
Una antología del poeta Arturo Capdevila, las dos antologías y las dos reediciones revisadas del texto de Navarro y Calvo.
Ya he dicho en alguna ocasión que nosotros no buscamos normalmente la senda de nuestras investigaciones, sino que son ellas las que nos eligen por misteriosos vericuetos. Así es como siento la intensa indagación que estoy llevando a cabo desde hace algo más de tres décadas acerca de la sorprendente lectura hispanoamericana de las Noches áticas de Aulo Gelio, verdadera pasión, cuando publiqué como estudiante una pequeña nota titulada “De Julio Cortázar, de las perlas y de Aulo Gelio” (Cuaderno Gris, 2, 1987, 13). Desde entonces, he seguido profundizando en el sentido oculto que supone una lectura acaso tan paradójica o inesperada, hasta cobrar conciencia de que se trata de un fenómeno, en principio, propio de los autores argentinos de una época (Capdevila, Bioy, Borges o el propio Cortázar), con una curiosa repercusión en México. Pero no se trata, simplemente, del mero hecho de leer a Aulo Gelio en un nuevo continente y una época cercana. Aulo Gelio representa la lectura en libertad, sin orden aparente, y esa forma de miscelánea resultó muy atrayente para aquellos que revolucionaron las formas de la novela, el microrrelato y el ensayo modernos. Los años transcurridos no han erosionado en lo más mínimo mi pasión por este tema. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
A la memoria de la dra. Amparo Gaos Schmidt, paciente traductora de Aulo Gelio para la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana
La invitación que he recibido para participar en las JORNADAS DOCTORALES DEL PROGRAMA DE ARTES Y HUMANIDADES de la Universidad de Cádiz (3 y 4 de diciembre de 2020) ha supuesto una ocasión irrepetible a la hora de poner en orden todos mis resultados acerca de la recepción hispanoamericana de Aulo Gelio durante el siglo XX. No se trata de la mera “pervivencia” de un autor antiguo, sino de un fenómeno que, en gran medida, define una nueva manera de hacer literatura y que afecta a aspectos como la novela experimental, el micorrelato, o las nuevas maneras que va a adoptar el ensayismo en Hispanoamérica.
En el imaginario de la literautura latina, las Noches áticas, escritas por Aulo Gelio en el siglo II de nuestra era, suponen la erudición relajada y la lectura en libertad, si bien a veces tal licencia se confunde con la mera acumulación de datos. Sin embargo, el sentido que puede cobrar una compilación como ésta depende, en buena medida, de nuestra propia actitud ante las cosas. Desde pequeño me fascinan las colecciones de objetos, las tiendas-almacén y los quioscos. Por ello, cuando pude viajar por Centroamérica, me dejaron ciertamente encandilado esos lugares que se abren bajo el sugerente cartel de “Miscelánea”, como éste que encontré en Guatemala:

Una librería “miscelánea” situada en una localidad cercana al lago de Atitlán, en Guatemala.
La acumulación desordenada conlleva, a su vez, el encuentro fortuito, y éste resulta, acaso, consustancial a nuestra propia y azarosa vida, pues le confiere cierto componente de juego. “¿Encontraré a la maga?”, así es como comienza Rayuela, de Julio Cortázar, en lo que no deja de ser una invitación a la incertidumbre, pero también a la esperanza. Por ello, cuando hace más de tres décadas abrí la novela-collage de Cortázar y descubrí, entre sus, así llamados, “Capítulos prescindibles”, un pasaje de las Noches áticas de Aulo Gelio, no pude dejar de sentir, como joven lector, la sopresa y la inmensa curiosidad por saber si la unión de aquellos dos mundos literarios tan lejanos era tan sólo circunstancial o respondía, por el contrario, a un mecanismo secreto. ¿Qué tenía que ver Aulo Gelio, autor de una obra miscelánea de título tan seductor, Las noches áticas, relativas más a la circunstancia en que comenzó a conformarse este libro que a su contenido, con una novela tan rompedora como la de Cortázar? Para empezar, ambas obras podían leerse en un orden fortuito, alegremente azaroso, como un desafío a lo esperable y rutinario. El título de la novela, Rayuela, tampoco tenía que ver con el contenido de la obra, sino, más bien, con la peculiar manera en que se concibe su salteada lectura, “como si” se tratara del juego de la rayuela en cuestión. Asimismo, resultaba muy curioso que el capítulo de Gelio recogido por Cortázar, relativo a la supuesta etimología del término persona, es decir, “máscara”, resultara ser una suerte de juego de palabras a partir de un falso corte: “per-sona(t)”, tan parecido a los juegos verbales que el mismo Cortázar viene a hacer, asimismo, cuando nos dice que una “más-cara” es “más” que una “cara”. No me atreví a contar estas pesquisas a mis profesores de la Facultad, pues, sin duda, me hubieran mirado como a un marciano verde recién llegado de un planeta absurdo.
Como las cosas no suelen venir solas, pasado el tiempo, descubrí en un libro dedicado a Adolfo Bioy Casares una afirmación que me dejó ciertamente boquiabierto. Decía así:
Pocos objetos materiales han de estar tan entrañablemente vinculados a nuestra vida como algunos libros. Los queremos por sus enseñanzas, porque nos dieron placer, porque estimularon nuestra inteligencia, o nuestra imaginación, o nuestras ganas de vivir. Como en la relación con seres humanos, el sentimiento se extiende también al aspecto físico. Mi afecto por las Noches Áticas de Aulo Gelio, dos tomitos de la vieja Biblioteca Clásica, abarca el formato y la encuadernación en pasta española (“A propósito de El libro de Bolsillo de Alianza Editorial y sus primeros mil volúmenes”, en D. Martino, ABC de Adolfo Bioy Casares, Alcalá de Henares, 1991, p. 179).
Un nuevo autor argentino, esta vez Adolfo Bioy Casares, elogiaba abiertamente el libro de Aulo Gelio, pero no de una manera abstracta, sino el propio ejemplar donde lo había leído. No tardé en comprobar que, efectivamente, en 1893 y, ya más tarde, en 1921, se había pubicado en Madrid una versión española de las Noches áticas a cargo de Francisco Navarro y Calvo. Comprobé que se trataba incluso de la misma versión a la que había recurrido Julio Cortázar para su cita de Gelio en Rayuela, y el tiempo me llevaría, asimismo, a saber, que Borges tuvo un ejemplar de 1893 que ahora se conserva en la Universidad de Virginia. Pero antes de saber todo esto pude comprobar que también Borges recurría inesperadamente al autor misceláneo dentro de una reseña a las Crónicas marcianas de Ray Bradbury. En este caso, Borges se refería a un episodio que en cierta manera había transcendido a la propia obra de Gelio, como era el de la paloma de mandera diseñada por el filósofo Arquitas, capaz de volar.

“Arquitas, filósofo de Tarento” (Museo del Prado)
Comencé a intuir que este conocimiento compartido de Aulo Gelio por parte de tales autores argentinos debía de responder a unas claves concretas. La sorpresa llegó el día que, a partir de un comentario del mismo Borges, descubrí la existencia de un poema argentino titulado “Aulo Gelio”, obra del poeta cordobés Arturo Capdevila. El poema se había publicado en 1921 dentro de un libro tiulado La fiesta del mundo, cuando todavía los poemas se recitaban de memoria. Capdevila compone unos hermosos endecasílabos donde nos brinda el retrato de un erudito que vive feliz y al margen de la realidad. Comienza de esta forma:
Aulo Gelio, feliz bajo Elio Adriano,
autor preclaro de Las noches áticas,
que en plácidos inviernos escribiste,
seguro de tu dicha y de tu fama.A la mesa de prósperos amigos
ingeniosos equívocos llevabas
o eruditas anécdotas festivas
con una erudición del todo vana.
El poema pasó luego a la Antología poética argentina publicada en 1941 por Borges, Ocampo y Bioy. Asimismo, se reprodujo abundantemente en las diferentes entregas editoriales de la poesía de Capdevila, un personaje célebre hasta su fallecimiento, en 1967. Capdevila creó a partir de Aulo Gelio el imaginario del erudito, y su poema convirtió al autor latino en alguien conocido hasta el punto de que hoy día aún hay gente que lleva su nombre por aquellas latitudes, sin olvidar que un repelente para mosquitos se sigue llamando de esta forma.

Publicidad del repelente de mosquitos “Aulo Gelio”
Todo esto, aunque en buena manera daba ya unas claves precisas, tal como expusimos en nuestro trabajo titulado “La peculiar fortuna de Aulo Gelio en la moderna literatura argentina” (2009), no era más que el comienzo de una extraordinaria aventura literaria y vital. Se ha estudiado la recepción de Aulo Gelio básicamente en el siglo XVI, pues éste es el gran siglo en que el autor latino fue objeto de las lecturas de los grandes humanistas europeos, como Erasmo, Tomás Moro, o los hispanos Fray Antonio de Guevara, Pedro Mexía y Luis Vives. Michel de Montaigne merece un capítulo aparte en esta historia, dado que creó un singular contrapunto entre la triunfante miscelánea y el incipiente ensayo. El ensayo, como nuevo género literario, heredaría de la primera la libertad expositiva, tan propia de una conversación, pero, al mismo tiempo, le añadiría el novedoso componente del “yo”, que tenía más que ver, en cualquier caso, con las epístolas de Séneca. Resulta muy interesante estudiar la manera en que Montaigne leyó a Aulo Gelio, incluso ocultando en más de una ocasión tal lectura, que es cuando podemos observar de forma precisa la manera en que se fueron articulando las claves de la prosa ensayística, como reflexión personal de asuntos antes tan sólo expuestos.
En cualquier caso, los estudios sobre la recepción literaria de Aulo Gelio apenas habían pasado de aquel siglo áureo, por lo que prestar atención ahora a una centuria (el siglo XX) y un continente (América) tan inusitados suponía, de hecho, todo un cambio de rumbo. La conciencia de que la ya citada versión de Francisco Navarro y Calvo (versión hecha, por cierto, a partir de la lengua francesa), había sido común para Capdevila, Bioy, Borges y Cotázar, nos brindó una base filológica bastante sólida que, a su vez, nos ha servido para poder trazar también la estela de lo que ya podemos llamar los “gelios argentinos”. Se trata de cuatro obras que derivan todas ellas de la versión de Navarro y Calvo.
De esta forma, el año de 1952 apareció en Buenos Aires una antología de Gelio a cargo de José María de Cossío, poseedor en su casa de Tudanca (Santander) de un ejemplar de 1893. Cossío, por lo demás, deja entrever en su introducción a la antología ecos de la imagen dada por Capdevilla para Gelio. En 1955, aparece en Buenos Aires una nueva edición de la traducción de Francisco Navarro y Calvo con numerosas enmiendas, como una que, acaso, sea la más famosa. En el capítulo relativo a la etimología de persona, citado por Cortázar, se usa el verbo “retener” para traducir personare, cuyo equivalente correcto es “(hacer) resonar”. La razón de esta peculiar traducción, como supo ver el dr. Holford-Strevens, se explica porque Navarro y Calvo traduce del francés “retentir”. Ahora, en la nueva edición bonaerense, podemos leer “resonar”. Sin embargo, cuando en 1963 Cortázar reproduce este pasaje en su novela reproduce el verbo “retener”, lo que quiere decir que ha recurrido a un texto anterior al de 1955. No es el caso del republicano exiliado y procesalista Santiago Sentís Melendo, quien en su antología de textos jurídicos de las Noches Áticas, publicada en 1959, recurre ya a la renovada edición argentina. Cuando en 1999 la mexicana editorial Porrúa vuelva a publicar las Noches, también partirá de esta versión corregida, aunque incorpore también novedades, como la de su “Introduccíón”, firmada por un tal “A.R.”, iniciales que ocultan (casi acabamos de descubrirlo) el nombre del latinista italiano Augusto Rostagni, uno de cuyos textos ha sido traducido para la ocasión. Nos queda todavía una labor copiosa de comparar las correcciones introducidas, pero ya podemos mostrar, no sin orgullo, el stemma editionum de lo que ha sido uno de los soportes fundamentaes para el conocimiento (y disfrute) de Aulo Gelio en Hispanoamérica:

Los libros que configuran la lectura de las Noches Áticas en Hispanoamérica y su relación
Otra nueva dimensión para nuestro estudio la brindó, singularmente, un escritor guatemalteco afincado durante muchos años en México. Nos referimos a Augusto Monterroso, a quien muchos conocen tan sólo por el que viene a ser el cuento más breve del mundo. La presencia, justamente, de este cuento dentro de la compilación que Edmundo Valadés nos ofrece en su obra titulada El libro de la imaginación (1976 y reeditada hace poco) nos llevó ahora a un peculiar uso de algunos textos de Aulo Gelio, en particular sofismas y silogismos, en calidad de microrrelatos ingeniosos. Asimismo, Monterroso retomó el asunto del erudito ajeno al mundo para su vida imaginaria de Eduardo Torres, quien suele tomar nota a cualquier hora de la noche sus ingenuas ocurrencias.
En un momento dado de nuestro relato hemos apuntado el contrapunto que Montaigne marcó entre la miscelánea y el ensayo. En buena medida, el ensayo se define como una no-miscelánea. Eran los tiempos en que se precisaba esta superación de un género por parte de otro para ahondar en la modernidad y la expresión del yo. Sin embargo, autores como Bioy o Borges dieron otra vuelta de tuerca a este asunto mediante la conciliación de ambos aspectos. El ensayo hispanoamericano se confunde a menudo con estructuras misceláneas o collages. Recordemos que El hacedor de Borges es una moderna y consciente miscelánea o, como él mismo dice, “colecticia y desordenada silva de varia lección”. Cortázar compara su novela Rayuela con los antiguos libri fulgurales, o de adivinación. Bioy configura en su Descanso de caminantes una amable obra miscelánea que intenta trazar su biografía desde la compilación de variados retazos. Asimismo, la moderna narratología está apuntando a ver en la obra de Gelio una suerte de “trama narrativa” (en palabras del ya citado Augusto Rostagni), sostenida por la propia recreación de los maestros de Gelio, algo que ya apunta justamente a la consciente y decidida relectura de la obra en clave literaria y no como mera cantera de datos, según quisieron ver muchos filólogos hasta bien entrado el siglo XX. Al igual que en Rayuela tenemos “un lado de acá” y “un lado de allá”, París y Buenos Aires, en las Noches áticas hay un tiempo en Atenas y otro en Roma, y a los capítulos más literarios o dramáticos se pueden unir, sin violencia, aquellos que algún lector perspicaz llamáría “prescindibles”.
Llegados a este punto, ahora me doy cuenta de que he logrado dar, cuando menos, con ciertas claves para responder a aqellas preguntas iniciales. El estudio de la moderna relectura de las Noches áticas en Hispanoamérica no es para mí un mero estudio, pues me define como lector y, a la vez, como persona inquieta y poco dada a la filología más convencional. No puedo negar que ha costado mucho tiempo normalizar un estudio de estas características, tan sinuoso y detectivesco, al tiempo que une continentes y épocas. Quisiera, en cualquier caso, trasnmitir una idea de que el estudio de la literatura, como la propia vida, también puede transitar por caminos insospechados y que, en definitiva, puede ser de otra manera. Con este anhelo termino hoy mi blog. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (3 de diciembre de 2020). La aventura americana de Aulo Gelio: Capdevila, Bioy, Borges, Cortázar y Monterroso. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvh1
Pingback: Aulo Gelio y el aforismo hispanoamericano. Las «Notas» de Nicolás Gómez Dávila | Reinventar la Antigüedad