contadas veces en que los autores cristianos citan a Gelio. El caso más significativo es sin duda el de Lactancio, quien en su Epitome divinarum institutionum 24.5 hasta nos trasmite el comienzo perdido del libro VII de las Noches (en las ediciones anteriores a Hertz se trata del libro VI). La cita de Lactancio es a propósito de un capítulo relativo a un asunto de naturaleza filosófica con trasfondo teológico: la respuesta que el filósofo Crisipo dio a aquellos que negaban la existencia de la providencia. También San Agustín cita elogiosamente a Aulo Gelio en dos ocasiones.

ALGUNAS CONCLUSIONES

En cualquier caso, esta suerte de vacío entre los dos pasajes que hemos querido poner en relación resulta, a su manera, harto elocuente. Regresamos a la frase de Flaubert que abría este blog, tomada de las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar. Ciertamente, el siglo II ejerce una particular fascinación sobre los historiadores, quizá por esa naturaleza de época transitoria, entre una cultura antigua que se agota en sí misma, perdida en su erudición sobre el pasado, y una nueva visión del mundo que ya mira decididamente al futuro.

No creemos, sin embargo, baladí, que en una futura edición comentada de Aulo Gelio apareciera una nota relativa a lo que se ha tratado en este blog. En cualquier caso, las razones, cualesquiera que éstas fueran, que motivaron la aparición de la inscripción griega en la viñeta de nuestra edición de las Noches áticas nada tuvieron que ver con el contenido de la obra que se estaba editando. Las circunstancias, y solo esto, pusieron en el mismo ejemplar el texto neotestamentario y el de Gelio. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


3 comentarios en “A un dios desconocido: Aulo Gelio y “Hechos de los Apóstoles”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.