El próximo lunes 5 de octubre de 2020 tendremos el honor de participar en una charla Virtual que, acerca de “Virgilio en Hispanoamérica”, se enmarca dentro del ciclo “Diálogos literarios”, organizado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ante semejante tema, ya inabarcable desde su propia formulación, no queremos perder, sin embargo, la oportunidad de señalar algunas ideas clave, tales como la de la identidad del virgilianismo hispanoamericano, además de algunos nombres imprescindibles, muy en especial los de los traductores Miguel Antonio Caro y Espinosa Pólit, así como los escritores Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges. En definitiva, nuestro propósito es indagar en las claves de esta diversidad e identidad común que el virgilianismo adquiere en el vigoroso contexto hispanoamericano. POR CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO (UNAM) Y FRANCISCO GARCÍA JURADO (UCM). LITERATURAS ANTIGUAS Y ESTÉTICAS DE LA MODERNIDAD (LAEM)
-VIRGILIANISMO HISPANOAMERICANO: IDENTIDAD COMPARTIDA
Hace ya un decenio, tuvo lugar una deslumbrante exposición titulada “PINTURA DE LOS REINOS. IDENTIDADES COMPARTIDAS EN EL MUNDO HISPÁNICO“. Fue fruto de una intensa labor de investigación liderada por la investigadora mexicana, tristemente fallecida antes de inaugurarse la propia muestra, Juana Gutiérrez Hazas. La muestra tuvo lugar primero en Madrid y luego en Ciudad de México. El propósito de esta empresa académica no fue otro que el de presentar el arte barroco hispanoamericano como un fenómeno con identidad propia y común que se caracterizaba, no obstante, por una suerte de “variedades dialectales”, según el lugar donde se manifestase. La identidad hispanoamericana se construyó, por tanto, a partir de la relectura de la pintura europea (Países Bajos, Italia y España) que llegaba a Hispanoamérica, así como de los elementos identitarios propios de cada espacio cultural, de forma que llegó a configurarse una expresión artística irrepetible y única.

Un curioso y raro ejemplo de pintura de tema virgiliano en el arte del Virreinato del Perú. Se trata del “Incendio de Troya y huida de Eneas y Anquises”, obra del pintor peruano Carlos Sánchez Medina (s. XVIII). Fuente de la imagen: MESA, José de y Teresa Gisbert. Historia de la pintura cuzqueña. Lima: Fundación Augusto N. Wiese, Banco Wiese, 1982.
De una manera razonablemente análoga, la lectura de Virgilio en la nueva realidad humanística de Hispanoamérica es un asunto riquísimo y susceptible de múltiples y renovadas miradas. Puede servirnos como perfecto punto de partida el comienzo del ensayo que el poeta y estadista argentino Juan María Gutiérrez tituló “Virgilio en América” (publicado primeramente en la Revista del Río de la Plata, el 1 de febrero de 1875):
Podría formarse un precioso volumen, titulado Virgilio en América, reuniendo las traducciones e imitaciones en lengua castellana que del gran poeta latino han ensayado varios humanistas hijos del Nuevo Mundo. Estamos ciertos de la superioridad que este trabajo alcanzaría si se llegara a realizar y se pusiera en cotejo con la recopilación, erudita pero escasa de buena crítica, formada en el ultimo tercio del siglo XVIII por el laborioso D. Gregorio Mayans y Siscar.
Los trabajos reunidos por este humanista europeo, comenzando por las Geórgicas del maestro Juan de Guzmán, discípulo del Brocense, y acabando por la Eneida de Hernando de Velasco, poco tienen de amenos y de virgilianos, si exceptuamos algunas imitaciones felicísimas del dulce Luis de León.
La reciente y meritoria traducción del Sr. Ochoa está, como todos saben, escrita en prosa; y antes del de éste no ha llegado a nuestros oídos, incluyendo a Iriarte, el nombre de traductor alguno peninsular, reconocido como intérprete notable del épico latino. Mientras tanto, en esta misma Revista hemos tenido la agradable oportunidad de consignar los ensayos maestros de D. Juan C. Varela y de D. Ventura de la Vega, en los cuales se trasunta el más exquisito sentimiento de las bellezas del original, que trasladaron a versos castellanos en forma y lenguaje intachables.
A continuación, el autor pasa a darnos razón de dos nuevas versiones de la Eneida, de un lado, la del mexicano Fermín de la Puente y Apezechea y, de otro, la del colombiano Miguel Antonio Caro, entendidas ambas como frutos de un mismo árbol americano. Se constata, por tanto, una conciencia identitaria hispanoamericana que supera con creces la propia tradición del virgilianismo español y se convierte, de manera natural, en algo diferente.
-COMPETENCIA CON ESPAÑA
Ciertamente, es curioso observar cómo, mientras en España, concretamente en 1869, se publican, vertidas en prosa, las obras poéticas de Virgilio a cargo de Eugenio de Ochoa (una versión que provocará, acaso sin pretenderlo, la tendencia a la traducción en prosa de la Eneida hasta finales de los años 70 del siglo XX), Hispanoamérica continúa ofreciendo versiones en verso, de las que cabe destacar, junto a la de Miguel Antonio Caro, ya referida, la que en el siglo XX va a ofrecernos el Padre Aurelio Espinosa Pólit desde Ecuador. La versión prosaica de Eugenio de Ochoa tuvo una consecuencia acaso imprevisibe, como fue la apertura de la Eneida a nuevos lectores más cercanos a la estética de la novela histórica, pero América continuó siendo fiel, en este sentido, al sentido poético de la obra virgiliana.
-LA VERSIÓN POÉTICA DE LA ENEIDA: VERSO FRENTE A PROSA
Esta búsqueda de una versión poética que haga justicia a los hexámetros virgilianos provoca, ya desde la misma conformación de las literaturas nacionales en las modernas repúblicas, una suerte de competencia y afán superador. Según afirma el escritor argentino y traductor de Virgilio Juan Cruz Varela en una carta al propio Juan María Gutiérrez:
Cuando todas las naciones cultas tienen traducciones más o menos célebres de la Eneida, en sus respectivos idiomas […] solo los españoles no tienen de aquel poema una traducción que merezca leerse.
-ALFONSO REYES Y JORGE LUIS BORGES: POLÍTICA Y ESTÉTICA
Con el paso del tiempo, Reyes y Borges dan lugar a una generación que se muestra orgullosamente “cosmopolita”. Defienden que la cultura grecolatina pertenece a los escritores hispanoamericanos de pleno derecho, así como las demás tradiciones literarias europeas (donde la española acaba siendo una más entre ellas). De esta forma, Reyes, que leyó y tradujo a Virgilio desde bien joven, podrá defender en su “Discurso por Virgilio” (1930) que la Eneida, obra en cuyas situaciones bélicas los mexicanos pudieron reconocer sus propios padecimientos durante la Revolución, supone una herencia propia, directa y sin intermediarios de los escritores hispanos:
Y dudo si nos atreveríamos a llamar buen mexicano al que fuera capaz de leer la Eneida sin conmoverse.
Si Caro y Espinosa Pólit compartían, además del afán de crear una versión poética de Virgilio a la altura de sus versos, una visión “adventista” de Virgilio, que lo presentaba como una suerte de “alma privilegiada del paganismo” y que fue capaz de entrever la llegada de los valores cristianos, Reyes va a decantarse por una visión liberal de la enseñanza de los clásicos, entre los que destaca el poeta de Mantua, frente al “positivismo reinante” que negaba su importancia, considerándolo despectivamente como parte de los “latinajos del Seminario”.
Borges, por su parte, como uno de los sumos poetas (neo)virgilanistas del siglo XX, ofrece una recreación estética más desligada de avatares históricos que es deudora de las versiones poéticas de Caro y Espinosa Pólit. Sin embargo, cuando se publica, en el marco de la “Biblioteca Personal Jorge Luis Borges”, su inigualable prólogo a la Eneida, la versión elegida para acompañarlo será la prosaica de Eugenio de Ochoa.
Si la recepción virgiliana de Miguel Antonio Caro en España fue muy rápida, gracias a la pasión americanista de Menéndez Pelayo, Espinosa Pólit tendrá que esperar hasta el decenio de los años 80 del siglo XX, cuando finalmente aparezca su Eneida en la colección “Letras Universales” de la editorial Cátedra con un estudio introductorio del profesor salmantino José Carlos Fernández Corte. Algo parecido ocurre, asimismo, con la conciencia de la relevancia que el virgilianismo de Borges ha tenido para la moderna poesía en lengua española. El libro Borges, autor de la Eneida, publicado en 2006, supuso en este sentido tal confirmación y cambio de rumbo. CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO Y FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (1 de octubre de 2020). Identidades culturales del virgilianismo en Hispanoamérica. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvgs
Pingback: Virgilio y las identidades culturales hispanoamericanas – Seminario de Estudios Virgilianos, UNAM