La tradición clásica del terror

Hace unos meses recibí la amable invitación de un estudiante de literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), Renzo Jairo Medina Vicuña, para colaborar en lo que entonces era el proyecto de una nueva revista: Entropía. Se preparaba un primer número dedicado al sugerente tema de “Locura y terror en el arte“, y pese al exiguo plazo con que contaba, decidí colaborar para dar mi respaldo a esta interesante iniciativa. El poco tiempo disponible, sin embargo, me obligó a ofrecer una nueva versión de mis estudios relativos a la interminable relación habida entre el texto de Plinio el Joven acerca de los fantasmas y el cuento “Casa tomada” de Julio Cortázar. Ambos textos son ya parte de un canon atemporal acerca de las presencias misteriosas, pero siempre queda explorar el propio misterio acerca de cómo un texto llega a entreverse en el otro. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Un día, casualmente, mientras rebuscaba en un puesto de libros en oferta, encontré un ensayo que había escrito uno de mis profesores de literatura de la época del instituto. No era la primera vez que el azar me llevaba hasta un libro suyo, y el hallazgo me hizo doblemente feliz, tanto por el grato recuerdo que había dejado en mí aquel docente, a quien, entre otras cosas, quedo en deuda por el planteamiento de uno de mis ensayos más citados (acerca del personaje épico de Niso en una novela española de Juan García Hortelano), como por el tema del libro en sí mismo, dedicado, ni más ni menos, que al miedo en la literatura.

La lectura del libro me resultó de lo más entretenida, dado que supone un magnífico paseo por los conocimientos del autor, que siempre me parecieron amplios y profundos. En lo que probablemente no coincidíamos (ni seguimos coincidiendo) es en el menor interés que mi profesor mostraba por la literatura del pasado, un asunto que para mí ha sido capital a la hora de abordar a los autores del siglo XX en calidad de lectores de los clásicos grecolatinos. Sin embargo, quizá no quepa considerar tal falta de coincidencia en términos de una discrepancia como tal, sino que, más bien, se trate de un punto de vista diferente, basado, más bien, en formas complementarias de ver la literatura.

En cualquier caso, cuando, a través de la lectura de este libro llegué al asunto del cuento “Casa tomada”, de Julio Cortázar, vi cómo la explicación que se ofrece de él responde a aspectos cercanos a la circunstancia del escritor, pero que en ningún caso contemplan, acaso por considerarlo harto improbable, la lectura de un autor clásico (Martínez de Mingo 2004: 168). No obstante, la carta de Plinio el Joven sobre los fantasmas, que he propuesto como uno de los hipotextos de “Casa tomada”, sí aparece referida anteriormente dentro del mismo libro (Martínez de Mingo 2004: 31). La posible asociación entre ambos textos quedaría, por tanto, en el aire. 

Así las cosas, la circunstancia de que las obras literarias modernas puedan ofrecer interesantes relaciones dialógicas con autores diversos de la literatura clásica grecolatina no es un fenómeno tan sólo propio de la estética del clasicismo, ni tampoco está reñido con la naturaleza creativa del hecho literario como tal. Consideramos, a este respecto, que el acto de la reescritura, en calidad de diálogo intertextual, no es mera imitatio o simple emulación, sino que puede constituir una genuina manera de creación literaria que, precisamente, respira de la propia atmósfera que crea la literatura ya escrita.

El relato fantástico moderno, de manera particular, ofrece una decidida y clara naturaleza metaliteraria, hasta el punto de que buena parte de las grandes historias de terror que conocemos han nacido de otras lecturas e, incluso, en una biblioteca.
En este sentido, podemos apreciar de qué forma una posible lectura que Julio Cortázar llevó a cabo de un antiguo texto relativo a los fantasmas está en la base de uno de sus textos más representativos.

De manera particular, como ya antes he anticipado, me estoy refiriendo a la carta que el epistológrafo Plinio el Joven dedicó a la posible existencia de los fantasmas. Mas que de “fuente”, prefiero recurrir a la terminología de Gérard Genette (1982) y considerar el antiguo texto latino a la luz de la “intertextualidad”, en la medida de que no quiero plantear un estudio formulable como “Plinio en Cortázar”, lo que supondría una suerte de materialidad para un texto antiguo dentro de otro moderno. Mi intención es, más bien, mostrar cómo aquel texto antiguo se ha “metabolizado” en el proceso creativo de Cortázar, con lo que se ha dado lugar a algo esencialmente diferente, si bien cabe encontrar algunas “palabras testigo” que han pasado al texto de Cortázar de manera reconocible.

Si os interesa el tema, sabed que podéis seguir leyéndolo si pincháis en este enlace.

BIBLIOGRAFÍA

Cortázar, J. (1994). Cuentos completos I-II. Madrid: Alfaguara.
Cortázar, J. (1991). Rayuela. Edición crítica Julio Orgega-Saúl Yurkievich (coordinadores). Madrid: CSIC.
García Jurado, F. (1994). “Mitología y nominalismo de los personajes en la novela española: el personaje épico de Niso en Los vaqueros en el Pozo, de Juan García Hortelano”, CFC (Lat.) 7, 1994, 235-253.
García Jurado, F. (2002). “La modernidad de la literatura latina: la carta de Plinio el Joven sobre los fantasmas (Plin. 7, 27, 5-11) releída como relato gótico”, Exemplaria 6, 2002, 55-80.
García Jurado, F. (2008). “Literatura antigua y modernos relatos de terror: la función compleja de las citas grecolatinas”, Nova Tellus, 26/1, 171-204.
García Jurado, F. (2010-2011). “«Casa tomada», Domus pestilens. Julio Cortázar reescribe a Plinio el Joven”, Res Publica Litterarum. Studies in the Classical Tradition 13-14 (N.S.), 2010-2011, 89-111.
García Jurado, F. (2011). Plinio el Joven, El Vesubio, los fantasmas y otras cartas. Introducción, traducción, notas y comentario de Francisco García Jurado. Madrid: Cátedra.
Genette, G. (1982). Palimpsestes. La Littérature au second degré. Paris: Seuil.
Martínez de Mingo, L. (2004). Miedo y literatura. Madrid: Edaf.
Navarro y Calvo (1891). Plinio el Joven, Panegírico de Trajano y Cartas por C. Plinio Cecilio Segundo. Traducción directa del latín por D. Francisco de Barreda y D. Francisco Navarro. Tomo II. Madrid: Librería de la viuda de Hernando.
Sacy, L.S. (1865). Quintilien et Pline le Jeune, Œuvres complètes avec la traduction en français publiées sous la direction de M. Nisard. Paris: Firmin-Didot Frères.
Schwartz, J. (1969). “Le fantôme de l’Academie”. En Homage à Marcel Renard. Bruxelles: Coll. Latomus 101, t. 1, 671-676.
Yourcenar, M. (1974). Mémoires d’Hadrien. Paris: Gallimard.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (26 de junio de 2020). La tradición clásica del terror. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvgj


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.