Si pudiera definir mis intereses académicos en pocas palabras, diría que una parte significativa de ellos se ha encaminado al estudio de asuntos que para el resto de mis colegas no resultaban relevantes. Los verbos de vestir en la lengua latina, los manuales hispanos de literatura clásica o las inesperadas recepciones no académicas de los autores grecolatinos en el siglo XX definen buena parte de mis singulares vigilias. Desde hace tiempo, también estudio algo que no ha suscitado tampoco mucha curiosidad, como la fama de Aulo Gelio en Argentina a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Que a día de hoy, en la misma República Argentina, una línea de repelentes infantiles lleve el nombre de “Aulo Gelio” acaso encierre una microhistoria tan curiosa como difícil de rastrear. Francisco García Jurado, Cátedra de Historiografía de la Literatura Latina. Universidad Complutense
No hace muchos meses, me encontraba en el hall de un hotel de Vitoria, donde se iba a celebrar una de esas joviales cenas previas a un congreso. Entre los asistentes había algunas personas procedentes de Argentina, especialistas en historia, que charlaban animadamente acerca de un asunto que, sin duda, les resultaba curioso y simpático. Mi curiosidad me animó a inquirir acerca de qué hablaban, y no tardaron en mostrarme en sus móviles las imágenes publicitarias de un repelente fabricado en la Argentina y que tiene el curioso nombre de “Aulo Gelio”. A mí no me pillaba de sorpresa tal noticia, y les dije que hasta había hasta un cantante ecuatoriano con semejante nombre.
Asimismo, añadí, si se teclea en el buscador de Facebook los nombres “Aulo Gelio” o “Aulogelio”, también es posible encontrar un número considerable de personas que todavía hoy llevan por naciones como Ecuador o la misma Argentina el nombre del insigne erudito romano del siglo II de nuestra era. Atribuyo, no obstante, este uso onomástico al cantante pop que todavía hoy los nostálgicos recuerdan.
Sabemos que en Hispanoamérica no escasean nombres propios que hacen referencia a personajes o autores del mundo clásico, como pueden ser Sócrates o Platón. En estos casos, la universalidad de tales autores explica en buena parte su presencia, algo que, sin embargo, no es aplicable al más discreto autor latino que conocemos como Aulo Gelio, quien en el siglo II de nuestra era escribió una obra titulada Noches áticas. Curiosamente, desde que el poeta Arturo Capdevila publicara a comienzos de los años veinte del pasado siglo un libro titulado La fiesta del mundo, con un popular poema titulado “Aulo Gelio”, el autor latino pasó a habitar en el imaginario de los grandes escritores argentinos, como Borges, Bioy Casares o el propio Julio Cortázar. Asimismo, durante el decenio de los años 50 se publicaron en el mismo Buenos Aires dos antologías de las Noches áticas (una de carácter general a cargo de José María de Cossío y otra de naturaleza jurídica que fue obra de un exiliado español, el jurista Santiago Sentís Melendo).
Si no resultaba suficiente la publicación de dos antologías, durante ese mismo decenio, en 1955 apareció en la Editorial Ateneo de Buenos Aires una nueva versión (corregida) de la añeja versión que de las Noches áticas había hecho a finales del siglo XIX Francisco Navarro y Calvo. Ciertamente, esa riqueza bibliográfica daba cuenta de un fenómeno de renacida curiosidad por un género literario, la miscelánea, que luego tendría importantes repercusiones en obras como El hacedor, de Borges.
Naturalmente, al margen de estos hechos literarios, está muy dentro de lo posible que la presencia del nombre Aulo Gelio en una gama de repelentes infantiles fabricados por el benemérito laboratorio argentino de Felipe Bajer no responda más que a la mera casualidad, o a la naturaleza puramente caprichosa de las marcas publicitarias, pero llama la atención que sea precisamente en la Argentina, la tierra donde Aulo Gelio renació para la literatura en el siglo XX, donde encontremos este singular producto.
Las anécdotas a veces esconden un sentido profundo. Por ello he indagado un poco en la historia de los laboratorios Felipe Bajer, en cuya página web he obtenido algunos datos que pueden ser relevantes para mi pesquisa:
Don Felipe Bajer obtiene el título de Farmacéutico en 1936, expedido por la Facultad de Química y Farmacia – Universidad Nacional de La Plata.
En 1953 y luego de varios años dedicados a la investigación de distintas afecciones en particular las de la piel, surgen los primeros preparados que luego se convertirían en las bases de la línea dermatológica del laboratorio. Se desarrolla Alcoderm, una potente solución antiséptica de amplio espectro para las afecciones de la piel, componente del actual Farm-X, producto destinado a la cicatrización y reparación de la piel, con propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas.
En setiembre de 1969 se constituye LABORATORIOS BAJER DE ESPECIALIDADES MEDICINALES SAIC, transformada en febrero de 1975 en LABORATORIOS FELIPE BAJER SAIC y traslada sus instalaciones a la planta elaboradora actual sita en Alfredo Bufano 1265 – CABA.
Se inicia así un camino de crecimiento y expansión; en ese contexto nace el producto emblema de la empresa: Farm-X Polvo.
Rápidamente tuvo éxito, convirtiéndose en un producto farmacéutico de uso externo muy prestigiado por sus propiedades de cicatrizante, epitelizador, antiinflamatorio, antimicrobiano y antimicótico; lo que permitió a posteriori ampliar la línea con otras presentaciones (v.g. crema).
Estas dos presentaciones de polvo y crema, son especialmente indicadas para el tratamiento de heridas accidentales y posquirúrgicas, quemaduras, escoriaciones débiles, dermatitis por contacto, dermatitis y eritema del pañal.
Actualmente, después de más de sesenta años, Farm–X es altamente reconocido por los dermatólogos, el ramo farmacéutico y el público en general.
En los años ochenta comienzan a desarrollarse los repelentes: Rep y Aulo Gelio. Otro acierto en el que se conjugan calidad y eficacia.
Consultado en la dirección electrónica http://bajerlaboratorios.com.ar/quienes-somos/ el 21 de julio de 2020.
En principio, sorprende cómo, junto a las marcas más o menos cientifistas de “Alcoderm”, “Farma X” o “Rep”, aparezca un nombre como de “Aulo Gelio”. Hemos intentado ponernos en contacto con la empresa, sin éxito alguno (seguramente habrán pensando que les escribía un loco) para indagar acerca del posible origen del nombre (mi colega Damián Leandro anda, asimismo, en ello, algo que le agradezco muchísimo).
Hay, sin embargo, dos datos fundamentales que deben tenerse en cuenta a la hora de plantear una hipótesis de trabajo: se trata de una línea de repelentes específicamente infantiles y tal producto se creó durante el decenio de los ochenta del pasado siglo XX. El hecho de que se trate específicamente de una línea de productos infantiles puede motivar que se haya elegido un nombre menos cientifista; por lo demás, el que el producto se comercializara a partir de los años 80 nos aleja de los míticos años 50, es decir, los de la fama de Aulo Gelio en Argentina. Así las cosas, nos atrevemos a plantear estas tres hipótesis para la motivación de la marca “Aulo Gelio”:
PRIMERA. La mera casualidad, si bien, al tratarse de un país como Argentina, todavía queda cierta huella onomástica, sobre todo en personas con algunos años. En cualquier caso, sabemos bien que las marcas publicitarias se crean a menudo por mera eufonía o capricho, sin necesidad de que haya un fundamento más profundo. Sí sorprende, no obstante, lo diferente de esta línea de repelentes infantiles con respecto al resto de marcas que fabrica la misma empresa.
SEGUNDA. Que alguien conocido o cercano tuviera ciertamente el nombre de Aulo Gelio y pareciera curioso (incluso eufónico), o que pareciera, en cualquier, caso pegadizo para convertirse en una de las marcas de referencia de repelentes infantiles.
TERCERA. Aunque esta hipótesis se nos antoja como la menos probable, no podemos descartar que pudiera haber alguna motivación temática a la hora de poner el nombre “Aulo Gelio” a una línea de repelentes infantiles. En este caso, nos viene a la mente uno de los capítulos más conocidos de la obra de Gelio, donde podemos leer un discurso a cargo de su maestro Favorino a favor de la lactancia materna. Este discurso ha tenido una cierta fama a lo largo del tiempo (especialmente, desde su lectura rousseauniana durante el siglo XVIII) y ha convertido tal texto en uno de los primeros escritos acerca de los cuidados del bebé.
En fin, al cabo de este recorrido son más las preguntas que podemos formular que, en realidad, las respuestas. No obstante, consideramos que una marca como “Aulo Gelio” hubiera sido impensable en otro país que no fuera Argentina, de forma que la dosis de casualidad que pueda haber en tal hecho no deja de estar inducida, indirectamente, tanto por el grado de notoriedad que alcanzó el poema “Aulo Gelio” de Arturo Capdevila durante algunos decenios del siglo XX, hasta el punto de que tal notoriedad tuviera su correlato en la onomástica, lo que dio lugar, asimismo, a que un cantante ecuatoriano de cierta fama recibiera tal nombre.
Al igual que los mensajes dentro de una botella, depositamos este blog en la inmensidad del océano virtual, en la esperanza de que alguien nos escriba con algún dato, por pequeño que parezca, para seguir aclarando esta cuestión tan singular como curiosa. En cualquier caso, si has llegado hasta aquí leyendo, te doy las gracias. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (24 de julio de 2020). El repelente “Aulo Gelio”, o la aventura de una microhistoria. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvgn
Me encanto la nota! Llegue a ella por curiosidad acerca del nombre del repelente , que me parecía ( no soy quien 😉 poco apropiado o poco ortodoxo. Muy interesante la reseña !
Llegue hasta aquí por pura casualidad buscando un repelente apropiado para bebes y leí su.comentario por demás interesante.l
Me alegra saber que al menos hemos procurado un rato de entretenimiento. Gracias por su comenario
¡Qué placer leer esta finísima concatenación de nombres ilustres y elementos cotidianos que me es tan cercana! ¡Si hasta el laboratorio se halla a pocas “cuadras” de mi casa! Me inclino por la última hipótesis, en la esperanza de que alguien haya percibido, como Ud., esa sutil relación entre el repelente y el autor latino… Espero conversar sobre estas y otras cosas el año próximo en las Jornadas Ordia Prima, en la ciudad natal de Capdevila… ¡Gracias y salud!
En efecto, Patricia, resulta un experiencia única ver cómmo algo cotidiano puede tener una transcendencia. Yo también espero que el encuentro de Ordia Prima se pueda llevara cabo. Un saludo muy cordial.
¡Cuánta erudición! ¡Siempre es estimulante acercarse a este blog! Debe usted sentirse realmente como Aulo Gelio, pero descuide, seguro que somos más de uno quienes tomamos el menaje de la botella. A propósito de la muerte de nuestro querido Adrados, ¿cuál considera que fue su mayor contribución? ¿Para qué cree que tenía más dotes, para la lingüística o para la literatura?
Estimado Rafael, gracias por su amable correo y por recoger esta botella, tan perdida en el océano. En efecto, ha fallecido el dr. Rodríguez Adrados, y parecía que esto jamás iba a ocurrir, que “Don Francisco” era eterno. En mi opinión, es uno de los últimos polígrafos, y resulta difícil valorar su obra fragmentada. Aún me recuerdo yo mismo por el sur de la India, recorriendo templos, con su tradución de la Bhagavadgita. Un saludo muy cordial.