La Numismática como parte de la Historia Literaria. Paradojas del conocimiento

Reproducción de monedas romanas antiguas, buena parte de ellas con asuntos mitológicos y legendarios. Podéis ver el catálogo completo y su explicación en https://www.reproducciondemonedas.com/nosotros/

Nos llama mucho la atención cuando, entre nuestro alumnado, hay personas que automáticamente desconectan de lo que estamos contando cuando creen que aquello no forma parte de “la asignatura”. De esta forma, si en clase de Cicerón es pertinente en cierto momento, pongamos por caso, citar a Heidegger (a cuenta del concepto de humanitas), observamos fácilmente cómo siempre hay alguien que ignora ese guiño que hacemos a “mirar más allá de sus narices”. Nos han hecho tan fieles creyentes de la especialización a ultranza, ya desde niños, que ni tan siquiera nos atrevemos a cuestionar la, a veces, acartonada cartografía de nuestros conocimientos. Si estudiamos Filología Clásica, por ejemplo, diremos (y sentiremos) que la Numismática antigua pertenece a la carrera de Historia. Alguien nos contestará en este momento: “Pues claro, es que no puede ser de otra manera”. Nuestro blog de hoy tratará de aquellos tiempos en que una materia como la Numismática también pertenecía a la llamada “Historia literaria”. Eran los tiempos de los gabinetes, previos a los museos y laboratorios. Algo más tarde, con Friedrich August Wolf, aquella materia pasó a ser una de las “ramas” de lo que conocemos como las “Ciencias de la Antigüedad”. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Adrián, Manuel y Yordan, que aún pueden cambiar el mundo

Uno de los más eminentes humanistas del siglo XVI, Guillaume Budé (aquel cuya estatua podemos admirar hoy día en el patio de entrada del parisino Colegio de Francia), dio a las prensas en 1514 su obra titulada De asse et partibus, por la que el mismo Erasmo sintió gran admiración. Con ella comenzó el moderno estudio de lo que hoy conocemos como Numismática. Desde entonces se fueron sucediendo infatigablemente los sabios numísmatas, como Enea Vico o Wolfgang Lazius (en España cabe hablar de primeros estudiosos como Ambrosio de Morales hasta Pérez Bayer), si bien no fue hasta la Doctrina numorum veterum de  Joseph Eckhel, a finales del siglo XVIII (el primer tomo es de 1792), cuando se puede hablar propiamente de lo que hoy conocemos como el estudio sistemático de las monedas.

Portada del primer tomo de la “Doctrina Numorum Veterum” de Ecker, publicado en Viena el año de 1792.

El estudio de las antiguas monedas, así como el de la Epigrafía o el Arte Antiguo, se integraba en ese concepto tan amplio y atrayente de las “Antigüedades”, término que poco a poco fue pasando de la dimensión material de los objetos concretos a la abstracción de la idea de “Antigüedad” (“Altertum”) y, de ahí, al concepto de “Ciencia de la Antigüedad” (“Altertumswissenschaft”). En el contexto de los gabinetes de estudio, las Antigüedades, en especial aquellas que contenían textos incisos, no eran en absoluto ajenas al ámbito de lo que conocemos como la “Historia Literaria de los griegos y romanos”.  

La Historia Literaria, más que una materia o disciplina como tal, es un ámbito que en el siglo XVIII servía para referirse al estudio de todo aquello que fuera la cultura escrita, antigua o moderna. Sus intereses discurrían desde los antiguos monumentos epigráficos hasta los modernos diarios. Heredera del Humanismo renacentista y de la propia “Polimatía”, que aún tenía como propósito el conocimiento universal, esta Historia Literaria comienza a ofrecernos parcelas específicas de los documentos escritos, como es el caso de los repertorios bibliográficos referidos a las letras de Grecia y de Roma. En estos casos, hablamos de Bibliothecae Graecae et Latinae, que son los instrumentos esenciales para desarrollar la llamada Historia Graecae o Latinae Linguae.

La “Bibliotheca Latina” de Fabricius es uno de los exponentes más granados de la llamada “Historia Literaria” durante el siglo XVIII.

De manera particular, el objeto de la Historia Literaria de los romanos (Historia Latinae Linguae), sería TODO lo que está escrito en lengua latina, independientemente de su soporte. Es más, se valora mucho que el texto aparezca sobre un soporte rígido, como la piedra o el metal, dado que se considera más fidedigno que aquellos textos que han sido fruto de la transmisión indirecta y las conjeturas. Tales historias literarias de la lengua latina tienen, por lo demás, un doble fin: por un lado, el llamado “interés histórico puro”, que convierte el conocimiento del latín en “llave” para comprender el pasado de Roma, y, por otro lado, la llamada “utilidad” (palabra fetiche en el siglo XVIII), que es el que hace posible que tal conocimiento del latín se aplique ahora a la realidad presente. Este es el caso, sin ir más lejos, del moderno latín epigráfico, que traslada los conocimientos sobre antiguas inscripciones a la elaboración de las nuevas. 

Así las cosas, si consultamos, por ejemplo, uno de los rarísimos libros que sobre Historia Latinae Linguae se publicaron en la España del XVIII, la Compendiaria via in Latium de Casto González Emeritense (Madrid, Imprenta Real, 1792), observamos cómo aparece un interesante apartado donde se recopilan las obras de los Scriptores Antiquarii, divididos en dos primeros grupos: De re lapidaria y de De re numaria, a los que luego se unen otras antigüedades. De esta forma, inscripciones y monedas han venido constituyendo desde los primeros estudiosos de la Antigüedad conjuntos fundamentales para la investigación, al tiempo que se iban creando colecciones lapidarias y monetarios. 

Como decimos, en el contexto ilustrado que constituye la Historia Literaria, la consideración de los documentos epigráficos y numismáticos dentro de su acervo textual no supone problema alguno. El comienzo de la escisión comienza ya durante los últimos decenios del XVIII y comienzos del XIX, que es cuando el philologus Friedrich August Wolf formaliza las llamadas “Ciencias de la Antigüedad”. Con ellas, se configura una nueva visión del conocimiento, en cierto sentido ajena a la Polimatía, como es la de las “ramas del saber”. Paradójicamente, la Modernidad y el enciclopedismo va a dar lugar a una nueva visión de los estudios sobre la Antigüedad. Si la Historia Literaria integraba los conocimientos literarios y anticuarios de manera natural, la nueva configuración de Wolf recurre al novedoso concepto enciclopedista, tendente a clasificar y categorizar. A resultas de este planteamiento, en el Conspectum de veinticuatro materias constituyentes, la Numismática y la Epigrafía ocupan los puestos vigésimo segundo y vigésimo tercero, respectivamente. Como vemos, si bien se puede pensar en aquello de “Last but not least”, estas materias se ven en una suerte de cola que, en la práctica, terminará por convertirlas en aquello que se llamó “disciplinas auxiliares” de la Historia. De esta forma, cuando la Historia fue separándose de la Filología, de manera semejante a como los gabinetes se escindieron de las bibliotecas, la Historia se llevó consigo tales materias, acaso obviando un hecho más que significativo, como es el de la presencia de textos en tales objetos.

Todavía parecen recientes las escenas de esa peculiar batalla académica que consistió en devolver el estudio de los textos epigráficos a la Filología. Aún así, el estudio de los textos que aparecen en las monedas no resulta todavía muy corriente en el ámbito filológico, por lo que la Numismática se sigue sintiendo como algo más ajeno a la propia Filología que la Epigrafía como tal. 

Sin embargo, de igual manera que podemos hablar de un “latín epigráfico”, con una serie de características que lo definen, cabría hablar de un “latín numismático”, a sabiendas, claro está, de las restricciones impuestas por el mismo contexto monetario y su soporte. Consideramos, no obstante, que la grandeza de un estudio no estriba tanto en la extensión de su objeto como en la capacidad de analizar lo que se tiene delante. Permítasenos poner un ejemplo sencillo que ilustre claramente lo que queremos decir. Fijémonos en la fórmula DEI GRATIA que llevan inscripciones como las del rey Carlos III:

Una de las famosas monedas de plata acuñadas durante el reinado de Carlos III.

Quizá nos parezca poco, pero la inscripción CAROLUS III DEI GRATIA, es decir, “Carlos III (rey) por gracia de Dios” (expresión que algunas personas con cierta edad acaso reconozcan mejor en las antiguas monedas de la época de Francisco Franco: “caudillo por la gracia de Dios”) no es más que una de las más genuinas expresiones del Absolutismo como régimen donde el rey lo era por directa decisión divina. No vamos a entrar en la riqueza semántica del término gratia en latín (estudiado en su momento por el profesor Claude Moussy), pero el comentario de esta fórmula legitimadora, tanto de su antigüedad como de su recepción moderna, bien daría para toda una clase sobre las expresiones políticas del latín. Lo cierto es que, en nuestra experiencia como filólogos clásicos, pocas veces nos hemos encontrado con el mundo de las antiguas monedas y mucho menos con su escueto y preciso latín.

Una antigua y brillante alumna, tras su paso por Oxford, nos relataba cómo uno de los  aspectos más estimulantes de aquella experiencia había sido el encuentro informal con especialistas de otras materias, favorecido por la misma estructura de la universidad. Quizá sea a través de esos vasos comunicantes donde realmente respire y se enriquezca nuestro conocimiento, a menudo tan constreñido en las camisas de fuerza burocráticas. Cuando menos, aceptemos que las cosas no son, simplemente porque son, sino que hay procesos históricos que hacen que resulten así y que todo podría haber sido, sencillamente, de otra manera. En lugar de especialistas en Filología Clásica o Historia Antigua podríamos ser, sin más, anticuarios o, simplemente, clasicistas. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (26 de noviembre de 2020). La Numismática como parte de la Historia Literaria. Paradojas del conocimiento. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvh0


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.