Jorge Luis Borges y Antonio Colinas ante Virgilio (1981)

A menudo resulta tan interesante la recepción de un ensayo como su propia escritura. Mi trabajo “Claves y documentos para un Virgilio posmoderno: los años ochenta del siglo XX en España” está generando singulares reflexiones que me reafirman no sólo en la singularidad de su planteamiento, sino también en la oportunidad de haberlo escrito. El carácter generacional y nostálgico del ensayo no resulta, ciertamente, baladí, pues se trata de un tema que a las personas con cierta memoria les hace reflexionar acerca de sí mismas. Entre los comentarios que me han llegado, me gustaría destacar uno de mi amigo y maestro el Dr. Rubén Florio, pues ha puesto su atención en una relación que dentro del trabajo tan sólo se intuye: la de los poetas Jorge Luis Borges y Antonio Colinas en torno al gran vate de Mantua. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Carlos Mariscal de Gante, virgilianista vital

Quien haya leído mi ensayo verá que hay dos apartados contiguos cuya relación se deja adivinar tácitamente: de un lado, el apartado dedicado al bimilenario de Virgilio, donde aparece el poema de Antonio Colinas sobre la muerte de un legionario romano, y, de otra, el epígrafe dedicado a la poesía virgiliana de Jorge Luis Borges y Thomas Bernhard

Desde Bahía Blanca, Rubén Florio, en una amable y enjundiosa carta, me escribe lo siguiente:

Más allá de estas pequeñas consideraciones de mi parte, quedé (quedamos, porque lo difundí) estupefacto con el poema de Antonio Colinas, a quien no conocía. ¡Qué pieza superlativa! Borges andaba cerca de las lecturas de Colinas, cuando este hombre compuso ese Canto X. Muchas cosas lo delatan, como ese “no sabe que…” y la simultaneidad de tiempos entre personas que no se conocen y, sin saberlo, están unidos por un invisible lazo común; me llevó, también, hasta el soliloquio de Segismundo: sueña el rico en su riqueza… Y me reservo lo de la muerte enamorada. Todavía estoy felizmente golpeado por la fuerza de ese poema (y las repercusiones que produjo en mi memoria), un hallazgo exquisito de poesía épico metafísica. Y te agradezco más que mucho, porque si no lo hubieras incluido en tu trabajo, habría seguido ignorando una parte de la belleza de este mundo.

Ciertamente, esta nota me ha animado a pensar en las concomitancias habidas entre el poema “Elegía”, de Jorge Luis Borges, y el “Canto X” de Antonio Colinas. Ambos poemas fueron publicados inicialmente el mismo año, 1981, y coinciden, asimismo, en su temática virgiliana. No debemos olvidar que 1981 fue el año del bimilenario de la muerte del poeta. De hecho, el poema de Colinas vino motivado por este acontecimiento, además de por la impronta de La muerte de Virgilio, la gran novela de Herman Broch, una obra que, al menos en lo que alcanzo a ver, no está en el bagaje literario de Borges. Si bien desde poéticas bien diferentes, Rubén Florio nos invita a indagar en las sintonías habidas entre ambas composiciones, pero sería oportuno, antes de nada, leerlas o recordarlas. Aquí tenemos en primer lugar el poema de Borges:

“Elegía”

Sin que nadie lo sepa, ni el espejo,
ha llorado unas lágrimas humanas.
No puede sospechar que conmemoran
todas las cosas que merecen lágrimas:
la hermosura de Helena, que no ha visto,
el río irreparable de los años,
la mano de Jesús en el madero
de Roma, la ceniza de Cartago,
el ruiseñor del húngaro y del persa,
la breve dicha y la ansiedad que aguarda,
de marfil y de música Virgilio,
que cantó los trabajos de la espada,
las configuraciones de las nubes
de cada nuevo y singular ocaso
y la mañana que será la tarde.
Del otro lado de la puerta un hombre
hecho de soledad, de amor, de tiempo,
acaba de llorar en Buenos Aires
todas las cosas.

La cifra, 1981

Este es el poema de Antonio Colinas:

Canto X

Mientras Virgilio muere en Bríndisi no sabe
que en el norte de Hispania alguien manda grabar
en piedra un verso suyo esperando la muerte.
Éste es un legionario que, en un alba nevada,
ve alzarse un sol de hierro entre los encinares.
Sopla un cierzo que apesta a carne corrompida,
a cuerno requemado, a humeantes escorias
de oro en las que escarban con sus lanzas los bárbaros.
Un silencio más blanco que la nieve, el aliento
helado de las bocas de los caballos muertos,
caen sobre su esqueleto como petrificado.
Oh dioses, qué locura me trajo hasta estos montes
a morir y qué inútil mi escudo y mi espada
contra este amanecer de hogueras y de lobos.
En la villa de Cumas un aroma de azahar
madurará en la boca de una noche azulada
y mis seres queridos pisarán ya la yerba
segada o nadarán en playas con estrellas.
Sueña el sur el soldado y, en el sur, el poeta
sueña un sur más lejano; mas ambos sólo sueñan
en brazos de la muerte la vida que soñaron.
No quiero que me entierren bajo un cielo de lodo,
que estas sierras tan hoscas calcinen mi memoria.
Oh dioses, cómo odio la guerra mientras siento
gotear en la nieve mi sangre enamorada.
Al fin cae la cabeza hacia un lado y sus ojos
se clavan en los ojos de otro herido que escucha:
Grabad sobre mi tumba un verso de Virgilio.

Noche más allá de la noche, 1982

El poema de Borges, como ya tuve ocasión de escribir en mi libro Borges, autor de la Eneida, viene a representar una suerte de conclusión para esa obra oculta que es la propia Eneida en la mente creativa del poeta moderno. “Todas las cosas que merecen lágrimas” es, asimismo, una bellísima traducción o, cuando menos, paráfrasis, del famoso hemistiquio sunt lacrimae rerum, del que depende luego una riquísima enumeración caótica de lo que significan tales cosas. El hombre que llora está lejos de Roma, en ese sur remoto de Buenos Aires, completamente solo, y es en ese momento cuando descubre el sentido último de las cosas. 

Por su parte, Antonio Colinas nos relata la terrible vivencia de un legionario romano que agoniza en el Bierzo, mientras sueña un Sur, el de una Italia luminosa donde, sin saberlo, agoniza igualmente el poeta Virgilio. La coincidencia de ambas agonías articula el poema, donde aparece la voz sobrecogedora del propio legionario. 

El acto de “no saber” que abre ambos poemas, aplicado a los dos sujetos (el hombre solitario y el legionario), nos acerca a la experiencia de la revelación, del sentido último de la vida. Virgilio desconoce que un legionario muere en el Bierzo evocándolo, así como tampoco nadie sabe que un hombre en Buenos Aires resignifica un verso de la Eneida. Se trata de acciones imperceptibles, aunque llenas de sentido. Asimismo, como puede verse en las palabras resaltadas en negrita dentro de cada poema, aparecen algunos asuntos comunes entre ambas circunstancias, como el momento del alba, el amor, la memoria y, por supuesto, el propio Virgilio.

En un ejercicio de “filología de lo posible”, nos gustaría pensar que ese verso que el legionario desea que graben en su tumba fuera el sunt lacrimae rerum recreado por Borges en su propio poema. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (25 de febrero de 2021). Jorge Luis Borges y Antonio Colinas ante Virgilio (1981). Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvhc


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.