Cuando admiramos las monumentales puertas que ordenó construir Carlos III en Madrid, tales como la de Alcalá, la del Jardín Botánico, o la reconstruida de San Vicente, a menudo no reparamos en uno de sus elementos constitutivos. Nos referimos a las inscripciones latinas que aparecen en ellas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO UCM-GRUPO UCM HLGE
Desde las antiguas inscripciones romanas, en particular las de la época de Augusto, hasta las del propio Rey Sol en Francia (no en vano abuelo del primer monarca español perteneciente a la dinastía borbónica), la inscripción ha constituido una manera elocuente de representación del poder[1]. Más allá de la mera curiosidad, las antiguas inscripciones comienzan a considerarse en el siglo XVIII como las fuentes históricas más fidedignas y se emprenden importantes recopilaciones que dan lugar a lapidarios, como es el caso del Museo que Scipione Maffei crea en Verona, institución que ya constituye un verdadero centro de investigación epigráfica. En España cabría destacar, entre otros loables proyectos, la propia Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam escrita por Gregorio Mayans[2], que nos relata una verdadera historia de la epigrafía hispana. La doble vertiente histórica y práctica de este conocimiento da lugar no sólo al estudio de las inscripciones del pasado, sino también al uso de la epigrafía para el presente. En este sentido, el pensamiento ilustrado refuerza conscientemente la relación entre el concepto de utilidad pública y el propio uso de la lengua latina, que se convierte, como veremos en este trabajo, en genuino medio de expresión de los propios ideales del absolutismo ilustrado. Así las cosas, la redacción de inscripciones latinas no obedece a la improvisación, sino que constituye un arte que debe aprenderse. Apunta Dowling[3] que la inspiración en los epígrafes de la Antigüedad dio lugar a un género menor durante el siglo XVIII, el del epigrama, que suele tomarse como sinónimo de inscripción. Sin embargo, esta cercanía no los convierte en meramente intercambiables. A este respecto, es oportuno ver lo que prescribe Mayans en el capítulo VII del tomo V de su Rhetorica[4] sobre las inscripciones de manera particular. Mayans define la inscripción como «Una sencillisima, i brevissima espression de algunas cosas memorables, publicamente espuesta, en materia duradera». Por un lado, la sencillez es necesaria «para significar que es como el jugo estrujado de la noticia que se quiere dar», por otro, «también deve ser brevissima en aquello que se quiere espressar, i se desea que se sepa, lo qual se reduce al Autor del suceso, a la Historia, i a la Razon, o causa del hecho»[5]. Como podemos ver, Mayans dispone la inscripción en torno a tres cuestiones básicas: el «Autor del suceso», la «Historia» y la «Razón, o causa del hecho». Sobre lo primero, nos cuenta Mayans cómo desde el mero nombre del autor y el de su padre, o el de la mujer, o el del marido, se fue luego añadiendo a éste el linaje de la familia, el empleo, «i las espensas, o gastos, si fueron grandes». En lo que respecta a la Historia, Mayans la define en estos términos: «La Historia de la Inscripcion es la que espressa lo tocante al sucesso, i la que informa del hecho, como del vencimiento de una batalla, con sus principales circunstancias»[6]. Es imprescindible, además, que la Historia trate acerca de un asunto memorable, donde debe considerarse de manera específica el subgénero del epitafio, en este caso destinado a los sepulcros. Finalmente, la inscripción ha de dar cuenta de la Razón o causa, «que, o apunta el afecto de quien levanta la tal memoria, o el uso de ella». Este aspecto, que, como luego veremos, en latín se denomina Occasio, resulta la pieza clave de la propia inscripción, ya que incide precisamente en la motivación que da lugar al monumento. Termina Mayans disertando brevemente acerca de las abreviaturas:
«Las Inscripciones tienen sus abreviaturas, que escriven letra por parte, i un estilo que no se aprende sino con la lectura de ellas, claro, ceñido, agudo i espressivo. El Doctor Benito Arias Montano fue felicissimo en hacerlas tales, como se puede ver en su libro intitulado: Humanae salutis monumenta. I huviera enseñado mucho, si huviesse publicado el libro que compuso sobre el Arte de las Inscripciones.» (Mayans 1786, pág. 497)
Sabe perfectamente Mayans de la importancia que tiene el humanista español Benito Arias Montano en este campo, pues en su ya citada Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam lo califica como aquel que más inscripciones ha leído y quien mejor las ha entendido[7]. Pero la nueva preceptiva epigráfica no bebe sólo de la tradición hispana. Debemos ahora revisar, en lo tocante a las inscripciones escritas en latín, uno de los manuales de perfección de esta lengua más utilizados durante el siglo XVIII, concretamente los Fundamenta stili cultioris de Heinecio (o Heineccius, si no hispanizamos el nombre)[8]:
«Prosa oratione etiam inscriptiones conficiuntur, quae cum ultimis potissimum temporibus, id est, patrum nostrorum memoria, novam veluti faciem induerint, recte in antiquas & novas dispesci possunt.» (Heinecio 1776, pág. 235)
«También se hacen inscripciones en prosa que, al haber adoptado como una nueva faz sobre todo en los tiempos más recientes, es decir, en la memoria de nuestros padres, pueden perfectamente distinguirse en antiguas y nuevas.»
A este texto sigue una larga nota donde el autor enumera aquellos eruditos que han coleccionado antiguos epígrafes, entre ellos el ya citado anticuario veronés Scipione Maffei, y critica cierta moda que puede apreciarse en la elaboración de las modernas inscripciones, en especial aquellas que se basan en meros acertijos o argucias, así como la falta de relación con la epigrafía de los antiguos. Una vez queda clara la necesidad de tomar como modelo las inscripciones de la Antigüedad, Heinecio ofrece unos útiles consejos para la composición de lo que denomina el Stilus lapidaris a partir de cuatro aspectos generales: la Materia, la Dispositio, la Elocutio y la Ortographia[9]. En lo que respecta al primer aspecto, la Materia o el contenido de la inscripción, bastaría tan sólo con la Occasio, que podemos traducir como «ocasión, oportunidad» (y que no es otro que el concepto que en Mayans respondía a la «Razón, o causa del hecho»). La Occasio contempla aquello que motiva la construcción del monumento, bien sea para conmemorar un suceso histórico, bien para favorecer el bien común:
«Materiam facile sufficiet occasio. Nemo enim non videt, si verbi gratia aedificium publicum inscriptione vel titulo notandum sit, tunc finem, caussam eficientem, & tempus in eiusmodi monumento esse exprimenda.» (Heinecio 1776, pág. 238)
«La Occasio podrá suplir fácilmente a la Materia o contenido. Todo el mundo ve, si por ejemplo hay que señalar un edificio público mediante una inscripción o un título, que debe indicarse de esta forma su propósito, el motivo de su construcción y la fecha.»
Así pues, el epígrafe debe decirnos para qué se ha erigido un monumento, quién o qué lo ha hecho posible y la fecha de su construcción, a lo que hay que añadir el nombre del monarca bajo cuyos auspicios se ha creado. Este último aspecto no deja de ser fundamental por cuanto nos muestra su íntima conexión con las monarquías absolutas. Heinecio nos dice lo siguiente al respecto:
«Quaecumque in monarchia geruntur, Principis geruntur auspiciis. Unde non facile praetermittere solet grata ac honorifica eorumdem mentio.» (Heinecio 1776, pág. 238)
«Todo lo que se lleva a cabo en una monarquía se hace gracias a los auspicios del príncipe. Por ello, no suele omitirse la grata y honorífica mención de estos favores.»
Las inscripciones realizadas en tiempos de Carlos III responden perfectamente al modelo político del absolutismo ilustrado, como tendremos ocasión de comprobar en este trabajo. Con respecto a la Dispositio, en lo que atañe a las inscripciones públicas (es decir, las que no son epitafios privados) se dice lo siguiente:
«Reliqua monimenta publica ita disponi possunt, ut praemisso principis nomine & titulo, brevis rerum gestarum addatur historia. Eam deinde sequitur descriptio operis publici, hoc titulo notandi, vel occasionis, operi huic construendo datae. Denique additur subscriptio personarum vel collegii, cuius impensis hoc monimentum constructum est (...).» (Heinecio 1776, pág. 244)
«El resto de monumentos públicos puede ser ordenado de la forma siguiente, de manera que, puesto al comienzo el nombre y el título del príncipe, se le añada una breve historia de las cosas que han sucedido. A éste le sigue luego la descripción dela obra pública que debe ser contemplada con esta inscripción, o bien de la razón[10] para construir esta obra. Finalmente se añade la subscripción de las personas o congregación bajo cuyo sufragio se ha construido este monumento.»
En la medida de lo posible, analizaremos las inscripciones de Tomás de Iriarte de acuerdo a las pautas señaladas por Heinecio, especialmente lo prescrito para la Dispositio, a saber: Principis nomen et titulus (N), rerum gestarum Historia (H), Descriptio operis publici (D), Occasio (O) y Subscriptio (S). Habría que añadir el tempus (t) o la fecha, tal como se refiere en la parte dedicada a la Materia o contenido, especificando que, en lo que respecta a la Dispositio, esta fecha suele figurar en la parte final de la inscripción. Sucintamente, cabría trazar el siguiente esquema general para las inscripciones: NHDOSt. Veremos, no obstante, cómo este esquema no aparece en la práctica completo, sino abreviado normalmente como NDOt, o bien modificado mediante la alteración del orden o el alejamiento con respecto a los usos sintácticos esperables. Falta, finalmente, considerar lo que se dice acerca de la Elocutio[11] y la Ortographia[12]. En cuanto a la primera, se nos comenta que en los mármoles aparecen muchos vocablos y locuciones ignorados por el resto de autores de la lengua romana. Esta cuestión es curiosa por lo que concierne al purismo que va a caracterizar las inscripciones oficiales de la época, que tratarán de parecerse en la mayor medida de lo posible a las antiguas. Sin embargo, esto no será óbice para que terminen expresando conceptos propiamente ilustrados, ligados básicamente a la publica felicitas. Finalmente, Heinecio recuerda que si bien en las inscripciones antiguas se optaba por una ortografía antigua, en las nuevas tales usos se tienen por obsoletos. En último lugar se habla brevemente acerca del uso de las abreviaturas.
Como vemos, hay toda una preceptiva aplicada al cultivo del Stilus lapidaris, que es, en buena medida, el garante del buen uso del latín a la hora de confeccionar inscripciones.
[1] Sobre la importancia de las inscripciones antiguas en la Francia de Luis XIV puede consultarse el documentado estudio de Chantall Grell, Le Dix-huitième siècle et l’antiquité en France 1680-1789, I, Oxford, Voltaire Foundation, 1995, esp. págs. 110-114.
[2] Gregorio Mayans, Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999.
[3] John Dowling, «Moratín y el arte de las inscripciones», en Giuseppe Bellini (ed.), Actas del séptimo congreso de la Asociación internacional de hispanistas celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980, Roma, Bulzoni editori, 1980, págs. 383-390.
[4] Gregorio Mayans, Rhetorica de Don Gregorio Mayáns i Siscar, II, Segunda edición, Valencia, Josep i Thomas de Orga, 1786.
[5] Mayans 1786, pág. 497.
[6] Mayans 1786, pág. 497.
[7] Mayans 1999, págs. 60-61.
[8] A este respecto, Menéndez Pelayo es muy elocuente acerca de la importancia que este manual tuvo entre los humanistas ilustrados españoles: «[…] aquel tratado de Heinnecio, Fundamenta styli [sic] cultioris, tan conocido y estimado de nuestros humanistas del siglo XVIII y que es verdaderamente una de las mejores retóricas clásicas.» (Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España. Edición facsímil. Volumen primero, Madrid, CSIC, 1994, pág. 1110). Entre las muchas ediciones de la época, destaca la que el prestigioso impresor Joaquín Ibarra hizo en Madrid el año de 1776: Io. Gottl. Heineccius, Fundamenta stili cultioris. Notis et animadversionibus Io. Matthiae Gesneri et Io. Nicolai Niclasii locupletata. Nova exemplorum sylloge hac edicione aucta, Madrid, Joaquín Ibarra, 1776. Será esta edición la que vamos a utilizar para las citas de los Fundamenta. La traducción de los textos citados es nuestra.
[9] Heinecio 1776, pág. 238.
[10] Inspirados en la propia preceptiva de Mayans, traducimos Occasio por «razón».
[11] Heinecio 1776, pág. 248.
[12] Heinecio 1776, pág. 249.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (14 de marzo de 2014). El latín y su utilidad pública en la segunda mitad del siglo XVIII: las inscripciones. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 18 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv7y
Pingback: INSCRIPCIONES NEO-LATINAS EN MADRID – Materia Philologica
desearia recibir newsletters de esta pagina,
80 años
argentina
zoilo funes
Pingback: El latín y su utilidad pública en la segunda mitad del siglo XVIII: las inscripciones | Reinventar la Antigüedad - ARASEEC