De la “Teoría de la Tradición Clásica” al “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica”. La gran aventura intelectual

Como ocurrió hace ya unos años, mi amigo y colega el Dr. Manuel López Muñoz, catedrático de la Universidad de Almería, me ha invitado (esta vez virtualmente) para hablar sobre Teoría de la Tradición Clásica en el marco de las asignaturas que él mismo imparte sobre esta materia académica. La Universidad de Almería es una de las instituciones que, a un lado y otro del Atlántico, se van sumando al esfuerzo y preocupación por la renovación metodológica de la disciplina, en aras a fundamentar unos estudios que, en definitiva, están cargados de futuro. La Teoría de la Tradición Clásica hace relativamente poco tiempo era invisible, pero ahora se va abriendo paso como estimulante espacio de reflexión. Se trata de un proceso que cristalizará, sin duda, una vez aparezca el ya inminente Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. En definitiva, toda una aventura intelectual. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. 

Para Juan Manuel Macías, mucho más

que el editor del DHTC, y para todas las personas

que me acompañan en esta  aventura académica

Siempre que debo impartir una conferencia o una clase (no importa que sea virtual o real), procuro que la falta de tiempo no me impida expresar la idea clave que llevo en la cabeza. Por ello, comienzo normalmente con tal idea y hoy tampoco voy a hacer una excepción a este respecto. La idea clave, esta vez, es que NO existe una única manera de concebir ni la Tradición Clásica ni, por supuesto, un único método para su estudio. Quizá esto pueda parecer una obviedad, pero todavía hoy, al revisar un número considerable de trabajos, observo que carecen de una metodología explícita y consciente, en la idea de que existe una suerte de método invisible que pasa por ser “el método” por antonomasia. El hecho de conocer y explicitar la manera en que vamos a acometer un estudio resulta tan importante como saber lo que vamos a analizar, pues ambos son aspectos íntimamente relacionados. Método y objeto de estudio aparecen implicados entre sí. A este respecto, el gran historiador José Antonio Maravall, al escribir acerca de la teoría del saber histórico, advertía de que son los métodos los que constituyen los objetos de estudio y no al revés, por extraño y paradójico que esto nos parezca. El objeto de estudio en el ámbito de la Tradición Clásica varía de acuerdo al método que adoptemos previamente: no es lo mismo estudiar a “Horacio en España” (“A en B” es la formulación del método positivista de Menéndez Pelayo) que “Horacio y España”, o “La recepción hispana de Horacio”. Fijémonos en las tres formulaciones. Mientras que, en el caso de primer método, el objeto lo constituye básicamente la POESÍA HORACIANA como algo inmutable que llega a otro lugar, un tanto circunstancialmente, la segunda formulación elegiría como objeto de estudio la RELACIÓN o DIÁLOGO entre las dos entidades (la poesía de Horacio y la literatura española), mientras que el tercer planteamiento se centraría, sobre todo, en la LITERATURA HISPANA como agente de una nueva relectura, según unas claves estéticas propias de la modernidad. Si bien se puede crear el espejismo de que estamos estudiando las mismas realidades, su formalización como objetos de estudio específicos (“A en B”, “A y B”, “B relee A”) arroja resultados también distintos.

La Teoría de la Tradición Clásica plantea básicamente estos problemas metodológicos, si bien, de manera previa, parte de las bases conceptuales de la materia (p. e., el análisis de los conceptos de “tradición” y de “clásico”) y su dimensión historiográfica (cuándo y por qué comenzó el adjetivo “clásico” a delimitar el sentido del término “tradición”). 

Ya en alguna ocasión anterior hemos contado qué fue lo que nos llevó a formular una Teoría de la Tradición Clásica: un intenso viaje por tres continentes y varias literaturas. Hoy queremos narrar sucintamente cómo hemos llegado desde el libro publicado en 2016 a la conformación del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica (DHTC), cuya publicación está prevista para mediados de 2021.

Durante la asistencia a un congreso en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM tuve la idea de escribir un libro que, finalmente, en febrero de 2016 apareció con el título de Teoría de la Tradición Clásica bajo el sello editorial del mismo instituto. Con él se cerraba una etapa, al tiempo que se abría un nuevo ciclo para nuestra investigación. Tal como rezaba el subtítulo del libro, esta obra contempla tres ámbitos fundamentales: Conceptos, Historia y Métodos. Sin embargo, un error de cálculo vino a abrir una inesperada perspectiva. Resulta que, a indicación mía, Carlos Mariscal de Gante había realizado un interesante índice de términos y personas mediante la cuidadosa lectura de las primeras pruebas de imprenta. Era mi propósito que este índice apareciera dentro de la primera edición del libro, algo que ya no pudo llevarse a cabo, al no haber sido previsto inicialmente. Sin embargo, aquel índice nos brindó la oportunidad de valorar una nueva obra todavía mucho más ambiciosa: un “Diccionario Hispánico de la Tradición (y Recepción) Clásica”. Así fue como ambos, Carlos y yo, elaboramos un artículo que terminaría estableciendo los fundamentos de esta nueva y ambiciosa empresa. Se estaba gestando una de las mayores aventuras académicas e intelectuales que me ha sido dado llevar a cabo.

La relación de términos y nombres de persona que proponíamos en este artículo ha servido luego para formalizar la entradas del futuro diccionario, concebido como una obra en colaboración: más de sesenta personas han concurrido en este proyecto. Sin alterar la norma básica que nos impusimos (“no más de tres años de duración” y “no más de cien entradas”), y tras varias modificaciones pertinentes (entradas fundidas en una y nuevas propuestas), hoy día el diccionario cuenta con 88 entradas, relativas a los CONCEPTOS FUNDAMENTALES, las PERSONAS que han contribuido, directa o indirectamente, al estudio de la Tradición y, finalmente las DISCIPLINAS Y MÉTODOS que nos permiten entender mejor la realidad múltiple de nuestros estudios. Esta triple articulación ha resultado clave, asimismo, para diferenciar en diferentes niveles las entradas de nuestro diccionario, como vamos a ver a continuación mediante un ejemplo significativo.

Vamos a utilizar las METÁFORAS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA para apreciar mejor el salto cualitativo que va desde el libro al diccionario. Quienes hayan leído u ojeado la Teoría de la Tradición Clásica saben que una de las partes más significativas se encuentra en la formulación de cuatro tipos de metáforas para el estudio de la Tradición: “metáfora hereditaria”, “metáfora de la inmortalidad o pervivencia”, “metáfora del contagio o influencia” y la llamada “metáfora democrática o recepción”. Tales metáforas nos ilustran acerca de las diversas concepciones de lo clásico que encarna cada una de ellas, desde una realidad material y transmisible, pasando por una realidad dinámica que “transvive” o “resucita”, o incluso la idea de un “virus” que contagia a los modernos. En la cuarta metáfora, la idea básica parte de lo clásico concebido en calidad de “materia” que adquiere formas diferentes según sea su moderna recepción.

El DHTC profundiza en este aspecto relativo a las metáforas de la tradición clásica, a las que se añaden nuevos términos, algunas veces en oposición (/) a otros:

-Metáfora hereditaria: “tradición” / “poligénesis”, “transmisión”, “legado” y “herencia”

-Metáfora de la inmortalidad: “pervivencia”, “fortuna”, “fama” y “eco”

-Metáfora del contagio y del fluir: “influencia” / “convención” y “fuente”

-Metáfora democrática: “recepción” (/ “tradición”)

Los conceptos recogidos en este apartado de las metáforas tienen un carácter básico o constitutivo, dado que están en la base conceptual de lo que es la propia idea de “tradición”. También dentro de esta categoría de términos básicos hay que incluir ahora unos adjetivos calificativos, dispuestos en parejas opuestas, que van a precisar y delimitar el sentido de algunos de los términos anteriores:

“antiguo” / “moderno”
“clásico” / “proletario” (luego “romántico”)

Cada uno de los términos entrecomillados, tanto los sustantivos como los adjetivos, cuentan en el DHTC con una entrada específica. Constituyen, lo repetimos, aspectos conceptuales básicos y su redacción por parte de especialistas diferentes ha dado lugar a una exposición realmente única (reconozco admirado que el conjunto constituye una lectura casi iniciática para conocer los fundamentos de la Tradición). Normalmente, quienes trabajan en la Tradición no reflexionan acerca de las diferencias epistemológicas que implica el uso de términos tan distintos como “herencia” frente a “pervivencia” o “influencia”. Pendía sobre mí, como director científico de la obra, el peligro de que tales entradas se solaparan o repitieran en calidad de meros sinónimos, pero la orientación previa recibida por cada uno de los autores que confeccionó su entrada correspondiente (salvo un caso en que la persona no se enteró acerca de qué iba el plateamiento) ha dado lugar al efecto deseado. En este sentido, agradezco mucho a mi colega y amigo, el Dr. David Castro de Castro, sus atinadas advertencias, así como el interés que se tomó al redactar su propia entrada. Estamos logrando que estos términos constitutivos dejen de ser meros sinónimos o formas de hablar para abrir una dimensión hermenéutica realmente notable.

Sobre tales términos constitutivos, pero ya dentro de otro nivel, el de las disciplinas y los métodos, es donde vamos a encontrar la entrada relativa a la “Tradición Clásica”, por ejemplo, concebida como una disciplina en sentido propio. De esta forma, el futuro usuario del DHTC encontrará dos entradas conceptuales para “clásico”, otra para “tradición” y, en tercer lugar, una entrada metodológica para “Tradición Clásica”.

Además, no debemos olvidar que todo este fenómeno de conceptualización es fruto de personas que han sido consideradas igualmente dentro del diccionario en calidad de protagonistas. Nos referimos en este caso particular a Domenico Comparetti, quien crea la etiqueta “antica tradizione classica” (1872), y Gilbert Highet, que la acuña finalmente como “Classical Tradition” (1949).

De esta forma, las entradas “tradición”, “clásico”, “Tradición Clásica”, “Comparetti” y “Highet”, si bien pertenecen a diferentes niveles dentro del diccionario (Conceptos, Métodos y Personas), están relacionadas y dan cuenta del proceso de acuñación de la principal marca de identidad de nuestra disciplina: el concepto de “tradición” y el adjetivo “clásico” llegaron en cierto momento a configurar una etiqueta específica que dio lugar a una nueva disciplina, la “Tradición Clásica”, con el fin de diferenciarla de la “Leyenda” o la Tradición Popular (que también han dado lugar a una entrada dentro del diccionario). Este paso fundamental fue dado por el helenista Domenico Comparetti, quien configuró la etiqueta desde la inspiración metodológica del modelo “A en B” (“Positivismo”, que, no en vano, constituye nueva entrada metodológica del diccionario junto al término constituto “Fuente”), para diferenciar la tradición culta de la popular; por su parte, Gilbert Highet, al difundirla en inglés (“Classical Tradition”), universalizó la etiqueta y la correspondiente disciplina.

De esta forma, observamos cómo la interacción entre CONCEPTOS (“tradición”, “clásico” y “fuente”), PERSONAS (“Comparetti” y “Highet”) y MÉTODOS (“tradición clásica” y “positivismo”) crea sugerentes itinerarios de lectura que convierten las entradas en partes de un todo y no solo en entidades aisladas.

En cuanto al ámbito hispánico propiamente dicho, a estos itinerarios cabe añadir, asimismo, las entradas relativas a Menéndez Pelayo, como divulgador de las ideas de Comparetti en España, Antonio Alatorre, como traductor de la obra de Highet para el Fondo de Cultura Económica, y María Rosa Lida, como autora de una severa y exhaustiva reseña.

Como podemos ver por medio de este ejemplo tan significativo, desde la Teoría de la Tradición Clásica (2016) hasta el Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica (2021), hemos dado un salto fundamental. Es difícil dar cuenta por escrito de la dificultad e intensidad que ha supuesto este trabajo de montar una obra conceptualmente tan rica. Las conversaciones con colegas y amigos, la anécdotas se multiplican (a veces casi me faltó ir con una escopeta a buscar a algún colaborador que todavía no había terminado de escribir su entrada, a pesar de haberle dado año y medio para hacerla). La pandemia, por su parte, nos ha afectado, pues el equipo no se ha visto libre de esta plaga. La metáfora de la “influencia” como contagio parece haber hecho su aparición, ahora en forma real y terrible. De esta forma, un proyecto que se constituyó sobre un marco transoceánico (Madrid, México D. F. y Bogotá), con congresos en cada sede, ha visto cómo se le cortaban estas alas tan necesarias para buen desarrollo e intercambio de las ideas. 

Asimismo, la labor de corrección de pruebas, donde la acribia de la Dra. Tatiana Alvarado Teodorika (Academia Boliviana de la Lengua) ha tenido un papel clave, así como la labor de nuestro excepcional editor y maquetador, el Dr. Juan Manuel Macías, están suponiendo no sólo una dimensión técnica, sino la continuación natural de la propia experiencia investigadora.

Por lo demás, este diccionario, en la propia idiosincrasia de su configuración razonada, está pensado para seguir creciendo y convertirse, con el tiempo, en una enciclopedia virtual que vaya añadiendo nuevas entradas según los criterios semánticos preestablecidos. Las bases ya están puestas. FRANCISCO GARCÍA JURADO

VÍDEO DE LA CLASE

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (10 de febrero de 2021). De la “Teoría de la Tradición Clásica” al “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica”. La gran aventura intelectual. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvha


4 comentarios en “De la “Teoría de la Tradición Clásica” al “Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica”. La gran aventura intelectual

  1. Muchas gracias por esta entrada del blog! El vídeo me ha sido de gran utilidad para mi TFG sobre Matthew Arnold y su “Empedocles on Etna”. Sobre todo, me ha encantado la frase “Prefiero ser un hispano de primera, que un anglosajón de segunda”.
    Un saludo desde la UNED Albacete.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.