
Las dos antologías de Aulo Gelio publicadas en el Buenos Aires de los años 50 del siglo XX (fotografía de María José Barrios Castro)
Lo que en principio podría parecer una desventaja, con el paso de los años, sin embargo, se ha ido trocando en una feliz virtud. Soy poco dado a investigar en aquello que “hacen los demás”, bien sea por razón de escuela o de modas académicas. En estos tiempos que corren, el hecho de fijarse en dos discretas antologías de Aulo Gelio publicadas en la prodigiosa argentina de los años 50 del siglo XX podría parecer, cuando menos, una singularidad, por no decir una extravagancia. Es difícil que a alguien que no fuera yo se le hubiera ocurrido indagar en asunto semejante. Se trata del lujo impagable de investigar con nombre propio. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
A Jesús Francisco Vázquez Molina, que ha hecho posible este proyecto
En efecto, mis ámbitos de investigación, a saber, la teoría de la Tradición Clásica, la Historiografía de la literatura grecolatina y la Recepción hispanoamericana de Aulo Gelio no han sido, por decirlo de una forma suave, “heredados” de alguna escuela académica, ni tan siquiera son asuntos de moda, aquellos “en lo que hay que trabajar” si queremos pertenecer a la tribu de turno. No me considero ni precursor ni epígono, y esta sensación de pertenecer a una generación espontánea me convierte en un ser “libre” desde el punto de vista académico y, sobre todo, intelectual.
El anterior texto introductorio me sirve para justificar un ámbito de estudio sutil, dirigido a redescubrir pequeños tesoros filológicos y bibliográficos que, además, nos pongan en relación con otros aspectos de la vida y la cultura. Quienes me conocéis algo, sabéis que ando trabajando en lo que denomino la “Bibliotheca Gelliana“. En ella cabe destacar la sección de los llamados “ejemplares históricos”, desde las grandes ediciones humanísticas, como la de Luis Carrión en 1585, hasta la llamada Editio Maior de Martin Hertz a finales del siglo XIX (1893-1895).

Algunos de los ejemplares históricos de la Bibliotheca Gelliana: de izquierda a derecha tenemos Luis Carrión / Sthepanus (1585), F. Gronovius (1651), J. Gronovius (1706) y Martin Hertz (1893-1895). Tres siglos de historia editorial. Adviértase la diferencia de tamaño entre ejemplares.
Si dejamos ahora los “ejemplares históricos”, la otra gran sección es la del siglo XX-XXI, desde la edición teubneriana de Hosius (1903) hasta la de Holford-Strevens (2020). En esta sección cabe destacar lo que hemos denominado los gelios hispanoamericanos. Se trata de dos reediciones, una argentina (1955) y otra mexicana (1999), de la antigua traducción de Navarro y Calvo (1893 y 1921), así como dos interesantes antologías a cargo de José María de Cossío (1952) y Sentís Melendo (1959).

Los gelios hispanoamericanos. Arriba, de izquierda a derecha, una edición de la poesía de Arturo Capdevila, donde se incluye su poema “Aulo Gelio” (1921), la antología de las “Noches áticas” de J. M. de Cossío (1952) y la antología de S. Sentís Melendo (1959); en la parte inferior, tenemos a la izquierda la reedición argentina de la traducción de Gelio (1955) y a la derecha la reedición mexicana (1999).
Son justamente estas antologías las que han configurado mi objeto de estudio. En principio, hay que partir de una significativa asimetría, dado que la difusión de la antología preparada por Cossío fue inmensamente superior que la del libro de Sentís Melendo. Me llamó la atención, ciertamente, que ambos libros aparecieran publicados en Buenos Aires durante los años 50 del siglo XX y que, entre medias, también encontremos una reedición completa de las Noches áticas. Asimismo, los tres ejemplares están estrechamente relacionados por razones de parentesco y dependencia.
Los motivos por los que el erudito y polígrafo José María de Cossío publicó en la colección editorial que él mismo dirigía, “Austral”, una antología de Gelio, son difíciles de demostrar testimonialmente. Dos hechos, sin embargo, me parecen pertinentes: de un lado, la fama de Arturo Capdevila y de su poema Aulo Gelio, una de cuyas estrofas creo adivinar evocada en la propia solapa del libro; de otra parte, la circunstancia de que Cossío se encontrara desde finales de los años 40 editando a Fray Antonio de Guevara, un autor áureo que fue notable lector de Gelio. Obviamente, dentro de la ingente bibliografía de Cossío una antología como esta no deja de ser una obra menor, comparada, por ejemplo, con sus Fabulas mitológicas en España, que aparece publicada el mismo año. En cualquier caso, como ya he dicho dentro de mi propio ensayo, esta publicación de la antología fue, sin duda, más importante para la divulgación del propio Gelio en el ámbito hispanoamericano que para lo que realmente supone en la producción de Cossío.
Por su parte, la antología de Sentís Melendo deja entrever la impronta que tuvo la propia antología previa de Cossío. Ambos autores, asimismo, trazan en sus textos preliminares a sendas antologías la propia imagen dejada por Capdevila acerca de Gelio, considerado como un diletante. Desde el punto de vista filológico, también es pertinente señalar que Sentís Melendo reproduce texto geliano a partir de la edición publicada en Buenos Aires en 1955. Conviene saber que esta edición revisó con cierto interés el texto previo de la versión de Navarro y Calvo, donde galicismos y transcripciones viciadas de nombres propios afeaban el resultado. Hay un galicismo significativo en el uso de la palabra “retener” para traducir personare en latín, que en francés se traducía como “retentir”. En la lengua española, el término más apropiado es “resonar”. Así lo descubrió el Dr. Holford-Strevens, maestro de gelianistas. Cuando Julio Cortázar cite este pasaje geliano en cuestión dentro de su novela Rayuela seguirá recurriendo a “retener”. Sin embargo, Sentís Melendo ya ofrece corregida la mala traducción.
Hay aspectos históricos en este trabajo que tampoco me dejan indiferente, como persona preocupada por la propia historia de la España moderna. Aunque ambas antologías fueron publicadas en Argentina, sus autores son españoles, uno afincado en España y otro en el exilio. Conviene recordar que José María de Cossío intercedió a favor de Miguel Hernández, encarcelado durante la posguerra. No logró salvar al poeta finalmente, aunque esa fue su firme voluntad. Sentís Melendo, por su parte, fue un exiliado de la República española que llegó a ejercer una próspera carrera como experto en Derecho procesal. Me conmueve sobremanera la cita que toma del propio Aulo Gelio (y éste, a su vez, de Solón), acerca de nuestro compromiso para con las causas civiles:
Si algún objeto de discordia acarrea una sedición y da origen en la ciudad a partidos opuestos: si se enardecen los ánimos, corre el pueblo a las armas y se traba combate, aquel que en medio de esta contienda no ingrese en uno de los bandos, sino procure, retirándose, sustraerse a los males comunes del Estado, será castigado con la pérdida de su casa, de su patria y de sus bienes; además se le condenará al destierro. (Gel. 2,12 apud Sentís, 1959, [IV])
Se trata de una cita que luego nos aclara el propio Sentís Melendo, ya entrados en la lectura de su antologia:
La admirable ley de Solón figura, en forma bien destacada, al frente de este volumen. Permítaseme ese homenaje a quienes supieron permanecer en sus puestos (dondequiera que sus puestos estuvieran) sin retirarse ni sustraerse a los males comunes del Estado, en los momentos más graves de la historia de nuestra España. (Sentís, 1959, XIV nota)
No deja de ser tan conmovedor como controvertido este reconocimiento a los españoles, dondequiera que se encontraran dentro del espectro político y bélico, por su implicación ante los “males comunes del Estado”. Para Sentís Melendo, así como para Solón, no cabe la neutralidad política. Repito, es un argumento que no comparto, pero que me conmueve.
Ahora, finalmente, esta entrega de nuestro pequeño-gran proyecto filológico dedicado a las lecturas hispanoamericanas de Aulo Gelio aparece publicado en la revista Archivum, perteneciente a la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo. Agradezco a sus editores, así como a las personas que tuvieron a bien informar el trabajo y señalar sus erratas, que hayan confiado en mí. El proyecto “Bibliotheca Gelliana” sigue dando firmes pasos. FRANCISCO GARCÍA JURADO
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Dos antologías de las Noches áticas publicadas en Argentina: José María de Cossío (1952) y Santiago Sentís Melendo (1959)”
REF.: Archivum 52/2, 2020, pp. 117-152.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (4 de marzo de 2021). Investigar con nombre propio: dos antologías de las “Noches áticas” en la Argentina de los años 50. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvhd