Cada vez habrá más gente que no comprenda por qué una lectura puede formar parte de nuestros recuerdos, de los más propios. La lógica parece implacable: si no es algo que hayamos vivido nosotros mismos, si se trata de una experiencia ajena, ¿cómo puede formar parte de nuestra vida? Pero una lectura, una lectura vital, puede llegar a estar repleta de recuerdos tan genuinos como los supuestamente verdaderos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Mi manera personal de entender los viajes, el recorrido por las ciudades, tiene poco de curiosidad por lo nuevo. Esto me ocurre especialmente cuando voy (o, en algún sentido, “regreso”) a ciudades donde se esconden mis recuerdos literarios. Soñé Dublín, acaso como tantas otras personas, con el Ulises de Joyce en las manos, particularmente en la traducción española de José María Valverde (en concreto, la primera edición publicada en la colección “Libro Amigo”, de 1979, que coeditaron Bruguera y Lumen). La fotografía color sepia de Joyce que aparece en la portada de uno de sus dos míticos tomos se convirtió para mí en algo parecido a un amuleto, precisamente cuando tenía entre dieciocho y diecinueve años. Mi padre me preguntaba, con todo su natural cariño y preocupación, de qué me iba a servir la literatura a la hora de encontrar un trabajo. Y ante esa duda vital, que yo mismo compartía en silencio, me consolaba pensar en el tono cálido de la portada del libro, aunque esto pueda parecer algo absurdo.
De aquella lectura tan temprana del libro de Joyce (ya conocía el Retrato del artista adolescente, que me allanó mucho la dificultad del nuevo libro) recuerdo en especial cómo evoqué la erudita conversación que tiene lugar en el despacho del director de la Biblioteca Nacional de Irlanda o, para quien se oriente mejor por las geografías librescas, por el capítulo noveno. Allí, entre juegos de palabras con “Hamlet” y “Hamnet”, se desarrolla una teoría que identifica al primero, el príncipe de Dinamarca, con el hijo muerto del propio Shakespeare, quien comparte una pérdida semejante con Leopold Bloom, pues también éste había perdido a su hijo prematuramente. En definitiva, no dejan de ser, ya en la realidad o en los libros, variaciones sobre las complejas relaciones entre padres e hijos.
Este capítulo del Ulises se convirtió, con los años, en uno de los ejemplos más significativos de lo que después he llamado “una historia no académica de la literatura”, es decir, una manera más libre de interpretar la lectura de los autores antiguos. En una novela o un ensayo nos sentimos más autorizados, al calor de la verosimilitud literaria, para exponer y desarrollar ideas que no nos atreveríamos a contar en una monografía académica. Aquella conversación ocurrió en un lugar y un momento mítico.
Aquel lugar mítico donde tiene lugar la conversación acerca de Shakespeare encuentra su exacto correlato en la realidad, pues se trata del mismo edificio donde hoy sigue estando la Biblioteca Nacional de Irlanda, un notable edificio decimonónico. Necesitaba acudir allí no tanto para rememorar el pasaje de Joyce como para reencontrarme conmigo mismo, con “el otro” que fui y que ya no seré, pero que todavía sigo siendo, para mi propia sorpresa. Así que cuando hace unos años visitamos Dublín, María José no tuvo ningún inconveniente, sino todo lo contrario, para que visitáramos aquel vetusto edifico al caer la tarde, como paseo previo de lo que al día siguiente sería ya una visita en toda regla. En mi retina había una antigua fotografía de la verja de entrada (esa que aparece en la fotografía), fotografía que formaba parte de un lugar único que ahora iba a poder convertir en real gracias a mi propia mirada. No tuve problema en reconocer el emplazamiento de la vieja fotografía, a la que ahora conferí el color de una noche feliz, tamizada por las cálidas luces de los alegres pubs, y lugar real donde evoqué el recuerdo de una lectura que ha pervivido para siempre. Francisco García Jurado
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (21 de enero de 2021). Lecturas vitales en torno a James Joyce. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvh7
Buenos dias, esto no es un comentario sobre lo que tu escribes, no estoy capacitada para hacerte ninguna crítica, esto es una pregunta con súplica: ¿habría alguna posibilidad de que montaras un club de lectura solo para leer el Ulises? Me gustaría tanto… Mi idea sería un club de lectura dirigido por tí pero on line, vivo en Mallorca, no tengo posibilidades de viajar o vivir en Madrid. El pedido está hecho, desde ya muchas gracias por tu atención, cordialmente, Zaida
Muy estimada Zaida:
Agradezco mucho tu comentario y, por supuesto, la confianza que depositas en mí. En este momento , sin embargo, no estoy en condiciones de “meterme en más guerras”. Me explico: para empezar, no soy especialista en El Ulises (¡ya me gustaría!). No me disgusta la idea de un club de lectura, pero a día de hoy tengo que trabajar dando clase e investigando, y ambas actividades absorben ahora mismo mis energías. Recibe un saludo muy cordial desde Madrid