El actor Polo y Diderot

Hay veces en que las casualidades se vuelven gratas coincidencias. A finales del año 2007 me encontraba terminando mi selección de las Noches Áticas, de Aulo Gelio, donde había decidido incluir la entrañable historia del actor Polo, tan breve como conmovedora. Mi hermano Alberto, sin saber de este pormenor, me hizo un regalo admirable: la reproducción de la figurilla de un antiguo actor dramático que alza en su mano una máscara de personaje femenino. Se trata de un actor romano, si bien imita a los actores griegos, y el original se conserva en Museo Grecorromano de Alejandría. La época de la figurilla bien podría ser la misma en la que vivió Aulo Gelio, es decir, el siglo II de nuestra era. Por ese tipo de asociaciones que solemos hacer ante las cosas que ocurren a un mismo tiempo, casualmente, quise bautizar a esta figurita con el nombre de Polo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A la memoria de Amparo Gaos Schmidt, que vertió a Aulo Gelio a la lengua española al comenzar el segundo milenio 

Si queremos leer la breve y conmovedora historia del actor Polo, debemos ir hasta el capítulo quinto del libro sexto de las Noches Áticas, donde encontraremos el texto siguiente:

“Historia del actor Polo, digna de recuerdo

Había un actor de gran fama en Grecia que superaba a todos los demás por la claridad, la belleza de sus ademanes y su voz. Dicen que su nombre era Polo, y que solía representar las tragedias de los autores de renombre con gracia y oficio. Mas el actor perdió a su hijo, la única persona que amaba. Sólo volvió a su profesión una vez le pareció haber llorado lo suficiente su pena. Resulta que por aquel entonces, cuando se disponía a representar en Atenas la Electra de Sófocles, debía portar una urna donde se suponía que estaban los restos de Orestes[1]. El argumento de la obra estaba concebido de tal manera que, como si llevara realmente las reliquias del hermano, Electra llorase y lamentase su muerte. Así pues, Polo, vestido con el negro hábito de Electra, sacó los huesos y la urna del sepulcro de su hijo y, como si abrazara a Orestes, colmó todo el escenario no de forma figurada y fingida, sino con dolor y lamentos verdaderos y agitados. De esta forma, cuando parecía que se representaba una obra, era el dolor el que se estaba representando.”

La historia de Polo, actor ateniense del siglo V, muestra cómo la representación y la realidad pueden entremezclarse, sin que por ello deje de ser teatro. El actor, que acababa de perder a su único hijo, se identifica con el personaje dramático de Electra cuando ha de sostener la urna que guarda los huesos de su hermano. De esta forma, al aparecer Polo en el escenario vestido de Electra, no lo hace con una urna ficticia, sino con la de su propio vástago. Si bien tanto los lamentos de Polo como los restos mortales representan a otras personas, los lamentos proferidos son auténticos y no los acostumbrados fingimientos del actor.

Conviene apuntar que Denis Diderot se hizo eco de este episodio en su obra La paradoja del comediante (traducción del francés por Ricardo Baeza, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999 [edición digital basada en la edición de Calpe, Madrid, 1920]), si bien equivoca a Sófocles con Eurípides:

“SEGUNDO.- Aulo Gelio cuenta en sus Noches áticas que un cierto Paulo, cubierto con la lúgubre vestimenta de Electra, en lugar de presentarse en escena con la urna de Orestes, apareció abrazando la urna que encerraba las cenizas de su propio hijo, al que acababa de perder, y que entonces no fue ya una vana representación, un leve dolor de teatro, sino que la sala se llenó de gritos y de verdaderos gemidos.

PRIMERO.- ¿Y creéis que Paulo, en aquel momento, habló en escena como habría hablado en su casa? No y no. Ese prodigioso efecto, del que no dudo, no dependió de los versos de Eurípides ni de la declamación del actor, sino de la vista de un padre desolado que bañaba con sus lágrimas la urna de su propio hijo.”

La historia de Polo, en su sencillez, encierra emoción e inteligencia. Para mí, como señalaba al comienzo, la parte emotiva se materializa en esa figurita de un actor romano que desde hace años me acompaña. Francisco García Jurado

[1] Concretamente se trata de Sófocles, Electra 1126-1170.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (18 de julio de 2020). El actor Polo y Diderot. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvgm


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.