La poesía del diccionario y el epitafio (catuliano) “Nox” de Anne Carson

Al hablar de Nox de Anne Carson, estamos ante una obra profunda y creativa; logra una hermosa convivencia entre formas experimentales de creación estética y un vínculo, siempre original y novedoso, con el latín y la poesía escrita en esta lengua. Sabemos que, algunas veces, el lector aficionado a la poesía se encuentra con obras recientes que por diversos motivos (metro, contenido, soporte) no terminan de proporcionarle el placer y el conocimiento que acostumbra a encontrar en ellas. Todo lo contrario sucede con esta obra de Carson. Se trata de una traducción, relectura y, en cierta forma, performance del poema 101 de Catulo, el epitafio dedicado a su hermano, cuya pérdida plasma la autora a manera de vivencia. POR CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO, DOCTORANDO EN LETRAS CLÁSICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM).        

A Diego Barrera, primer lector de este blog  

Anne Carson (Toronto, 1950) es una poeta que ha sido galardonada recientemente con el premio Princesa de Asturias de las Letras en este año 2020, al tiempo que ha ido ganando protagonismo e interés por parte de las publicaciones culturales en lengua española a uno y otro lado del Atlántico. La escritora es, además, clasicista de formación y en la actualidad ejerce como profesora en la Universidad de Nueva York (NYU). En esta ocasión, nuestra entrada acerca de su obra Nox (2010) será de gran interés para los amantes de las relecturas modernas de textos antiguos. En su obra, Carson ofrece un diálogo profundo y sentido principalmente con el poema-epitafio 101 de Catulo, aunque también, de manera más puntual, con autores griegos como Heródoto o Plutarco y, sin citarlos expresamente, con otros poetas latinos como Virgilio o Propercio.

Por su parte, en la lectura de Nox, sorprende a primera vista su formato y soporte, alejados de la forma tradicional de un libro impreso. Se trata de una caja grisácea con una evocadora imagen fotográfica de su hermano perdido que hace las veces de portada; ya dentro, como si fuera una tirada interminable, nos encontramos con una sola hoja plegada a manera de acordeón, de formas que las páginas aparecen unidas unas con otras. El texto se acompaña de un conjunto de imágenes, dibujos, fotografías, cartas, etc., que permiten al lector ir perfilando la relación de Carson con su difunto hermano.

Dejaremos los pormenores de esta relación para que el lector de las presentes líneas pueda disfrutar de ellas mediante su propia lectura. En las páginas de este cuaderno-collage Carson dispone una doble narrativa: tras la lectura en latín del poema, ya en la páginas correspondientes al lado izquierdo, dentro de una fotografía acuosa que simula las lágrimas caídas sobre el papel, vamos a encontrar definida una por una cada palabra del epitafio catuliano, a la manera de las voces propias de un diccionario, mientras que a la derecha podremos leer diferentes reflexiones y relatos de la relación con el hermano muerto, así como otros documentos y dibujos más personales de la autora, a las que se completa con algunas reflexiones sobre el género histórico griego.

La importancia de Catulo en esta obra no puede sorprender a lectores de la poeta canadiense: en su poemario más celebrado, Men in the Off Hours (2000), la autora incluyó un grupo de poemas construidos como respuesta o comentario de algunos versos del poeta, titulados genéricamente “Catullus. Carmina”. Entre aquellos, se encontraba el propio poema 101, donde Carson llamaba a recortar las palabras de cada elemento tradicionalmente empleado para rociar el cadáver de los muertos, de forma que anticipaba de alguna manera este “recorte” de las palabras para componer con ellas una forma especial de libación que resulta un moderno epitafio:

“Recorta con cuidado las palabras para vino leche miel flores.

Suéltalas en una bolsa.

Mézclalas con cuidado.

Viértelas sobre tu sucio esqueleto.

¿A qué suenan?”

(las traducciones son nuestras)

La relación con Catulo es, por tanto, doble: por un lado, Carson traduce el poema-epitafio completo en las páginas de su cuaderno (cabe anticipar que la traducción no está al final de la obra, como si de una conclusión exenta del relato general se tratase) y, además, en cada una de las entradas de su personalísimo diccionario aclara el significado de las palabras del poema latino y propone nuevos sentidos y evocaciones, pues sus acepciones están cuidadosamente elegidas para transformar la aparente sencillez y neutralidad de las habituales definiciones de un diccionario en una forma de “enumeración caótica”, tan practicada por los poetas modernos, desde Whitman hasta Borges. Es en ellas donde aparecen frases, versos o hemistiquios de autores latinos, cuya autoría no se menciona, por lo que cada voz se transforma en una suerte de poema que, a su vez, contiene otros tantos fragmentos de autores romanos”

Los componentes de esta enumeración van volviéndose más largos, complejos y alejados de un significado meramente denotativo: inicialmente, suelen situarse aquellas acepciones más propias o cercanas al significado de la palabra, para después ir presentando estas frases tomadas de la tradición literaria romana con significados que en ocasiones se alejan por completo de los esperables en una entrada convencional de tal palabra. De esta forma, la enumeración caótica suele culminar en pequeños versos o expresiones que evocan el dolor de la autora por la pérdida de su propio hermano y en toda una reflexión sobre la noche (nox), sus misterios, peligros y sufrimientos con los que el título de la obra acaba adquiriendo toda su plenitud.

De esta forma, palabras como et aparecen definidas por Carson al final de la entrada correspondiente como “pero, aún”, cinerem (del mutam…cinerem catuliano) inicialmente como “cenizas”, pero también “restos, en apariencia extinguidos, de un incendio” donde, a continuación, se nos cita, sin mencionar a su autor, el hermoso verso de Propercio (2.1): Cinis hic docta puella fuit, que Carson a su vez traduce como “estas cenizas fueron una chica erudita”. Por su parte, una fórmula como bona fortuna (“fortuna propicia”) aparece traducida de forma descreída como “nadie” (nobody).

Por último, el término fundamental nox, que no forma parte propiamente del poema, aparece con frecuencia entre las posibles acepciones de algunas palabras: multa nox, dentro de la voz correspondiente a multum, como “demasiado tarde” o el sintagma nox perpetua (recuerdo, tal vez, del nox perpetua una dormienda del poema 5 de Catulo), trágicamente vertida al español como “la deuda contraída con la muerte”.

Nos encontramos, por tanto, ante una obra que rompe nuestra imagen tradicional de un poemario que, al tiempo, es collage y un audaz diccionario caótico, mientras nos devuelve a Catulo bajo un moderno e inquietante prisma estético. CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (12 de noviembre de 2020). La poesía del diccionario y el epitafio (catuliano) “Nox” de Anne Carson. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvgy


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.