“Sangre de centauro”, de Mercedes Aguirre: mitología y novela policiaca

Sangre de centauro · Novela Española e Hispanoamericana · El Corte InglésEl mundo de la universidad, con sus luces y sus sombras, a veces nos permite conocer a personas diferentes que van más allá de sus pequeños techos de cristal. Mercedes Aguirre es una persona polifacética, a cuya carrera como docente debemos añadir su dedicación al teatro y la creación literaria. Si ya me sorprendió hace tiempo con sus cuentos, ahora podemos disfrutar de una novela policiaca que lleva un título ciertamente mitológico: Sangre de Centauro. Puesto que cada vez nos gusta más vincular los estudios sobre Tradición y Recepción clásica al ámbito de lo creativo, hemos querido en este blog desarrollar un pequeño experimento: a lo que constituye mi reseña como tal, vamos a añadir una breve entrevista a la autora. POR FRANCISCO GARCIA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Mercedes Aguirre, Sangre de Centauro, Madrid, Éride, 2019

Siempre he pensado, y cada vez me reafirmo más en ello, acerca del placer que supone aprender por medio de la literatura. Que una historia, además de entretenernos (lo que ya constituye en sí mismo todo un fin) nos permita conocer algo nuevo, sigue siendo, al menos para mí, una ocasión única. Quienes somos considerados “especialistas” (¡qué miedo da esta palabra!) en la llamada “Recepción” de los clásicos grecolatinos en la literatura moderna, nos dedicamos a un estudio que se caracteriza por su carácter abierto y su riqueza a la hora de valorar relecturas. De una forma concreta, hay un ámbito dentro de tales estudios que consiste en analizar cómo se CONTEXTUALIZA un autor clásico dentro de un relato moderno. Naturalmente, puede haber una relación implícita, donde, pongamos por caso, la trama de una tragedia griega alimenta y construye una historia moderna. Otras veces podemos encontrar contextualizaciones más sutiles, como es el caso de lo que ocurre en la novela de Mercedes Aguirre.

Ya desde el título, Sangre de centauro, intuimos una clave de lectura (el estudio de la Recepción no deja de ser, a su vez, una actividad detectivesca). A veces, los títulos son un mero espejismo, sin mayor relación con lo que luego se cuenta, pero, en el caso de esta novela, se nos proporciona un elemento que nos puede ayudar a entender algo de la trama. Que no nos lleve este título, sin embargo, a un cierto espejismo si nos lo tomamos muy al pie de la letra.

La celosa Deyanira, tercera esposa de Heracles (el “Hércules” de los romanos), sufrió un intento de violación por parte del centauro Neso. Heracles se dio cuenta y disparó contra el centauro una flecha envenenada. Agonizante, el centauro dijo a Deyanira que guardara un poco de su sangre, dado que le serviría como pócima amorosa para preservar el eterno amor de Heracles. Así lo hizo Deyanira, quien, al cabo de un tiempo, celosa, aplicó este remedio a la propia túnica de cuero de su esposo. La sangre del centauro, envenenada, provoca una combustión que quema horriblemente la piel de Heracles y lo sume en un inmenso sufrimiento.

Esta antigua historia mítica constituye el argumento de las Traquinias de Sófocles, tragedia que va a ser representada en la novela a cargo de un grupo aficionado de teatro. Su principal personaje, Deyanira, es encarnado, asimismo, por una de las dos protagonistas de la novela, Clara, inspectora de policía. Asimismo, Clara va a tener que hacerse cargo de un extraño caso, donde un hombre ha fallecido justamente a causa de una combustión espontánea. La novela está compuesta de pequeñas casualidades y sutiles paralelismos. El asunto mitológico no resulta, en absoluto, un elemento extraño dentro de la trama policiaca, sino que, más bien, le confiere una dimensión enriquecedora y hasta transcendente, dentro de una historia que gira en torno a la ya citada Clara y a la propia viuda del fallecido, Julia. La relación entre ambas mujeres, desde la inicial desconfianza mutua evoluciona por todo un proceso humano repleto de sutilezas. 

Quien busque en esta novela una perfecta historia policiaca encontrará justamente lo que quiere, pues la tensión creada entre ambas mujeres no desfallece en momento alguno y vamos pasando alternativamente desde el punto de vista de una de ellas al de la otra. Asimismo, la contextualización del asunto contado por Sófocles en sus Traquinias se vuelve completamente natural gracias a la aparición del grupo de teatro amateur, y resulta ciertamente todo un ejemplo acerca de cómo no caer en la pedantería o el inútil prurito libresco. Lo diremos así de claro: el antiguo mito cobra vida sin que se resienta la historia policiaca, dado que este apunte mitológico, por lo demás, no subordina absurdamente la trama policiaca al mito. De entre las muchas posibilidades que había para contextualizar una tragedia dentro de la trama policiaca, la autora se ha decantado ciertamente por la más sensata.

Hace un tiempo que vengo pensando en los mecanismos creativos que hacen que la literatura moderna recurra a aspectos de la literatura y la mitología clásica. Normalmente, mi material de estudio son las obras como productos ya acabados y finitos. Sin embargo, la experiencia, al cabo de dos cursos con grupos de la especialidad de Teoría de la literatura me ha hecho pensar de forma más concreta en los procesos vivos de la creación literaria. ¿Por qué no enseñar la Recepción de los clásicos también a partir de este momento incipiente, es decir, cuando el recurso a la literatura clásica es tan sólo una de las muchas posibilidades de que se dispone? La oportunidad de contar con las personas que han creado las obras nos puede ayudar a retrotraernos a este momento mágico. Por ello, iniciamos hoy con Mercedes Aguirre este experimento que consiste en indagar acerca de las razones que la movieron a combinar ámbitos, en apariencia, tan diferentes y distantes como una tragedia griega y una novela policiaca. Fruto de esta colaboración es la pequeña entrevista que ofrecemos ahora, y con la que terminamos hoy nuestro blog:

-Mercedes, ¿cómo se te ocurrió escribir una novela policiaca, es decir, un género donde debes cuidar tanto los tiempos y la intriga?

Desde muy joven he sido una buena lectora del género policiaco, desde los clásicos del género hasta obras más modernas. Recientemente había impartido algunos talleres de escritura creativa sobre la ficción criminal y la novela policiaca, y me había puesto incluso a leer bastante bibliografía sobre el tema. De manera que fue como un reto para mí intentar escribir yo una novela policiaca, y tengo que reconocer que me costó bastante, en parte porque, cuando empecé, estaba muy liada con el trabajo y luego porque me atasqué con la historia, tenía algunas ideas pero me costaba desarrollarlas. Lo más difícil fue entrar a describir el trabajo de la policía, con detalles concretamente de la policía en Madrid (donde tiene lugar la acción de la novela), porque sin querer te inspiras en las series de televisión y en las películas americanas pero yo quería evitar los clichés en lo posible y hacerla más creíble y natural. Yo había escrito ya algunas historias que incluían la investigación de un crimen, pero sin entrar en la acción concreta de la policía, de manera que esto era lo más complicado. Me llevó tiempo también darle un final, que luego me vino repentinamente. Desde el principio se me había ocurrido plantear la trama a través de dos puntos de vista, de dos mujeres diferentes para que la narración resultara un poco distinta, lo cual resultaba aún más complejo.

-En la novela hay varios mundos: el policiaco, por supuesto, pero también el del teatro amateur. Mundos en verdad muy diversos. ¿Cómo se te ocurrió conjugarlos?

Me sirvió para plantear esa relación entre mi historia y el mito de una manera más explícita y directa. Como el mundo del teatro amateur es un mundo que yo conozco personalmente (más que el mundo de la policía), eran las partes que disfrutaba más escribiendo y me resultaban más fáciles. Por otro lado, el teatro me servía para introducir historias paralelas que rompían la monotonía de una trama solo dedicada a la resolución de un crimen por parte de la policía. Es cierto que yo había utilizado ya alusiones al mundo del teatro en mi anterior novela “Vidas, historias y cafés”, pero ahí está de forma diferente.

-¿Qué añade el antiguo mito a tu novela, en tu opinión? ¿Por qué?

El mito ha sido siempre fuente de inspiración para los escritores y en esta novela, lo mismo que en otras obras anteriores mías, intento mostrar la flexibilidad de los mitos clásicos y su adaptabilidad a diferentes temas. Los mitos pueden estar presentes en nuestros días en personajes cotidianos y en historias de hoy, y yo los he utilizado en la mayoría de mis libros, por ejemplo en “Relatos míticos del mundo cotidiano”, “El narrador de cuentos” o “El cuadro inacabado”. En “Sangre de centauro” las dos mujeres protagonistas, de alguna manera, personifican a la Deyanira del mito que, a su vez, aparece explícitamente en la tragedia griega que mis personajes representan en mi historia y que sirve sutilmente como hilo conductor de la trama.

-La editorial Éride, donde has publicado esta novela, está ligada a una librería que celebra regularmente actos literarios. ¿En qué contribuyen estas iniciativas editoriales al disfrute de la literatura? 

Yo creo que son iniciativas muy buenas para promover la literatura mediante presentaciones, encuentros literarios, etc., y deberíamos apoyarlas más. El problema es la escasa afluencia de público general para este tipo de eventos. Es una pena que las pequeñas librerías no tengan mayor apoyo y difusión para este tipo de iniciativas, y eso ocurre en España lo mismo que en otros países, al menos de lo que yo conozco.

Agradezco a Mercedes Aguirre su disponibilidad para la entrevista y espero que nos siga deleitando con su rico mundo creativo y literario. Espero, asimismo, que a mis lectores hayan disfrutado tanto con la lectura de este blog como ha resultado para mí su escritura.  Francisco García Jurado



Citar este post
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (2021, 4 febrero). “Sangre de centauro”, de Mercedes Aguirre: mitología y novela policiaca. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 19 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/mvh9

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.