Cuando la Historia se vuelve olvido: Pedro Urbano González de la Calle

Libro Curiosa Complutense (1)P.U. González de la Calle, Varia. Notas y apuntes sobre temas de letras clásicas, Madrid 1916

 Algunos libros son mucho más que libros. A veces, son, ante todo, el testimonio vital de una persona borrada por la terrible Historia. Este es el caso de uno de los libros que se conservan en la Biblioteca de Clásicas de la Universidad Complutense, obra de un profesor republicano que tuvo que marchar al exilio y cuya memoria se extinguió por completo de la facultad de Filosofía y Letras de Madrid. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

Pedro Urbano González de la Calle (1879-1966) fue hijo de un importante pensador krausista, Urbano González Serrano, que había sido discípulo de Nicolás Salmerón. Pedro Urbano recibe su formación académica en Madrid, pero desde 1904 hasta 1926 fue catedrático en Salamanca, época en la que brindó su apoyo a Miguel de Unamuno tras su destitución como rector en 1914. Sus años salmantinos dan cuenta de importantes estudios sobre El Brocense y el humanismo español. En 1926 se traslada a Madrid, gracias a una excedencia como catedrático que le va a permitir desempeñar funciones de auxiliar temporal de la cátedra de lengua y literatura latinas que había dejado vacante un notable latinista y estudioso de la lengua española, Julio Cejador. Continuó como auxiliar en Madrid hasta lograr el nombramiento de catedrático de lengua y literatura latinas cinco años más tarde, en 1932. Precisamente, entre 1932 y 1933 tienen lugar una serie de hitos notables para la historia de la universidad española. Entre otras cosas, se erige el edificio de la Facultad de filosofía y letras, que vivirá un corto período de esplendor bajo el decanato de Manuel García Morente. El estallido de la guerra civil española convirtió la flamante Ciudad universitaria de la madrileña Moncloa en terrible frente de batalla, hecho que obligó a poner abrupto fin a la incipiente vida académica. Durante aquellos años, Pedro Urbano pasó a ejercer como decano interino en Salamanca, como profesor de lengua y literatura sánscritas en Valencia y, finalmente, se trasladó a la Universidad de Barcelona, donde explicó poesía latina e historia de la filología desde el año 1937 hasta enero de 1939, fecha que marca el comienzo de su exilio. A comienzos del año 39 se traslada a Colombia, donde imparte las cátedras de lingüística general, latín, gramática histórica del castellano y sánscrito en la Escuela normal superior de Bogotá. Simultaneó esta tarea con la de profesor encargado de latín (1946-1948) en el Instituto de filosofía y letras de la Universidad nacional de Colombia y profesor del cuarto año de latín del mismo instituto. En 1940 fue designado por el Ministerio de educación nacional de Colombia “colaborador técnico” del entonces Instituto Rufino José Cuervo, luego Instituto Caro y Cuervo, en el que trabajó hasta 1949. Precisamente, es como lingüista donde continuó manteniendo un ritmo de investigación excepcional hasta su cambio de residencia en México  a finales de 1949. Afincado ya en el nuevo país, recibió en febrero de 1950 el nombramiento de investigador en El Colegio de México. En 1965 continuaba en dicha universidad, que le había encargado el curso avanzado de sánscrito desde 1950. También a partir de 1950 fue profesor de lingüística general e indoeuropea en la Facultad de filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pedro Urbano jamás regresó a España pues, aunque, según el embajador español en México, Franco había perdonado a los republicanos, él jamás perdonó a Franco.

Varia supone un trabajo de compilación de una serie de trabajos escritos por Pedro Urbano durante su etapa salmantina. Los temas del libro responden a los intereses de la filología latina de la época, en particular la lingüística y la estilística. Una dedicatoria convierte a este libro en un objeto especial: “Al Dr. D. Juan Hurtado y J. de la Serna en prueba de alta estimación intelectual. P.U. Gonz. de la Calle Madrid 15-II-928”. El destinatario del libro es uno de los profesores de literatura de la facultad de Filosofía y Letras, el coautor de una literatura española, junto a González Palencia, que los alumnos tenían que aprender de memoria. Tal dedicatoria está hecha durante los años de la dictadura de Primo de Rivera, cuando los tiempos salmantinos de Pedro Urbano ya quedaban lejos. Pocos años más tarde vendría la II República. El proyecto duró bien poco, apenas tres años (1933-1936), porque una guerra borró aquel sueño de cultura y modernidad. Ahora el libro es, debido a su autor, el testimonio silente de una historia barrida por la intolerancia y el fanatismo. FRANCISCO GARCÍA JURADO (UCM)

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (21 de marzo de 2014). Cuando la Historia se vuelve olvido: Pedro Urbano González de la Calle. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv7z


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.