Pérez Galdós describe con cariño y pasión a su profesor de literatura latina en la Universidad Central de Madrid, el catedrático Alfredo Adolfo Camús (1815-1889). Gracias a él, Galdós pudo aprender algunos secretos de la vida de los emperadores romanos y, al igual que su maestro, creyó ver alguna de las damas de aquella lejana corte en la propia Carrera de San Jerónimo. Este recorrido por Madrid, a ser posible por la noche, tiene, asimismo, un marcado carácter nostálgico y sentimental, pues intenta ser también un paseo por un tiempo perdido. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO
Menudo, inquieto y de pies ligeros (en esto último quizá como el homérico Aquiles). Así es como describe Galdós a su maestro cuando llegaba a los pasillos de la Universidad Central de Madrid. Inspirados precisamente en Galdós proponemos una excursión por algunos de los lugares “camusianos” (por supuesto, también “galdosianos”) de Madrid. Saldremos de la CALLE SAN MATEO, donde evocaremos el colegio que tuvo el mismo nombre en los lejanos tiempos del trienio liberal (1820-1823). Con ello, evocaremos a los primeros liberales y a Alberto Lista, no en vano precursor de la nueva generación liberal a la que perteneció el mismo Camús. Subiremos hasta la CALLE DE FUENCARRAL para evocar dónde vivía el MARQUÉS DE MORANTE, quien junto a RAIMUNDO DE MIGUEL creó una isla de filología clásica sin precedentes en el Madrid del siglo XIX. Será un buen momento para hablar de una sonada discusión filológica que tuvo lugar en 1864 entre éstos y el propio Camús. A continuación, andaremos por la CALLE VICENTE FERRER hasta la CALLE DE SAN BERNARDO, por donde llegaremos hasta la antigua UNIVERSIDAD CENTRAL. Este es uno de los lugares básicos del Madrid de Camús, en especial el PARANINFO (donde hay dos inscripciones latinas compuestas por el catedrático) y el AULA ESCALONADA, donde aún puede imaginarse a Camús hablando de literatura latina y a Galdós escuchándole desde los bancos. Luego subiremos por la CALLE DEL PEZ para evocar este barrio tan típicamente galdosiano y ver dónde tuvo su residencia el catedrático Camús. Por la CALLE DE LA PUEBLA llegaremos hasta la ACADEMIA DE CIENCIA EXACTAS, que nos dará pie a hablar tanto de las pasiones astronómicas del catedrático como de lo imposible que fue su ingreso en la Academia de la lengua (sita en este lugar hasta su definitivo traslado a comienzos del siglo XX), justamente porque fue Galdós quien pareció más oportuno, debido a su fama. Atravesaremos luego a la GRAN VÍA y nos adentraremos en la CALLE DE LA MONTERA, antigua sede del ATENEO DE MADRID, que era otro de los lugares más importantes de la vida de Camús. Aquí impartió sus famosas conferencias liberales sobre el Renacimiento, palabra joven que hacia 1850 comenzaba a representar no sólo una época de la Historia por antonomasia, sino también un ensueño estético y político. Por la Puerta del Sol llegaremos hasta la CALLE DEL ARENAL y nos desplazaremos a la PLAZA DE LA ÓPERA, uno de los lugares típicamente isabelinos de Madrid. Allí evocaremos los gustos operísticos y literarios de Camús y daremos fin a esta bonita excursión. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (20 de noviembre de 2012). El Madrid romántico de Alfredo Adolfo Camús (1815-1889): un paseo nostálgico. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv5d
Pingback: La geografía sentimental de Alfredo Adolfo Camús | Reinventar la Antigüedad
Pingback: Revista de blogs: paseos históricos, versos y sorpresas nocturnas | Somos Malasaña