Las Noches Áticas y su edición comentada de 1706. Algunas reflexiones sobre el “gelianismo”

Grabado de la viñeta que aparece en la portada de la obra, con una curiosa representación del ágora romana de la ciudad de Atenas.

En comparación con los muchos virgilianistas o cervantistas que en este mundo son y han sido, quienes nos dedicamos al estudio de Aulo Gelio constituimos una suerte de dispersa minoría. Asimismo, si bien entre los cervantistas está bien visto ese “vicio” más o menos confesable de coleccionar ediciones y objetos relativos al autor, creo que esta faceta no resulta más que anecdótica en el caso de quienes estudiamos la obra de Aulo Gelio. En cualquier caso, la edición de la obra de Gelio durante la época moderna también presenta sus pequeños hitos. Hoy nos gustaría referirnos a uno de ellos, como es la magna edición que de las Noches Áticas publicó Jacobus Gronovius en 1706, hasta hoy día la única edición comentada. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

La portada a dos tintas, con un pequeño grabado en la viñeta con una vista de Atenas; bajo la viñeta se especifica la ciudad de edición (Leiden), los editores (apud Cornelium Boutesteyn, & [apud] Johannem du Vivié) y el año de publicación (1706). Fotografía de María José Barrios Castro.

Para Leofranc Holford-Strevens, sine quo non

Cuando Adolfo Bioy Casares escribe acerca de los dos tomitos de la traducción española de Aulo Gelio, a cargo de Francisco Navarro y Calvo, nos dice que algunos libros estimulaban las propias ganas de vivir. Esto es, sin duda, lo que me inspira la contemplación de la edición que de Gelio llevó a cabo Jacobus Gronovius a comienzos del siglo XVIII, pequeña obra de arte de la filología (con otras pequeñas obras de arte insertas en ella, como los grabados) que Marcelino Menéndez Pelayo, en su Bibliografía Hispano-Latina Clásica, consideró como la edición geliana más importante de las antiguas.

Los datos concretos de la edición son los siguientes:

Auli Gellii Noctium Atticarum libri XX prout supersunt [Texto impreso] :quos ad libros msstos. novo & multo labore exegerunt / perpetuis notis & emendationibus illustraverunt Johannes Fredericus et Jacobus Gronovii ; accedunt Gaspa. Scioppii integra msstorum duorum codicum collatio ; Petri Lambecii Lucubrationes Gellianae, & ex Lud. Carrionis Castigationibus utilia excerpta, ut & selecta variaque commentaria ab Ant. Thysio & Jac. Oiselio congesta, Lugduni Batavorum : apud Cornelium Boutesteyn, & [apud] Johannem du Vivié, 1706

Como digno hijo de Johann Friedrich Gronovius (1611-1671), filólogo y editor que, entre otras cosas, es el autor del ejemplar Elzeviriano de las Noches Áticas publicado en Amsterdam en 1651, Jacobus Gronovius (1645-1716) culminó la obra paterna. Si el padre había logrado, entre otras cosas, restituir la parte prefacial de la obra al comienzo de las ediciones, el hijo completó la edición comentada que todavía hoy resulta no sólo útil, sino fundamental, a la hora de estudiar a Aulo Gelio. Jacobus Gronovius se muestra muy crítico con los autores anteriores, si bien, como apunta agudamente Holford-Strevens, el disfrute que producen sus invectivas se ve afectado por la mala calidad de su latín (Holford-Strevens 2005, 342).

El ejemplar de Gelio que hemos utilizado para realizar este blog está encuadernado en vitela, con nervios en el lomo y un bonito adorno en el centro de la tapa. Fotografía de María José Barrios Castro.

Acostumbrados a las ediciones en dieciseisavo o en octavo de la obra de Gelio, es decir, aquellas que encarnan perfectamente su condición de libro “manual”, dado su perfecto acomodo a esta parte de nuestro cuerpo, la edición de 1706 está impresa en “cuarto”, con lo que sus veinticinco centímetros de altura ya suponen un tamaño inusitado. La elección de un tamaño mayor no responde al capricho, pues no vemos otra manera posible para que el riquísimo aparato de notas pudiera ilustrar los diferentes pasajes gelianos, así como procurar su cómoda lectura. Asimismo, este tamaño ha permitido que podamos ahora disfrutar del magnífico grabado holandés del frontispicio, uno de los rasgos más visibles de esta edición. 

El grabado del frontispicio, donde encontramos a Aulo Gelio mientras escribe el “último” capítulo de su obra. Fotografía de María José Barrios Castro.

Como es sabido, el grabado suele ser obra de dos personas: la que idea la composición y la que ejecuta luego el grabado. En el caso que nos ocupa, sabemos el nombre de ambas personas, dado que aparecen inscritas en el mismo grabado, dentro de un papel que ha caído al suelo.  En el primer caso, se trata del artista holandés Jan Goeree (1760-1731), conocido tanto por sus vistas de ciudades (Roma, Amsterdam) como por sus grabados de tema bíblico. El grabador es Pieter Sluyter (1675-1715), nombre bien conocido por los expertos en grabado holandés de la época. 

Tenemos, asimismo, la inmensa suerte de que en el Art Institute de Detroit se conserve el dibujo preliminar de Goere:

Jan Goere, “Aulus Gellius Finishing The Attic Nights”, dibujo conservado en el Detroit Institute of Arts (ref. 09.1SDR153)

Si bien existe una dilatada tradición iconográfica acerca de la figura del erudito, a la que Gelio no es ajeno, consideramos que tanto el dibujo como el grabado que finalmente aparece en el frontispicio de la obra están vagamente inspirados en el grabado que aparece como portada dentro de la edición ezelviriana de 1651:

Representación de Aulo Gelio en la edición de 1651.

En esta edición de mediados del siglo XVII, sin embargo, Gelio aparecía cubierto con una suerte de gorro a la turca; tampoco aparece ventanal alguno, y se nos representa leyendo un escrito indeterminado. En la edición de 1706, en cambio, tenemos al autor con la cabeza descubierta y aspecto muy romano, junto a un amplio ventanal desde donde podemos contemplar la vista de una ciudad antigua.

La vista urbana que aparece desde el ventanal.

A simple vista podría parecer Atenas, pero dos edificios, uno al fondo, que evoca el Castillo de Sant’Angelo, así como otro que recuerda la Pirámide de Cestio, junto a un muro bajo, nos hacen pensar en la ciudad de Roma, tal como apuntó en su momento Julius S. Held (1971). De manera consciente, se representa la ciudad de Roma, dado que es donde Gelio redactó y puso en (des)orden el conjunto de notas y recuerdos que componen sus Noches áticas. La imagen del autor con aspecto de hombre anciano corrobora, asimismo, esta impresión. 

Held, asimismo, comparó la vista urbana que aparece en el frontispicio con aquella que podemos apreciar en el pequeño grabado de la viñeta (reproducida al comienzo de este blog), y que responde, en este caso, al ágora romana de la ciudad de Atenas, lo que podemos saber gracias a un edificio singular, como es la llamada Torre de los Vientos. No obstante, lo que acaso llame más la atención en esta viñeta sea un pequeño detalle que nos ha hecho reflexionar, y que ampliamos a continuación:

La estatua de la viñeta junto a la que aparece la inscripción “A un dios desconocido”.

En primer plano y en el centro aparece una estatua con una leyenda en griego: ἀγνώστῳ θεῷ (creemos que falta la iota subscrita en la segunda palabra, al igual que en la primera el grupo sigma-tau está escrito mediante la ligadura que conocemos como “stigma”: ἀγνώϛῳ). Obviamente, se trata de una referencia a uno de los pasajes más citados de los Hechos de los Apóstoles (διερχόμενος γὰρ καὶ ἀναθεωρῶν τὰ σεβάσματα ὑμῶν εὗρον καὶ βωμὸν ἐν ᾧ ἐπεγέγραπτο, Ἀγνώστῳ θεῷ. ὃ οὖν ἀγνοοῦντες εὐσεβεῖτε, τοῦτο ἐγὼ καταγγέλλω ὑμῖν. [Ac. 17, 23]), cuando Pablo, en su labor apostólica en Atenas, se refiere “a un dios desconocido” (preferimos el uso del artículo indeterminado que la otra traducción posible, tal como vemos en la subsiguiente versión de Reina-Valera):

[…] porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio. (Hechos 17, 23 versión Reina-Valera 1960)

Probablemente se trata de una nota cristiana en el contexto de la recreación que se hace de Atenas dentro del pequeño grabado. La viñeta no es una mera marca decorativa de los impresores, tal como he podido comprobar en otras obras realizadas por ellos, sino que está inspirada en la propia obra que se edita, a manera de pequeña evocación. Consecuentemente, dado que se trata de una edición de las Noches Áticas, encontramos una evocación de Atenas. Los autores del grabado, si entendemos que se trata de los mismos que crearon el frontispicio, también serían Jan Goeree y Pieter Sluyter. En cualquier caso, al menos al segundo debemos atribuir la ocurrencia de citar la frase paulina dentro de la pequeña composición.

Sin que probablemente lo sepan sus autores, la pequeña frase neotestamentaria podría guardar relación con cierto lugar de la obra de Gelio. No tardé en acordarme de un pasaje que traduje hace años. Ciertamente, Aulo Gelio nos cuenta en el capítulo 28 del libro segundo que los romanos, cuando temblaba la tierra, declaraban unos días festivos para un dios que no se atrevían a determinar, por miedo a equivocarse:

[2] Propterea veteres Romani, cum in omnibus aliis vitae officiis, tum in constituendis religionibus atque in dis inmortalibus animadvertendis castissimi cautissimique, ubi terram movisse senserant nuntiatumve erat, ferias eius rei causa edicto imperabant, sed dei nomen, ita uti solet, cui servari ferias oporteret, statuere et edicere quiescebant, ne alium pro alio nominando falsa religione populum alligarent. [3] Eas ferias si quis polluisset piaculoque ob hanc rem opus esset, hostiam “si deo, si deae” immolabant, idque ita ex decreto pontificum observatum esse M. Varro dicit, quoniam et qua vi et per quem deorum dearumve terra tremeret incertum esset. (Gel. 2.28.2-3)

[2] Por ello, los antiguos romanos, que, al igual que en todos los demás cometidos de la vida, también fueron de lo más piadoso y cuidadoso a la hora de instituir los ritos religiosos y de venerar a sus dioses, una vez habían tenido noticia o se les había anunciado que la tierra temblaba, ordenaban mediante un edicto que hubiera días festivos por tal motivo, mas no se aventuraban a establecer o proclamar un dios determinado, como es costumbre, al que conviniera reservar la celebración, no fuera que al nombrar a uno en lugar de otro obligaran al pueblo a celebrar un falso culto. [3] En el caso de que alguien profanara estas celebraciones o se tuviera necesidad de expiación por tal causa, inmolaban una víctima con la fórmula “bien para el dios, bien para la diosa,” y dice Marco Varrón que esto era observado así por decreto de los sacerdotes, puesto que no se sabía a ciencia cierta por qué fuerza o a causa de qué dios o diosa la tierra temblaba.

De esta forma, según Gelio, los antiguos romanos dejarían, digamos, “en blanco”, el espacio correspondiente al dios o la diosa a la que habría que hacer la plegaria, no fuera que se equivocaran de divinidad. El asunto, sin ser naturalmente el mismo que el que podemos encontrar en el texto neotestamentario, guarda cierta relación con aquel dios desconocido al que los atenienses ofrecían sus respetos. He comprobado que ya algunos críticos observaron tal relación entre el texto neotestamentario y el pasaje de Gelio, que se aduce como apoyo documental del primero (es el caso del teólogo decimonónico Joseph Lightfoot en su comentario a Hechos de los apóstoles o del antropólogo James George Frazer en su comentario al libro primero de Pausanias).

En cualquier caso, cuando acudo a las correspondientes notas que hace Gronovio acerca de este pasaje no encuentro referencia explícita alguna al texto neotestamentario, como tampoco he podido encontrar justificación de la viñeta en parte alguna de la edición. 

De manera diferente, hay otro pequeño texto, uno que aparece en el rollo que ocupa el centro del grabado correspondiente al frontispicio, que está perfectamente concebido como si fuera fruto de la escritura del mismo Gelio. Se trata del pasaje donde se nos remite a uno de los gramáticos citados en la obra: “P. Lavinii Liber est non“:

Gelio se dispone a redactar el último capítulo de su obra junto a los diecinueve libros restantes, ya redactados.

Ciertamente, se trata del comienzo del capítulo 11 del libro XX (“Publii Lavinii liber est non incuriose factus“), que no es otro que el último capítulo que conservamos de la obra, donde aparece referido Publius Lavinius, autor de un libro perdido sobre las palabras sórdidas. Junto a Gelio se encuentran otros diecinueve rollos, por lo que debemos pensar que estamos ante la “última noche” que dedicó el autor a componer sus Noches, siempre y cuando pensemos que las escribió de una forma lineal, y que no dejó la Praefatio y los Lemmata para el final, en lo que Holford-Strevens y Rocchi consideran que debió de ser el libro XXI (Rocchi y Holford-Strevens 2018). El grabado nos muestra, en cualquier caso, una concepción ideal de la obra de Gelio, idea a la que tanto Gronovio padre como Gronovio hijo contribuyeron decisivamente.

Gelio mientras escribe la primera línea del último capitulo de su obra. El texto latino, en este caso, resulta clave para que podamos situar la escena del grabado en su justa temporalidad.

Se trata, por tanto, de pequeños detalles que tan sólo el ocio atento nos permite descubrir. Cada edición es, a su manera, una lectura de la obra, y esta edición de 1706 no deja de ser un ejemplo señero de cómo la crítica sobre Aulo Gelio había llegado a una de sus cumbres. Desde el punto de vista de la historia cultural, se trata de una edición que resume los avances filológicos del siglo XVII y prepara a Gelio para las nuevas interpretaciones y miradas del siglo XVIII, como, por ejemplo, la fundamental lectura roussoniana que se llevará a cabo acerca del discurso de Favorino relativo a a importancia de la lactancia materna.

A menudo, cuando estudiamos a un autor antiguo, solemos obviar estos detalles propios de la bibliofilia que, por lo demás, a mí siempre me han fascinado, aunque por ello me haya ganado cierta fama de diletante. Todavía me recuerdo extasiado ante una preciosa edición de Valerio Flaco que se conservaba en la biblioteca de filología clásica de la Universidad de Bolonia (habrá pasado ya al fondo antiguo, supongo). En qué medida tales detalles, propios ya de una época moderna que reinterpreta la antigüedad, también pasan a formar parte del acervo del conocimiento de un autor, será cuestión no baladí para dilucidar en el futuro. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Bibliografía

Julius S. Held, “The Last of the Attic Nights: A Drawing by Jan Goeree”, Master Drawings 9/1 (Spring, 1971), pp. 51-54+96.

Leofranc Holford-Strevens, Aulus Gellius. An Antonine Scholar and his Achievement. Revised Edition, Oxford, Oxford University Press, 2005

Stefano Rocchi, y Leofranc Holford-Strevens, “The Twenty-One Books of Aulus Gellius’ Attic Nights: An Early History of the Text and Ancient Textual Arrangements”, en Storie di libri e tradizioni manoscritte dall’Antichità all’Umanesimo. In memoria di Alessandro Daneloni, München, Münchener Italienstudien, 2018, 25-34

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (17 de abril de 2020). Las Noches Áticas y su edición comentada de 1706. Algunas reflexiones sobre el “gelianismo” Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvg9


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.