Los prólogos crean la expectativa de la lectura, incluso la ilusión de un libro, más allá de la posibilidad de que este pueda existir. Me declaro fervierte lector de prólogos, género al que Borges confirió una carta de naturaleza propia, al margen de haber dejado en algunos de ellos toda una lección de crítica literaria. Dante Noguez, con su entusiasmo contagioso, me brindó el privilegio de escribir un prólogo para un libro titulado Oh tiempo, tus pirámides. Cinco ensayos sobre borges, que puede encontrarse en este enlace de Amazon. Me limito en este blog a reproducir mi prólogo, a manera de invitación a la lectura, a la felicidad que esta conlleva y, en definitiva, a la vida en plenitud. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFIA DE LA LITERATURA GRECOLATINA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Oh tiempo, tus pirámides. Cinco ensayos sobre Borges
Apuntes para un prólogo intempestivo
Me ha concedido Dante Noguez, entusiasta editor de este libro, el honor de escribir unas notas introductorias. El fin de tales notas no es otro que el de rogar la benevolencia y atención de las personas interesadas en leer un nuevo libro acerca de Jorge Luis Borges e intentar demostrar, no sé si con éxito, que no se trata de un “libro más”, sino de una obra dotada de ciertas singularidades.
Frente a lo que el mundo académico convierte en rutinario y esperable (las grandes conmemoraciones, los molestos homenajes, los consabidos estudios y los no menos manidos partidismos), Dante propuso a una serie de personas variadas y heterogéneas un peculiar experimento. Debían escribir un ensayo sobre Borges desde el enfoque o perspectiva que les resultara más agradable o cercano, con el propósito de configurar un volumen conjunto que no tuviera que pasar necesariamente por las apisonadoras de los evaluadores de turno. Se trataba, por tanto, de recrear en estas páginas el pequeño (gran) milagro de la libertad intelectual. Y para ser, incluso, más libres no habría que pasar por las horcas caudinas de una editorial, al menos las de una editorial convencional.
No dejaron de acudir a esta cita, incluido el propio confabulador de este entusiasmo, cuatro personas avezadas en este mundo de las letras, dos mujeres (María Gelpí e Inmaculada López Calahorro) y dos hombres (José María Bellido Morillas y Francisco García Jurado). Así pues, tanto el anfitrión como el resto han creado, acaso sin saberlo, un pequeño caleidoscopio borgiano (o borgesiano, no se me enfaden) que, como cualquier caleidoscopio, sabe encontrar su razón de ser desde múltiples configuraciones. Este prólogo se limitará a trazar una de ellas, acaso las más sencilla de ver.
José María Bellido Morillas (“Borges como educador”) ha sabido mostrarnos cómo Borges encarna y representa el imaginario del “educador”. Se recurre intencionadamente a un adjetivo motivado por el título “Schopenhauer como educador”, que dio lugar a una de las consideraciones intempestivas de Nietzsche. Señala Bellido, a partir de tal ensayo, tres aspectos que definen al maestro, cuando menos al verdadero, como son sus textos escritos, su imagen icónica y la intensa sensación de que está dirigiéndose a nosotros mismos a través de su escritura. Debo reconocer que, tras la lectura de libros como Lecciones de los maestros, de George Steiner, y de cobrar conciencia acerca de lo conflictivas y complejas que pueden llegar a ser las relaciones entre docentes y discípulos, me resulta muy grata esta enseñanza convenientemente distanciada por el tiempo y las páginas impresas. Se me ocurre pensar en Montaigne cuando declaraba conocer a Plutarco hasta el alma, y eso que tan solo contaba con la traducción francesa de Amyot. El ensayo de Bellido Morillas es, sin duda, el digno homenaje para un maestro que ha sido o será de, al menos, mil generaciones.
Inmaculada López Calahorro (“John Keats de Julio Cortázar en diálogo con Jorge Luis Borges”) nos lleva al “diálogo” intertextual y literario que suscita la lectura del poeta John Keats entre Cortázar y Borges. La relación entre los textos y las huellas de lectura constituyen un ámbito donde la autora se mueve con suma maestría. Borges no dejó de ver la literatura como un laberinto de entretejidas voces, y el ensayo de Inmaculada hace un tanto las veces de hilo de Ariadna para desvelar un sendero hasta ahora oculto. Al margen de lo que realmente Borges opinara acerca de Cortázar, sorprende comprobar cómo ciertos escritos de este autor acerca del poeta John Keats (el poeta de la oda al ruiseñor inmortal), se dejan ver en la polimórfica prosa borgiana. En este ensayo iluminador sobre la recepción de Keats queda plasmada, de manera elegantemente sugerida, la sensación de vanidad que implica quererlo contar todo acerca de un autor como Borges.
No de una manera diferente, Dante Noguez (“El Aleph y sus precursores”) nos lleva al Aleph borgiano desde la perspectiva de sus precursores y propone novedades inquietantes. El Aleph no sólo es el centro del mundo, sino también de la literatura, una suerte de architexto imposible de desentrañar en toda su gran extensión. En efecto, podemos afirmar y sentir, pletóricos de fascinación, que nada surge de la nada. Pero tan importantes son nuestras “fuentes” literarias como nuestra forma de recrearlas, de convertirlas conscientemente en nuestros anacrónicos precursores, de manera que, parafraseando a Borges-Menard, podemos leer los textos de Dante o de Ercilla como si estuvieran influidos por Borges. De esta forma, el Aleph se convierte en la antífrasis de la nada, al tiempo que se supera también la mera causación temporal. En realidad, como afirma Dante Noguez, la clave para leer a Borges se encuentra en su propia literatura, que no deja de ser, sin afán de ser enfáticos, la propia literatura.
Del Aleph y Parménides pasamos a la teología de la mano de María Gelpí Rd (“Borges y la Biblia: versiones y perversiones”) y, de manera particular, a las rompedoras lecturas que de la Biblia hace Borges. En una tradición literaria como la hispana, tan lejana a las atentas lecturas bíblicas de los protestantes, Borges se muestra acaso como una notable excepción, si bien muy heterodoxa en todos los sentidos. La herencia de su abuela, de origen inglés, lo lleva a mostrarse en este sentido como un avezado y libre lector de algunos de los libros más señalados del Antiguo Testamento, como El libro de Job. Mientras escribo estas líneas está sobre mi mesa una curiosa y rara edición de este libro llevada a cabo por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Se trata de una edición numerada e impresa en el año 2000. Contiene la traducción de Fray Luis de León, los grabados de William Blake y el inacabable prólogo que Borges escribe para esta fascinante historia bíblica. Después de leer el ensayo de María Gelpí valoro mucho más este precioso libro.
En quinto lugar, damos un breve paseo por algunos de los libros que configuraban la múltiple biblioteca de Jorge Luis Borges. Así lo leemos en el ensayo de mi homónimo, Francisco García Jurado (“La Biblioteca Personal Jorge Luis Borges: seis propuestas para el presente milenio”), quien rinde, asimismo, homenaje a un egregio lector de Borges, Italo Calvino. La conocida como “Biblioteca Personal Jorge Luis Borges” fue publicada primero en Buenos Aires y luego en Madrid durante el prodigioso decenio de los años 80 del siglo XX. Seis libros de esta biblioteca sirven como pretexto para revisar, asimismo, sendos aspectos de la propia literatura de Borges: con las Vidas imaginarias de Marcel Schwob se recuerda la idea del precursor (ya mencionada en el ensayo de Dante Noguez); la novela Los tres impostores de Arthur Machen sirve para apreciar las interminables correlaciones literarias; los Cuentos de Cortázar y Arreola suscitan la reflexión acerca de los textos inmanentes y originarios; por su parte, la Eneida de Virgilio pone el énfasis en la lectura estética frente a la histórica y, finalmente, la Historia de los Animales de Claudio Eliano es un excelente ejemplo para reflexionar acerca de la hibridación de los propios géneros literarios.
El conjunto de todas estas lecturas nos ofrece casi una imagen simétrica que comienza con el educador (Nietzsche), prosigue con la poesía (Keats), culmina con la filosofía (Parménides), deriva en la teología (Job) y cesa su deambular con la imagen del lector (Calvino). Estaríamos, pues, fascinados, ante una suerte de figura triangular (en realidad, uno de los lados de la pirámide evocada en el título del presente libro) coronada por el Aleph, a cuyos pies encontramos al educador y la biblioteca, mientras que los lados se significan con el pensamiento poético y el divino.
Finalmente, regreso de nuevo a Montaigne, en concreto al prefacio de sus Ensayos, para recordaros la buena fe con la que este libro ha sido escrito, pues no se ha concebido bajo otro propósito que el mero placer de leer y escribir. Sus autores se muestran en él tal como son y no han pensado ni en la gloria propia ni en la ajena. Se trata de un libro que, ante todo, subraya el entusiasmo por Borges de cinco personas situadas a un lado y otro del Atlántico, pero unidas por la idea radical de que la vida no tendría sentido sin el arte.
F.G.J.
En Madrid, a comienzos de noviembre de 2020
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (26 de diciembre de 2020). Oh tiempo, tus pirámides. Cinco ensayos sobre Borges. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvh4